0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Casa Abierta de Historia Tercero Bgu C

Historiasssss no es nada importante

Cargado por

ambarlovee3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Casa Abierta de Historia Tercero Bgu C

Historiasssss no es nada importante

Cargado por

ambarlovee3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CASA ABIERTA DE HISTORIA TERCERO BGU C

GRUPO 1

HISTORIA DEL ECUADOR

La historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios


que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y
forma de gobierno. La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: Etapa
Prehispánica, Etapa Hispánica (Conquista, colonización y Colonia), Independencia y
República. El comienzo de la Historia de Ecuador se da a partir de las organizaciones
prehispánicas que terminan con la Invasión Incaica, luego de esto surge la Conquista
Española para luego con las fundaciones de San Francisco de Quito, San Gregorio de
Portoviejo y Santiago de Guayaquil empezar una nueva era político-administrativa
española que duraría hasta la época de la independencias cuando surge la nación
colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República
del Ecuador. La actual se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron
las civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período
preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se
extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de
las Américas.

1 Periodos de la historia ecuatoriana:

 Período Precerámico  Período Formativo  Período de Desarrollo Regional  Período de


Integración  Periodo incaico

GRUPO 2

2.1.1. Período Precerámico o Paleoindio.- En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi,


Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última
glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos
óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y
basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos
materiales. Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más
estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la
elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña
fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas.
Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los
Amantes de Sumpa". 2.1.2. Período Formativo o Agroalfarero La Cultura Valdivia ocupó
extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y
parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región
interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera. La
Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del
río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e
inclusive a algunas de la sierra. Período de Desarrollo Regional o Agro minero.

El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o
territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre
los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía,
Tejar-Daule, La Tolita, 9 Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía
aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe. La Chimba es el sitio cerámico más temprano de
los Andes septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período Formativo en
su última etapa. Sus habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de
la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta
de Quito y sus valles aledaños. La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden
desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde
Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí, al sur. La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas
comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en
Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus
inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.

Principales culturas de este periodo:

GRUPO 3

2.1.3. Periodo de desarrollo regional

Surgen los siguientes acontecimientos:  Surgimiento de la orfebrería (oro, platino, cobre).


 Perfeccionamiento de la navegación.  Desarrollo textil: Utilización de algodón con
diversas técnicas.  Aprovechamiento de la concha Spondylus con fines alimenticios,
suntuarios y de trabajo.  El Período de tiempo que abarca el de "Desarrollo Regional" es
muy discutido, dependiendo del autor las fechas cambian por varios siglos. Esta falta de
consenso sobre este periodo corresponde a dos puntos de vista diferenciados: el Costeño
y el Serrano. Para el Costeño este periodo comprende el 300 a.C. - 800 d.C., mientras que
el para el Serrano va desde el 500 a.C. al 500 d.C.  Las principales razones para estos dos
puntos de vista corresponden a dos realidades diferentes, el Ecuador Antiguo no fue
homogéneo, las culturas de la Sierra eran menos desarrolladas que las de la Costa.
Durante esta época tanto en la costa como en la sierra surgen señoríos, sin embargo los de
la costa son bastante más desarrollados y complejos que los de la Sierra  El grado
complejidad que alcanzó la sociedad, el dominio sobre el medio ambiente y el gran
desarrollo de la agricultura y otras actividades productivas propiciaron en esta época el
surgimiento de jefaturas con áreas de control e influencia regional.  Durante este período
se suscita una expansión urbanística con grandes centros poblados que junto al desarrollo
de sistemas agrícolas y las relaciones de intercambio demandaron un poder centralizado,
ejercido por una élite sacerdotal que controló el funcionamiento productivo mediante una
coerción ideológica de tipo religioso.  Una de las características de esta fase es que ya
existe una agricultura masiva, las clases sociales se han estratificado aun más y eso ha
hecho aparecer a una división del trabajo entre los aristócratas y el pueblo.  La alfarería y
los textiles alcanzan un estilo realista y fantástico. Los pueblos tuvieron expresiones
artísticas admirables y variadas, proliferando vasijas figurines y ornamentos  Lo que más
se destaca en esta etapa es que se empiezan a utilizar los metales. En el Ecuador se funden
y utilizan piezas de oro, plata y platino. Otros metales como cobre son utilizados, pero una
buena parte de estos han sido traídos desde Perú, Chile y Bolivia. Sin embargo otra buena
parte de la fundición sí se práctica en lo que hoy es Guayas y Cañar Principales culturas
desarrollo regional:

GRUPO 4

2.1.3. Período de Integración o Señoríos Étnicos

Los grupos humanos que integraron este período ya no se limitaron a adaptarse al medio
ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones
de vida. En la sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí, Piartal-Tuza; en
la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la costa se levantan las culturas Milagro,
Manteña y Huancavilca. Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la
región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves
españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la
evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía
de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose
hasta el sur de la provincia. Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en
oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus
artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas
de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios
humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada
por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a
esta cultura. La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de
nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.

La conquista Inca

Luego de invadir y conquistar a los Paltas los Incas empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue
aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura,
obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar
la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa
superioridad numerica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las
condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de
Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac, el
cual tuvo dos hijos destacados en la historia como son Huascar y Atahualpa quienes
después de la muerte de su progenitor comenzaron a luchar por gobernar uno solo el
Tahuantinsuyo. Según Ayala (2011), hacia fines del siglo XV, los pueblos de lo que ahora es
Ecuador enfrentaron la conquista de unos guerreros originarios del sur, los incas, que se
habían asentado originariamente en el sur del actual Perú. Su rápida expansión militar y
política se inició hacia 1200 con el legendario Manco Cápac. Túpac Yupanqui, soberano
inca, inició la conquista de los pueblos del norte en la últimas décadas del siglo XV. Su
táctica fue combinada. Por una parte recurrió a las acciones militares contra quienes
resistían, pero optó también por la alianza y transacción. De este modo logró someter a los
Paltas y Cañaris. Su hijo Huayna Cápac, que justamente había nacido en la capital cañari
Tomebamba (actual Cuenca), continuó la conquista y consiguió dominar hasta las tierras
de los Pastos. La resistencia más encarnizada la encontró en Caranqui-Cayambe. Luego del
éxito militar, consolidó su triunfo casándose con una importante señora (Quilago) de
Caranqui, con quien tuvo un hijo, Atahualpa. También los incas incursionaron en la Costa,
pero su control ahí fue parcial. En la Amazonía la conquista no llegó a darse realmente. La
presencia inca trajo consigo una racionalización del sistema comunitario de producción
preexistente y su integración dentro de una nueva forma de organización social, cuyos
rasgos fundamentales parecen coincidir al menos en parte con aquellos que caracterizan al
“modo asiático de producción”. Algunos investigadores afirman la 1 3 existencia de
caracteres específicos que los han llevado a pensar en la existencia de un particular “modo
de producción andino” con atributos propios. En todo caso, cualquier interpretación no
puede ser sino provisional. Los trabajos de investigación que hoy se llevan a cabo
arrojarán, sin duda, buena cantidad de luz sobre la cuestión. Pero hay otros aspectos sobre
los que podemos hablar con mayor certeza. El sistema Inca no desterró formas de
organización social y los rasgos culturales o religiosos preexistentes, sino que los mantuvo,
insertándolos en el complejo sistema del Tahuantinsuyo. La basede la producción y
organización social estaba en la comunidad, regida por su tradicional jefe, que pasó a
formar parte de la burocracia imperial. Cada ayllu o comunidad debía autoabastecerse y
entregar, además, contribuciones en productos o trabajo que eran centralizados por los
conquistadores. De este modo se incrementó el intercambio y se explotó la mano de obra
para la construcción de caminos, sistemas de regadío y otras obras orientadas a aumentar
la producción agrícola y la comunicación entre los pueblos. Las castas dominantes de
guerreros y sacerdotes vivían de la extracción de excedentes del trabajo de las
comunidades, cuyo control político debió mantenerse a base de una fuerte represión. Así
pues, el Estado inca se caracterizó por su eficiente organización, asentada sobre las
relaciones comunitarias y por sus rasgos autoritarios. Aunque la presencia inca duró algo
así como ochenta años en el sur y cuarenta en el norte del actual Ecuador, su influencia en
nuestra historia ha sido enorme, no solamente porque el idioma y varios rasgos de la
organización social y política fueron adoptados por los pueblos locales, sino también
porque Andinoamérica Ecuatorial, con sus centros urbanos de primera importancia como
Tomebamba y Quito, se transformó muy pronto en uno de los ejes políticos de todo el
inmenso Tahuantinsuyo. Hablar, por tanto, de la “conquista” inca, aunque fue muy
sangrienta, como un hecho de sometimiento sin más es un error, puesto que significó una
integración al gran imperio, en el que los pueblos de nuestro actual país cumplieron un
papel protagónico. Cuando murió Huayna Cápac en 1528 en su ciudad favorita,
Tomebamba, se dio una disputa bélica por la sucesión entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.
El primero había sido respaldado por la mayoría de las provincias del sur y se lo proclamó
emperador en Cuzco; en tanto que el segundo se hizo fuerte en el norte, especialmente en
las tierras de Quito y Caranqui, donde había nacido. Al principio la guerra le fue favorable a
Huáscar, pero luego Atahualpa, con el apoyo de sus generales Quizquiz y Calicuchima,
logró tomar la “segunda capital” del imperio, Tomebamba, y posteriormente la capital
imperial, el Cuzco. Huáscar fue apresado y asesinado. Pero Atahualpa no llegó a gobernar
sobre el imperio unificado porque para entonces los españoles habían penetrado ya en el
Tahuantinsuyo y terminaron por tomarlo preso y asesinarlo.

GRUPO 4

Conquista Española

Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos
hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido,
sin haber un sucesor para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del
imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para
proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas
que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a
Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó
un crecido rescate en plata y oro, fue condenado a muerte y ejecutado. El sector
correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en
1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera
ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebatián de Benalcázar se le debe la fundación de
San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las
órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535
convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa ecuatoriana.

Independencia de España

A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de la
década anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los
criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron
una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes
fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva
Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las
autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.
Como indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento solemne de
obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los
de la patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".

GRUPO 5

República.- (Ecuador a fines de 1830)

La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la


Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de
Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así
como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado
parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente
constitucional, pero su errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares
(muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades
públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El
Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado el grupo,
surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores
y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural. Le reemplazó el
propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que
aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil.
Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina,
quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército acumulara privilegios
excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando
paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre bases
católicas; desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al
mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. Fue
un tirano implacable que no vacilaba en mandar a asesinar a sus adversarios políticos.
Durante su mandato el Ecuador vivió una época negra y muy triste, en la cual no existieron
las libertades individuales ni de culto. Los derechos humanos fueron pisoteados
impunemente por García Moreno y la oposición sufrió una durísima persecución. Es obvio
pensar que en estas circunstancias le sobraban los enemigos. Cuando se disponía a iniciar
un tercer período presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en
1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se
distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la
campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron
estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.

GRUPO 6

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ECUADOR

También podría gustarte