Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
Educación Espartana: Formación y valores en la Antigua Esparta.
La educación, comenzó desde que el hombre apareció en la tierra, la forma de comunicar
sus hechos y de transmitir sus conocimientos. El proceso educativo se puede ver desde los orígenes del hombre y desde las diferentes culturas, pero partiremos de los orígenes que conforman la sociedad llamada occidental y que termina con su implementación en México. Los orígenes del modelo educativo del mundo occidental inician en la antigua Grecia, donde se destacan dos escuelas: la ateniense y la espartana. Los antiguos griegos, daban el nombre de paideia (derivado de país, niño) a la educación que recibían los niños a partir de los siete años. Su objetivo era la formación integral, a través de la enseñanza literaria, retórica, científica y filosófica, incluyendo la educación física y artística. Su origen se fija en el siglo V A.C. y se consolida en el siglo II a. C., permaneciendo con romanos y cristianos hasta la baja edad media. En este modelo educativo, los niños quedaban al cuidado de un pedagogo, normalmente un esclavo, que debía llevarlos a la escuela y traerlos así como ayudarles en sus clases y tareas y enseñarles moral. Con la caída de Tenochtitlan y el inicio de la colonia, la naciente Nueva Esparta necesitaba de españoles o no que permitieran el desarrollo de actividades para esa época como era la instrucción teológica, la explotación de los recursos naturales y los servicios de grupos dominantes. Los primeros educadores fueron los religiosos españoles que su preferencia era la conversación de los naturales a la nueva religión, para que eso se lograrà se necesitaba de indígenas que dominen el español y el latin para enseñar las bellas artes, filosofía y más tarde transmitir las sagradas escrituras. Por este motivo nace la primera institución española de educación rigurosa y selectiva, con una alta calidad académica. La escuela de Atenas: fue realizada entre 1510 - 1511 por Rafael Sanzio y está ubicada en la Estancia del Sello o Stanza della Segnatura (una habitación destinada a ser la biblioteca papal en el Palacio Apostólico del Vaticano). La escuela de Atenas representa el valor del pensamiento científico y la verdad natural que este desarrollo está atribuido en la Antigüedad Clásica. La escuela de Esparta: Esparta representa la educación por y para el estado, donde todo ciudadano pertenece a la patria y esta los forma según sus necesidades y el bien común. Desde el nacimiento se presenta al niño a la Gerusía (consejo formado por ancianos y el Senado Mayor que decidían la suerte del pequeño según su constitución corporal), los débiles, raquíticos o deformes son desempeñados por el Monte Taigeto y los robustos permanecen con su familia hasta los 7 años, a partir de esta edad pasa a pertenecer a la polis (Estado) hasta su muerte. Los antiguos griegos, daban el nombre de paideia (derivado de país, niño) a la educación que recibían los niños a partir de los siete años. Su objetivo era la formación integral, a través de la enseñanza literaria, retórica, científica y filosófica, incluyendo la educación física y artística. Contexto histórico: Esparta era una ciudad de la Antigua Grecia ubicada en la región de Laconia en la península del Peloponeso a orillas del Río Eurotas que fue conquistada por los invasores dorios hacia el primer milenio a.C. Los dorios fueron (cuatro tribus griegas antiguas) y establecieron una organización social, un tanto diferente al resto de las ciudades-estado griegas. Los dolios conquistaron a los habitantes de la región y se establecieron como la clase dominante de la sociedad, estableciendo una estructura política basada en la oligarquía y el militarismo, la ciudad de esparta se organizó en torno a un sistema de gobierno dual, en el que dos reyes compartían el poder y gobiernan de manera conjunta.
Diferencias entre Esparta y Atenas:
Atenas: Esparta:
Sociedad Existía una variedad de Estaba jerarquizada y
clases sociales y mejoraron existía una diferencia entre las diferencias entre los más ricos y pobres. pudientes y los más desfavorecidos.
Educación Promovieron estudios Creaban a grandes militares
pensados en crear un que pudieran engrosar las ciudadano ideal que fuera filas militares. diestro tanto en las letras como en las armas.
Organización Política Se inició con la democracia, Los grupos dependen de la
un nuevo sistema que aristocracia. pretendía crear igualdad entre los ciudadanos. Linea del Tiempo: - 431 a.C: La guerra del Peloponeso enfrentó a Atenas y Esparta, y arrastró a sus polis aliadas correspondientes. Ambas representan dos modelos sociales y políticos contrapuestos. Atenas y sus aliados formaron la Liga de Delos. Defendían una cultura basada en el amor al arte, la filosofía y la democracia. Esparta y sus aliados se unieron en la Liga del Peloponeso y defendían un poder oligárquico, una sociedad aristocrática y una forma de vida por y para la guerra. El conflicto estalló por intereses comunes en los territorios del sur de Italia y Sicilia. La derrota de los atenienses en la batalla naval de Egospótamos, junto al Helesponto, dio paso a una hegemonía de Esparta. En el 404 a.C. Atenas se rindió y comenzó el gobierno de los Treinta Tiranos. Pero la peor consecuencia fue el debilitamiento del conjunto de las polis griegas que fue aprovechado por Macedonia para aumentar su expansión. Valores Espartanos: En la antigua Grecia el nombre “Esparta” era sinónimo de poder militar, disciplina y fuerza inquebrantable. Los valores que defendió esta poli griega son: - Lealtad al Estado: El valor más importante para Esparta era la lealtad hacia el Estado. El individuo era un componente donde la ley y el orden eran muy importantes y se esperaba que el ciudadano mostrará obediencia ciega para el Estado y sus leyes. - Disciplina: La disciplina trascendió todos los aspectos de la vida espartana, desde la formación, la educación e incluso el ocio. La feroz dedicación a la disciplina estaba arraigada en todos los espartanos, desde el niño más pequeño hasta el guerrero más veterano. Para mantener la disciplina, los jóvenes fueron sometidos a penurias físicas extremas en la agogé, lo que culminó en un rígido régimen militar que exigía la máxima obediencia. - Coraje: La creencia espartana era que sólo los intrépidos y valientes podían morir sin remordimientos. Las constantes dificultades y el riguroso entrenamiento en el agoge aseguraron que los espartanos desarrollaran la fortaleza para enfrentarse a los enemigos del estado sin miedo. - Fortaleza: La fuerza física era muy valorada en la sociedad espartana, ya que era una señal de una educación exitosa bajo el duro régimen de agogè. Los ciudadanos espartanos eran conocidos por su constitución musculosa y su increíble destreza física, lo que los convertía en una fuerza formidable en el campo de batalla. - Igualdad: Esparta valoraba la igualdad entre su gente, nivelando el campo de juego para todos los ciudadanos. A diferencia de Atenas, donde la élite disfrutaba de mayores derechos y privilegios, los espartanos se consideraban todos iguales ante la ley. - Austeridad: Los espartanos valoraban la simplicidad por encima del lujo, rechazando las demostraciones de riqueza ostentosas y extravagantes. El centro de la vida espartana estaba en la disciplina, el Estado y el servicio militar, no en las adquisiciones materiales.
Grecia clásica: Una guía fascinante de una época de la antigua Grecia que influyó en la civilización occidental, desde las guerras persas y el ascenso de Atenas hasta la muerte de Alejandro Magno