UNIDAD 6
CIENCIAS SOCIALES
“PUEBLOS ORIGINARIOS”
Bloque: Sociedades y culturas: cambios y continuidades
Contenidos:
Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: Sociedades cazadoras-
recolectoras, sociedades agricultoras y formas de vida asociadas al nomadismo y al
sedentarismo.
Viviendas.
Formas de alimentación.
Propósitos generales:
Que los niños y niñas establezcan relaciones entre formas de vida nómade o
sedentaria y práctica de agricultura o de caza y recolección
Que los niños y niñas conozcan cómo era la vida cotidiana de diferentes pueblos
originarios del actual territorio argentino.
Clase nº1
Propósito: Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los
niños respecto a quiénes habitaban el actual territorio argentino hace miles de años.
Que los niños/as conozcan los modos de subsistencia de los diaguitas, en cuanto a vivienda y
alimentación.
Fecha:
Título: Pueblos con historia
PEDIR UN MAPA DE ARGENTINA POLÍTICO Nº 3.
Actividad de inicio
Dialogamos sobre la llegada de los europeos hace más de 500 años, cuando iniciaron la
conquista de estas tierras.
Exploración de os conocimientos previos de los estudiantes.
Sin embargo, nuestro continente ya estaba poblado por diversas personas que tenían su
forma de vida y organización.
Observamos entre todos el siguiente mapa de la República Argentina y luego respondemos:
1) ¿Cuántos pueblos originarios observas en el mapa? Anota sus nombres.
2) ¿Todos realizaban las mismas actividades? ¿Cómo te diste cuenta?
3) ¿Se quedarían siempre en el mismo lugar o se trasladarían? ¿Por qué?
Luego de anotar las ideas de los niños en el pizarrón el/la docente reparte distintas imágenes
de los diaguitas (anexo 1), sin decir que son de dicho pueblo y realiza preguntas como las
siguientes: ¿De quiénes piensan que son estas imágenes?, ¿En qué lugar creen que
habitaban?, ¿Qué comían?, ¿Cómo conseguirían la vestimenta? ¿Según la vestimenta que
usaban cómo era el clima donde ellos vivían? etc.
Las anticipaciones serán anotadas en el pizarrón el cual estará dividido en Viviendas y formas
de alimentación.
Actividad de Desarrollo:
La docente facilitará a los niños una fotocopia con el siguiente relato. Luego la leerá para todo
el grupo clase. Mientras que los niños/as irán marcando con color las palabras que
desconozcan.
Mi pueblo, mi tierra
Amanece en el pueblo diaguita donde vive Ittay. El sol sale detrás de la Gran Montaña, y la
niña despierta con los primeros sonidos del día.
Las mañanas en la montaña son muy frías, pero Ittay esta calentita debajo de la manta que
tejió su madre con la lana de las llamas que crían. Además su casa la resguarda bien del
viento porque tiene paredes de piedra y el techo de paja.
La abuela prende una fogata para cocinar. Prepara una masa rica de maíz crujiente para
alimentar al pueblo.
El pueblo despierta y comienza con sus tareas. Los hombres hacen canales para llevar el
agua hasta el sembradío de maíz, zapallo, quinoa, papa y porotos, que se encuentra en unas
terrazas que construyen en la ladera de la montaña. Las mujeres cuidan los cultivos y
recolectan algunas bayas y ramitas de hierbas que crecen cerca del caserío. Por la tarde
preparan cestas, son muy hábiles.
Los hombres jóvenes se encargan de llevar a pastar a las llamas, van en busca del "buen
pasto" con el que los animales se alimentan. A veces vuelven al día siguiente porque el
pasto está un poco lejos.
El resto del pueblo permanece en ella cuidando de los cultivos y las chozas. Es su pueblo y
toda la comunidad colabora. Al atardecer, se reúnen todo el pueblo alrededor de la fogata
grande y el anciano cuenta historias hermosas .Ittay escucha mientras se queda dormida
Allanar significados de forma oral.
La docente realizará una relectura del relato.
Vemos los siguientes videos: DIAGUITAS PARA NIÑOS:
https://www.youtube.com/watch?v=DDjloLMd7jA
PUEBLOS ORIGINARIOS – LOS DIAGUITAS https://www.youtube.com/watch?
v=p7UcuUDwrjk
ACTIVIDAD:
1. Subrayar con color rojo donde dice qué comían y con azul donde dice cómo eran sus
viviendas.
2. Completamos el cuadro entre todos en una reflexión colectiva, teniendo en cuenta lo
subrayado anteriormente.
Características de los diaguitas
¿Cómo conseguía el alimento Ittay? ¿Cómo vivían en el pueblo de Ittay?
La docente guiará a los alumnos a ubicar en el mapa de los pueblos originarios de la República
Argentina, el territorio habitado por los diaguitas.
El cuadro quedará registrado en sus carpetas.
Actividad de cierre:
¿Cómo vivían en el pueblo de Ittay?, ¿de qué se alimentaban? , ¿Y cómo se llaman los que se
dedican a cultivar la tierra?, ¿y de qué otra forma se los llama? ¿Alguien sabe cómo se
denominan a estos pueblos que permanecen en el mismo territorio?
Luego de escuchar las respuestas de los niños, la docente aclarara que a estos tipos de pueblos
se los llama sedentarios.
Clase nº2
Propósito: Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los
niños respecto a quiénes habitaban el actual territorio argentino hace miles de años.
Que los niños/as conozcan los modos de subsistencia de los diaguitas, en cuanto a vivienda y
alimentación
Fecha:
Título: Siempre en el mismo lugar
Actividad de inicio:
Hacemos una reconstrucción de lo trabajado en la clase anterior a partir del diálogo docente –
alumnos, que apunte a recuperar los saberes adquiridos.
Actividad de desarrollo:
Se realizará una actividad de sistematización con respecto a lo aprendido la clase anterior.
Consigna:
Ahora, podés comparar el relato de Ittay con el texto de “Los Diaguitas”.
Realizá un listado de parecidos o semejanzas que encuentres.
¿Qué datos te brinda el texto de Los diaguitas que no te da el
relato ficcional de Ittay?
SE REALIZARÁ UNA PUESTA EN COMÚN DE LO TRABAJODO POR LOS ESTUDANTES
Actividad de cierre:
Entre todos leeremos los conceptos de agricultores y sedentarios. (Queda como registro en la
carpeta)
Agricultores: Se llaman así a los pueblos que sabían cultivar la tierra. Sembraban maíz,
zapallo, etc. También criaban algunos animales y a veces recogían algunos frutos y
cazaban.
Sedentarios: Los pueblos que permanecen o se quedan siempre en el lugar donde viven.
Clase nº3
Propósito: Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los
niños respecto a quiénes habitaban el actual territorio argentino hace miles de años.
Que los niños/as conozcan los modos de subsistencia de los onas, en cuanto a vivienda y
alimentación
Fecha:
Título: Los onas
Actividad de Inicio:
La clase se inicia con el siguiente interrogante:
¿Existirán otros pueblos originarios en otros lugares de nuestro país?, ¿dónde?, ¿cuáles?, entre
otras.
Luego de las posibles respuestas de los niños el/la docente les presentará el siguiente pueblo a
tratar: los onas.
A su vez le mostrará las siguientes imágenes referentes a este pueblo, las mismas se pegarán
en el pizarrón para ser observadas e hipotetizar acerca de sus viviendas y sus formas de
alimentación.
¿Qué tipos de vivienda tienen los onas? ¿Se parecen a la de los diaguitas?
¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Se podrían trasladar?
¿De qué les parece que se alimentarían?
Las anticipaciones serán anotadas en el pizarrón el cual estará dividido en viviendas y formas
de alimentación.
Actividad de desarrollo:
Luego de escuchar las opiniones de los estudiantes el/la docente leerá el siguiente relato
ficcional de los onas, aclarando nuevamente que el mismo sucedió hace muchos años atrás.
Cada niño/a recibirá una fotocopia del relato para acompañar la lectura de la docente.
Kamshout se mueve con su familia y a veces con otros grupos en busca
de recursos para subsistir. Acampan en tiendas por un corto tiempo.
Construyen dos tipos de vivienda, una en forma de cono, cuando viven en
zonas boscosas y su tamaño depende de las personas que la usan. Pero
principalmente construyen una con palos, ramas y cueros de guanaco y
lobo marino que es más fácil de llevar y de instalar. Las mujeres son las
encargadas de llevar las viviendas.
Kamshout y su familia, al igual que todos los onas son cazadores
recolectores, la presa más importante es el guanaco y lo cazan con arco,
flecha y boleadoras. El perro es su único animal doméstico y también lo
utilizan para la caza de guanacos y zorros. Para la pesca utilizan lanzas y
arpones. Comen distintas especies de aves y aprovechan los lobos
marinos y las ballenas que se aproximan a las costas.
Las mujeres hacen casi todos los trabajos
domésticos, son recolectoras de frutos
silvestres, huevos y semillas, ellas cocinan,
tejen canastas, cuidan a los niños, recogen
leña, traen el agua y construyen la vivienda.
Los hombres se cubren con piel de guanaco o
de otros animales.
Mientras se realiza una relectura del relato, con la orientación docente, los estudiantes
deberán primero subrayar con azul donde dice “cómo eran sus viviendas” y luego con color
rojo donde dice qué comían.
Luego se le entregará a cada niño un cuadro el cual irán completando entre todos, en una
reflexión colectiva, teniendo en cuenta lo subrayado anteriormente.
Características de los Onas
¿Cómo conseguía el alimento Kamshout? ¿Cómo era la vivienda de Kamshout?
.
El/La docente les presentará un mapa físico de la República Argentina donde ubicará el
territorio habitado por los onas.
El cuadro quedará registrado en la carpeta de clases.
La docente guiará a los alumnos a ubicar en el mapa de los pueblos originarios de la República
Argentina, el territorio habitado por los onas.
Actividad de cierre:
¿Cómo vivían en el pueblo de Kamshout?, ¿de qué se alimentaban? ¿Qué tipo de vida tenían
los onas?
¿Recuerdan de qué se alimentaban? ¿Pero solo comían animales? ¿Necesitaban abandonar el
lugar en algún momento para buscar comida?
Luego de escuchar las respuestas de los niños, la docente aclarara que a estos tipos de pueblos
eran cazadores-recolectores por su tipo de alimentación y que también se trasladaban de un
lugar a otro en busca de ese alimento, por eso se llaman nómades. Entre todos leeremos en el
libro, el significado de nómades.
En la carpeta dejamos registro de los siguientes vocablos:
Cazadores- Recolectores: pueblos que comen lo que cazan o pescan también plantas
silvestres, semillas, huevos, frutos que crecen solos.
Nómades: Se llaman así a los pueblos que se trasladan de un lugar al otro.
Tarea para el hogar: Escribe un epígrafe en cada una de las imágenes.
Buscar en el diccionario las palabras que desconozcan del relato y anotarlas en el glosario.
Clase nº4
Propósito: Que los niños/as comparen similitudes y diferencias entre los pueblos onas y
diaguitas.
Que los niños/as reflexionen acerca de los conceptos nomadismo y sedentarismo en relación
a la actualidad.
Establecer diferencias entre la vida nómade y la sedentaria. Identificar los pueblos
originarios en cada caso.
Fecha:
Título: Nos quedamos quietos, o nos ponemos en movimiento.
Revisamos las ideas trabajadas la clase anterior sobre los pueblos
originarios de vida nómade.
Se realizará una actividad de sistematización con respecto a lo aprendido la
clase anterior.
Actividad de inicio:
Consigna:
En pareja realiza las actividades:
El/la docente recuperará a partir de distintas preguntas los conceptos
abordados en clases anteriores y propondrá la lectura de las definiciones
de: cazadores- recolectores, nómades, agricultores y sedentarios, anotadas
en los afiches presentes en el aula y/o en el glosario.
Actividad de desarrollo:
Intervención docente:
Reveremos el mapa de la República Argentina sin divisiones políticas con
todos los pueblos originarios que habitaron haciendo hincapié nuevamente
en la diferencia entre pueblos agricultores y cazadores recolectores
aclarando que no son características excluyentes ni mucho menos ligadas
totalmente una al sedentarismo y la otra al nomadismo.
A partir de la recuperación de los conceptos claves se propondrá la
siguiente actividad de comparación entre los dos pueblos originarios, onas y
diaguitas.
Para dicha actividad la docente tomará de modelo, el cuadro comparativo
de la página 27 del libro, y será completado entre todos. Luego en la
carpeta responderán la siguiente pregunta:
Copiamos en el carpeta, mediante el dictado del docente.
¿Qué características tienen en común los diaguitas y los onas?
¿En qué se diferencian?
Actividad de cierre: Reflexión final.
Es pertinente reflexionar acerca de la forma en que la mayoría de la gente
vive hoy haciendo alusión al nomadismo o al sedentarismo y pensar el
porqué.
Entre todos debatiremos al respecto y elaboraremos una reflexión, la cual
quedará registrada en las carpetas.
Tarea para casa:
Clase nº5
Propósito: Leer textos, buscar información y realizar cuadros
comparativos a partir del análisis de los mismos.
Fecha:
Título: Los pueblos cazadores-recolectores
Leemos entre todos la información que brinda la siguiente
fotocopia. Dialogamos sobre los pueblos que se trasladaban
de un lugar a otro. Los identificamos en el mapa de la
primera clase de esta unidad.
1) Con la información de la fotocopia, completaremos, entre todos, un
cuadro comparativo como el siguiente:
¿Dónde vivían? ¿Qué cazaban?
MATACOS
TEHUELCHES,
QUERANDÍES Y
PEHUELCHES
TOBAS Y WICHÍ
YÁMANAS
Buscar información para la próxima clase, para trabajar
en grupos de dos o tres alumnos sobre los distintos
pueblos. A cada grupo le tocará un pueblo, dividimos los
temas: GRUPO 1 QUERANDÍES
GRUPO 2 Tehuelches
GRUPO 3 Yámanas
GRUPO 4 Matacos
GRUPO 5 Tobas
GRUPO 6 Wichí
GRUPO 7 Guaraníes
GRUPO 8 Huarpes
GRUPO 9 Diaguitas
GRUPO 10 Comechingones
En PAREJAS
a. Trabajaremos en pareja sobre los distintos pueblos que le tocó a cada
uno.
b. Cada pareja deberá armar una lámina con la información traída y para
la clase siguiente tendrán que contarle a los compañeros lo que
investigaron. (Lección oral)
c. Aspectos para tener en cuenta de cada pueblo:
GRUPO
PROVINCIAS
ACTUALES
CLIMA
FORMA DE VIDA
ACTIVIDADES
IMPORTANTES
VIVIENDAS
ALIMENTACIÓN
Clase nº6
Propósito: Reconocer el derecho a la identidad
étnica y nacional de los pueblos originarios.
Fecha:
Título: Los pueblos originarios en la actualidad
Dialogaremos sobre la vida de los pueblos originarios en la actualidad.
Escuchamos leer a el/la docente la siguiente información:
Nuestra Constitución reconoce que los pueblos originarios son los
primeros pobladores del territorio argentino y establece sus derechos a
conservar las tierras que ocupan, a mantener sus costumbres y a aprender
en sus propios idiomas. Sin embargo, estos derechos no se cumplen
totalmente. Por eso, estos pueblos siguen luchando para que se haga
justicia.
1) Realizamos la siguiente actividad:
2) Jugamos con los colores:
Para casa:
A buscar, a buscar
3) Realiza las actividades que se te indican a continuación: