0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas340 páginas

Tomo II EsIA-comprimido

Cargado por

Martina Pou
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas340 páginas

Tomo II EsIA-comprimido

Cargado por

Martina Pou
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 340

UNIDAD AGUA, AMBIENTE Y TERRITORIO

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL


OBRAS SANITARIAS
DEL ESTADO Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales
y disposición final de efluentes de Paso de los Toros

TOMO I - Documentos de Proyecto

AGOSTO DE 2022
Índice General
Tomo I – Documentos de Proyecto
DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO………………………………………………………………………….7

SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS………………………………….………….………….…...9

RESUMEN EJECUTIVO………….…….….….….….….….….….….….….……........….......……...11

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….….……………….13

2. MARCO LEGAL…………………………………………………………………….…….…………………17

3. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO…………….….…………..…25

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ……….…………………………………….….……….….….……31

5. ETAPAS DEL PROYECTO….….….….….….….….….….….….….….….….….….…..….….….67

Tomo II – Estudio de Impacto Ambiental


SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS………………………………………………………………9

1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO RECEPTOR..………………………………………………….11

2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..……………………51

3. PLAN DE SEGUIMIENTO VIGILANCIA Y AUDITORÍA..……………………………………139

4. BIBLIOGRAFÍA.……………………………………………………………………………………………157

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 1
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
2 Agosto de 2022.
Índice
SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ..........................................................9

1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO RECEPTOR................................... 11


1.1. Medio físico................................................................................... 11
1.1.1. Clima...................................................................................... 11
1.1.2. Geología ................................................................................ 12
1.1.3. Hidrogeología ........................................................................ 13
1.1.4. Suelos .................................................................................... 14
1.1.5. Aguas superficiales ................................................................ 17
1.2. Medio biótico ................................................................................ 24
1.2.1. Generalidades ....................................................................... 24
1.2.2. Comunidades acuáticas......................................................... 24
1.2.3. Flora....................................................................................... 27
1.2.4. Fauna tetrápoda .................................................................... 29
1.3. Medio humano ............................................................................. 29
1.3.1. Población y vivienda.............................................................. 29
1.3.2. Características prediales y locales......................................... 31
1.3.3. Servicios e infraestructura .................................................... 32
1.3.4. Asentamientos ...................................................................... 34
1.3.5. Ordenamiento territorial ...................................................... 35
1.3.6. Usos del suelo ....................................................................... 36
1.3.7. Áreas protegidas y de importancia ambiental ...................... 38
1.3.8. Usos del río Negro y sus márgenes ....................................... 40
1.3.9. Infraestructura vial ................................................................ 43
1.3.10. Sitios de valor arqueológico, históricos o culturales............. 46

2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ... 51


2.1. Identificación de impactos ambientales negativos significativos . 51
2.1.1. Marco metodológico de la identificación de
potenciales impactos negativos significativos ...................... 51
2.1.2. Construcción de las nuevas unidades y adecuación
de la PTAR existente.............................................................. 55
2.1.3. Construcción del emisario terrestre ..................................... 66
2.1.4. Construcción del emisario subacuático ................................ 70

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 3
2.1.5. Desafectación de unidades existentes en la PTAR
actual ..................................................................................... 74
2.1.6. Etapa de operación................................................................ 78
2.2. Evaluación de impactos negativos y potencialidad de mitigación 86
2.2.1. Metodología de evaluación y mitigación de impactos
negativos ............................................................................... 86
2.2.2. Evaluación de impactos ambientales negativos en la
etapa de construcción ........................................................... 89
2.2.3. Evaluación de impactos ambientales negativos en la
etapa de operación................................................................ 91
2.3. Evaluación de contingencias ambientales .................................. 119
2.3.1. Identificación de contingencias ambientales
significativas ........................................................................ 119
2.3.2. Evaluación de contingencias ambientales
potencialmente significativas .............................................. 124
2.4. Evaluación del impacto social ..................................................... 133
2.4.1. Metodología ........................................................................ 133
2.4.2. Actores considerados .......................................................... 134
2.4.3. Conclusiones del trabajo de campo social realizado ........... 135
2.4.4. Evaluación de los impactos sociales del proyecto ............... 136
2.5. Los impactos positivos del proyecto ........................................... 137

3. PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y AUDITORÍA .................... 139


3.1. Lineamientos de gestión ambiental para la fase de construcción139
3.1.1. Manejo de suelos ................................................................ 141
3.1.2. Gestión de obradores .......................................................... 141
3.1.3. Gestión de residuos sólidos ................................................. 142
3.1.4. Gestión de efluentes ........................................................... 144
3.1.5. Gestión de emisiones atmosféricas..................................... 144
3.1.6. Gestión de emisiones sonoras ............................................. 145
3.1.7. Manejo de combustibles y otros hidrocarburos ................. 145
3.1.8. Manejo de sustancias peligrosas ......................................... 145
3.1.9. Mantenimiento de maquinaria ........................................... 146
3.1.10. Movimiento de maquinaria y vehículos .............................. 146
3.1.11. Recuperación ambiental...................................................... 147
3.2. Lineamientos de gestión ambiental para la fase de operación .. 148
3.2.1. Gestión de residuos sólidos ................................................. 148
3.2.2. Gestión de efluentes ........................................................... 149
3.2.3. Gestión de olores................................................................. 150

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
4 Agosto de 2022.
3.2.4. Gestión de emisiones sonoras ............................................ 150
3.2.5. Movimiento de vehículos .................................................... 150
3.3. Plan de capacitación ................................................................... 150
3.4. Plan de comunicación ................................................................. 151
3.4.1. Etapa de construcción ......................................................... 151
3.4.2. Etapa de operación ............................................................. 152
3.5. Programas de monitoreo ............................................................ 152
3.5.1. Monitoreo de fase de operación......................................... 152
3.5.2. Monitoreo del efluente de vertido ..................................... 153
3.6. Programa de gestión de contingencias ....................................... 154
3.6.1. Accidentes de tránsito (choques y vuelcos) ........................ 154
3.6.2. Derrames ............................................................................. 155
3.7. Plan de gestión ambiental de la fase de abandono .................... 156

4. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 157

ANEXO I –Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los


impactos sobre la flora ribereña y la biota acuática

ANEXO II – Informe arqueológico

ANEXO III – Informe modelación de calidad de agua

ANEXO IV – Evaluación de Impacto Social

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 5
Índice de cuadros
Cuadro 2–1 Actividades de proyecto identificadas .................................................................. 52
Cuadro 2–2 Simbología acerca de la significancia del impacto potencial ................................ 53
Cuadro 2–3 Atributos para determinar la magnitud de un impacto ........................................ 86
Cuadro 2–4 Clasificación de la manifestación de un impacto .................................................. 87
Cuadro 2–5 Clasificación de la reversibilidad de un impacto ................................................... 87
Cuadro 2–6 Significancia del impacto en función de la magnitud del impacto y del valor
ambiental del factor afectado .............................................................................. 88
Cuadro 2–7 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre el patrimonio
histórico y cultural durante la construcción de la PTAR y el emisario de descarga90
Cuadro 2–8 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre el patrimonio histórico y cultural en la etapa de construcción de
la PTAR y el emisario de descarga ........................................................................ 91
Cuadro 2–9 Impactos potenciales a ser evaluados: etapa de operación de la PTAR ............... 91
Cuadro 2–10 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la calidad del
aire durante la operación de la PTAR ................................................................... 93
Cuadro 2–11 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre la calidad del aire en la etapa de operación ................................ 98
Cuadro 2–12 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la calidad del
agua del río Negro durante la etapa de operación de la PTAR .......................... 100
Cuadro 2–13 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre la calidad de agua del río Negro en la etapa de operación ........ 113
Cuadro 2–14 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la biota hídrica
durante la etapa de operación de la PTAR ......................................................... 114
Cuadro 2–15 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre la biota hídrica en la etapa de operación ................................... 115
Cuadro 2–16 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos del río
Negro durante la etapa de operación de la PTAR .............................................. 116
Cuadro 2–17 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre los usos del río Negro en la etapa de operación ........................ 117
Cuadro 2–18 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos del río
por la presencia física del emisario subacuático ................................................ 117
Cuadro 2–19 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre los usos del río por la presencia del emisario en la etapa de
operación............................................................................................................ 118
Cuadro 2–20 Identificación de contingencias ambientales significativas .............................. 121
Cuadro 2–21 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre la calidad del río Negro ante el vertido del efluente crudo por
una contingencia ................................................................................................ 131
Cuadro 2–22 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del
impacto sobre la calidad del río Negro ante una falla en el proceso de
desinfección ....................................................................................................... 132
Cuadro 3–1 Correspondencia de actividades de obra y programas de gestión ambiental .... 139

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
6 Agosto de 2022.
Cuadro 3–2 Correspondencia de actividades de operación y programas de gestión ambiental148
Cuadro 3–3 Parámetros a monitorearse en el río Negro ....................................................... 152
Cuadro 3–4 Parámetros a monitorearse en el efluente de la PTAR....................................... 154

Índice de figuras
Figura 1–1 Temperaturas (°C) mínimas, máximas y medias mensuales 2018-2020 ................ 11
Figura 1–2 Velocidad y dirección del viento más frecuente en la cuadricula F5 a 15 m del
suelo ..................................................................................................................... 12
Figura 1–3 Formación Arapey sobre la ciudad de Paso de los Toros ....................................... 13
Figura 1–4 Hidrogeología en el área de Paso de los Toros ....................................................... 14
Figura 1–5 Unidades de suelos en Paso de los Toros ............................................................... 15
Figura 1–6 Intensidad del proceso erosivo............................................................................... 15
Figura 1–7 Índice CONEAT en la región de estudio .................................................................. 16
Figura 1–8 Hidrografía local en el área de estudio ................................................................... 18
Figura 1–9 Hidrografía general del área de estudio ................................................................. 19
Figura 1–10 Cartografía de áreas inundables de Paso de los Toros ......................................... 20
Figura 1–11 Resultados del PMAS de OSE ................................................................................ 22
Figura 1–12 Concentración de clorofila en el río Negro y embalses ........................................ 25
Figura 1–13 Estructura por edad y sexo (% del total de población) de Paso de los Toros....... 30
Figura 1–14 Estructura por edad y sexo (% del total de población) de Centenario ................. 31
Figura 1–15 Servicios y espacios públicos de Paso de los Toros .............................................. 33
Figura 1–16 Servicios en el área de la PTAR de Paso de los Toros ........................................... 33
Figura 1–17 Escuelas cercanas a la PTAR ................................................................................. 34
Figura 1–18 Asentamientos irregulares en Paso de los Toros.................................................. 35
Figura 1–19 Categorización de suelo para Paso de los Toros según DD .................................. 35
Figura 1–20 Sitios relevantes en el entorno a la PTAR ............................................................. 38
Figura 1–21 Ecosistemas acuáticos – humedales ..................................................................... 39
Figura 1–22 Ecosistemas terrestres amenazados .................................................................... 39
Figura 1–23 Usos del río Negro en la zona de influencia del proyecto .................................... 43
Figura 1–24 Conectividad de la zona de proyecto ................................................................... 44
Figura 1–25 Áreas de interés histórico y cultural en el entorno a la PTAR .............................. 47
Figura 1–26 Sitios arqueológicos cercanos al área de la PTAR ................................................. 49
Figura 2–1 Nomograma para PTAR de bajas emisiones ........................................................... 96
Figura 2–2 Concentración estimada de olor en el entorno de la PTAR (mayor a 1,5 ouE/m3) 97
Figura 2–3 Concentración de DBO5 en el cauce en las condiciones más desfavorables de
caudal ................................................................................................................. 105
Figura 2–4 Concentración de amonio en el cauce en las condiciones más desfavorables de
caudal ................................................................................................................. 106
Figura 2–5 Concentración de nitrato en el cauce en las condiciones más desfavorables de
caudal ................................................................................................................. 107
Figura 2–6 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano ............................................... 108
Figura 2–7 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de estiaje (Escenario 1) ... 110

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 7
Figura 2–8 Concentración de DBO5 en el cauce para el vertido de efluente crudo ............... 125
Figura 2–9 Concentración de amonio en el cauce para el vertido de efluente crudo ........... 127
Figura 2–10 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano, vertido de caudal crudo ..... 128
Figura 2–11 Concentración de coliformes fecales en el cauce para el vertido de efluente
crudo .................................................................................................................. 129
Figura 2–12 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de caudales bajos
frecuente (Escenario 2) y vertido crudo ............................................................. 130
Figura 3–1 Ubicación general de las estaciones de muestreo de calidad de agua................. 153

Índice de fotografías
Fotografía 1–1 Vistas del rio Negro frente a la PTAR de Paso de los Toros (fotos 15/01/2021)17
Fotografía 1–2 Vistas de la flora ribereña frente a la PTAR de Paso de los Toros (fotos
29/12/2020) ......................................................................................................... 27
Fotografía 1–3 Especies arbóreas en la margen derecha del río Negro (fotos 29/12/2020) ... 28
Fotografía 1–4 Viviendas en las proximidades de la PTAR (fotos 15/01/2021) ....................... 32
Fotografía 1–5 Espacio de uso público entre la PTAR y las viviendas más cercanas (fotos
15/01/2021) ......................................................................................................... 37
Fotografía 1–6 Rambla construida frente a la PTAR de Paso de los Toros (fotos 15/01/2021)37
Fotografía 1–7 Usos del río Negro en la cercanía del proyecto................................................ 40

Índice de tablas
Tabla 1–1 Datos de calidad de agua de DINACEA en RN7 ........................................................ 21
Tabla 1–2 Riqueza potencial en las cuadriculas K18 y L18 ....................................................... 24
Tabla 1–3 Sitios arqueológicos cercanos al área de la PTAR .................................................... 48
Tabla 2–1 Cálculos de emisión de olor ..................................................................................... 94
Tabla 2–2 Comparación entre los estándares de la normativa de vertido y la calidad
esperada de diseño del efluente final ................................................................ 100
Tabla 2–3 Estándares de calidad de aguas clase 3 (Decreto 253/79)..................................... 101
Tabla 2–4 Dilución, diámetro de la pluma y distancia al punto de vertido ............................ 103
Tabla 2–5 Valores de calidad de agua considerados para la línea base ................................. 104
Tabla 2–6 Datos de calidad de agua de UPM ......................................................................... 111
Tabla 2–7 Aportes de la PTAR paso de los Toros en la planta de UPM (5 km aguas abajo) ... 111
Tabla 2–8 Caracterización del líquido crudo para la modelación ........................................... 124
Tabla 3–1 Estaciones de muestreo calidad de agua ............................................................... 153

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
8 Agosto de 2022.
SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AA Aspecto ambiental

CONEAT Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra

COV’s Compuestos orgánicos volátiles

DD Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

DINACEA Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental

DINAGUA Dirección Nacional de Aguas

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DINAMIGE Dirección Nacional de Minería y Geología

DNE – MIEM Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería

EIS Evaluación de Impacto Social

INE Instituto Nacional de Estadística

NPS Nivel de presión sonora

OSE Administración de las Obras Sanitarias del Estado

PGA-C Plan de Gestión Ambiental de Construcción

PGA-O Plan de Gestión Ambiental de Operación

PMAS Plan de Monitoreo Ambiental de Servicios de Saneamiento

PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales

SAAP Solicitud de Autorización Ambiental Previa

SDF Sitio de disposición final

SIP Significancia del impacto potencial

SNAP Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

UTE Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Estado

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 9
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
10 Agosto de 2022.
1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO RECEPTOR
1.1. Medio físico

1.1.1. Clima

En la ciudad de Paso de los Toros se encuentra una estación meteorológica del Instituto Uruguayo de
Meteorología (INUMET), disponiéndose de datos para el período 1961 – 1990. De acuerdo a esta
información, para la zona de ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales (en adelante
PTAR) en la ciudad de Paso de los Toros, se tiene:

 La temperatura media anual se encuentra entre las isotermas de 17,5 y 18 °C, con un valor medio
de 17,7 °C.
 Las temperaturas máximas medias para Paso de los Toros, ocurren durante la época estival con
una media máxima entre 24 y 25 °C, mientras que las mínimas medias, entre 11 y 12 °C suceden
durante invierno, en los meses de junio y julio.
 La temperatura máxima registrada para la zona es de 41,2°C y ocurrió en enero, mientras que la
mínima histórica es de -3,5°C en junio.
 La velocidad horizontal del viento tiene un promedio anual de 3,4 m/s, con valores medios que van
desde 2,8 a 3,9 m/s.
 La precipitación media anual se encuentra entre 1.200 y 1.300 mm.

Por otro lado, la serie climatológica más completa temporalmente proviene de las estaciones
meteorológica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), para el período entre enero
de 2018 y diciembre de 2020. Según registro, la temperatura muestra el comportamiento esperado por
la estacionalidad climática típica del país, con temperaturas en invierno que alcanzan medias mensuales
entre 10 y 11 °C, y medias estivales entre 21 y 23 °C.

Figura 1–1 Temperaturas (°C) mínimas, máximas y medias mensuales 2018-2020

Fuente: elaborado en base a http://www.inia.uy/gras/

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 11
En cuanto a vientos, la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía Minería (en
adelante DNE-MIEM) ha realizado el mapeo de la dirección e intensidad del viento a nivel nacional, como
parte de su Programa de Energía Eólica. Para la elaboración del mapa el país fue subdivido en cuadriculas
en las cuales se realizaron mediciones de velocidad y direcciones más frecuentes. La ciudad de Paso de
los Toros se encuentra en cuadricula F5. La Figura siguiente muestra las velocidades y direcciones más
frecuentes a una altura de 15 m del nivel del suelo, siendo éstas de 4 m/s, con velocidades de 3 y 5 m/s
como las siguientes más frecuentes, mientras que la dirección del viento con componente Este-Noreste
es la de mayor frecuencia de ocurrencia.

Figura 1–2 Velocidad y dirección del viento más frecuente en la cuadricula F5 a 15 m del suelo

Rosa de los vientos Histograma de frecuencia de velocidad del viento

Fuente: DNE-MIEM

1.1.2. Geología

La ciudad de Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó, se ubica sobre la cuenca Norte con
deposiciones sedimentarias de edad Jurásica Tardía-Cretácico Temprano.

A nivel local, la ciudad de Paso de los Toros y particularmente la PTAR, se ubican sobre la Formación
Arapey, como se aprecia en la Figura 1–3. En esta unidad se encuentran lavas apoyadas sobre las
"areniscas de Tacuarembó", interdigitadas con éstas y con los conglomerados de la unidad La California.
Se puede dividir en tres zonas: región Sureste, con basaltos olivínicos porfiríticos de grano medio a
grueso; región entre Peralta (Tacuarembó) y Artigas, con basaltos equigranulares finos, sin olivina y con
términos más diferenciados con hornblenda y cuarzos presentes; y la región de Salto, con basaltos
olivínicos equigranulares de grano medio, con potentes niveles vacuolares y areniscas intertraps. El mapa
de isópacas de la Formación Arapey evidencia un engrosamiento hacia el Oeste.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
12 Agosto de 2022.
Figura 1–3 Formación Arapey sobre la ciudad de Paso de los Toros

Fuente: elaborado en base a Dirección Nacional de Minería y Geología (en adelante DINAMIGE)

1.1.3. Hidrogeología

A nivel local, Paso de los Toros, se encuentra sobre la unidad hidrogeológica Arapey (Klar), que consta de
acuíferos en rocas con porosidad por fracturas y/o niveles de alteración o disolución cárstica, con alta a
media posibilidad para agua subterránea.

La unidad hidrogeológica Arapey se desarrolla en el Norte del país. Se trata de lavas básicas de tipo
basalto toleítico con estructura en coladas. Los caudales específicos son del orden de 0,50 m³/h/m,
pudiendo alcanzar valores de 19 m³/h/m en la zona de Bella Unión. El residuo seco promedio es del
orden de los 300 mg/L. Desde el punto de vista de la caracterización hidro-química, las aguas se clasifican
como bicarbonatadas cálcicas.

Esta unidad ocupa un área aflorante de más de 40.000 km2, y representa la unidad geológica y acuífera
más extendida del país. El mayor uso es para consumo humano en pequeños poblados, caseríos, centros
escuelas rurales, colonias de producción agrícola-ganadera y establecimientos de campo. También,
aunque en mucho menor medida es utilizada para otros fines, como por ejemplo agua para abrevadero
de ganado, en especial en épocas de escases de precipitaciones. Si bien no es un acuífero muy
productivo (perforaciones con caudales en general bajos), representa la única fuente de agua
“económica” (pozos de poca profundidad) en una extensa región del país.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 13
Por debajo de estos basaltos, y con un espesor de unos 200 m, existen rocas sedimentarias de edad
carbonífera y devoniana, con aguas de alto contenido en sales. No se reporta la presencia de rocas que
contengan al acuífero Guaraní (agua dulce).

Figura 1–4 Hidrogeología en el área de Paso de los Toros

Fuente: DINAMIGE (2003) Mapa hidrogeológico del Uruguay. 1:1.000.000

1.1.4. Suelos

1.1.4.1. Unidades de suelos

De acuerdo a la carta de reconocimiento de suelos 1:1.000.000 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y


Pesca, sobre la margen derecha del río Negro, en la zona de estudio del proyecto, se desarrolla la unidad
de suelos Cuchilla de Haedo-Paso de los Toros. Esta unidad presenta como asociación de suelos
dominante litosoles éutricos/ subéutricos melánicos, y como asociados litosoles éutricos melánicos o
brunosoles éutricos típicos.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
14 Agosto de 2022.
Figura 1–5 Unidades de suelos en Paso de los Toros

Fuente: Carta de reconocimiento de suelos de Uruguay. 1:1000000

Una característica a destacar de los suelos de la ubicación de la PTAR es que no se están sufriendo de
procesos erosivos intensos. Como se aprecia en la Figura a continuación, la margen derecha del río
Negro, sobre el departamento de Tacuarembó, presenta una intensidad muy ligera de erosión.

Figura 1–6 Intensidad del proceso erosivo

Fuente: RENARE Carta de erosión antrópica 1:500.000

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 15
1.1.4.2. Índice CONEAT

Otra clasificación posible de los suelos es la basada en el denominado “Índice de Productividad CONEAT”,
establecido por la Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra (en adelante CONEAT), que
expresa la capacidad productiva de un suelo en términos de lana, carne bovina y ovina en pie,
cartografiándola como grandes grupos de suelos que, a escala 1:20.000, constituyen áreas homogéneas.
Esta capacidad se expresa por un índice relativo a la capacidad productiva media del país, a la que
corresponde un índice 100.

La PTAR de la ciudad de Paso de los Toros, así como la ciudad y el área alrededor, se asientan en su
totalidad en la unidad de suelos CONEAT 1.10b. En la Figura 1–7 se presentan los grupos de suelo
CONEAT y el índice de productividad correspondiente a la localización del proyecto.

Figura 1–7 Índice CONEAT en la región de estudio

Los suelos 1.10b presentan un relieve de sierras con escarpas escalonadas y laderas de disección de
forma convexa; incluye pequeños valles. Las pendientes modales son de 10 a más de 12%. La rocosidad
y/o pedregosidad varían de 20 a 30% pudiendo ser a veces de más de 30%. De 85 a 95% de la superficie
de este grupo está ocupada por suelos superficiales y manchones sin suelo donde aflora la roca basáltica;
el resto son suelos de profundidad moderada.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
16 Agosto de 2022.
Los suelos dominantes son Litosoles Subéutricos (a veces Éutricos) Melánicos, ródicos (Litosoles pardo
rojizos). Tienen una profundidad de 30 cm, aunque normalmente son muy superficiales (menos de
10 cm); son de textura franco limosa a franco arcillosa, con gravillas de basalto en todo el perfil y bien
drenados. La fertilidad natural es de media (en los Subéutricos) a alta (en los Éutricos). Estos suelos se
encuentran en las posiciones más fuertes del paisaje (sierras con escarpas y laderas de disección de más
de 6% de pendientes). Como asociados, ocupando pendientes menores, se encuentran Litosoles Éutricos
Melánicos (Litosoles negros) y Brunosoles Éutricos Típicos moderadamente profundos (Praderas Negras
y Regosoles) y superficiales (Regosoles). Ocupando pequeños valles y zonas cóncavas, se encuentran
Vertisoles Háplicos (Grumosoles) de profundidad moderada y profundos.

Los suelos son de uso pastoril. La vegetación es de pradera invernal, de tapiz bajo y ralo, a veces algo
abierto (en suelos asociados) y cerrados en los valles. El índice de productividad es 30.

1.1.5. Aguas superficiales

1.1.5.1. Río Negro

El proyecto se encuentra sobre la margen derecha del río Negro, siendo éste el principal curso de agua
presente en el entorno inmediato de la PTAR y de relevancia a este estudio.

Fotografía 1–1 Vistas del rio Negro frente a la PTAR de Paso de los Toros (fotos 15/01/2021)

El río Negro y su cuenca de drenaje tienen una superficie ≈70.000 km2, ocupan más de un tercio de la
superficie de Uruguay y una fracción del Estado de Rio Grande do Sul (≈2.700 km2), una longitud de
850 km desde su naciente en Río Grande do Sul, a 50 km de la frontera con Uruguay, hasta su
desembocadura en el río Uruguay, y un desnivel de 140 m. Su curso divide en dos al país, y actúa como
límite departamental para Rivera, Cerro Largo, Tacuarembó, Durazno, Rio Negro, Flores y Soriano.

La cuenca está limitada al Oeste por la Cuchilla de Haedo; al Norte por las cuchillas Negra, Santa Ana y de
Chapadao; al Noreste por la Cuchilla Seca y la Cuchilla Grande y al Sur por la Cuchilla Grande del Oeste.
Cuatro grandes ramales componen la cuenca. El río Tacuarembó que a través de sus principales afluentes
drena desde el Norte y el Oeste el Basalto norteño (arroyos Cuñapirú, Lunarejo, Laureles, Tres Cruces,
Río Tacuarembó Chico) y desde el Noreste los sedimentos Gonwánicos (arroyos Yaguarí y Caraguatá), y
desde el Noroeste con los arroyos San Luis, Hospital y Piraí, desde el Este los arroyos Aceguá, Zapallar,
Fraile Muerto, Tupambaé y desde el Sur el arroyo Cordobés.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 17
El arroyo Malo, que presenta un caudal y superficie de cuenca menores que los anteriores, fluye de
Noroeste a Sureste y desemboca luego de la unión del Tacuarembó y el Negro. El río Yí que corre de
Sureste a Noroeste drenando la Penillanura cristalina y cuyos principales afluentes son los arroyos
Mansavillagra, Illescas y Maciel. Aguas abajo de la confluencia de los ríos Negro y Tacuarembó, se
encuentran los tres embalses de las represas hidroeléctricas que interrumpen el flujo natural del río:
Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar.

Frente a la ciudad de Paso de los Toros, el río Negro frente a la PTAR de la ciudad tiene un ancho
aproximado de entre 300 y 400 m y cuenta con los arroyos Sarandí de la China y del Sauce como sus
principales afluentes locales, por margen izquierda y derecha, respectivamente. La ubicación del
proyecto está entre dos de las represas hidroeléctricas, localizándose a unos 23 km aguas abajo de la
presa de Rincón del Bonete y prácticamente en la cola del embalse de la represa de Baygorria (ver Figura
1–9).

Figura 1–8 Hidrografía local en el área de estudio

El régimen hídrico del río Negro es regulado por las represas de Rincón del Bonete, aguas arriba de Paso
de los Toros y de Baygorria, aguas abajo de la ciudad, por lo que en períodos de precipitaciones intensas
son frecuentes eventos de inundaciones por crecidas del rio Negro y por el contrario, períodos de bajo o
nulo caudal.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
18 Agosto de 2022.
Figura 1–9 Hidrografía general del área de estudio

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 19
Por sus características sociales, demográficas y estructurales, la Dirección Nacional de Aguas (en
adelante DINAGUA) ha establecido el riesgo de inundación de la ciudad de Paso de los Toros como alto.

DINAGUA en los años 2014 y 2018 realizó una estimación de las áreas inundables para la ciudad de Paso
de los Toros (ver Figura 1-10). Para el año 2014 la PTAR de la ciudad se localizaba dentro del área
inundable considerando un tiempo de retorno de 100 años.

En el 2018, el mapa de áreas inundables ubica a la PTAR en una zona de riesgo potencial de inundación,
con una incidencia mayor al 1% de probabilidad de inundación anual para un tiempo de retorno de 100
años, y mayor al 5% anual para un tiempo de retorno de 20 años.

Figura 1–10 Cartografía de áreas inundables de Paso de los Toros


2014 2018

Fuente: DINAGUA (2014), DINAGUA (2018)

1.1.5.2. Calidad de agua

Se cuenta con información de calidad de curso de dos programas de monitoreo: el Plan de Monitoreo
Ambiental de Servicios de Saneamiento (en adelante PMAS) de la Administración de las Obras Sanitarias
del Estado (en adelante OSE) y el monitoreo de calidad de agua como parte del Programa Nacional de
Evaluación de Calidad de Agua, llevado adelante por la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación
Ambiental (en adelante DINACEA, anteriormente DINAMA) del Ministerio de Ambiente.

 Monitoreo DINACEA
En el marco del Programa Nacional de Evaluación de Calidad de Agua se implementó un monitoreo del
curso que incluye aspectos relacionados a la cantidad y a la calidad del agua. Frente a Paso de los Toros
se ubica la estación de monitoreo RN7, sobre el cruce del puente férreo, aguas arriba de la PTAR de OSE.

La Tabla siguiente muestra los resultados de calidad de agua en la estación RN7 para el período entre
enero de 2018 y setiembre de 2021, para aquellos parámetros de interés al proyecto, y su comparación
con los estándares de calidad de agua del Decreto 253/79 para aguas Clase 3, aguas destinadas a la
preservación de la biota hídrica en general y al riego de cultivos. Se destacan aquellos resultados que
incumplan con su respectivo estándar.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
20 Agosto de 2022.
Tabla 1–1 Datos de calidad de agua de DINACEA en RN7

Amonio CT DBO5 NO2 NT Turbidez OD PT Temp.


pH
Estándar (mg/L) (ufc/100mL) (mg/L) (mg NO2-N/L) (mg N/L) (NTU) (mg/L) (µg P/L) (ºC)

S/E ≤2000 ≤10 ≤10 S/E ≤50 ≥5 6,5≤pH≤8,5 ≤25 S/E

17/1/2018 0,039 <LC LD<x<LC 0,14 0,7 8,46 7,85 100 25,5

11/4/2018 0,041 <LC LD<x<LC <0.060 0,44 18,8 8,53 7,54 83 23,4

4/7/2018 0,015 <LC 1,4 0,39 1,03 30,6 10,48 7,3 110 11,6

26/9/2018 0,032 <LC LD<x<LC 0,18 0,7 17,9 11,14 6,51 89 17,5

16/1/2019 0,028 160 <LD <LC 0,55 12,5 6,99 6,87 60 24,8

20/3/2019 0,079 <LC <LD 0,13 0,68 11,6 7,95 7,53 52 23,5

26/6/2019 0,041 <LC <LC 0,18 0,78 17,7 8,82 7,28 180 15,8

9/10/2019 0,029 <LC <LC 0,19 0,8 16,1 9,22 6,05 66 18,6

29/1/2020 0,035 <LC LD<X<LC 0,15 0,65 21,9 7,42 7,71 49 26,1

6/5/2020 0,031 <LC LD<X<LC 0,13 0,8 26,5 9,39 6,71 88 18

25/6/2020 0,036 240 LD<X<LC 0,27 0,63 36,5 9,68 7,47 140 14,8

30/9/2020 0,036 29 LD<X<LC 0,39 0,96 50,1 9,75 --- 120 16,5

10/03/2021 0,02 --- --- 0,32 0,71 36,6 7,61 7,49 93 25,1

08/09/2021 0,05 21 1,4 0,26 0,82 --- 9,51 7,37 100 15,4

S/E, sin estándar de referencia; CT coliformes termotolerantes; ufc, unidades formadoras de colonias; NT, nitrógeno total; NTU unidades Nefelométricas de turbidez; OD, oxígeno disuelto; PT fósforo total; Temp.,
temperatura; LD, límite de detección, LC, límite de cuantificación

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 21
Como se observa en la Tabla anterior, la mayor proporción de resultados que no cumplen con su
estándar de referencia corresponden a fósforo total, que incumple con el 100% de los resultados
obtenidos entre 2018 y 2021. La concentración de oxígeno disuelto muestra la mayor parte de sus
resultados con concentraciones superiores a 5 mg/L, lo que establece el desarrollo saludable de las
comunidades biológicas de este tramo del río Negro.

Con los datos de fósforo total, la DINACEA evalúa el estatus ambiental del río Negro a través del estado
trófico del curso fluvial. Para ello emplea el índice de estado trófico (IET), medido a partir del fósforo
total para establecer el estado trófico de sistemas loticos. El índice tomado de Lamparelli (2004) mide el
estado trófico desde la oligotrofia a la hipereutrofia en orden creciente y relacionado con el aumento de
la concentración de nutrientes y de biomasa vegetal.

Medido entre los años 2009 y 2016 para el sector del río Negro frente a la ciudad de Paso de los Toros,
en el año 2016 el sector frente a la PTAR de Paso de los Toros presentaba un estado trófico de
mesotrófico, estado que se ha mantenido en este período de tiempo a excepción del año 2013 donde las
concentraciones de fósforo total determinaron un nivel eutrófico.

 Monitoreo OSE (PMAS)


Por otro lado, para el área de estudio se cuenta con los datos de OSE, correspondiente a los monitoreos
de rutina del río Negro en la zona de la PTAR, realizados en el marco del PMAS para los años 2017 a
2020. El PMAS incluye dos puntos de muestreo de calidad de agua del río, que se sitúan uno aguas abajo
del punto de vertido de la actual PTAR y otro aguas arriba, en los que se monitorea en forma trimestral
los parámetros pH, oxígeno disuelto, DBO5, amonio, nitrato, nitrógeno total Kjeldahl, fósforo total y
Escherichia coli (E. coli).

Las Figuras a continuación muestran los resultados puntuales del monitoreo para estos parámetros,
comparados contra el estándar de referencia (Decreto 253/79), cuando corresponde (línea verde).

Figura 1–11 Resultados del PMAS de OSE

pH Oxígeno Disuelto (mg/L)


9 12

8
10
7

6 8

5
6
4

3 4

2
2
1

0 0
11/3/2020

29/9/2020
15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

13/11/2019

25/11/2020
13/11/2019

25/11/2020

15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

11/3/2020

29/9/2020

Aguas arriba Aguas abajo Aguas arriba Aguas abajo

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
22 Agosto de 2022.
DBO5 (mg/L) Amonio (mg/L)
12 1,8

1,6
10
1,4

8 1,2

1
6
0,8

4 0,6

0,4
2
0,2

0 0

13/11/2019

25/11/2020
15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

11/3/2020

29/9/2020

15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

13/11/2019

11/3/2020

29/9/2020

25/11/2020
Aguas arriba Aguas abajo Aguas arriba Aguas abajo

Nitrato (mg/L) Fósforo Total (mg/L)


0,2
10 0,18
0,16
8
0,14
0,12
6
0,1
0,08
4
0,06

2 0,04
0,02
0 0

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

11/3/2020

29/9/2020
15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018
15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

11/3/2020

29/9/2020

13/11/2019

25/11/2020
13/11/2019

25/11/2020

Aguas arriba Aguas abajo Aguas arriba Aguas abajo

E. Coli (NMP/100mL)
30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
13/11/2019

25/11/2020
15/3/2017

24/5/2017

13/9/2017

8/11/2017

14/3/2018

17/5/2018

23/5/2018

12/9/2018

7/11/2018

13/3/2019

22/5/2019

11/9/2019

11/3/2020

29/9/2020

Aguas arriba Aguas abajo

Los resultados del monitoreo de OSE muestran altos niveles de cumplimiento con los valores de
referencia del Decreto 253/79 para aguas superficiales Clase 3. Los resultados de la concentración de
oxígeno disuelto son en su totalidad mayores a 5 mg/L, valor estándar para la preservación de la biota
hídrica. Para el caso del fósforo total, los valores indicados son en su mayoría <0,1 mg/L, lo que no
permite concluir con seguridad el incumplimiento ya que el límite de cuantificación del método es
superior al estándar de referencia, pero los antecedentes muestran una situación trófica del río Negro
que indica niveles no aceptables de este parámetro.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 23
1.2. Medio biótico

1.2.1. Generalidades

Según Brazeiro et al. (2008), la ciudad de Paso de los Toros se encuentra repartida entre las cuadrículas
K18 Rincón del Bonete y L18 Baygorria, estando la PTAR estrictamente incluida en la primera. Ambas
cuadrículas presentarían un nivel de naturalidad entre 77,98 y 86,8%. Si bien este porcentaje es elevado,
ya que es la segunda máxima categoría, representa una extensión conjunta de 1.250 km2 de superficie,
mientras que la superficie de la ciudad de Paso de los Toros, de ≈8,3 km2, apenas 0,66% del territorio de
las cuadrículas, se trata de una zona con alto nivel de afectación antrópica.

Según estos ambientes presentes en las cuadriculas del SGM 1:50.000, Brazeiro et al. (2008) ha estimado
la riqueza potencial de especies de fauna y flora, determinada a partir del análisis de la distribución
espacial de registros confirmados en relación a los ambientes en los cuales la especie fuese registrada.
Entre ambas cuadrículas, la riqueza potencial de plantas vasculares, peces y fauna tetrápoda alcanzaría
hasta 513 especies, de las cuales 114 integrarían el listado de especies prioritarias para la conservación
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (en adelante SNAP).

Tabla 1–2 Riqueza potencial en las cuadriculas K18 y L18

Especies potenciales
Grupo Riqueza Potencial
prioritarias

Flora Vascular 82 6

Peces 83 43

Anfibios 21 4

Reptiles 38 8

Aves 252 39

Mamíferos 37 14

Total 513 114


https://www.dinama.gub.uy/especies/especies_en_ambiente/SGM/

1.2.2. Comunidades acuáticas

1.2.2.1. Fitoplancton

La comunidad está integrada principalmente por algas eucariotas y cianobacterias. Los conocimientos
existentes sobre ellas son abundantes en el río Negro, particularmente en sus embalses, y
estrechamente asociados a las floraciones algales cianobacterianas. Pérez (2002) describe al menos 218
taxa incluidos en ocho Clases presentes en las aguas el rio Negro. Las algas Clorofíceas dominan en
riqueza, encontrándose, además, integrantes de otras clases, entre ellas Zygnemafíceas, Euglenofíceas,
Bacilariofíceas, Crisofíceas, Cianofíceas, Criptofíceas, Dinofíceas y Xantofíceas, con frecuencias de
ocurrencia variables. Frente a Paso de los Toros la comunidad aparece ampliamente dominada por las
diatomeas, particularmente Aulacoseira granulata, con una densidad aproximada de hasta 3.000 ind/mL,
seguidas por las cianobacterias.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
24 Agosto de 2022.
Las cianobacterias resultan ser los organismos más destacados en esta comunidad, porque se han
encontrado algunos grupos taxonómicos con capacidad de desarrollar elevadas biomasas en muy poco
tiempo, tal como ocurre durante las floraciones algales, en este grupo ciertas especies como Microcystis
contienen toxinas potencialmente tóxicas para el ser humano y la fauna. En el caso del río Negro, si bien
el cauce principal ha mostrado condiciones predominantemente oligotróficas, en los embalses es posible
encontrar condiciones que van desde la oligotrofia a la eutrofia. Es precisamente en los embalses, donde
se produce la mayor ocurrencia de blooms fitoplanctónicos.

Figura 1–12 Concentración de clorofila en el río Negro y embalses

Fuente: https://www.ambiente.gub.uy/oan/indicador/?i=oan-concentracion-de-clorofila-a

1.2.2.2. Zooplancton

De acuerdo a Tana (2017) la comunidad zooplanctónica de los embalses del río Negro está integrada por
rotíferos, cladóceros, copépodos y en menor abundancia, por larvas de moluscos, principalmente del
mejillón dorado Limnoperna fortunei y alcanza densidades que oscilan entre 80.000 y 120.000 ind/m3. En
Rincón del Bonete, Ferrer (2018) menciona 34 taxa, describiendo a Euchlanis dilatata, Synchaeta stylata
y Keratella cochlearis como las principales especies de rotíferos, y Notodiaptomus incompositus y
Acanthocyclops robustus entre los copépodos.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 25
1.2.2.3. Zoobentos

Castro et al. (2020) realizó un estudio para evaluar el impacto urbano y la capacidad de autodepuración
del río Negro analizando la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el tramo del río frente a
Paso de los Toros.

Durante el relevamiento se identificaron 40 familias de al menos 65 géneros, de los cuales el taxón más
abundante fue la sub-familia Chironominae, representando el 39% del total de los organismos hallados,
seguido por Tricorythodes spp. (19%), Caenis spp. (11%) y Pothamolithus spp. (6%). Solo 10 taxa tuvieron
una abundancia total mayor al 1% del total de organismos, y representaron en conjunto el 92% de los
macroinvertebrados recolectados (Nais spp., Heleobia spp., Potamolithus spp., Palaemonidae, Acari,
Caenis spp., Baetidae, Tricorythodes spp., Chironominae y Orthocladiinae).

Entre los taxa de moluscos identificados por Castro et al. (2020), algunos géneros incluyen especies que
se encuentran en la lista de especies prioritarias para la conservación. Entre ellas Pomacea, Felipponea,
Potamolithus, Succinea, Chilina y Eupera, en algunos casos por tratarse de especies con distribución
geográfica restringida, que en los últimos 20 años han sufrido una disminución mayor al 20% en su
tamaño poblacional en Uruguay, en otros, identificadas como amenazadas en el país por algún estudio
previo, especies singulares desde el punto de vista taxonómico o ecológico y especies de valor medicinal,
cultural o económico. En el Anexo I se presenta el listado de taxa bentónica en el río Negro frente a Paso
de los Toros.

1.2.2.4. Peces

Son más de cien las especies de peces descriptas para la cuenca del río Negro, principalmente
pertenecientes al grupo de los Teleósteos o peces óseos, un Condrósteo de la familia Acipenseridae (el
esturión) y una especie cartilaginosa de la familia Potamotrygonidae (raya de agua dulce). Como ocurre
en todo el neotrópico, los Characiformes y los Siluriformes son los grupos más diversificados, aunque
también sobresalen por su riqueza, las familias Rivulidae (peces anuales) y Cichlidae (castañetas y
cabezas amarga).

Para el cauce fluvial del río Negro, Serra et al. (2014) han citado la presencia de tres especies de
esturiones exóticos, dos pejerreyes (Atheriniformes), 38 especies de Characiformes, seis ciclidos, una
especie de sardina (Clupeiformes), dos especies de Cyrpinodontiformes, una especie exótica de
Cyprinidae, un pez eléctrico (Gymnotiformes), un esciénido, la corvina de rio, una anguila, dos lenguados,
y 23 Siluriformes.

El río Negro es uno de los principales cursos fluviales en cuanto a su riqueza de especies de peces
continentales con prioridad para la conservación, de acuerdo al SNAP. De las especies citadas para el río
Negro, al menos 32, han sido listadas como prioritarias para la conservación, y a su vez, 18 han sido
evaluadas como amenazadas o identificadas para ser protegidas dentro de las áreas del SNAP. Los
criterios que motivan esta inclusión aluden principalmente a que son especies raras, con un área de
distribución reducida (criterio 04), especies singulares (criterio 07) y/o de valor singular (criterio 08). En
el Anexo I se presenta el listado de especies de peces prioritarias para la conservación.

Como parte de los estudios ambientales para la instalación de una planta de celulosa próxima a la
localidad de Centenario, en el departamento de Durazno, el laboratorio LATU realizó un relevamiento de
la comunidad de peces en un tramo del río Negro ubicado aproximadamente a 1.500 m aguas abajo de la
ubicación de la PTAR.
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
26 Agosto de 2022.
Según los resultados de este estudio, la zona estuvo compuesta por 28 especies o taxa ícticos, con 14
especies de Characiformes, cuatro perciformes y tres especies de viejas de agua como miembros
dominantes de la comunidad. De las especies presentes, siete son prioritarias para la conservación o
presentan un estatus de amenaza a su conservación.

1.2.3. Flora

Para conocer la vegetación arbórea y arbustiva en el tramo de la margen derecha del río Negro donde se
ubica la actual PTAR de Paso de los Toros, se realizó un relevamiento in situ (Anexo I).

No hay bosque nativo en el área del proyecto como existe en otros tramos del río Negro, por tratarse de
una zona inundada por el represamiento y por una elevada antropización. La vegetación herbácea
domina en ese sector del río, encontrándose algunas especies arbustivas y ejemplares arbóreos aislados,
propios de un bosque parque antropizado.

Fotografía 1–2 Vistas de la flora ribereña frente a la PTAR de Paso de los Toros (fotos 29/12/2020)

Fueron relevadas 26 especies de plantas vasculares, tanto terrestres como acuáticas, entre las especies
árboreas se destacaron el ceibo, Erythrina crista-galli, timbó, Enterolobium contortisiliquum, y el sauce
criollo, Salix humboldtiana como especies nativas, se registraron además, las especies exóticas álamo
plateado, Populus alba, fresno, Fraxinus cf. lanceolata y eucalipto, Eucalyptus sp.

Se identificaron algunas especies de hidrófitas o plantas acuáticas en el espejo de agua del río, así como
en un humedal aledaño a la PTAR, como el junco, Schoenoplectus californicus, la achira de agua,
Sagittaria montevidensis, el camalote, Pontederia cordata, el cucharón, Echinodorus grandiflorus y el
helecho de agua, Azolla filiculoides.

En el Anexo I se presenta el listado completo de especies de flora registradas en la margen derecha del
río Negro frente a la PTAR.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 27
Fotografía 1–3 Especies arbóreas en la margen derecha del río Negro (fotos 29/12/2020)

a: ceibo, b: timbó, c: sauce criollo, d: álamo plateado, e: fresno y f: eucalipto

Solo una de las 26 especies identificadas está incluida en el listado de especies prioritarias para la
conservación; esta fue el timbó (E. contortisiliquum), ya que se trata de una especie con distribución
restringida en Uruguay y que ha sufrido una disminución apreciable en su tamaño poblacional, por
acciones humanas como la urbanización, cosecha, agricultura, forestación, represas y alteraciones de la
costa, entre otras (Soutullo et al, 2013).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
28 Agosto de 2022.
1.2.4. Fauna tetrápoda

Como fue mencionado, la superficie que ocupan las cuadriculas K18 y L18 representan en conjunto un
área significativamente mayor que la superficie de la ciudad de Paso de los Toros, por lo cual, es
esperable que la riqueza de especies presentes en las cuadriculas 1:50.000 del SGM sea también mucho
mayor que la riqueza a nivel local. Para las dos cuadriculas la riqueza potencial de fauna tetrápoda,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos, alcanza hasta 348 especies de las cuales, 65 serían especies
prioritarias para la conservación.

Para acotar geográficamente la diversidad de fauna tetrápoda al entorno lo más cercano posible a la
ubicación de la PTAR de Paso de los Toros, se citan los resultados de la línea de base de fauna y flora
presentados en el marco de los estudios ambientales para la Solicitud de Autorización Ambiental Previa
de la planta de celulosa en el departamento de Durazno y llevados a cabo por la consultora Tetra (2018),
en donde la comunidad estuvo compuesta por 136 especies, ocho anfibios, cinco, reptiles, 105 aves y 17
mamíferos, con 13 especies prioritarias para la conservación y amenazadas (ver Anexo I).

1.3. Medio humano

Administrativamente, la PTAR de Paso de los Toros se ubica en el área de influencia del Municipio de
Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, en la sección censal N° 10 del departamento. Este
municipio, creado en el año 2010 por Ley N° 18.653, ocupa un área de 560,3 km2, e incluye en su área de
influencia a las localidades de Paso de los Toros, Rincón del Bonete y Chamberlain.

A su vez, por las características locativas, también queda incluido dentro del alcance de esta evaluación a
Pueblo Centenario, localidad ubicada frente a Paso de los Toros del otro lado del río Negro, en el
departamento de Durazno, ya que los efluentes saneados de esta localidad son derivados a la PTAR de
Paso de los Toros. Esta localidad, por tener menos de 2.500 habitantes no es considerado Municipio.

1.3.1. Población y vivienda

De acuerdo al Censo Nacional de población del año 2011 del Instituto Nacional de Estadística (en
adelante INE), la población del departamento de Tacuarembó contaba con 89.421 habitantes, mientras
que la sección censal N°10 que incluye a Paso de los Toros, segunda ciudad en importancia para el
departamento, presentaba 13.176 habitantes, de los cuales Paso de los Toros concentraba 97,3% del
total de vecinos de la sección censal.

Para el año 2011, la sección contaba con la menor proporción de población rural del departamento,
mientras que en el período inter-censal 1996-2011 la sección censal N°10 presentaba un crecimiento
poblacional negativo, es decir, que el número de habitantes se redujo con una tasa de -0,32.

En la Figura a continuación se muestra la estructura poblacional para Paso de los Toros según edad y
sexo, donde se puede apreciar que para el censo del año 2011, la población de Paso de los Toros estaba
representada principalmente por la franja etaria entre 15 a 64 años de edad, sector etario
económicamente activo, la cual contaba con el 62,1% de los habitantes.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 29
Figura 1–13 Estructura por edad y sexo (% del total de población) de Paso de los Toros

Fuente: Cabrera (2015)

Como segundo núcleo urbano en importancia del departamento, después de la ciudad de Tacuarembó,
Paso de los Toros presenta el mayor número de viviendas después de la capital, con 5.190 viviendas
particulares, presentando para el año 2011 el 8,6% de las mismas desocupadas o vacantes.

En cuanto a Pueblo Centenario, está ubicada en la Sección Censal N°11 del departamento de Durazno. Su
población, de acuerdo a los datos del Censo del INE del 2011 es de 1.136 habitantes y representa el 69%
del total de la población de la sección (Baygorria es la otra localidad censal en la sección). Para el año
2011, la sección censal N°11 presentaba un crecimiento poblacional negativo, es decir, que el número de
habitantes se redujo con una tasa de -0,66.

Por contar con menos de 2.500 habitantes Centenario no es considerado Municipio; en base a las
disposiciones administrativas del departamento de Durazno, Pueblo Centenario depende
administrativamente de la Intendencia de Durazno y cuenta con una Junta Local a cargo de un
Secretario.

En la Figura a continuación se muestra la estructura poblacional para Pueblo Centenario según edad y
sexo, apreciándose que al igual que en Paso de los Toros, la población estaba representada
principalmente por la franja etaria entre 15 a 64 años de edad.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
30 Agosto de 2022.
Figura 1–14 Estructura por edad y sexo (% del total de población) de Centenario

Fuente: Cabrera (2015)

No obstante, es importante resaltar que esta información puede no representar la situación actual de
Paso de los Toros y su entorno, que por la implantación de una nueva planta de celulosa próxima a
Centenario (actualmente en construcción), ha generado mayor asentamiento de población en el área, así
como la expansión en temas de alojamiento.

1.3.2. Características prediales y locales

El proyecto en análisis se localizará en el padrón donde se emplaza la PTAR actual de la ciudad de Paso
de los Toros, padrón urbano N° 4.369 del departamento de Tacuarembó, ubicado al oeste de la trama
urbana, sobre las calles 18 de Julio y Francisco Lavandeira, próximo a la calle Julio César Grauert, en
barrio Náutico. Según Catastro, el predio tiene una superficie total de 10.874 m2 y es propiedad de OSE.

Se trata de una zona periférica a la ciudad, en el límite entre el borde del entramado urbano de la ciudad
de Paso de los Toros y la planicie del río Negro. El uso del suelo del entorno de la PTAR es
fundamentalmente urbano/suburbano, con usos residenciales hacia el este, constituidos
mayoritariamente por complejos de viviendas colectivos; hacia el oeste se ubica el río Negro y su planicie
de inundación.

Las viviendas más cercanas se ubican sobre la calle Francisco Lavandeira a unos 75 m del límite de la
PTAR, con una importante densidad poblacional entre las calles Lavandeira, Aparicio Saravia, Julio Cesar
Grauert y 18 de Julio.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 31
Fotografía 1–4 Viviendas en las proximidades de la PTAR (fotos 15/01/2021)

1.3.3. Servicios e infraestructura

Paso de los Toros, siendo la segunda ciudad más importante del departamento de Tacuarembó, con la
Ruta nacional N° 5, que forma parte del corredor internacional que conecta la ciudad de Montevideo con
Brasil a través de Santana do Livramento, dispone de equipamiento e infraestructura de nivel zonal, con
servicios e infraestructura para cubrir las necesidades de alojamiento, alimentación, y salud.

La zona de influencia del emprendimiento presenta comportamientos dispares cuando se analiza el


acceso a servicios públicos, como conexión a la red saneamiento, agua potable y energía eléctrica.

Para el censo nacional de población del año 2011, en Paso de los Toros la localidad contaba a esa fecha
con el 40,1% de los hogares con acceso a la red de saneamiento, un 98,8% de viviendas conectadas a la
red eléctrica nacional, y el 97,5% de las viviendas tenía acceso a la red general de agua potable (Planta de
UPM de Celulosa, Tomo I, Estudio de Impacto Ambiental, EIA Ingeniería Ambiental, 2018). Al año 2011, el
57,7% de las viviendas tenía fosa séptica o pozo negro, el servicio de barométrica pública es brindado por
el Municipio, así como también por privados, quienes en conjunto cubren la demanda de la Paso de los
Toros y de Pueblo Centenario, que a su vez cuenta con servicio municipal coordinado por la Junta Local.

En la ciudad de Pueblo Centenario, el Censo de Hogares de 2011 identificaba que el 18,4% de las
viviendas de la localidad tenían conexión a la red de saneamiento, mientras que el 78,2% cuenta con fosa
séptica o pozo negro en su hogar. Por su parte el 98,7% de las viviendas tenía conexión a la red eléctrica
y un 98,1% tiene conexión a la red que le suministra agua potable (Planta de UPM de Celulosa, Tomo I,
Estudio de Impacto Ambiental, EIA Ingeniería Ambiental, 2018.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
32 Agosto de 2022.
Figura 1–15 Servicios y espacios públicos de Paso de los Toros

Fuente: Intendencia de Tacuarembó (2018)

En particular, la zona adyacente a la PTAR, barrio Náutico, cuenta con servicios de recolección de
residuos, saneamiento, agua potable y red de alumbrado público.

Figura 1–16 Servicios en el área de la PTAR de Paso de los Toros

Recolección de residuos Alumbrado público

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 33
Red de agua potable Sistema de saneamiento existente
Fuente: Intendencia de Tacuarembó (2018)

En cuanto a educación, Paso de los Toros alcanza altos niveles de asistencia a centros de enseñanza, que
superan los valores medios del departamento. En el entorno inmediato de la PTAR de Paso de los Toros
se encuentran dos centros educativos de enseñanza pública, las escuelas N° 112 y 143.

Figura 1–17 Escuelas cercanas a la PTAR

Fuente: http://sig.anep.edu.uy/siganep

1.3.4. Asentamientos

Si bien en la ciudad de Paso de los Toros se desarrollan varios asentamientos, ninguno está cercano al
área donde se ubica la PTAR, los asentamientos irregulares de la localidad se ubican próximos a ruta 5 y
al cruce de la vía ferroviaria sobre el río Negro, como se muestra en la Figura a continuación.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
34 Agosto de 2022.
Figura 1–18 Asentamientos irregulares en Paso de los Toros

Fuente: https://mapas.mides.gub.uy/

1.3.5. Ordenamiento territorial

El departamento de Tacuarembó cuenta con Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Sostenible (en adelante DD) aprobado por decreto departamental 28/016 del 18 de agosto de
2016, y según establece, son la herramienta fundamental para el desarrollo y la planificación de todas las
zonas urbanas, sub urbanas, rurales e industriales del departamento.

Según su propia definición, las DD constituyen el instrumento que establece los lineamientos
estratégicos, ambientalmente sostenibles, rectores de las políticas públicas de ordenamiento territorial
que permitan alcanzar la imagen objetivo propuesta para el departamento de Tacuarembó, en un
escenario prospectivo al año 2030.

De acuerdo a la categorización de suelos de las DD, el predio de la PTAR se ubica por debajo de la cota
60, por tanto se lo considera como suelo perteneciente a la Administración Nacional de Usinas y
Trasmisiones Eléctricas del Estado (en adelante UTE).

Figura 1–19 Categorización de suelo para Paso de los Toros según DD

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 35
Por otro lado, en diciembre de 2016 fue puesto de manifiesto el Plan Local de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial para Paso de los Toros, que se enmarca en las DD de Tacuarembó, las que en
sus artículos 7 y 10 establecen:

 Artículo 7: Directriz de Infraestructuras


“c. Formular un “Plan para el fortalecimiento de los Municipios de Paso de los Toros, San Gregorio
de Polanco” y también para aquellos otros que se creen en el futuro”
 Artículo 10: Directriz Equilibrio Territorial
“Se procura un territorio democratizado brindando similares oportunidades de acceso a los
servicios públicos a todos los habitantes del Departamento. A efectos de lograr un mejor equilibrio
territorial se debe:
Fortalecer la institucionalidad de los Municipios de Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco,
mediante la formulación de planes estratégicos interdepartamentales, que les permita reforzar y
optimizar sus relaciones con los departamentos limítrofes.”

En éstas, al igual que en las DD, según la zonificación preliminar prevista, la PTAR queda incluida dentro
de los suelos pertenecientes a UTE, por estar debajo de la cota 60, sin asignársele una categoría
específica.

1.3.6. Usos del suelo

La ciudad de Paso de los Toros es un punto de atractivo turístico del departamento de Tacuarembó.
Existen diversos lugares que se constituyen en puntos de atracción de visitantes como ser: la Parroquia
“Santa Isabel” considerada como ícono de la ciudad y declarada Monumento Histórico Nacional, la
represa Dr. Gabriel Terra primera represa hidroeléctrica del país, 1a Reserva Acuario del Uruguay reserva
de peces autóctonos de aguas dulces ubicada en el lago de Rincón del Bonete, la casa natal de Mario
Benedetti ubicada en pleno centro de la ciudad, el puente ferrocarril y su paseo asociado, el monumento
al Toro y el museo del Indio.

En cuanto a la zona donde está ubicada la PTAR, se trata del extremo oeste de la trama urbana de la
ciudad de Paso de los Toros, entre ésta y el río Negro. Por su locación, hacia el este está rodeada de una
importante densidad de población, siendo la zona más cercana una zona de características de uso
residencial, de complejos de viviendas, ubicadas hacia el este de la localización de la PTAR, a unos 75 m
aproximadamente.

Existe entre el predio de la PTAR y las viviendas un campo deportivo de uso público, con bancos y mesas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
36 Agosto de 2022.
Fotografía 1–5 Espacio de uso público entre la PTAR y las viviendas más cercanas (fotos 15/01/2021)

Hacia el oeste se ubica el río Negro, existiendo entre éste y el predio de la PTAR un paseo costero, con
bancos para descanso y recreación, y donde también es posible visualizar pequeñas embarcaciones.

Fotografía 1–6 Rambla construida frente a la PTAR de Paso de los Toros (fotos 15/01/2021)

Al sur se ubica la infraestructura del ex Club de Pesca Náutico, el cual desde hace más de 10 años dejó de
estar operativo.

Como sitios relevantes en el entorno cercano a la PTAR se destacan:

 Represa hidroeléctrica Rincón del Bonete


 Camping Municipal El Sauce
 Estación AFE Paso de los Toros
 Planta de celulosa en Centenario (en construcción)
 Relleno sanitario
 Hotel Midland, establecimiento 5 estrellas.
 Barrio Little Heinsiski

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 37
En la siguiente Figura se muestra la ubicación de estos sitios de interés.

Figura 1–20 Sitios relevantes en el entorno a la PTAR

1.3.7. Áreas protegidas y de importancia ambiental

No existen para la zona de estudio áreas protegidas del SNAP, ni propuestas o en estudio de ingreso.

La ciudad de Paso de los Toros está incluida en las cuadriculas del SGM K18 Rincón del Bonete y L18
Baygorria; estas cuadriculas no integran el listado de sitios de interés para el SNAP descritas en el Plan
Estratégico 2015-2020, Documento Subsidiario N°3, mientras que la cuadricula K17 Chamberlain y que
involucra el área de ocupación del embalse de Rincón del Bonete, integra la red de sitios de interés en la
Clase 5: Articulación con otras estrategias de conservación. La Clase 5 abarca el conjunto de sitios de
interés para el SNAP, que no son prioritarios para su ingreso al sistema en este período 2015-2020.

Tampoco se trata de un área de importancia para la conservación de las aves (IBA por su sigla en inglés).

No obstante, aunque no se encuentran áreas protegidas del SNAP o de importancia para aves, el río
Negro y zonas terrestres adyacentes presentan áreas relevantes para la conservación. En particular, el río
está identificado dentro de las áreas de mayor prioridad para la conservación a nivel nacional (rango de
0,81 a 1) debido a los ecosistemas asociados al mismo. Como se observa en la Figura a continuación, se
asocian al río varios ambientes acuáticos de importancia, siendo el propio cauce del río Negro está
incluido en un sistema humedal artificial, con presencia de sistemas lacustres y palustres sobre las
márgenes principalmente.
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
38 Agosto de 2022.
Figura 1–21 Ecosistemas acuáticos – humedales

Fuente: https://www.ambiente.gub.uy/oan/

A su vez, cómo se observa en la Figura a continuación, inmediatamente aguas abajo de la PTAR, existe
una zona de praderas de relieve plano (PrPPLENNN-s: identificada como una pradera sobre relieve con
pendiente ≥0.01% y <10%) que se encuentran bajo la categoría de amenaza “En Peligro” del SNAP. Se
trata de praderas planas, con una distribución en Uruguay menor a 100.000 ha remanentes.

Figura 1–22 Ecosistemas terrestres amenazados

EN: En Peligro
Fuente https://www.ambiente.gub.uy/oan/

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 39
1.3.8. Usos del río Negro y sus márgenes

El río Negro y sus embalses tienen usos múltiples, siendo los principales la producción de energía
hidroeléctrica, abastecimiento de agua para potabilización, granjas piscícolas para cultivos de esturiones,
usos de vertido de aguas residuales, pesca artesanal y deportiva, y usos recreativos para baño, deportes
acuáticos.

A continuación se describen estos usos, los que se presentan en la Figura 1–23.

1.3.8.1. Generación de energía hidroeléctrica

Como se indicó en el apartado 1.1.5.1. el río Negro, en su trayecto dentro del territorio uruguayo, cuenta
con tres centrales hidroeléctricas, las cuales forman parte importante en el suministro de energía
eléctrica del país.

El aprovechamiento hidroeléctrico del río Negro a partir del potencial hidráulico de su cuenca se da
mediante un sistema de tres saltos hidráulicos artificiales y sus correspondientes embalses que operan
como un sistema en cascada: la presa y central hidroeléctrica "Dr. Gabriel Terra" (Rincón de Bonete), y
aguas abajo de esta, sus similares "Rincón de Baygorria" y "Constitución" (Palmar).

La PTAR se ubica aguas abajo de represa Dr. Gabriel Terra.

1.3.8.2. Áreas de recreación y turismo

Por sus características de ciudad ribereña, Paso de los Toros cuenta con una amplia variedad de
actividades y parques para la recreación relacionados al río Negro, como son la navegación, camping,
baños recreativos y pesca deportiva, según se describe a continuación.

Fotografía 1–7 Usos del río Negro en la cercanía del proyecto

Camping Pesca deportiva

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
40 Agosto de 2022.
Navegación deportiva Baño
Fotos: EsIA Termal Marino del HUM.
a) Parques

Aguas arriba de la PTAR, en la zona del puente de Ruta 5 sobre el río Negro, se halla el Camping del
Sauce; son alrededor de 12 o 15 hectáreas que ofrece un amplio espacio para la instalación de carpas,
cabañas, juegos infantiles y canchas deportivas.

Cuenta con parrilleros, mesas y bancos, agua potable y conexión eléctrica inmediata a cada
campamento, además de servicios higiénicos con duchas.

Es un lugar frecuentado por la población de Paso de los Toros así como por turistas de todo el país,
fundamentalmente en temporada alta, entre mediados de noviembre hasta el último día de Semana de
Turismo.

b) Zonas para baño

A lo largo del río Negro en la zona de Paso de los Toros existen varias zonas de baño. Las playas más
conocidas son Santa Isabel, el Sauce y La Picada, ubicadas aguas arriba de la localización de la PTAR,
siendo la más concurrida la playa Sauce, junto al Camping del Sauce, en las proximidades del puente de
Ruta 5 sobre el río Negro.

c) Navegación

La zona del río Negro sobre la margen de la ciudad de Paso de los Toros es navegable desde el pie de la
represa de Rincón del Bonete hasta el embalse de la represa de Baygorria, siendo esta característica
aprovechada para el desarrollo de actividades náuticas de canotaje y kayak.

d) Pesca deportiva

La pesca deportiva desde campamentos en tierra o desde embarcaciones menores es uno de los
principales atractivos en temporada estival en la zona del río Negro desde el pie de la represa de Rincón
del Bonete hasta el embalse de la represa de Baygorria, así como en los propios lagos de los embalses.
Aunque la presencia de las represas ha significado la ausencia de las especies más combativas y de
mayor tamaño, como los dorados y grandes surubíes, aun la zona es atractiva para la pesca del pejerrey,
tarariras, bagres negros y amarillos, principalmente en los grandes cuerpos de agua de los embalses.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 41
1.3.8.3. Otros Usos

Otros usos del río Negro en la zona de estudio incluyen:

 Pesca artesanal
La localidad de Paso de los Toros está incluida en el área de operación autorizada para el
desarrollo de la pesca artesanal H, comprendida desde 1.000 m aguas arriba de la Represa de
Baygorria, hasta 1.000 m aguas abajo de la Represa de Rincón del Bonete.
Al año 2018 no se habían solicitado permisos de pesca artesanal en esta zona para embarcaciones
de pesca artesanal a motor, el último permiso otorgado data el año 2016 cuando en esta zona
operaba una embarcación. Mientras tanto para embarcaciones artesanales sin motor, el último
registro de permisos (dos permisos) también provienen del año 2016, no renovándose las
solicitudes de autorización en los siguientes dos años (DINARA 2019).
 Fuente de agua potable, con una toma de agua de OSE para potabilización, ubicada en la zona del
puente de Ruta 5 sobre el río Negro, aguas arriba de la PTAR. La planta se halla en la ciudad de
Paso de los Toros con una producción anual de 626.925 m3.
 Toma de agua para obra de planta de celulosa de UPM (y luego para la operación), ubicada unos 5
km aguas debajo de la PTAR.
 Receptor de vertidos: PTAR OSE, frigorífico Caltes y a futuro la planta de celulosa de UPM.
 Granjas piscícolas
Se ubican en la zona, dos emprendimientos de piscicultura destinados a la cría de esturiones para
producción de carne y caviar. Se trata de granjas fluviales que se ubican, una en el embalse de
Rincón del Bonete, aguas arriba del proyecto, y la segunda sobre el embalse de Baygorria, aguas
abajo del proyecto.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
42 Agosto de 2022.
Figura 1–23 Usos del río Negro en la zona de influencia del proyecto

1.3.9. Infraestructura vial

El acceso al predio de proyecto se encuentra sobre la acera norte de la calle 18 de Julio, en el límite oeste
de la ciudad de Paso de los Toros. Las vías principales de conectividad del predio del proyecto con Ruta 5
son las calles 18 de Julio, Angela B. López, Baltasar Brum y Gral. Artigas.

Estas últimas constituyen los tres accesos principales a la ciudad de Paso de los Toros desde la Ruta 5. La
Ruta 5 permite la conexión de la ciudad de Paso de los Toros, con otras ciudades cercanas, hacia el sur,
como son Durazno, Florida, Canelones y Montevideo, y al norte como Tacuarembó y Rivera. Por otra
parte, la Ruta 5 también propicia la conexión cercana con la localidad de Centenario, al otro lado del río.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 43
Figura 1–24 Conectividad de la zona de proyecto

El acceso sobre el extremo sur de la ciudad, en las inmediaciones del puente sobre el río Negro, conecta
con la calle Gral. Artigas de Paso de los Toros. Esta calle recorre el extremo sureste de la ciudad, en
dirección noroeste-sureste, desde la Ruta 5 hasta su encuentro con las vías férreas del Ferrocarril Central
(FFCC) que atraviesan la ciudad de sur a norte. En este punto se empalma con la calle 18 de julio que se
extiende hasta el extremo oeste de la ciudad sobre orillas del río Negro.

El acceso norte conecta con la calle Angela B. López la cual recorre en dirección sur-norte, extendiéndose
hasta los extremos de la trama urbana, desde el río Negro hasta la Ruta 5.

Finalmente, el acceso intermedio ubicado en la progresiva 250k850 de la Ruta 5, permite mediante la


calle Rómulo Magnini, la conexión con la calle Baltasar Brum. Este recorrido permite, a los vehículos
provenientes desde el sur de la ciudad, alcanzar el extremo oeste sin la necesidad de atravesar la zona
céntrica donde se concentra la mayor cantidad de comercios.

1.3.9.1. Ruta 5

La Ruta 5 pertenece a la categoría Corredor Internacional de la red nacional de carreteras en toda su


extensión.

Interconecta las capitales de todos los departamentos que atraviesa (Montevideo, Canelones, Florida,
Durazno, Tacuarembó y Rivera), finalizando en el paso de frontera Rivera – Santa Ana do Livramento,
una de las principales conexiones entre Uruguay y Brasil.

Estructuralmente, la Ruta 5 está conformada prácticamente en toda su longitud por un pavimento de


carpeta asfáltica, siendo la única excepción sus tramos iniciales, en los accesos de Montevideo, donde
presenta pavimento de hormigón.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
44 Agosto de 2022.
Cuenta con doble vía, con dos calzadas de 7,2 m de ancho, desde su inicio hasta la ciudad de Canelones.
Se está en vías de duplicar la calzada hasta Durazno.

El estado general de la ruta es bueno, con algunos tramos donde desciende a niveles regulares. En forma
general puede afirmarse que el trazado sigue especificaciones geométricas modernas, con anchos de
calzada y banquinas suficientes para que el tránsito de vehículos pesados sea cómodo y no provoque
distorsiones en el flujo vehicular.

En el área de influencia del proyecto la calzada se compone de carpeta asfáltica y banquinas de


tratamiento bituminoso, de anchos promedio de 7,20 m y 1,90 m respectivamente.

Centrándonos en los departamentos de Durazno y Tacuarembó, la ruta cuenta con un total de 20 pasos a
desnivel, de los cuales se destacan por su extensión y proximidad a la zona de proyecto el que cruza el
río Negro en la progresiva 248k200.

1.3.9.2. Caminería departamental

En vista de la ubicación de la PTAR y de los potenciales recorridos a ser utilizados por vehículos
vinculados al proyecto, se destacan las vías de 18 de julio, Gral. Artigas, Baltasar Brum y Angela B. López.
Estas vías son las que permiten una conexión directa de la zona del predio con la Ruta 5, y a partir de
esta ruta a los diferentes puntos de origen o destino.

a) 18 de Julio / Gral. Artigas

La calle Gral. Artigas tiene una extensión de aproximadamente 1.100 m, desde su extremo sur sobre el
empalme con la Ruta 5 hasta su extremo norte en el empalme y continuación con la calle 18 de julio. Su
dirección es principalmente sureste-noroeste, exceptuando un tramo de 200 m sobre el extremo norte,
con dirección este-oeste. La vía cuenta con dos calzadas y un cantero central, de 11 m y 18 m de ancho
respectivamente.

Sobre los extremos de la vía, se indica la prohibición de circulación de tránsito pesado para ambos
sentidos. Estas señales son reforzadas sobre tramos intermedios, como en el cruce con la calle Artemio
Correa.

A lo largo de su recorrido se cuentan con múltiples cruces peatonales, señalizados horizontalmente


(“cebras”) y verticalmente con señal de advertencia de peatones.

La calle 18 de Julio cambia la geometría respecto a Gral. Artigas, con ausencia de cantero central y ancho
de calzada máximo de 13,50 m. Respecto a la composición y estado de la calzada se puede dividir la vía
en dos subtramos, al este y al oeste de la calle Santín Carlos Rossi. El tramo al este cuenta con carpeta
asfáltica con buen estado de conservación. Al oeste, la calzada se conforma de tratamiento bituminoso
de con mal estado de conservación.

La prohibición de circulación de tránsito pesado, continuando la existente en Gral. Artigas, se extiende


hasta la calle Angela B. López, cuyo cruce se encuentra controlado semafóricamente.

b) Angela B. López

Angela B. López recorre la ciudad en dirección norte-sur, desde su extremo norte en el empalme con
Ruta 5 hasta su extremo sur a orillas del río Negro.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 45
Es la vía de comunicación más directa con la calle 18 de Julio, y por ende el centro de la ciudad, para los
vehículos provenientes por Ruta 5 desde el norte. Según sus características geométricas se puede dividir
en dos tramos bien determinados, al norte y sur de 18 de Julio.

El tramo sur cuenta con una calzada indivisa para ambos sentidos de circulación de ancho 13,30 m
aproximadamente, e iluminación esporádica.

El tramo norte cuenta con obras muevas de las cuales se destaca la incorporaron de un cantero central
de ancho suficiente para albergar columnas de iluminación, reacondicionamiento de la calzada de
carpeta asfáltica e incorporación de control semafórico en el cruce con Baltasar Brum.

c) Baltasar Brum

Baltasar Brum se extiende 1,20 km aproximadamente, en dirección este-oeste, desde su extremo este
sobre las inmediaciones de Ruta 5 (sin conexión) hasta el cruce en “T” con Pedro Chiesa. Cuenta con una
calzada de carpeta asfáltica para cada sentido de circulación, con cantero central donde se ubican las
instalaciones lumínicas. Los anchos de las calzadas varían en diferentes tramos de la vía, entre 12,5 y
9,5 m. El ancho del cantero central se mantiene aproximadamente constante de 8,50 m.

Mediante la calle Rómulo Magnini, es posible la conexión con la rotonda de acceso a Ruta 5 ubicada en la
progresiva 250k850.

El recorrido Ruta 5, Rómulo Magnini, Baltasar Brum, Angela B. López y 18 de julio, otorga a los vehículos
provenientes por la ruta desde el sur, una vía alternativa de recorrido paralelo a 18 de julio para alcanzar
el extremo oeste de la ciudad. Principalmente para vehículos pesados que son prohibidos en Gral. Artigas
y 18 de julio.

1.3.10. Sitios de valor arqueológico, históricos o culturales

1.3.10.1. Sitios de valor arqueológicos

La zona media del río Negro es un área sensible a nivel arqueológico. Como se observa en la Figura a
continuación, el área queda incluida en una zona categorizada como de “sensibilidad arqueológica
mayor”, debido a los sucesivos hallazgos y ocurrencia de sitios arqueológicos prehistóricos con material
lítico y cerámico, tanto en superficie como en capa.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
46 Agosto de 2022.
Figura 1–25 Áreas de interés histórico y cultural en el entorno a la PTAR

Fuente: Lineamientos para el análisis de la afectación sobre bienes patrimoniales históricos y culturales de proyectos sujetos a
Autorización Ambiental Previa. KMZ de DINACEA.

El primer trabajo arqueológico en la zona se realizó en 1945, en el área del actual lago de Rincón del
Bonete, con motivo de la construcción de la represa (De Freitas, C. 1953).

A partir de la década del 70’ del siglo XX se realizan diferentes intentos de sistematización de la
prehistoria del río Negro Medio (ej. Taddei, A. 1974, 1977,1982, 1987; Baeza J. 1984, Hilbert K. 1991).

Es precisamente en el Inventario de la Colección Taddei donde se menciona el yacimiento Y12-Los


Riachos (Durazno) comprendido entre los padrones Q10641, Q301 y Q2621, ubicado en la faja costera del
río Negro y del ensanchamiento de la desembocadura del arroyo Sauce y de una cañada al Este de
mismo. Esta misma referencia la menciona el Sr. Aizpún.

Estos arqueólogos, en el año 1996, realizaron una prospección de 7 km aguas abajo de la represa de
Rincón del Bonete, en su margen izquierda (departamento de Durazno). A 500 m al sur- suroeste del
arroyo de las Minas, identificaron un sitio arqueológico sobre la barranca, con alta densidad de material
superficial producto de la erosión fluvial.

1 La nomenclatura de los padrones es la que aparece en el informe mencionado (Florines y Toscano, 2018).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 47
Las excavaciones evidenciaron la presencia de material en capa, en la Terraza 2, sobre una unidad
sedimentaria de tipo loéssica, inmediatamente por encima de ella, el material arqueológico estaba
contenido en una matriz arenosa- media a gruesa- de carácter fluvial.

También en el año 1996, J. Femeninas y J. Iriarte, presentan su estudio sobre puntas de proyectil del río
Negro Medio. El análisis se realizó sobre los materiales de la colección de A. Taddei conservados en el
Museo Arqueológico de Canelones (de un total de 1.222 puntas de la zona del río Negro Medio y
Tacuarembó, 466 están enteras y fueron las que usaron para la clasificación).

En el año 2001, Baeza, J., Femenías, J., Suárez, R. y Florines, A., publican los resultados de su
investigación en el sitio “Minas de Callorda” (departamento de Durazno). Se trata de un yacimiento de
cazadores-colectores con material lítico exclusivamente.

Para ilustrar la distribución de los sitios arqueológicos conocidos, Florines A. y A. Toscano (2018), en el
marco del Estudio de Impacto Arqueológico de la Planta de Celulosa de UPM (Durazno)2, elaboraron una
relación de sitios arqueológicos localizados en la cuenca media del río Negro. A partir de información
inédita de los archivos de la colección y diarios de campo de Taddei, diseñaron un mapa y una tabla, que
incluyen datos relevantes para el área de interés de este informe.

En base a los datos publicados por los investigadores mencionados, se han señalizado los sitios
arqueológicos prehistóricos más cercanos al área de la PTAR Paso de los Toros, los cuales se ilustran en la
Figura 1–27 y se describen en la Tabla a continuación.

Tabla 1–3 Sitios arqueológicos cercanos al área de la PTAR

Sitio arqueológico Fuente Coordenadas UTM 21h Padrón

Yacimiento 14 A. Taddei 546836; 6369816 Tacuarembó 2019

Los Molles Aizpún 541953; 6369175 Tacuarembó 15676

Los Naranjales Aizpún 539958; 6369525 Durazno 282

Los Riachos Taddei, Aizpún 540683; 6365584 Durazno 301

2
Solicitud de Autorización Ambiental Previa Planta de Celulosa UPM, Estudio de Impacto Ambiental, Tomo I, Anexo VI, Estudio
de Impacto Arqueológico. https://www.ambiente.gub.uy/oan/wp-content/uploads/2018/02/7.-Anexos-EsIA-Tomo-I_baja.pdf

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
48 Agosto de 2022.
Figura 1–26 Sitios arqueológicos cercanos al área de la PTAR

1.3.10.2. Sitios de valor histórico cultural

Existen algunas construcciones asociadas al ferrocarril, establecimientos rurales e incluso la parroquia de


Santa Isabel, que se consideran con valor patrimonial municipal o han sido declaradas con la máxima
protección a nivel nacional: Monumento Histórico Nacional.

Los bienes declarados Monumento Histórico Nacional son:

 Las oficinas regionales de AFE. Padrón 1109 Paso de los Toros. Patrimonio- Resolución 407/990.
 Almacén del Alto. Padrón 899. Paso de los Toros. Patrimonio- Resolución 384/991.

Por su parte, los bienes con valor histórico cultural municipal son:

 Estancia de los Bálsamo


 Iglesia o parroquia Santa Isabel
 Estación de ferroviaria o de AFE Paso de los Toros
 Estación ferroviaria Canning

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 49
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
50 Agosto de 2022.
2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales combina la evaluación del desempeño
ambiental de la planta actual, con los potenciales impactos derivados de la ampliación y adecuación
proyectada, que en su mayoría responden a mejoras notorias en materia ambiental, atendiendo y/o
mejorando algunos de los actuales aspectos ambientales (en adelante AA) de relevancia.

La metodología empleada se describe en los apartados 2.1.1 Marco metodológico de la identificación de


potenciales impactos negativos significativos y 2.2.1 Metodología de evaluación y mitigación de impactos
negativos, contemplando el desempeño de la planta actual en la evaluación de impactos, tomando,
cuando corresponda, la situación de operación actual de la PTAR como línea de base para la
comparación.

2.1. Identificación de impactos ambientales negativos significativos

2.1.1. Marco metodológico de la identificación de potenciales impactos negativos significativos

Para realizar la identificación de impactos negativos se emplea una metodología basada en la


identificación de los AA vinculados a las actividades del proyecto. Las normas ISO 14.000 para sistemas
de gestión ambiental introdujeron el concepto de AA, definidos como “aquellos elementos de las
actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente”.

Tal definición aplicada a la Evaluación de Impacto Ambiental permite sistematizar el proceso de


identificación de impactos ambientales, en virtud que permite para cada actividad del proyecto evaluar
su potencialidad de interacción con el ambiente, independientemente del factor ambiental que pueda
afectar, ya que el factor ambiental se identifica a partir del AA. Se trata pues de una forma de desagregar
la actividad, a los efectos que no se pierda de vista ninguna interacción de primer orden posible con el
ambiente.

Esta metodología evalúa la ejecución de la actividad en condiciones normales y bajo ausencia de gestión.
En el apartado 2.3 se presenta la identificación y evaluación de las contingencias ambientales asociadas
al proyecto en sus diferentes etapas, siguiendo metodologías similares a las empleadas para la
identificación y evaluación de impactos negativos significativos, pero ajustada a los eventos en
situaciones contingentes.

Dado que no se estima probable el abandono de la PTAR en el corto a mediano plazo, la etapa de
abandono total no se considera dentro de la identificación y evaluación de impactos. De todos modos, en
el Capítulo 3 se presentan lineamientos de gestión ambiental para un eventual caso de abandono.

Esta metodología implica los pasos que se detallan a continuación.

 Paso 1: Identificación de las actividades del proyecto


La identificación de actividades, que se presentan en el Cuadro 2–1, deriva de la descripción del
proyecto (Tomo I) y del conocimiento del consultor de proyectos de similares características.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 51
Cuadro 2–1 Actividades de proyecto identificadas

Etapa Actividad

Implantación y operación del obrador

Limpieza del terreno

Movimiento de suelo y excavaciones

Construcción de las nuevas Construcción y montaje de nuevas unidades y reforma de


unidades y adecuación de la PTAR unidades existentes (obras civiles, montaje de
existente equipamiento, etc.)

Operación y mantenimiento de maquinaria

Transporte de personal, insumos y desechos

Recuperación ambiental

Construcción del emisario Limpieza del terreno


terrestre
Movimiento de suelo y excavaciones

Funcionamiento de maquinaria

Tendido de tuberías

Construcción del emisario Construcción de muelle y/u otras instalaciones provisorias


subacuático en costa

Movimiento de suelo y excavaciones (con dragado)

Tendido del emisario subfluvial

Desafectación de unidades Vaciado de unidades


existentes en la PTAR actual
Desmantelamiento de las instalaciones y equipamiento
electromecánico

Demolición de estructuras de hormigón y/o mampostería

Transporte de insumos y desechos

Existencia de la PTAR

Descargas de barométricas

Tratamiento de aguas residuales


Operación
Vertido del efluente al río

Tratamiento y disposición final de los lodos

Transporte de personas, insumos y desechos

 Paso 2: Identificación de los AA para cada actividad identificada


Los AA adoptados fueron:
⚫ Residuos sólidos
⚫ Efluentes líquidos

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
52 Agosto de 2022.
⚫ Emisiones gaseosas y de material particulado
⚫ Ruido
⚫ Presencia física
⚫ Tránsito

 Paso 3: Identificación de los factores ambientales de potencial interacción con los AA


Se identifican los factores ambientales con potencial interacción con los AA identificados. Éstos se
ordenan según los medios físico, biótico y humano.
 Paso 4: Descripción de los principales impactos potenciales sobre los factores identificados
Se describen en forma sucinta los principales impactos potenciales sobre los factores ambientales,
en ausencia de gestión ambiental.
 Paso 5: Valoración inicial de la significancia del impacto potencial (en adelante SIP)
Se clasifican los impactos potenciales según su significancia. La clasificación según dicho concepto,
el que es ampliamente discutido en la bibliografía especializada en la materia, se realiza en forma
consensuada por el equipo consultor, en base a:
⚫ La valoración de los distintos factores ambientales a través de aspectos tales como la
diversidad, fragilidad, estado de conservación del factor ambiental a considerar, etc.
⚫ La magnitud potencial del impacto, es decir el grado de manifestación cualitativa y/o
cuantitativa del efecto.

Aquellos impactos clasificados a priori como impactos ambientales negativos potencialmente


significativos, son evaluados en el numeral 2.2; mientras que aquellos impactos potencialmente
negativos que pueden ser eliminados o minimizados mediante la implementación de prácticas
ambientales conocidas y que no demandan proyectos de ingeniería específicos, se consideran no
significativos. Para ellos han sido consideradas medidas de gestión ambiental en el Capítulo 3.

A los efectos de mantener el hilo conductor, la información se presenta bajo la modalidad de Cuadros,
que se distinguen por etapa (construcción y operación), y especifican:

 La actividad generadora de los AA (Paso 1)


 Los AA identificados (Paso 2)
 Los factores ambientales potenciales de interacción (Paso 3)
 La descripción de los principales impactos potenciales en ausencia de gestión (Paso 4)
 La consideración acerca de la SIP (Paso 5). Para representar este punto se utiliza la simbología del
siguiente Cuadro:

Cuadro 2–2 Simbología acerca de la significancia del impacto potencial

SIP Significado
 Impacto potencial negativo significativo que necesita una evaluación específica.
 Impacto potencial negativo que puede ser eliminado o minimizado mediante la
implementación de prácticas ambientales conocidas y que no demandan proyectos
o estudio de ingeniería específicos.
 Impacto potencial no significativo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 53
Cabe señalar que, el abordaje de la percepción social como factor de interacción, si bien se identifica en
los Cuadros a continuación, se considera en un punto independiente que contempla la evaluación del
impacto social desde dicha perspectiva (ver numeral 2.4). Se diferencia así lo que es el impacto potencial
sobre la población como algo objetivo, de lo subjetivo. Es decir, que toda afectación a la salud, seguridad
o calidad de vida de la población que puede ser evaluada en forma objetiva se considera como parte del
factor ambiental población, mientras que todo lo que sea subjetivo a la percepción social de la población
se evalúa independiente y se incluye en el numeral 2.4.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
54 Agosto de 2022.
2.1.2. Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente

Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente


Actividad Implantación y operación del obrador

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Sobrantes de materiales, Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Los residuos serán clasificados y gestionados según
sólidos residuos asimilables a urbanos, Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. su peligrosidad y destino. La aplicación de buenas
residuos de construcción, prácticas de gestión, ampliamente reconocidas,
baterías, etc. minimizará el potencial impacto sobre suelos y
cuerpos de agua. En el numeral 3.1.3 se presentan
lineamientos de gestión ambiental que deberán ser
considerados por la empresa constructora para la
gestión de residuos durante la obra.

Efluentes ✓ Efluentes domésticos. Suelos De no gestionarse adecuadamente los  Los efluentes domésticos generados durante la obra
líquidos Agua superficial efluentes domésticos, que contienen se tratarán en la propia PTAR. La aplicación de
principalmente materia orgánica y buenas prácticas de gestión reduce el potencial
Agua subterránea
contaminantes patógenos, podrán impacto negativo.
contaminar suelos, aguas superficiales y
subterráneas.
✓ Escurrimiento de pluviales Suelos De no gestionarse adecuadamente los  La correcta canalización de las pluviales en la zona
contaminadas y/o con arrastre de Agua superficial escurrimientos de pluviales en zonas de del obrador minimizará la ocurrencia de impactos
sólidos. obradores podrán contaminar los suelos y sobre la calidad de los suelos y las aguas
las aguas superficiales. superficiales. Las pluviales del obrador se
gestionarán junto con las de la planta actual (Ver
numeral 3.1.2).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 55
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Implantación y operación del obrador

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire El impacto se genera por el cambio de nivel  El ruido generado en el obrador será puntual y en
de actividades en el obrador. Población de presión sonora (en adelante NPS), el horario exclusivamente diurno. Asimismo, se trata
✓ Emisiones sonoras de maquinaria que puede afectar a la población local. Ello de una zona ya intervenida, con ruido de fondo de la
Percepción social
manual. constituye además un motivo de planta actual, tránsito circundante y las actividades
percepción social negativa. de la población que se desarrollan alrededor que
enmascararán el ruido emitido en el obrador. La
ubicación del obrador en la planta será lo más
alejado posible de las viviendas del entorno.

Presencia ✓ Uso del suelo para apoyo de Suelos Cambio en las propiedades físicas del suelo  Escasa superficie afectada para la implantación del
física acopios, depósitos, etc. por procesos de compactación. obrador dentro del predio ya intervenido de la
planta actual.

✓ Presencia del obrador Visuales y paisaje La presencia del obrador determinará un  El obrador se ubicará dentro de la PTAR actual, lo
Percepción social cambio de paisaje y visuales. Ello podrá ser que significa un cambio menor en el paisaje y
motivo de percepción social negativa. visuales de los receptores, que podrán identificarlo
como un elemento adicional de la PTAR. La
ubicación del obrador en la planta será lo más
alejado posible de las viviendas y calles
circundantes.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
56 Agosto de 2022.
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Limpieza del terreno

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Residuos vegetales Agua superficial Potencialmente una mala gestión podrá  Escasa superficie afectada. El residuo de vegetación
sólidos contaminar aguas superficiales. será enviado a disposición en el sitio de disposición
final (en adelante SDF) de Paso de los Toros, con
potencial uso para compostaje. El acopio temporal
de estos residuos será de corta duración y de forma
que no permita el arrastre hacia los cursos de agua.

Presencia ✓ Presencia de suelo sin cobertura Suelo Pérdida de suelos por procesos erosivos.  Pequeña superficie afectada para las obras, con
física vegetal escasa permanencia de suelo al descubierto ya que
las zonas en donde se realice la limpieza se
corresponden con aquellas en donde se tendrán
otras actividades de construcción, que implicarán
compactación, pavimentación, impermeabilización,
etc. o serán restauradas.

Agua superficial Cambios en la calidad del agua por aporte  Pequeña superficie afectada, con escasa
de material proveniente de los procesos permanencia de suelo desnudo sin que se realicen
erosivos. obras posteriores de compactación, pavimentación,
impermeabilización o su restauración. Baja
probabilidad de arrastre.

Flora Pérdida de vegetación.  Pequeña superficie afectada en una zona donde no


se identifican especies de relevancia. En su mayoría,
la zona de la planta actual ya fue modificada
(relleno), restan algunos parches de vegetación rala.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 57
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Movimiento de suelos y excavaciones

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Sobrantes de material de suelos Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  La necesidad de movimiento de suelo para las obras
sólidos excavados. Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. de adecuación es muy escasa. El suelo extraído será
destinado a rellenos en el propio predio, y será
acopiado temporalmente de forma tal que no
permita el arrastre hacia el curso de agua. (Ver
numeral 3.1.1 y 3.1.3).

Emisiones de ✓ Emisión de material particulado Aire Cambio de calidad de aire. Podría generar  Muy baja extensión, magnitud y duración de la
material debido al movimiento de suelos. Población percepción social negativa. actividad, que quedará acotada mayormente al
particulado predio de la planta actual, al norte y este de las
Percepción social zanjas de oxidación existentes, con más de 100 m de
distancia de la vivienda más cercana (al oeste).
Buena ventilación natural y con gran intervención
antrópica

Presencia ✓ Uso de suelos Suelos Alteración de la estructura del suelo.  Escasa superficie afectada para las obras adecuación
física de la PTAR. En su mayoría, corresponden a áreas
donde luego se realicen obras de compactación,
pavimentación, impermeabilización para la
permanencia de la planta.

Patrimonio histórico y Probabilidad de afectación de elementos  Los antecedentes no han reportado la existencia de
cultural de interés histórico y cultural. sitios arqueológicos en el lugar de las obras. Sin
embargo, el área de implantación se ubica en medio
de una zona donde se reportan numerosos sitios
arqueológicos. Ver evaluación en el numeral 2.2.2.1.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
58 Agosto de 2022.
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Construcción y montaje de nuevas unidades y reforma de unidades existentes (obras civiles, montaje de equipamiento, etc.)

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Sobrantes de materiales de Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Son residuos no peligrosos generados en muy bajas
sólidos construcción (chatarra ferrosa, Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. cantidades. Se clasificarán y gestionarán según su
madera, escombros, restos de composición y destino, aplicando correctas prácticas
hormigón, etc.). de gestión y prevaleciendo el reúso, lo que se
✓ Embalajes de piezas (cartón, reduce en una baja posibilidad de contaminar suelos
plástico, madera, etc.). y aguas (ver numeral 3.1.3). No se dejarán residuos
a la intemperie, que puedan ser arrastrados por la
✓ Escombros de demolición.
lluvia.
✓ Piezas y/o equipamiento
descartado.

Efluentes ✓ Agua de lavado de herramientas Suelos De no gestionarse adecuadamente los  No se realizará lavado de camiones mixers en el
líquidos del manejo de hormigón. Agua superficial efluentes de lavado de herramientas de predio por lo que el volumen de efluente será el
manejo del hormigón, podrá contaminar resultante del lavado de herramientas de menor
Agua subterránea
suelos y aguas superficiales y subterráneas. porte. Este volumen será bajo y se utilizará en la
elaboración de nuevos hormigones a pie de obra. La
aplicación de buenas prácticas de gestión reduce el
potencial impacto.

✓ Efluente de la prueba hidráulica y Agua superficial Potencialmente una mala gestión de los  Actividad puntual, acotada en el tiempo. Se utilizará
de estanqueidad de las unidades efluentes de las pruebas hidráulicas podrá el sistema de pluviales para descartar el agua de la
y tuberías. contaminar suelos y aguas superficiales. prueba (agua sin contaminantes) y se realizará de
manera controlada para evitar erosión.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 59
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Construcción y montaje de nuevas unidades y reforma de unidades existentes (obras civiles, montaje de equipamiento, etc.)

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Ruido ✓ Emisiones sonoras provenientes Aire El impacto se genera por el cambio de NPS  Las actividades de construcción y montaje de
de las actividades de obra y el Población en el entorno inmediato, el que podría nuevas unidades son muy acotadas, puntuales y de
equipamiento manual. generar molestias en la población local y corta duración. La perturbación se generará siempre
Percepción social
ser un motivo de percepción social en horario diurno. Asimismo, se trata de una zona
negativa. ya intervenida, con ruido de fondo de la planta
actual, tránsito circundante y las actividades de la
población que se desarrollan alrededor. En su mayor
parte, las obras se ubicarán al este y norte de
unidades existentes, alejado de calles y viviendas.

Presencia ✓ Presencia de la obra. Visuales y paisaje La presencia de las obras determinará un  Las obras se ubican enteramente dentro de la PTAR
física Percepción social cambio de paisaje y visuales. Ello podrá ser actual, lo que significa un cambio menor en el
motivo de percepción social negativa. paisaje y visuales de los receptores, que podrán
identificarlo como un elemento adicional temporal
de la PTAR.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
60 Agosto de 2022.
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Operación y mantenimiento de maquinaria

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Restos de hidrocarburos. Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Se clasificarán y gestionarán según su composición,
sólidos ✓ Elementos de limpieza Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. peligrosidad y destino con gestores de residuos
impregnados en hidrocarburos autorizados, aplicando correctas prácticas de
procesados. gestión, lo que se reduce en una baja posibilidad de
contaminar suelos y aguas (ver numeral 3.1.3).
✓ Otros elementos resultantes del
mantenimiento (baterías, filtros).
✓ Envases de aceites, grasas,
lubricantes, etc.

Efluentes ✓ Derrames durante los Suelos Una mala gestión podrá contaminar suelos,  Se contará con bandejas de contención de pérdidas
líquidos cambios/reposición de fluidos, Agua superficial aguas superficiales y aguas subterráneas. bajo toda la maquinaria que contenga un sistema
pérdidas de los sistemas oleo- oleo-hidráulico. Los cambios de fluidos se realizarán
Agua subterránea
hidráulicos de la maquinaria. sobre áreas impermeables o se colocarán elementos
de contención debajo. La aplicación de buenas
prácticas de gestión ambiental minimizará el
potencial impacto. (Ver numeral 3.1.9).

Emisiones ✓ Emisiones procedentes de la Aire Cambio de calidad de aire local, el que  Baja intensidad del impacto por el tipo y porte de
gaseosas combustión en motores. Población puede afectar a la población. Ello podría las obras. La maquinaria contará con
constituirse además en un motivo de mantenimiento preventivo adecuado para que
Percepción social
percepción social negativa. opere en condiciones óptimas. Buena ventilación
natural.

Emisiones de ✓ Emisiones procedentes de la Aire Cambio de calidad de aire local, el que  Las velocidades máximas de circulación están
material rodadura de la maquinaria sobre Población puede afectar a la población. Ello podría restringidas en la PTAR actual, lo cual favorece a
particulado suelos con presencia de finos. constituirse además en un motivo de minimizar estas emisiones. Se podrá regar suelos
Percepción social
percepción social negativa. con presencia de finos en caso de que la medida
anterior no sea suficiente. (Ver numeral 3.1.10).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 61
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Operación y mantenimiento de maquinaria

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire El impacto se genera por el cambio de NPS,  Las actividades que implican operación y
del funcionamiento de motores. Población el que puede afectar a la población local. mantenimiento de maquinaria son muy acotadas,
Ello constituye además un motivo de puntuales y de corta duración, dado el bajo porte de
Percepción social
percepción social negativa. las obras de adecuación de la PTAR. La perturbación
se generará siempre en horario diurno. Asimismo,
se trata de una zona ya intervenida, con ruido de
fondo de la planta actual, tránsito circundante y las
actividades de la población que se desarrollan
alrededor.

Presencia ✓ Pasaje de la maquinaria Suelos Cambio en las propiedades físicas del suelo  Escasa superficie afectada dentro del predio de la
física dado por la compactación por el tránsito PTAR actual. Se tienen zonas de circulación bien
de la maquinaria. definidas dentro de la planta, que se ajustarán
levemente para las nuevas obras.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
62 Agosto de 2022.
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Transporte de personal, insumos y desechos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Emisiones ✓ Emisiones procedentes de la Aire El impacto se genera por el cambio de  No se considera significante el aporte de emisiones
gaseosas combustión de motores. Población calidad de aire local, el que puede afectar a gaseosas del tránsito vinculado a la obra con el ya
la población del entorno. Ello se constituye existente en el área. En particular se exigirá a los
Percepción social
además en un motivo de percepción social vehículos el certificado de aptitud técnica vehicular
negativa. al día.

Emisiones de ✓ Emisiones procedentes de la Aire El impacto se genera por el cambio de  Se establecerán medidas tendientes a minimizar
material combustión de motores. Población calidad de aire local, el que puede afectar a estas emisiones, como ser: establecimiento de
particulado ✓ Emisiones procedentes de la la población del entorno. Ello se constituye velocidades máximas de circulación, obligación de
Percepción social
rodadura de la maquinaria sobre además en un motivo de percepción social transporte de cargas con el camión tapado,
suelos con presencia de finos. negativa. mantenimiento adecuado de los vehículos (ver
numeral 3.1.10). En particular se exigirá el
✓ Emisiones procedentes de la
certificado de aptitud técnica vehicular al día. En su
voladura del material de carga de
mayor parte, la circulación de los vehículos no será
camiones.
sobre suelos con presencia de finos, si no por calles
pavimentadas.

Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire Cambio de NPS, el que podría ser percibido  No se considera de relevancia el aporte de
del funcionamiento de motores. Población por la población cercana y constituir emisiones sonoras del tránsito vinculado a la obra
además, un motivo de percepción social con el ya existente en la zona. La cantidad de
Percepción social
negativa. camiones, dado el porte de las obras, será bajo. Los
camiones estarán con el motor apagado dentro de
la obra. En particular se exigirá el certificado de
aptitud técnica vehicular al día.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 63
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Transporte de personal, insumos y desechos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Tránsito ✓ Viajes de camiones mixers. Infraestructura vial Posible afectación estructural de la  La obra civil es de pequeña envergadura y no está
✓ Viajes de camiones con otros Percepción social infraestructura vial. Ello podría ser motivo asociada a un volumen relevante de tránsito de
insumos. de percepción social negativa. camiones. Los mayores viajes generalmente están
dados por el movimiento de suelos y hormigón que
✓ Viajes del personal asociado a las
en este caso son escasos. Los caminos de circulación
obras.
son actualmente empleados y están aptos para su
uso por el tránsito pesado.

Seguridad vial Disminución de la seguridad vial. Ello  La obra civil es de pequeña envergadura y no está
Percepción social podría ser motivo de percepción social asociada a un volumen relevante de tránsito de
negativa. camiones. Se dará por calles donde hoy ya existe
tránsito de vehículos pesados. Se establecerán
medidas tendientes a minimizar el riesgo de
accidentes, como ser: establecimiento de
velocidades máximas de circulación, señalización de
la presencia de la obra, entrada y salida de
camiones, etc.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
64 Agosto de 2022.
Etapa Construcción de las nuevas unidades y adecuación de la PTAR existente
Actividad Recuperación ambiental

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Sobrantes de materiales de Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Se llevará a depósito central del contratista los
sólidos construcción (chatarra ferrosa, Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. materiales en buen estado que no hayan sido
madera, escombros, restos de utilizados para la obra, y se gestionarán como
hormigón, etc.). residuos las sobras de materiales que se descarten.
✓ Escombros de demolición de Son residuos no peligrosos generados en muy bajas
pilares, losas de apoyo, etc. cantidades. Se clasificarán y gestionarán según su
composición y destino, aplicando correctas prácticas
✓ Piezas y/o equipamiento
de gestión y prevaleciendo el reúso, lo que se
descartado.
reduce en una baja posibilidad de contaminar suelos
y aguas (ver numeral 3.1.3). No se dejarán residuos
a la intemperie, que puedan ser arrastrados por la
lluvia.

✓ Suelo contaminado Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  En caso de existir suelo natural contaminado por
Aguas subterráneas contaminar suelos y aguas superficiales. derrames de hidrocarburos, se removerá
completamente el volumen contaminado y se
dispondrá como residuo peligroso.

Presencia ✓ Presencia de suelo sin cobertura Suelo Pérdida de suelos por procesos erosivos.  Pequeña superficie afectada para las obras. Se
física vegetal en zona usada para la colocará una capa superficial de espesor suficiente
obra (obrador, áreas de acopio, de cobertura vegetal o pavimento, según
etc.) corresponda, en las zonas escarificadas y perfiladas.

Agua superficial Cambios en la calidad del agua por aporte  Pequeña superficie afectada, con escasa
de material proveniente de los procesos permanencia de suelo desnudo sin que se realicen
erosivos. obras posteriores de pavimentación o su
restauración. Baja probabilidad de arrastre.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 65
2.1.3. Construcción del emisario terrestre

Etapa Construcción del emisario terrestre


Actividad Limpieza del terreno

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Residuos vegetales. Agua superficial Potencialmente una mala gestión podrá  Se minimizará el área de vegetación a retirar,
sólidos contaminar aguas superficiales. ajustando a lo estrictamente necesario. El material
retirado se reutilizará para restaurar la zona
intervenida una vez que las obras finalicen. El
sobrante, en caso que exista, será enviado a SDF. El
acopio temporal de estos residuos durante la
ejecución de las obras será tal que no permita el
arrastre hacia los cursos de agua.

Presencia ✓ Remoción de la vegetación Flora La eliminación del tapiz vegetal podría  Impacto de baja significación por su reversibilidad,
física involucrar pérdida de ejemplares de limitación espacial, además de que ocurre en un
especies prioritarias para la conservación. área altamente intervenido y modificado. El
relevamiento florístico realizado mostró una
fragmentación de hábitat, con ausencia de bosque
ribereño y presencia de algunas especies arbóreas y
arbustivas aisladas, al tratarse de una zona
modificada principalmente por la presencia de la
PTAR original y un parque de uso público.

✓ Presencia de suelos sin cobertura Suelos Pérdida de suelos por procesos erosivos,  Impacto de baja significación por su reversibilidad,
vegetal. debido al retiro del tapiz vegetal. limitación espacial. Escasa permanencia de suelo
desnudo sin que se realicen obras posteriores de
compactación, pavimentación, impermeabilización
o su restauración.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
66 Agosto de 2022.
Etapa Construcción del emisario terrestre
Actividad Limpieza del terreno

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Presencia Presencia de suelos sin cobertura Agua superficial Cambios en la calidad del agua por aporte  Pequeña superficie afectada, con escasa
física vegetal. de material proveniente de los procesos permanencia de suelo desnudo sin que se realicen
erosivos. obras posteriores de compactación, pavimentación,
impermeabilización o su restauración. Baja
probabilidad de arrastre.

Fauna Ahuyentamiento de fauna.  La duración de las obras para la construcción del


emisario terrestre será muy acotada en el tiempo. El
relevamiento florístico desarrollado en el área de
estudio mostró una fragmentación de hábitat, con
ausencia de bosque ribereño y presencia de algunas
especies arbóreas y arbustivas aisladas, al tratarse
de una zona altamente modificada principalmente
por la presencia de la PTAR original y un parque de
uso público.

Etapa Construcción del emisario terrestre


Actividad Movimiento de suelos y excavaciones

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Sobrantes de suelos excavados. Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  El material excavado se empleará para el relleno de
sólidos Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. la misma zanja apenas se coloque la tubería, por
tanto no habrá sobrantes de este material que
represente un residuo. El acopio temporal de suelos
será tal que no permita el arrastre hacia los cursos
de agua (ver numeral 3.1.3).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 67
Etapa Construcción del emisario terrestre
Actividad Movimiento de suelos y excavaciones

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Presencia ✓ Remoción del material para Suelos Alteración de la estructura del suelo por la  Impacto de baja significación por su reversibilidad,
física conformación de zanjas. conformación de las zanjas. limitación espacial, en una zona altamente
modificada y alterada. El material excavado se
empleará para el relleno de la misma zanja apenas
se coloque la tubería.

Patrimonio histórico y Probabilidad de afectación de elementos  Los antecedentes no han reportado la existencia de
cultural de interés histórico y cultural. sitios arqueológicos en el lugar de las obras. Sin
embargo, el área de implantación se ubica en medio
de una zona donde se reportan numerosos sitios
arqueológicos. Ver evaluación en el numeral 2.2.2.1.

Población Afectación de los usos del área durante la  La superficie a ser afectada es pequeña, y la
Percepción social construcción del emisario. Ello podría duración muy puntual. El emisario se construirá en
generar percepción social negativa. parte dentro del predio de la PTAR y parte en una
zona de uso público pero donde no se destacan
actividades productivas relevantes que puedan
resultar perjudicadas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
68 Agosto de 2022.
Etapa Construcción del emisario terrestre
Actividad Funcionamiento de maquinaria

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Emisiones ✓ Gases de combustión Aire Cambio de calidad de aire local, el que  Muy baja intensidad del impacto dada la escasa
atmosféricas procedentes del funcionamiento Población puede afectar a la población presente en la maquinaria involucrada en las obras. La zona
de motores. zona. Ello constituye además un motivo de presenta una buena ventilación natural y no hay
Percepción social
percepción social negativa. población asentada a menos de 150 m.

✓ Emisiones de material Aire Cambio de calidad de aire local, el que  Muy baja intensidad del impacto dada la escasa
particulado procedentes del Población puede afectar a la población presente en la maquinaria involucrada en las obras. La zona
funcionamiento de motores. zona. Ello constituye además un motivo de presenta una buena ventilación natural, poca o nula
Percepción social
✓ Emisiones de material percepción social negativa. presencia de suelos sin pavimentar y no hay
particulado procedentes de la población asentada a menos de 150 m.
rodadura de la maquinaria sobre
suelos con presencia de finos.

Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire Cambio de NPS en el entorno inmediato, el  Se empleará muy poca maquinaria, que sumado a la
del funcionamiento de motores Población que podría generar molestias en la corta duración de la obra, a la escasa población
población local y ser un motivo de asentada y la distancia a las viviendas, hacen que el
Percepción social
percepción social negativa. cambio sea prácticamente imperceptible. Las obras
se realizarán fuera de temporada estival para no
interferir con los momentos de mayor presencia de
personas en la costa.

Presencia ✓ Pasaje de la maquinaria Suelos Cambio en las propiedades físicas del suelo  Impacto de baja significación por su reversibilidad,
física dado por la compactación por el tránsito limitación espacial, en una zona altamente
de la maquinaria. modificada y alterada.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 69
Etapa Construcción del emisario terrestre
Actividad Tendido de tubería

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Efluentes ✓ Efluente de la prueba hidráulica Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Para las pruebas hidráulicas se empleará agua
líquidos de tuberías Agua superficial contaminar aguas superficiales y suelos limpia, sin contaminantes, que luego de la prueba se
descarga en forma controlada al sistema de
pluviales existente.

2.1.4. Construcción del emisario subacuático

Etapa Construcción del emisario subacuático


Actividad Construcción de muelle y/u otras instalaciones provisorias en costa

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Presencia ✓ Uso del suelo para apoyo de Suelos Cambio en las propiedades físicas del suelo  Impacto de baja significación por su reversibilidad,
física acopios, depósitos, etc. como por procesos de compactación. limitación espacial, además de que ocurre en un
parte de las instalaciones área altamente intervenido y modificado. Por la
provisorias proximidad de la PTAR con la zona de obras del
emisario se buscará utilizar lo máximo posible el
área ya alterada por la PTAR.

✓ Ejecución del muelle u otra Morfología costera La ejecución del muelle u otra  La zona de intervención será muy acotada
infraestructura provisoria que infraestructura podría generar cambios en (excavación transversal a la línea de costa) y la
avance sobre el río la morfología costera duración de la perturbación en la dinámica costera
será muy limitada en el tiempo (excavación para la
instalación del emisario). Las obras serán
desmontadas para restablecer las condiciones
originales de la costa. Se considera un impacto de
baja significancia.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
70 Agosto de 2022.
Etapa Construcción del emisario subacuático
Actividad Construcción de muelle y/u otras instalaciones provisorias en costa

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Presencia ✓ Ejecución del muelle u otra Fauna Eliminación de fauna bentónica por  Superficie afectada muy acotada. Extensión
física infraestructura provisoria que zanjeado del lecho fluvial. temporal de la actividad muy limitada. Buena
avance sobre el río. reversibilidad por presentar el sistema bentónico y
su comunidad una distribución a mucho mayor
escala.

✓ Presencia del muelle y/u otras Visuales y paisaje La presencia de un muelle u otra  Esta infraestructura estará presente durante el
instalaciones provisorias para la Percepción social infraestructura provisoria determinará un tiempo limitado de la obra del emisario. La
construcción del emisario. cambio de paisaje y visuales. Ello podrá ser población capaz de apreciar estas obras será la que
motivo de percepción social negativa. acceda hasta la zona de la costa del río, muy escasa.

Usos del río Afectación de los usos del río por la  Superficie afectada muy acotada. Extensión
Población presencia de la infraestructura provisoria. temporal de la actividad muy limitada. Las obras
Ello podría generar percepción social serán desmontadas para restablecer las condiciones
Percepción social
negativa. originales de la costa. Se considera un impacto de
baja significancia.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 71
Etapa Construcción del emisario subacuático
Actividad Movimiento de suelo y excavaciones (con dragado)

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Sobrantes de suelos excavados. Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  El material extraído podrá emplearse para relleno
sólidos Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. en la nivelación y terraplenado de la PTAR, o se
enviará a SDF. La aplicación de buenas prácticas de
gestión minimizará el potencial impacto sobre
suelos y cuerpos de agua.

Presencia ✓ Ejecución y presencia de zanja Aguas superficiales Aumento de turbidez por zanjeado del  Superficie afectada muy acotada. Extensión
física lecho fluvial (remoción de sedimentos – temporal de la actividad muy limitada.
partículas limoarcillosas).

Fauna Eliminación de fauna bentónica por  Superficie afectada muy acotada. Extensión
zanjeado del lecho fluvial. temporal de la actividad muy limitada. Buena
reversibilidad por presentar el sistema bentónico y
su comunidad una distribución a mucho mayor
escala.

Usos del río Afectación de los usos del río durante la  Actividad puntual, muy acotada espacial y
Población construcción del emisario. Ello podría temporalmente. Los usos del río en el tramo frente
generar percepción social negativa. a la PTAR son escasos. Se coordinarán las
Percepción social
actividades con las autoridades navales para evitar
interferencias con otras actividades de navegación,
tanto recreativas como de pesca artesanal.

Patrimonio histórico y Probabilidad de afectación de elementos  Los antecedentes no han reportado la existencia de
cultural de interés histórico y cultural. naufragios en la zona. Los hallazgos en la zona
terrestre corresponden a material lítico y cerámico
en barrancos, encontrados a unos 30 m de la línea
de agua. Por las dinámicas fluviales del río y las
condiciones del lecho, no es esperable encontrar
elementos de interés en el agua.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
72 Agosto de 2022.
Etapa Construcción del emisario subacuático
Actividad Tendido del emisario subfluvial

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Emisiones ✓ Emisiones de gases de Aire Cambio de calidad de aire local, el que  Muy baja intensidad del impacto dado lo puntual de
atmosféricas combustión y material Población puede afectar a la población circundante. la actividad en tiempo y espacio. La zona presenta
particulado procedentes del Ello constituye además un motivo de una buena ventilación natural y muy escasa
Percepción social
funcionamiento de motores de percepción social negativa. población asentada.
embarcaciones de apoyo.

Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire Cambio de NPS en el entorno inmediato, el  Muy baja intensidad del impacto dado lo puntual de
del funcionamiento de motores Población que podría generar molestias en la la actividad. La zona presenta muy escasa población
de embarcaciones. población local y ser un motivo de asentada, estando las viviendas muy alejadas del
Percepción social
percepción social negativa. sitio de implantación del emisario.

Presencia ✓ Tendido del emisario Fauna Ahuyentamiento de fauna, especialmente  Muy baja intensidad del impacto dado lo puntual de
física peces, durante las maniobras y operación la actividad: superficie afectada muy acotada.
de maquinaria y embarcaciones, así como Extensión temporal de la actividad muy limitada.
también de mamíferos y aves de la zona
costera.

Afectación de la actividad reproductiva y  Baja intensidad del impacto dado lo puntual de la


de cría de juveniles de peces. actividad: superficie afectada muy acotada.
Extensión temporal de la actividad muy limitada.
Posibilidad inmediata de recuperación en las
poblaciones de peces posiblemente afectadas en el
reclutamiento y la cría de juveniles.

Usos del río Interferencia con la navegación que se  Actividad puntual, muy acotada espacial y
desarrolla en ese sector del río. temporalmente. Los usos del río en el tramo frente
a la PTAR son escasos. Se coordinarán las
actividades con las autoridades navales para evitar
interferencias con otras actividades de navegación,
tanto recreativas como de pesca artesanal.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 73
2.1.5. Desafectación de unidades existentes en la PTAR actual

Etapa Desafectación de unidades existentes en la PTAR actual


Actividad Vaciado de unidades

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Lodos y espumas de Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Se estima un bajo volumen de lodo remanente en
sólidos sedimentadores. Agua superficial contaminar suelos, aguas superficiales y sedimentadores una vez que se vacíen. Este lodo
aguas subterráneas. será enviado a los geotubos junto con los lodos del
Agua subterránea
proceso.

Efluentes ✓ Efluentes domésticos. Suelos De no gestionarse adecuadamente los  El efluente contenido en las unidades a vaciar será
líquidos Agua superficial efluentes domésticos remanente en las derivado a la propia PTAR, de modo de favorecer los
unidades, los que contienen procesos biológicos.
Agua subterránea
principalmente materia orgánica, podrán
contaminar suelos y aguas.

Etapa Desafectación de unidades existentes en la PTAR actual


Actividad Desmantelamiento de las instalaciones de la planta y equipamiento electromecánico

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Equipamiento fuera de uso. Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Se reutilizará todo el equipamiento que sea posible.
sólidos ✓ Chatarra. Agua superficial contaminar suelos, aguas superficiales y Los elementos que no se puedan reutilizar serán
subterráneas. clasificados y se gestionarán según su composición,
✓ Tuberías y piezas accesorias. Agua subterránea
peligrosidad y destino, aplicando correctas prácticas
de gestión, lo que se reduce en una baja posibilidad
de contaminar suelos y aguas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
74 Agosto de 2022.
Etapa Desafectación de unidades existentes en la PTAR actual
Actividad Demolición de estructuras de hormigón y/o mampostería

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Escombros. Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  Se clasificarán y gestionarán según su composición y
sólidos ✓ Chatarra. Agua superficial contaminar suelos y aguas superficiales. destino, aplicando correctas prácticas de gestión, lo
que se reduce en una baja posibilidad de
Agua subterránea
contaminar suelos y aguas (ver numeral 3.1.3).

Emisiones de ✓ Emisiones de material Aire El impacto se genera por el cambio de  Pocas unidades a demoler. Trabajos localizados y de
material particulado producto de Población calidad de aire, el que podría ser percibido corta duración. Buena ventilación natural.
particulado demolición. por la población cercana. Ello podría
Percepción social
constituirse además en un motivo de
percepción social negativa.

Ruido ✓ Emisiones sonoras generadas Aire El impacto se genera por el cambio de NPS  Pocas unidades a demoler. Trabajos localizados y de
por la demolición de las obras Población a nivel local, el que puede afectar a la corta duración. Las demoliciones serán manuales y
civiles. población cercana. Ello podría constituirse mecánicas que no implican grandes emisiones
Percepción social
además en un motivo de percepción social sonoras. Se trabajará exclusivamente en horarios
negativa. diurnos.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 75
Etapa Desafectación de unidades existentes en la PTAR actual
Actividad Transporte de insumos y desechos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Emisiones ✓ Emisiones procedentes de la Aire El impacto se genera por el cambio de  Los viajes asociados a las actividades de
gaseosas combustión de motores. Población calidad de aire local, el que puede afectar a desafectación de las unidades existentes serán muy
la población del entorno. Ello se constituye pocos. No se considera de envergadura el aporte de
Percepción social
además en un motivo de percepción social emisiones gaseosas de este tránsito con el ya
negativa. existente en la zona. La zona presenta una buena
ventilación natural. En particular se exigirá el
certificado de aptitud técnica vehicular al día.

Emisiones de ✓ Emisiones procedentes de la Aire El impacto se genera por el cambio de  Se establecerán medidas tendientes a minimizar
material combustión de motores. Población calidad de aire local, el que puede afectar a estas emisiones, como ser: establecimiento de
particulado ✓ Emisiones procedentes de la la población del entorno. Ello se constituye velocidades máximas de circulación, obligación de
Percepción social
voladura del material de carga de además en un motivo de percepción social transporte de cargas con el camión tapado,
camiones. negativa. mantenimiento adecuado de los vehículos (ver
numeral 3.1.10) En particular se exigirá el
certificado de aptitud técnica vehicular al día.

Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire Cambio de NPS, el que podría ser percibido  Los viajes asociados a la clausura de las unidades
del funcionamiento de motores. Población por la población cercana y constituir existentes serán muy pocos y estará muy acotado
además, un motivo de percepción social en el tiempo. No se considera de envergadura el
Percepción social
negativa. aporte de emisiones sonoras de este tránsito con el
ya existente. En particular se exigirá el certificado de
aptitud técnica vehicular al día.

Tránsito ✓ Viajes de camiones con Infraestructura vial Posible afectación estructural de la  Baja intensidad del impacto. La cantidad de viajes
equipamiento resultante del Percepción social infraestructura vial. Ello podría ser motivo diarios asociados al desmantelamiento de las
desmantelamiento. de percepción social negativa. unidades existentes será muy baja y la duración será
✓ Viajes para el traslado de los muy puntual. No representa un cambio en el
residuos generados (lodos, transito existente.
escombros, chatarra, etc.).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
76 Agosto de 2022.
Etapa Desafectación de unidades existentes en la PTAR actual
Actividad Transporte de insumos y desechos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Tránsito ✓ Viajes de camiones con Seguridad vial Disminución de la seguridad vial. Ello  Baja intensidad del impacto. La cantidad de viajes
equipamiento resultante del Percepción social podría ser motivo de percepción social diarios asociados al desmantelamiento de las
desmantelamiento. negativa. unidades existentes será muy baja y la duración será
✓ Viajes para el traslado de los muy puntual. No representa un cambio en el
residuos generados (lodos, transito existente.
escombros, chatarra, etc.).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 77
2.1.6. Etapa de operación

Etapa Operación
Actividad Existencia de la PTAR

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Presencia ✓ Presencia física de la PTAR y sus Paisaje y visuales La presencia física de la planta determina  La planta actual fue construida en la década del 90’,
física adecuaciones Percepción social un elemento del paisaje perceptible en la siendo por tanto, parte del paisaje conformado y
trama urbana. que caracteriza la zona. Ninguna de las estructuras
es un elemento distractor del paisaje, ya sea por su
altura, composición, etc., lo que se atenúa aún más
por el adecuado mantenimiento de la planta. La
obra corresponde a una adecuación de las unidades
existentes, por lo que no se esperan cambios
relevantes respecto a la situación de base (situación
actual). Asimismo, se prevé mejorar la cortina
vegetal hacia el oeste, donde están localizados los
vecinos sobre la calle Lavandeira y hacia donde
actualmente hay bajo desarrollo.

Presencia ✓ Usos del suelo Población La presencia de la PTAR influye sobre el  La planta actual tiene unos 25 años, siendo por
física Percepción social uso y el valor de la tierra en los tanto un elemento característico de la zona y con la
alrededores. Ello podrá ser motivo de que se ha sabido desarrollar. La obra corresponde a
percepción social negativa. una adecuación y ampliación de la PTAR actual, por
lo que no hay modificaciones relevantes respecto a
la situación de base (situación actual).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
78 Agosto de 2022.
Etapa Operación
Actividad Descargas de barométricas

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Material retenido en rejas. Suelo Potencialmente una mala gestión podrá  Recientemente se construyó una explanada de
sólidos Agua superficial contaminar suelos, aguas superficiales y recepción de camiones barométricos en la PTAR, la
subterráneas. cual incorporó rejas para retención de sólidos. Estos
Agua subterránea
residuos son acondicionados en volquetas y
retirados en forma periódica para su envío al SDF de
Paso de los Toros. La aplicación de buenas prácticas
de gestión minimizará el potencial impacto sobre
suelos y cuerpos de agua. (Ver numeral 3.2.1). La
gestión luego de la adecuación se mantiene
respecto a la situación de base.

Efluentes ✓ Lavado de explanada de Suelo De no gestionarse adecuadamente el  La zona de descarga recientemente construida
líquidos descarga. Agua superficial desagüe de la explanada de descarga de cuenta con acordonamiento y una reguera para la
barométricas podrán contaminarse suelos, captación de los desagües de lavados de la
Agua subterránea
aguas superficiales y subterráneas. explanada, así como eventuales goteos que se
produzcan, con su posterior derivación hacia el
sistema interno de la PTAR. La aplicación de buenas
prácticas de gestión minimizará el potencial impacto
sobre suelos y cuerpos de agua. (Ver numeral 3.2.2).
La gestión luego de la adecuación se mantiene
respecto a la situación de base.

Emisiones ✓ Emisión de olores de la descarga Aire Cambio de calidad de aire, el que podría  La zona de descarga de barométricas es donde
gaseosas de barométricas. Población ser percibido por la población cercana y generalmente se percibe la mayor generación de
constituir un motivo de percepción social olores en un sistema de aguas residuales. Al estar la
Percepción social
negativa. descarga en el mismo predio de la PTAR el impacto
se estudia en forma conjunta en el numeral 2.2.3.1.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 79
Etapa Operación
Actividad Descargas de barométricas

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire El impacto se genera por el cambio de NPS  El ruido asociado a la descarga de barométricas es
de equipos de bombeo y motores Población a nivel local, el que puede afectar a la puntual dado el bajo número de barométricas diario
de las barométricas. población local. Ello constituye además un (2 a 15 camiones por día) y el poco tiempo que éstas
Percepción social
motivo de percepción social negativa. permanecen en planta para la descarga de los
efluentes, lo que no se prevé aumentar con las
obras de adecuación. La magnitud del impacto es
baja.

Presencia ✓ Viajes de barométricas. Infraestructura vial Posible afectación estructural de las vías y  La cantidad de viajes de barométrica es de unos 2 a
física Seguridad vial disminución de la seguridad vial. 15 camiones por día. Las obras de adecuación de la
PTAR no implicarán cambios en este aspecto ya que
no se prevé mayor cantidad de viajes.

Etapa Operación
Actividad Tratamiento de aguas residuales

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Materiales retenidos en rejas y Suelos Potencialmente una mala gestión podrá  En la actualidad los residuos se clasifican y
sólidos desarenadores. Agua superficial contaminar suelos, aguas superficiales y gestionan según su peligrosidad, composición y
✓ Residuos asimilables a urbanos. subterráneas. destino, aplicando correctas prácticas de gestión, lo
Aguas subterráneas
que se reduce en una baja posibilidad de
✓ Envases de productos químicos.
contaminar suelos y aguas (ver numeral 3.2.1). La
gestión luego de la adecuación se mantiene
incambiada respecto a la situación de base.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
80 Agosto de 2022.
Etapa Operación
Actividad Tratamiento de aguas residuales

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Emisiones ✓ Emisión de olores por el Aire Cambio de calidad de aire, el que podría  Principalmente en la zona de ingreso del efluente a
gaseosas funcionamiento de unidades de Población ser percibido por la población cercana y la PTAR, en las unidades de pre-tratamiento y los
pre-tratamiento y tratamiento constituir un motivo de percepción social reactores anaerobios se generan emisiones
Percepción social
biológico. negativa. odoríficas que pueden llegar a ser percibidas en el
entorno cercano a la planta, con importante
densidad de población asentada. En el numeral
2.2.3.1 se presenta la evaluación.

Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire El impacto se genera por el cambio de NPS  De acuerdo a las mediciones de línea de base y a la
del equipamiento mecánico. Población a nivel local, el que puede afectar a la evaluación del desempeño de la planta actual
población local. Ello constituye además un respecto a este aspecto, el ruido no es identificado
Percepción social
motivo de percepción social negativa. como un impacto significativo. Si bien el proyecto
prevé la incorporación de equipamiento
complementario al existente, en su mayoría estará
ubicado al este de la planta, en la zona más lejana la
población residente, ninguno representa una fuente
de emisión de ruido significativa, que genere un
cambio de NPS respecto a la situación actual. El
impacto se considera no significativo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 81
Etapa Operación
Actividad Vertido del efluente al río

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Efluentes ✓ Descarga del efluente tratado en Agua superficial Cambio de la calidad de las aguas del río  Si bien la adecuación de la PTAR mejorará la calidad
líquidos el curso de agua receptor. Negro. del efluente tratado (menor carga de nutrientes y
desinfección), éste podrá afectar la calidad del río.
En el numeral 2.2.3.2 se presenta la evaluación.

Biota hídrica Afectación de la biota hídrica del río Negro  Si bien la adecuación de la PTAR mejorará la calidad
debido a la modificación del ecosistema. del efluente tratado, podrá afectar la calidad del río
y con ello afectar a la biota. En el numeral 2.2.3.3 se
presenta la evaluación.

Usos del río Potencial afectación de los usos del río  Si bien la adecuación de la PTAR mejorará la calidad
Población Negro debido al cambio de calidad de las del efluente tratado, podrá afectar la calidad del río
aguas. Ello podrá ser motivo de percepción y con ello afectar a los usos actuales. En el numeral
Percepción social
social negativa. 2.2.3.4 se presenta la evaluación.

Presencia ✓ Presencia del emisario Usos del río y el Potencial afectación de los usos del río  La presencia del emisario podrá interactuar con la
física entorno Negro y el entorno por la presencia del navegación deportiva y de pesquería artesanal. En el
Percepción social emisario de descarga. Ello podrá ser numeral 2.2.3.5 se presenta la evaluación.
motivo de percepción social negativa.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
82 Agosto de 2022.
Etapa Operación
Actividad Tratamiento y disposición final de los lodos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Residuos ✓ Lodos deshidratados. Suelo La inadecuada gestión de los lodos  Los lodos serán deshidratados y acopiados en geo
sólidos Agua superficial deshidratados podrá contaminar suelos y contenedores. La apertura de los mismos será
aguas. Ello podrá ser motivo de percepción puntual y poco frecuente. El tratamiento y
Agua subterránea
social negativa. disposición final de los lodos se realizará en acuerdo
Percepción social con el Municipio de Paso de los Toros, mediante un
piloto de acondicionamiento y posteriormente un
tratamiento por compostaje junto con residuos
vegetales generados en podas y mantenimiento de
espacios verdes del Municipio.

Asimismo, se destaca que el proyecto se encuentra


alineado con los objetivos planteados por el Plan
Nacional de Gestión de Residuos Sólidos publicado
el presente año por el Ministerio de Ambiente, en
cuanto a la reducción de los residuos que se
destinan a disposición final, así como también, en el
aumento de las capacidades nacionales para la
valorización de residuos orgánicos.

El piloto se propone instalar en el Padrón rular


N°2150 del departamento de Tacuarembó, donde
actualmente se emplaza el SDF de la ciudad en
proceso de clausura y el nuevo Relleno Sanitario.
Prevé la construcción de explanadas impermeables,
con sistema de captación de lixiviados que
conducirá a una laguna de almacenamiento para su
uso posterior como riego de las propias pilas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 83
Etapa Operación
Actividad Tratamiento y disposición final de los lodos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Efluentes ✓ Agua del lavado de Suelo De no gestionarse adecuadamente estos  Las aguas recogidas en los lechos de secado donde
líquidos geocontenedores Agua superficial efluentes, podrán contaminarse suelos, apoyarán los geocontenedores serán captadas e
✓ Agua filtrada del proceso de aguas superficiales y subterráneas incorporadas nuevamente a la línea de tratamiento,
Agua subterránea
deshidratación de lodos. tal como se realiza en la actualidad. La
reincorporación de los efluentes a la línea de
tratamiento minimiza el impacto potencial.

Emisiones ✓ Emisión de olores de Aire Cambio de calidad de aire, el que podría  Se pueden producir olores en los momentos de
gaseosas geocontenedores. Población ser percibido por la población cercana y manipulación de los lodos que podrían ser
constituir un motivo de percepción social percibidos en el entorno cercano a la planta junto
Percepción social
negativa. con los demás puntos de emisión de la PTAR. La
evaluación se presenta en el numeral 2.2.3.1.

Ruido ✓ Emisión sonora de la operación Aire El impacto se genera por el cambio de NPS  Magnitud del impacto muy baja. Se emplearán muy
del sistema y bombas. Población a nivel local, el que puede afectar a la pocos equipos electromecánicos que no implican
población local. Ello constituye además un grandes emisiones sonoras.
Percepción social
motivo de percepción social negativa.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para la
ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
84 Agosto de 2022.
Etapa Operación
Actividad Transporte de personas, insumos y desechos

Factor ambiental de
AA Descripción del AA Descripción del impacto SIP Motivo
interacción
Emisiones ✓ Emisiones procedentes de la Aire El impacto se genera por el cambio de  Los viajes asociados a la operación de la PTAR serán
gaseosas y de combustión de motores. Población calidad de aire local, el que puede afectar a similares a la situación actual, con un volumen muy
material la población del entorno. Ello se constituye bajo. No se considera de envergadura el aporte de
Percepción social
particulado además en un motivo de percepción social emisiones de gases y material particulado de este
negativa. tránsito con el ya existente en el entorno de la
planta. En particular se exigirá el certificado de
aptitud técnica vehicular al día.
Ruido ✓ Emisiones sonoras procedentes Aire Cambio de NPS, el que podría ser percibido  Los viajes asociados a la operación de la PTAR serán
del funcionamiento de motores. Población por la población cercana y constituir similares a la situación actual, con un volumen muy
además, un motivo de percepción social bajo. No se considera de envergadura el aporte de
Percepción social
negativa. emisiones sonoras de este tránsito con el ya
existente en el entorno de la planta. En particular se
exigirá el certificado de aptitud técnica vehicular al
día.
Tránsito ✓ Viajes de camiones con Infraestructura vial Posible afectación estructural de las vías y  Los viajes asociados a la operación de la PTAR serán
productos químicos. Seguridad vial disminución de la seguridad vial. similares a la situación actual, con un volumen muy
✓ Viajes para el traslado de los bajo. No representa un cambio en el tránsito
residuos generados. existente por las rutas de circulación, las que son
aptas para la circulación de tránsito pesado.
✓ Viajes del lodo deshidratado
hasta el predio de aplicación.
✓ Viajes del personal.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 85
2.2. Evaluación de impactos negativos y potencialidad de mitigación

2.2.1. Metodología de evaluación y mitigación de impactos negativos

La metodología que se describe a continuación aplica sobre aquellos impactos negativos identificados
como potencialmente significativos (). La evaluación de impactos ambientales se realiza usando una
metodología de tipo cualitativa. Ésta converge a una evaluación del impacto identificado, en función de
dos variables: magnitud del impacto y valor del factor ambiental afectado.

Cuando corresponda, la evaluación toma en cuenta la situación de operación actual de la PTAR como
línea de base para la comparación, así como el desempeño ambiental actual.

2.2.1.1. Magnitud del impacto

Para los AA generadores de impactos potencialmente significativos, se determina la magnitud de la


potencialidad del impacto, es decir el grado de manifestación cualitativa del efecto. Esta variable
explicita las características del efecto sobre un determinado factor ambiental, de acuerdo a los atributos
que se presentan en el Cuadro a continuación.

Cuadro 2–3 Atributos para determinar la magnitud de un impacto

Atributo Definición Calificación

Negativo
Signo Define si el AA produce un impacto positivo o negativo.
Positivo

Baja
Media baja
Se refiere al grado de incidencia o intervención de la acción que genera el
Intensidad Media
AA, sobre el factor.
Media alta
Alta

Puntual
Extensión Define el área de influencia del impacto considerado. Parcial
Total

Define el tiempo que supuestamente permanecerá el efecto sobre un factor Temporal


Persistencia
a partir del inicio de la acción. Permanente

Inmediata
Describe el tiempo que transcurre entre que se da la actividad que genera Corto plazo
Manifestación
el AA y la aparición del efecto sobre el factor ambiental. Mediano plazo
Largo plazo

Fugaz
Representa la posibilidad de reconstruir en forma natural las condiciones Reversible
Reversibilidad
ambientales previas al inicio de la acción. Irreversible
Irrecuperable

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
86 Agosto de 2022.
Atributo Definición Calificación

Certera
Probabilidad Representa la probabilidad de ocurrencia del impacto considerado. Probable
Poco probable
Nota: las filas notadas en cursiva consideran lo solicitado por la Guía de Solicitud de Autorización Ambiental Previa (en adelante
SAAP), DINAMA (actual DINACEA), 2009.

Cuadro 2–4 Clasificación de la manifestación de un impacto

Manifestación Descripción

Inmediato t=0

Corto plazo Menor a 1 año

Mediano plazo Entre 1 y 5 años

Largo plazo Mayor a 5 años

Cuadro 2–5 Clasificación de la reversibilidad de un impacto

Clasificación Descripción

Fugaz Impacto reversible. La reconstitución se da en forma inmediata tras el cese de la actividad y


no precisa medidas de mitigación específicas.

Reversible Impacto reversible. La alteración puede ser asimilada por el ambiente en forma mensurable,
a corto, mediano o largo plazo, por la acción del ambiente.

Irreversible Impacto irreversible. Supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios
naturales, a la situación del ambiente anterior a la acción que lo produce.

Irrecuperable La alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar.


Nota: las filas notadas en cursiva consideran lo solicitado por la Guía de SAAP, DINAMA, 2009.

La magnitud de un impacto se clasificará en las siguientes categorías:

 Muy baja
 Baja
 Media
 Alta
 Muy alta

2.2.1.2. Valor ambiental del factor ambiental impactado

Aspectos tales como la diversidad, fragilidad, estado de conservación del factor ambiental a considerar,
son atributos vitales para poder determinar la significancia de un impacto. A los efectos de calificar el
valor ambiental de un factor ambiental determinado, se plantean cinco categorías:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 87
 Muy bajo
 Bajo
 Medio
 Alta
 Muy alta

2.2.1.3. Significancia de un impacto

El juicio inicial acerca de la significancia del impacto responde al criterio establecido en el siguiente
Cuadro.

Cuadro 2–6 Significancia del impacto en función de la magnitud del impacto y del valor ambiental del
factor afectado

Magnitud

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Significancia Significancia Significancia Significancia Significancia


Muy bajo
baja baja baja baja media
Significancia Significancia Significancia Significancia Significancia
Valor ambiental

Bajo
baja baja baja media media
Significancia Significancia Significancia Significancia Significancia
Medio
baja baja media media alta
Significancia Significancia Significancia Significancia Significancia
Alto
baja media media alta alta
Significancia Significancia Significancia Significancia Significancia
Muy alto
media media alta alta alta

2.2.1.4. Presentación

A los efectos de cualificar la magnitud del impacto:

 Se resumen las actividades que impactan o pueden impactar sobre el factor en consideración. Se
clasifican los impactos potenciales en:
⚫ Directos/indirectos3. Un impacto será directo cuando el factor ambiental afectado sea el que
directamente interactúe con el AA. En caso contrario será indirecto.
⚫ Simples/acumulativos/sinérgicos4. Un impacto se considerará acumulativo, cuando el impacto
se suma a otros existentes de la misma naturaleza, los cuáles se generan en virtud de
actividades independientes al proyecto. Un impacto se considera sinérgico si debido a él otro
impacto ve variada su intensidad. Un impacto se considera simple cuando no es acumulativo ni
sinérgico.
 Se mencionan los requisitos normativos si los hubiere.

3
Nota: esta clasificación es solicitada por la Guía de SAAP, DINAMA, 2009.
4
Ídem nota anterior

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
88 Agosto de 2022.
 Se cualifican los atributos contenidos en el Cuadro 2–3. En particular, para definir la extensión, se
define el área de influencia para cada factor ambiental afectado.

El valor ambiental del factor en consideración se define en función, siempre que sea posible, de
indicadores.

Finalmente se aborda el juicio de la evaluación de acuerdo al Cuadro 2–6.

2.2.1.5. Mitigación de impactos

Esta etapa dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental tiene como objetivo presentar las
medidas de mitigación para los impactos evaluados como de significancia alta o media.

2.2.1.6. Evaluación de impacto residual

Presentadas las medidas de mitigación se realiza una evaluación del impacto residual.

Para ello se analiza la forma de actuación de la medida de mitigación, es decir: sobre la actividad, el AA o
el factor ambiental. Se tienen así:

 Medidas preventivas. La actuación se da en la actividad.


 Medidas de minimización. El AA se genera pero se reduce su afectación al ambiente, ya sea por la
reducción del AA en términos cuantitativos o cualitativos.
 Medidas de remediación/restauración. Se actúa sobre el factor ambiental recomponiendo la
calidad/estado en la situación inicial. La diferencia entre ambas radica en el esfuerzo requerido en
lograr el estatus inicial.
 Medidas de compensación. Actúan sobre el factor ambiental, generando un impacto positivo
equivalente al impacto negativo causado.

Analizada la tipología de la actuación, se evalúa la eficacia de la medida planteada, y con ello el impacto
residual. Ello permite realizar la prospectiva de los impactos ambientales negativos residuales, a los
efectos de compararlos con la situación existente.

2.2.2. Evaluación de impactos ambientales negativos en la etapa de construcción

El único potencial impacto ambiental negativo significativo identificado en la etapa de construcción de


las obras de adecuación de PTAR y el emisario está vinculado a la posible afectación de elementos de
interés histórico cultural.

2.2.2.1. Patrimonio histórico y cultural

Nota: En el Anexo II se presenta el Informe arqueológico completo.

a) Magnitud

La construcción de las nuevas unidades de la PTAR (fundamentalmente los reactores y sedimentadores


secundarios) y el emisario de descarga implicarán la excavación del terreno, lo cual se realizará mediante
maquinaria vial convencional. Esto tendrá, por un lado, el tránsito de la maquinaria pesada, y por otro, el
movimiento de suelo de la propia excavación, pudiendo ambas tareas ocasionar la afectación de sitios
arqueológicos o de material arqueológico disperso.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 89
De acuerdo al lugar de emplazamiento de la PTAR y el emisario de descarga, y los antecedentes
arqueológicos del sitio, el área a ser afectada por las obras está rodeada de sitios arqueológicos y su
potencial es muy alto.

El área de influencia del impacto potencial está delimitada por las zonas donde se realizará trabajo
directo con maquinaria vial para las nuevas obras de adecuación de la PTAR y el emisario de descarga,
entre el límite del predio de la PTAR y el vertido en el río. Se trata así de un potencial impacto de
extensión puntual.

Cuadro 2–7 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre el patrimonio histórico y
cultural durante la construcción de la PTAR y el emisario de descarga

Cualificación del impacto


Actividad Descripción del AA Descripción Directo/Indirecto Simple/Acumulativo/
Sinérgico

Movimiento de suelos y Uso de suelos Probabilidad de Directo Simple


excavaciones para afectación de
construcción de las nuevas elementos de interés
unidades de la PTAR histórico y cultural
Movimiento de suelos y Remoción del
excavaciones para material para
construcción del emisario conformación de
zanjas.

De modo de estudiar el potencial impacto sobre el patrimonio arqueológico en el sitio de actuación por
las obras de adecuación de la PTAR y construcción del emisario, se realizó un relevamiento arqueológico
(ver Anexo II) superficial del área afectada por el proyecto, inspeccionando intensivamente la zona de
barrancas (costa del río Negro), con el fin de lograr una identificación y evaluación más precisa de
eventuales elementos del registro arqueológico del área.

Se realizó una recorrida pedestre por el predio sin afectar, inspeccionando ocularmente la superficie del
terreno y los perfiles estratigráficos expuestos, de modo de identificar materiales arqueológicos,
fundamentalmente en aquellas zonas libres de construcciones y donde se emplazarán las nuevas
edificaciones.

Del recorrido se pudo observar que el área intervenida para la construcción de la actual PTAR fue
rellenado, siendo que en las zonas que aún permanecen sin rellenar (entre el cerco perimetral al oeste y
norte y la plataforma elevada donde se ubican las zanjas de oxidación) se pudo observar el terreno
natural, el cual presenta un nivel superficial de vegetación rala; además de zonas donde se observa el
afloramiento de los basaltos característicos de la zona.

Así, del relevamiento arqueológico realizado se concluye que el área de estudio fue afectada
intensamente por la primera obra de la PTAR en la década de los ’90. En las zonas bajas y perimetrales
donde se concentrarán las nuevas edificaciones, se pudo observar una vegetación escasa que permitió
observar la superficie del terreno, el cual se caracteriza por presentar basaltos aflorando y en otras se
presenta con una potencia de materia orgánica de hasta 10 cm y de 18 cm hacia la calle principal de
acceso a la planta.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
90 Agosto de 2022.
No se constató la presencia de ningún tipo de material arqueológico en el área inspeccionada a nivel
superficial.

Dados los antecedentes constructivos del área, siendo un predio afectado por una obra anterior y dado
que el trabajo arqueológico realizado no detectó ninguna evidencia de sitio arqueológico, se considera
que las obras no tendrán afectación patrimonial.

La intensidad del impacto se considera baja y su probabilidad es poco probable. No obstante, en caso de
ocurrir el hallazgo de algún elemento patrimonial, la manifestación del impacto será inmediata y podría
tratarse de un impacto irreversible o irrecuperable en función de su manifestación, ya que se pueden
dañar o destruir los materiales arqueológicos que pudieran existir en el sitio.

Cuadro 2–8 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
el patrimonio histórico y cultural en la etapa de construcción de la PTAR y el emisario de descarga

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Fabricación de hormigón in situ; construcción y montaje de edificios y unidades; operación y mantenimiento de maquinaria
Valoración – Poco probable Baja Puntual Permanente Inmediata Irrecuperable

La magnitud del impacto se considera muy baja para esta actividad.

b) Valor ambiental

En función de los antecedentes arqueológicos para la zona y la tipología de hallazgos registrados


(materiales líticos, cerámicos y mixtos), se considera que el valor ambiental es medio.

c) Evaluación

En base a lo expuesto y dadas las valoraciones de magnitud y valor ambiental se considera al impacto de
significancia baja.

2.2.3. Evaluación de impactos ambientales negativos en la etapa de operación

En el Cuadro 2–9 se resumen los potenciales impactos ambientales negativos significativos identificados
durante la operación de la PTAR, una vez culminada su adecuación.

Cuadro 2–9 Impactos potenciales a ser evaluados: etapa de operación de la PTAR


AA Descripción del AA Factor ambiental Descripción del impacto potencial
de interacción

Actividad Descargas de barométricas


Emisiones Emisión de olores de la descarga de Aire Cambio de calidad de aire, el que podría
gaseosas barométricas. Población ser percibido por la población cercana.

Actividad Tratamiento de aguas residuales


Emisiones Emisión de olores por el Aire Cambio de calidad de aire, el que podría
gaseosas funcionamiento de unidades de pre- Población ser percibido por la población cercana.
tratamiento y tratamiento biológico

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 91
AA Descripción del AA Factor ambiental Descripción del impacto potencial
de interacción

Actividad Vertido del efluente al río


Efluentes Descarga del efluente tratado en el Agua superficial Cambio de la calidad de las aguas del río
líquidos curso de agua receptor. Negro.

Biota hídrica Afectación de la biota hídrica del río


debido a la modificación del ecosistema.

Usos del río Potencial afectación de los usos del río


Población debido al cambio de calidad de las aguas.

Presencia física Presencia del emisario Usos del río y el Potencial afectación de los usos del río
entorno Negro y el entorno por la presencia del
emisario de descarga.

Actividad Tratamiento y disposición de los lodos


Emisiones Emisión de olores de Aire Cambio de calidad de aire, el que podría
gaseosas geocontenedores. ser percibido por la población cercana.
Población

2.2.3.1. Emisiones gaseosas (olor)

a) Magnitud

La calidad de aire en el entorno de la PTAR puede verse afectada por la emisión de olores, producto
mayoritariamente de los gases liberados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica
presente en las aguas residuales.

De acuerdo a las características de la PTAR actual y la adecuación proyectada, las principales causas de
olores podrán tener su origen en:

 Unidades de pre-tratamiento (rejas y desarenador), y la acumulación de los residuos removidos de


estas unidades (arenas sin lavar y material de rejas).
 Instalaciones de descarga del efluente de barométricas.
 Proceso de tratamiento biológico (reactores anaerobios, anóxicos y zanjas de oxidación).
 Instalaciones de deshidratación de lodos (geocontenedores) y manejo de los lodos
(almacenamiento y manipulación).

En este caso, el factor ambiental de primer orden es el aire, sin embargo, a los efectos de la evaluación
del impacto se considera como principal receptor a la población local, que son quienes perciben el olor y
pueden verse afectados, por lo que se trata de un impacto indirecto. Si bien las emisiones no ponen en
juego la salud de la población, pueden generar molestias y modificar su calidad de vida.

El área de influencia directa de este impacto se relaciona con la población residente en la zona cercana a
la PTAR y con las distancias en que los olores puedan ser percibidos, lo cual hace una extensión puntual.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
92 Agosto de 2022.
Cuadro 2–10 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la calidad del aire durante
la operación de la PTAR

Cualificación del impacto


Actividad Descripción del AA Descripción Directo/Indirecto Simple/Acumulativo/
Sinérgico

Emisión de olores por el


Tratamiento de funcionamiento de unidades de Cambio de calidad de
aguas residuales pre-tratamiento y tratamiento
aire, el que podría
biológico.
ser percibido por la
Descarga de Emisión de olores de la descarga de población cercana Indirecto Simple
barométricas barométricas como una molestia y
modificar su calidad
Tratamiento y
Emisión de olores de de vida.
disposición de los
geocontenedores.
lodos

Uruguay recientemente ha aprobado normativa nacional de calidad de aire bajo el Decreto 135/021, en
el que se establecen estándares para valores de inmisión y emisión para evaluar calidad de aire.
Particularmente, en el ramo “otras actividades”, establece como parámetro de interés para emisión al
sulfuro de hidrógeno, cuyo estándar máximo está fijado en 5 mg/Nm 3.

En cuanto a inmisión, el parámetro de referencia está dado por compuestos de azufre reducido total,
siendo la máxima concentración para 30 minutos de 10 μg/m3 y 7 μg/m3 para 24 horas.

Sin embargo, los olores generados en una PTAR son una mezcla de sustancias olorosas que se percibe
como un olor compuesto, siendo los principales compuestos odoríficos que se generan el H2S y el
amoníaco (compuestos inorgánicos), los COV’s nitrogenados y sulfurados, las aminas, los sulfuros y los
mercaptanos, así como los ácidos grasos volátiles, aldehídos y cetonas (R. Antunes, 2006).

En consecuencia, dado que la normativa nacional no considera particularmente al olor como uno de los
parámetros y sí algunos de los compuesto odoríferos en forma separada, para evaluar el impacto
generado por la emisión de olores en la población local se seguirá lo recomendado en la “Guía para la
predicción y evaluación de impactos por olor” del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile, que emplea
como parámetro el número de unidades de olor europeas en un metro cúbico de gas en condiciones
normales (ouE/m3), definido en la Norma Europea EN 13725:20045, que a su vez, en lo que refiere a
emisión de olores generados por el tratamiento de aguas residuales, se basa fundamentalmente en la
normativa de Holanda “Netherlands Emission Guidelines for Air, Chapter 3.3 Special Regulations for
Specific Processes, Section G.3 "Sewage Treatment Installations, Abril 2003" (páginas 117 a 122), y que
por consiguiente será también la fuente bibliográfica de referencia para la presente evaluación.

5
Se define como la cantidad de sustancias odoríficas que, cuando se evaporan en un metro cúbico de gas neutro en condiciones
normales origina una respuesta fisiológica de un panel (umbral de detección) que evalúa la sustancia en conformidad cuando el
50% de los miembros la percibe; y tiene por definición, una concentración de 1 ouE/m3 (EN 13725, 2003).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 93
El valor de referencia adoptado por la normativa holandesa como concentración máxima admisible en
inmisión para zonas urbanas densamente pobladas es de 0,5 ouE/m3 en base al percentil 98 de las
medidas horarias durante un año para proyectos nuevos y 1,5 ouE/m3 para situaciones existentes.

Ante la ausencia de normativa específica a nivel nacional, y considerando que la metodología para la
evaluación de impacto por emisión de olor se basa en la guía holandesa, se adoptan dichos valores de
referencia en la presente evaluación. Tomando en cuenta que el proyecto implica la adecuación de la
PTAR actualmente existente, se considerará el valor de referencia para situaciones existentes
(1,5 ouE/m3).

Para la evaluación del impacto debido a la emisión de olores en los receptores, en primer lugar se
cuantificó la emisión generada por la PTAR, determinada a partir de las emisiones de las distintas
unidades o procesos identificados como fuentes emisoras principales, y luego se estimaron los valores de
inmisión en los alrededores a través del uso de nomogramas elaborados a partir de un modelo de
dispersión de contaminantes (modelo LTFD), según la guía holandesa.

El uso de nomogramas permite, para una emisión dada, determinar distancias mínimas desde la fuente
hasta el sitio donde se percibe el olor. En este sentido, en base a la emisión de olor determinada para la
PTAR y la distancia mínima a la que se obtiene una concentración perceptible es posible evaluar si los
valores de inmisión esperables para los receptores de la PTAR son adecuados.

Asimismo, se realizó la cuantificación de la emisión generada en la situación actual, con el fin de tener
una base comparativa para la situación futura, una vez concretada la adecuación de la planta.

Para estimar la emisión de olor se recurrió al empleo de factores de emisión recomendados en


bibliografía6 y se presentan en la Tabla 2–1. Luego, al multiplicar dichos factores por las correspondientes
superficies o longitudes de las fuentes emisoras, se obtiene la intensidad de la emisión de cada fuente.
La emisión total de la PTAR se determina como la suma de las fuentes individuales para la situación
actual, y la situación futura con la ampliación y adecuación culminadas.

Tabla 2–1 Cálculos de emisión de olor

Situación actual Adecuación


Factor de
emisión Longitud Emisión a Longitud
Punto de generación Superficie Superficie
(ouE/s/m2 de la la de la Emisión
emisora emisora
o ouE/s/m) descarga atmósfera descarga (106ouE/h)
(m2) (m2)
(m) (106ouE/h) (m)

Sistema de acceso 65 6 - 1,40 6 - 1,40

Remoción de material
65 1,5 - 0,35 12 - 2,81
retenido en rejilla de ingreso

Separador de partículas
7,5 10,5 - 0,28 21 - 0,57
gruesas (área superficial)

6
Adaptado de la base de datos del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile. https://sea.gob.cl/documentacion/normas-de-
calidad-y-valores-referenciales

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
94 Agosto de 2022.
Situación actual Adecuación
Factor de
emisión Longitud Emisión a Longitud
Punto de generación Superficie Superficie
(ouE/s/m2 de la la de la Emisión
emisora emisora
o ouE/s/m) descarga atmósfera descarga (106ouE/h)
(m2) (m2)
(m) (106ouE/h) (m)

Separador de partículas
135 - 1,82 0,89 0 4,6 2,24
gruesas (puntos descarga)

Estanque anaerobio 5,5 0 0 0 94 1,86

Estanque de aireación (zona


aeróbica, aireación por 1,65 1160 6,89 2320 13,78
burbujas)

Estanque de aireación (zona


1,5 0 0 276 1,49
anóxica)

Sedimentador secundario,
en área superficial y puntos 1,3 120 0,56 353,4 1,65
descarga

Remoción y acopio de lodos


4,05 254 3,70 160 2,33
deshidratados

Descarga de barométricas* 65 43,8 10,25 43,8 10,25

Total 24,3 38,4


(*) Ante la ausencia de un factor específico se consideró igual al sistema de acceso a la PTAR que es la mayor tasa de emisión

A efectos de estimar la dispersión se asume que la emisión total se origina en un único punto, en este
caso en el centro de las zanjas de oxidación actuales. Luego, a través del nomograma de la Figura 2–1 se
determina la cuantificación de las unidades de olor europeas, a una distancia dada desde el punto de
origen de la emisión (en verde la situación actual y en naranja la situación futura). En particular, la Figura
2–1 determina la distancia a líneas de contorno que representan 0,5, 1,0, 1,5 y 3,5 ouE/m3 como
percentil 98 en el caso de varios niveles de molestia de olor en el rango de 0 a 100 (106 ouE/h).

La concentración de olor así determinada puede considerarse como el “peor de los casos” ya que las
suposiciones en la elaboración de los nomogramas fueron las más conservadoras (factores
climatológicos, dirección del viento y rugosidad del terreno).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 95
Figura 2–1 Nomograma para PTAR de bajas emisiones

Emisión proyectada
Emisión actual

Fuente: “Netherlands Emission Guidelines for Air, Chapter 3.3 Special Regulations for Specific
Processes, Section G.3 "Sewage Treatment Installations, Abril 2003"

Para la emisión total estimada del proyecto de 38,4 x 106 ouE/h (línea naranja en el nomograma), el valor
de referencia de 1,5 ouE/m3 como percentil 98 se alcanza a 300 m de distancia aproximadamente (las
referencias de 3,5 ouE/m3, 1,0 ouE/m3 y 0,5 ouE/m3 se alcanzan a 180 m, 410 m y 585 m
respectivamente), mientras que para la situación actual el valor de referencia (24,3 x 106 ouE/h,
representada por la línea verde en el nomograma) se alcanza a los 220 m y el de 0,5 a 440 m.

En la Figura a continuación se representan las áreas comprendidas por encima del valor de referencia de
olor (inmisión de unidades de olor europeas) que surgen del nomograma presentado en la Figura 2–1
para la situación actual y la futura con la adecuación de la PTAR.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
96 Agosto de 2022.
Figura 2–2 Concentración estimada de olor en el entorno de la PTAR (mayor a 1,5 ouE/m3)

De la Figura anterior se observa que existe una cantidad importante de receptores comprendidos en el
rango de inmisión mayor 1,5 ouE/m3, pero en un área bastante localizada al este de la ciudad. En
particular, se trata mayoritariamente de las viviendas comprendidas por las calles 18 de Julio, Cesar
Grauert y Aparicio Saravia, ampliándose con las obras de adecuación a las manzanas continuas, hasta la
calle Terra. Si se observa la Figura 2-2, esta área ubicada hasta los 300 m respecto a la PTAR, en la
actualidad percibe en el orden de 1,0 ouE/m3 según las estimaciones realizadas.

Se observa que por la ubicación de la PTAR, en el borde oeste de la trama urbana de la ciudad de Paso de
los Toros, con el río Negro como límite hacia el oeste, los receptores donde se superan los valores de
referencia de la guía holandesa para proyectos existentes en zonas urbanas densamente pobladas, están
todos localizados hacia el este de la PTAR. De acuerdo a la rosa de los vientos del MIEM para la zona de
estudio (numeral 1.1.1), las direcciones predominantes de procedencia de los vientos para el área son
entre ENE y E. Esto significa que en la mayor parte del tiempo el olor será transportado hacia el SW-
WSW de la planta (hacia el río), dónde no hay población asentada.

A su vez, es importante destacar que la evaluación realizada a través del empleo de nomogramas
considera “el peor de los casos”, considerando los factores climatológicos, la dirección del viento y la
rugosidad del terreno más conservadoras, de forma tal que se obtengan las concentraciones más altas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 97
Un caso particular respecto a la afectación de la calidad del aire por emisión de olores es la operativa de
los geocontenedores. Sin embargo, no se prevé que éstos sean una fuente de olor durante el llenado y
almacenamiento, sino únicamente durante las maniobras de apertura y vaciado. Estas maniobras se
realizarían cada varios meses y tendrían una duración muy puntual y acotada. Las estimaciones
realizadas no consideran esta particularidad, suponiendo además una gran mejora respecto al manejo
actual a través de lechos de secado.

A su vez, la construcción de la playa de descarga de barométricas ha significado una mejora en temas de


emisión de olores respecto a la situación hace unos años atrás. Las estimaciones realizadas consideran la
mayor tasa de emisión ya que no se dispone de datos específicos.

En base al análisis anterior se considera que la intensidad del impacto vinculado a las emisiones
odoríficas de la PTAR es media alta. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la situación
simulada corresponde al escenario más conservador y desfavorable desde el punto de vista de la emisión
e inmisión que pueden llegar a registrarse. Considerando las características particulares de la PTAR con
las mejoras implementadas recientemente y las condiciones del entorno (dirección del viento, ubicación
de receptores) es esperable que la situación real resulte en concentraciones menores y por tanto, la
intensidad del impacto podría ser menor a la considerada en la evaluación.

La extensión del impacto será puntual, la persistencia permanente mientras opere la planta; la
manifestación es inmediata y en cuanto a la reversibilidad del impacto, se considera que es fugaz con el
detenimiento de la actividad.

Cuadro 2–11 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
la calidad del aire en la etapa de operación

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Tratamiento de aguas residuales, descarga de barométricas y tratamiento y gestión de lodos


Valoración – Certera Media alta Puntual Permanente Inmediata Fugaz

La magnitud del impacto se considera alta para esta actividad.

b) Valor ambiental

El valor ambiental que se le da a la salud, seguridad y calidad de vida de la población, factor ambiental de
segundo orden, es alto.

c) Evaluación

A partir de la magnitud del impacto y el valor ambiental del factor afectado (en este caso el factor de
segundo orden), el impacto es de significancia alta.

d) Medidas de mitigación

A efectos de minimizar las emisiones de olor, durante la operativa habitual de la PTAR se implementarán
medidas preventivas en aquellos puntos de mayor generación y medidas de control cuando
correspondan, tales como:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
98 Agosto de 2022.
 Frecuencias regulares de limpieza y retiro del material de rejas.
 Eventualmente agregado de cal para la estabilización de los residuos de rejas y desarenadores.
 Limpieza regular de zonas de rejas, depósito de residuos, manejo de lodos, descarga de
barométricas, y eventualmente aplicación de productos químicos en el agua de lavado.
 Tapado de contenedores de residuos.
 Densificación de la cortina vegetal sobre el lado Este de la PTAR, incorporando ejemplares
arbóreos y arbustivos de modo de conformar una densa cortina vegetal, para mitigar las emisiones
cuando el viento sople en esa dirección.

Por otro lado, dado que las hipótesis asumidas para la evaluación representan un escenario conservador,
la potencial implementación de medidas de mitigación estructurales dependerá de la percepción de
olores por los receptores cercanos a la PTAR una vez culminada la adecuación, a los efectos de
comprobar los resultados estimados. Para ello, como parte del Plan de Gestión Ambiental de Operación
se elaborará un Plan de Comunicación y se pondrá en funcionamiento un sistema de recepción de quejas
con los vecinos.

En caso que existan quejas de vecinos a pesar de las medidas operativas implementadas, OSE adoptará
otras medidas de mitigación más específicas para el control de olores, como ser agregado de cloruro
férrico en el afluente, tapado de unidades (fundamentalmente aquellas de mayor emisión como el pre-
tratamiento), captación y tratamiento de gases, etc.

e) Impacto residual

Con la aplicación de buenas prácticas operativas, la conformación de una cortina vegetal y,


eventualmente dosificación de cloruro férrico, se minimizará la generación de olores desde la PTAR, lo
que disminuirá la magnitud del impacto y por tanto su significancia. Si de todos modos se constatase la
ocurrencia de olores que cause molestias a la población se implementarán medidas de mitigación
específicas que contribuirán a atenuar aún más la magnitud del impacto, reduciendo la generación de
olores (tapado de unidades, captación y tratamiento de gases, etc.), con la consecuente disminución de
su significancia.

2.2.3.2. Calidad de agua por el vertido de efluentes al río

Nota: En el Anexo III se presenta el Informe de modelación de calidad de agua completo.

a) Magnitud

Las obras de adecuación de la PTAR prevén la construcción de un emisario subfluvial para la descarga de
los efluentes tratados en el río Negro, el cual, tal como sucede en la actualidad, oficiará como el cuerpo
receptor, pudiendo entonces verse potencialmente afectado en lo que refiere a la calidad del agua,
fundamentalmente en nutrientes, materia orgánica y patógenos, si bien es esperable una mejora en
relación a la calidad actual, ya que el proyecto de adecuación prevé mejorar la calidad del efluente
vertido mediante el acondicionamiento de unidades existentes, la incorporación de nuevos procesos de
tratamiento con los que hoy no cuenta (remoción de nutrientes y decloración) y la construcción de un
nuevo emisario de vertido en el cauce del río Negro.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 99
La afectación se dará a nivel de la calidad del agua del río Negro, y en segundo grado podrá existir
impacto sobre la biota y sobre los usos del río. Estos últimos se abordan en los numerales 2.2.3.3 y
2.2.3.4 respectivamente.

Cuadro 2–12 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la calidad del agua del río
Negro durante la etapa de operación de la PTAR

Cualificación del impacto


Actividad Descripción del AA Descripción Directo/Indirecto Simple/Acumulativo/
Sinérgico

Vertido del efluente Descarga del efluente Cambio de la calidad de las Directo Sinérgico
al río tratado en el curso de aguas del río Negro.
agua receptor

Análisis del cumplimiento de calidad de agua en materia de vertido

En materia de vertido de efluentes la normativa vigente está dada por el Decreto 253/79 en su artículo
11. En este sentido, se destaca que las modificaciones previstas a la PTAR han sido planificadas de modo
que la calidad del efluente tratado tenga la concentración de todos sus parámetros por debajo de los
límites establecidos en el citado decreto para vertido a curso de agua, esperando, en algunos casos,
lograr valores aún menores, según se analizó en la evaluación de desempeño de la planta actual.

Se presenta a continuación la comparación de los estándares de la normativa de vertido y la calidad


esperada de diseño del efluente final de la PTAR, en condiciones de funcionamiento normal, luego de la
incorporación de las mejoras. Además, en la Tabla a continuación se presentan los valores de vertido de
la planta existente, considerando los últimos cinco años de operación (se indica máximo promedio anual,
obtenido a partir de muestras mensuales, para el período 2017-2021).

Tabla 2–2 Comparación entre los estándares de la normativa de vertido y la calidad esperada de
diseño del efluente final

Parámetro Estándar Calidad esperada Cumplimiento Vertido actual

DBO5 60 mg/L <60 mg/L  <34,6 mg/L

Sólidos suspendidos totales 150 mg/L < 50 mg/L  50 mg/L

Nitrógeno amoniacal (NH3-NH4) 5 mg/L < 5 mg/L  16,5 mg/L

Fósforo total 5 mg/L < 5 mg/L  3,0 mg/L

Coliformes fecales7 5.000 ufc/100 mL 5.000 ufc/100 mL  1,8 x 105


NMP/100 mL

Aceites y grasas < 50 mg/L < 15 mg/L  < 15,3 mg/L

7
Los valores corresponden a E. Coli. El Ministerio de Ambiente confirió vista a OSE al respecto de emplear en forma indistinta el
estándar establecido para coliformes fecales en el Decreto 253/79 para E. Coli, manteniéndose los mismos valores en ambos
casos y pudiendo ser las unidades expresadas en NMP/100 mL o ufc/100 mL.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
100 Agosto de 2022.
En resumen, la descarga del efluente tratado dará cumplimiento a la normativa de vertido a curso de
agua en materia de nutrientes, sólidos, aceites y grasas, patógenos y materia orgánica, esperándose
incluso alcanzar con el tratamiento propuesto, valores menores a los establecidos en el decreto.

Además, si se compara esta situación con el vertido actual, se deduce que las obras de adecuación de la
PTAR implican un impacto ambiental de carácter positivo en lo que refiere a la mejora de la calidad de
las aguas del río Negro, ya que el tratamiento futuro presenta varias mejoras en comparación con el
actual, entre las cuales se encuentra la incorporación de una etapa de desnitrificación en el proceso de
lodos activados y la implementación de una etapa final de decloración en la desinfección. Estas mejoras
permitirán cumplir con los respectivos estándares de vertido a curso de agua.

Análisis del cumplimiento en materia de calidad de agua del río Negro

Para la evaluación de la calidad de agua del río Negro se realizó una modelación numérica de la descarga
del efluente en el cuerpo de agua y el análisis de las concentraciones obtenidas con la normativa de
referencia en materia de calidad de agua (Decreto 253/79 y modificativos).

Como marco normativo se consideran los estándares establecidos para cursos de agua clase 3, ya que
por Resolución Ministerial 25/02/2005 (MVOTMA s/n) el río Negro queda comprendido en dicha clase.

Tabla 2–3 Estándares de calidad de aguas clase 3 (Decreto 253/79)

Parámetro Estándar

DBO5 (mg/L) <10

Amoníaco libre (mg/L) <0,02

Nitratos (mg/L) <10

Fósforo total (mg/L) <0,025

Coliformes fecales (UFC/100 mL) <1.000

Oxígeno disuelto (mg/L) >5

Para reproducir correctamente la descarga del efluente y estudiar su afectación sobre la calidad de agua
del río Negro, se realizan las siguientes etapas de trabajo:

 Modelación hidrodinámica unidimensional del río Negro, desde Rincón de Bonete hasta Baygorria.
El modelo unidimensional fue realizado con el sistema de modelación HEC-RAS (Hydrologic
Engineering Centers River Analysis System) desarrollado por el US Army Corps of Engineers.
 Modelación hidrodinámica tridimensional del río Negro en una región más acotada próxima a la
descarga. Este modelo fue realizado con el software Delft3D.
 Modelación del campo cercano. Esta modelación fue realizada con el software Visual Plumes.
 Modelación de la dispersión en el campo lejano. En esta etapa fue utilizado el modelo
tridimensional generado con el sistema de modelación Delft3D, integrado en la vertical.

El modelo hidrodinámico generado abarca desde inmediatamente aguas abajo de la presa Dr. Gabriel
Terra hasta un punto en la cola del embalse de la presa Baygorria (donde el nivel de agua es el mismo
que el nivel medido en la presa). En total, el modelo abarca 54,3 km de río.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 101
Como condición de borde aguas arriba se ingresaron los caudales erogados por la presa Dr. Gabriel Terra,
mientras que como condición de borde aguas abajo se impuso el nivel del embalse de Baygorria.

Para evaluar el efecto de la descarga del efluente de la PTAR sobre el río Negro, se consideraron
escenarios que representen las condiciones medias del río y otros escenarios que representen
condiciones de caudales bajos. En todos los casos las simulaciones se realizaron en forma estacionaria.

 Escenario 1: Escenario de estiaje. Es calculado en este caso como el caudal con frecuencia de
ocurrencia del 80% del tiempo considerando todo el año, igual a 58,07 m³/s.8
 Escenario 2: Caudal bajo frecuente. Es el caudal medio diario erogado por UTE de acuerdo a
requerimientos de la nueva planta de celulosa a instalarse en la cercanía de Centenario, con
descarga al río Negro, aguas abajo de la PTAR. Este caudal fue fijado por RM 690/2019 del 14 de
mayo de 2019 en por lo menos 80 m³/s siempre que sea posible. En esas condiciones, se espera
que el caudal de 80 m³/s tenga una frecuencia de ocurrencia mayor a la actual, siendo un caudal
bajo frecuente cuyo estudio es de interés.
Por otra parte, se considera que este es el caudal mínimo en que puede darse el efecto conjunto
de los vertidos de la PTAR y la descarga de UPM.
 Escenario 3: Condiciones medias. Es el escenario en condiciones hidrodinámicas medias,
considerando el caudal con frecuencia de ocurrencia del 50%, que en este caso corresponde a
509,0 m³/s.
 Escenario 4: Caudal medio. Corresponde al caudal medio erogado por la presa, igual a 668,1 m³/s.

Con respecto a los niveles aguas abajo para cada escenario, como no hay una relación biunívoca entre los
caudales erogados por la presa Dr. Gabriel Terra y los niveles en el embalse de Baygorria, se decidió
utilizar el nivel medio en Baygorria (53,96 m) para los escenarios de condiciones medias (percentil 50) y
caudal medio, y el nivel mínimo (51,63 m) para el escenario de estiaje y el de caudal bajo frecuente.

En el Anexo III se presenta toda la información del modelo implementado.

La descarga del efluente en el río Negro se consideró como sumergida, a través de un emisario de 150
mm de diámetro, ya que con dicho diámetro la velocidad de descarga para el caudal de diseño es de
1,87 m/s. Se asumió que el difusor estará 0,80 m sobre el lecho del río, con un ángulo de 15° respecto a
la horizontal y en dirección perpendicular al flujo. No obstante, es importante señalar que durante la
etapa de proyecto ejecutivo podrán mejorarse tanto la velocidad de descarga como el ángulo respecto al
flujo de modo de lograr aún mejores diluciones iniciales que las utilizadas en esta evaluación.

Se consideró un caudal de vertido igual a 33 L/s y 20 °C de temperatura.

8
El caudal de estiaje se calcula usualmente como el caudal con frecuencia de ocurrencia del 80% del tiempo en los meses de
verano (diciembre – marzo). Sin embargo, tratándose de un río regulado por el embalse de la presa Dr. Gabriel Terra, su
operación hace que la distribución de caudales a lo largo del año no coincida con la distribución natural que tendría sin la
presencia de la presa. Se observó que en este caso el caudal con frecuencia de ocurrencia del 80% del tiempo considerando
todo el año es menor, por lo que se usó este último como el caudal del estiaje (peor situación).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
102 Agosto de 2022.
La coordenada de salida del emisario es: N 543671.143; E 6369740.603 (UTM 21h). 9

La siguiente Tabla presenta los resultados obtenidos del modelo de campo cercano para cada escenario,
indicando dilución, diámetro de la pluma y distancia al punto de vertido.

Tabla 2–4 Dilución, diámetro de la pluma y distancia al punto de vertido

Escenario Dilución Diámetro de la Distancia al punto


pluma (m) de vertido (m)

Escenario 1: Estiaje 54,6 7,59 11,35

Escenario 2: Caudal bajo frecuente 61,5 8,10 10,58

Escenario 3: Condiciones medias 412,6 10,18 67,80

Escenario 4: Caudal medio 559,5 10,12 119,84

Luego, para evaluar el comportamiento del vertido del efluente de la PTAR a lo largo del cuerpo receptor
para los cuatro escenarios de caudales considerados se asumió a todos los parámetros como
conservativos, a excepción de los coliformes fecales donde la mortandad hace que su decaimiento sea
notorio. El decaimiento bacteriano se modeló como un decaimiento de primer orden, utilizándose una
constante de decaimiento K igual a 1,50x10-5 s-1. Este valor de K equivale al T90 igual a 42 horas. Dicho
valor fue tomado del Plan Director de Saneamiento de Montevideo, donde se realizaron ensayos de
campo para determinarlo.

En el caso del oxígeno disuelto, la evaluación se realizó mediante el método de Streeter-Phelps,


presentado en el libro Wastewater Characteristics, Treatment and Disposal (Marcos von Sperling, 2007).

En base a los resultados de los trazadores conservativos y no conservativos de la modelación en campo


lejano y tomando en consideración las características del efluente de la PTAR, los valores de línea de
base del río Negro y los límites de vertido establecidos por la normativa nacional, se presentan a
continuación los resultados de la concentración en el curso de agua de DBO5, amoníaco, nitrato, fósforo,
coliformes fecales y oxígeno disuelto para los escenarios considerados.

Cabe señalar que como línea de base de calidad de agua del río se consideró el promedio de los valores
medidos para los distintos parámetros en todos los muestreos disponibles en el OAN en el punto RN07,
ubicado en la ciudad de Paso de los Toros, para el período mayo 2009 y enero 2020. En el caso de
coliformes fecales, como valor de línea de base se consideró la media geométrica. En la Tabla a
continuación se presentan los valores de línea base considerados.

9
El punto de vertido se definió a partir de la modelación hidrodinámica y de calidad del río Negro, habiéndose considerado tres
puntos diferentes para el análisis, los cuales fueron seleccionados en función de la batimetría de la zona de vertido y luego de
conocer las velocidades obtenidas en la modelación hidrodinámica tridimensional. Se analizaron las capacidades de dilución en
campo cercano de las tres ubicaciones, y luego se estudiaron dos casos particulares en campo lejano: el de los coliformes fecales
en contingencia de vertido de efluente sin tratamiento, y el del fósforo total para el funcionamiento normal de la planta y en
condiciones de contingencia.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 103
Tabla 2–5 Valores de calidad de agua considerados para la línea base

Parámetro Línea de base

pH 7,1

Temperatura (°C) 19,2

DBO5 (mg/L) 1,2

NO3 (mg/L) 0,17

Amonio (mg/L) 0,04

Fósforo total (mg/L) 0,087

Coliformes fecales (UFC/100 mL) 310,6

Oxígeno Disuelto (mg/L) 8,9

 DBO5
El Decreto 253/79 establece un límite de 10 mg/L de DBO5 para cursos de agua de Clase 3. El valor de
línea base considerado es de 1,2 mg/L por lo que se admite una concentración máxima agregada de
8,8 mg/L.

Según fue presentado en Tomo I, el desempeño de la planta actual en cuanto a remoción de materia
orgánica es adecuado, logrando en todos los casos valores de vertido por debajo del estándar de
referencia (60 mg/L), siendo los registros desde el año 2017 menores a 40 mg/L. En este sentido, los
cambios previstos en el proyecto de adecuación de la PTAR no consideran mejoras directas en el
tratamiento para la remoción de materia orgánica. No obstante, la mayor capacidad de tratamiento de la
planta al habilitar las otras dos zanjas de oxidación, así como el cambio en el sistema de aireación y en el
funcionamiento de los reactores biológicos para incorporar un proceso de remoción de nitrógeno,
derivará en mejores eficiencias de remoción de materia orgánica.

De todas formas y siendo conservativos, a efectos de la evaluación se considera la concentración de


vertido máxima que pueda llegar a darse, igual al estándar del decreto (60 mg/L).

En este caso, para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la calidad
del agua), la dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en la zona
de mezcla de campo cercano será igual a 1,1 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la concentración
máxima en el curso de agua será de 2,3 mg/L lo que es menor al límite establecido en el Decreto 253/79
de 10 mg/L. Para los otros tres escenarios, las diluciones en campo cercano son aún mayores, por los que
la concentración agregada es aún menor: 1 mg/L en el escenario de caudal bajo frecuente (UTE-UPM),
0,15 mg/L para el escenario de condiciones medias (percentil 50) y 0,11 mg/L para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa (dilución mínima de 6,8),
por lo que se puede afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río,
incluida la zona de mezcla en campo cercano.

Las Figuras a continuación muestran los valores obtenidos en campo lejano para los dos escenarios de
caudales bajos (escenarios 1 y 2), donde puede observarse que los valores de DBO agregados son
claramente menores.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
104 Agosto de 2022.
Para los escenarios medios (escenarios 3 y 4), dado que la concentración agregada es mucho menor a la
línea base, los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la línea base. Por ese motivo,
no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para esos escenarios.

Figura 2–3 Concentración de DBO5 en el cauce en las condiciones más desfavorables de caudal
DBO5 DBO5
6 6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00 x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704
1.36 1.34

6.3702 6.3702
1.34 1.32

6.37 1.32 6.37


1.3

y coordinate →
y coordinate →

1.3 6.3698
6.3698
1.28
1.28
6.3696 6.3696
1.26
1.26
6.3694 6.3694 1.24
1.24

6.3692 6.3692 1.22


1.22

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → 5 x coordinate → x 10
5
x 10

Escenario1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)

 Nitrógeno amoniacal
El Decreto 253/79 establece como límite 0,02 mg/L de amoníaco libre para cursos de agua de Clase 3. Sin
embargo, lo usualmente medido no es amoníaco libre sino amonio, el que está relacionado al amoníaco
libre en función de la temperatura y el pH del agua.

Se cuenta con datos históricos de amonio, pH y temperatura, cuyos valores medios son 0,04 mg/L de
amonio, pH 7,1 (obtenido promediando la concentración de H+) y 19,2 °C de temperatura. Con esos
valores de pH y temperatura el equivalente al límite del Decreto 253/79 es 4,27 mg/L de amonio.

Considerando el valor de línea base de 0,04 mg/L y el límite de 4,27 mg/L, se admite una concentración
máxima agregada de 4,23 mg/L.

Durante el funcionamiento normal de la planta, luego de las obras de adecuación, la concentración de


vertido de amonio será menor a 5 mg/L, asegurando el cumplimiento del decreto en materia de vertido y
mejorando por tanto el desempeño de la planta actual.

Así, considerando la concentración de vertido máxima que pueda llegar a darse, igual al estándar del
decreto (5 mg/L), se requiere una dilución mínima de 1,2 para cumplir con la normativa. Según se
presentó en la Tabla 2–4, las diluciones iniciales en campo cercano para los cuatro escenarios
considerados son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede afirmar que se
cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla en campo
cercano.

Para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la calidad del agua), la
dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en la zona de mezcla
de campo cercano será igual a 0,09 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la concentración máxima en
el curso de agua será de 0,13 mg/L lo que es menor al límite calculado de 4,27 mg/L.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 105
Para los otros tres escenarios, las diluciones en campo cercano son aún mayores, por los que la
concentración agregada es aún menor.

Las Figuras a continuación muestran los valores obtenidos en campo lejano para los dos escenarios de
caudales bajos (escenarios 1 y 2), donde puede observarse que los valores de amonio agregados son
claramente menores. Para los escenarios medios (escenarios 3 y 4), dado que la concentración agregada
es mucho menor a la línea base, los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la línea
base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para esos
escenarios.

Figura 2–4 Concentración de amonio en el cauce en las condiciones más desfavorables de caudal
Amonio Amonio
6 6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00 x 10 10-Dec-2020 00:00:00
0.054 0.052

6.3702 0.052 6.3702


0.05

6.37 0.05 6.37


0.048
y coordinate →
y coordinate →

6.3698 0.048 6.3698

0.046
6.3696 0.046 6.3696

0.044
6.3694 0.044 6.3694

6.3692 0.042
6.3692 0.042

6.369 6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → 5 x coordinate → x 10
5
x 10

Escenario 1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)

 Nitratos
El Decreto 253/79 establece un límite de 10 mg/L de NO3 para cursos de agua Clase 3. El valor de línea
base considerada es de 0,17 mg/L, por lo que se admite una concentración máxima de 9,83 mg/L.

Durante el funcionamiento normal de la planta, luego de las obras de adecuación, la concentración de


vertido de nitratos será menor a 20 mg/L, mejorando por tanto el desempeño de la planta actual en
materia de remoción de nutrientes ya que se incorpora una etapa de desnitrificación.

Para este valor de vertido se requiere entonces una dilución mínima de 2,0 para cumplir con la
normativa. Según se presentó en la Tabla 2–4, las diluciones iniciales en campo cercano para los cuatro
escenarios considerados son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

Para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la calidad del agua), la
dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en la zona de mezcla
de campo cercano será igual a 0,37 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la concentración máxima en
el curso de agua será de 0,54 mg/L lo que es menor al límite establecido en el Decreto 253/79 de
10 mg/L. Para los otros tres escenarios, las diluciones en campo cercano son aún mayores, por los que la
concentración agregada es aún menor.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
106 Agosto de 2022.
Las Figuras a continuación muestran los valores obtenidos en campo lejano para los dos escenarios de
caudales bajos (escenarios 1 y 2), donde puede observarse que los valores de amonio agregados son
claramente menores. Para los escenarios medios (escenarios 3 y 4), dado que la concentración agregada
es mucho menor a la línea base, los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la línea
base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para esos
escenarios.

Figura 2–5 Concentración de nitrato en el cauce en las condiciones más desfavorables de caudal
Nitrato Nitrato
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00 6
10-Dec-2020 00:00:00
x 10
0.225 6.3704

0.22 0.215
6.3702
6.3702
0.215 0.21

6.37 0.21 6.37 0.205

0.205
y coordinate →

y coordinate →
6.3698 0.2
6.3698
0.2
0.195
6.3696 0.195
6.3696 0.19
0.19
6.3694 0.185
0.185 6.3694

0.18 0.18
6.3692
6.3692
0.175 0.175

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5
x coordinate → 5
x 10

Escenario 1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)

 Fósforo total
En el caso del fósforo, tal como ocurre muy usualmente en los cursos de agua de Uruguay, el valor de la
línea base es mayor al límite del Decreto 253/79. En este caso, el valor de línea base es de 0,087 mg/L, el
cual es 3,5 veces mayor que el límite de 0,025 mg/L establecido en la norma para cursos Clase 3. Por
tanto, independiente de los resultados del modelo, no se cumpliría con la normativa ya que se parte de
una base de incumplimiento.

Así, en este caso se evalúa la concentración agregada de fósforo total en el curso de agua debido a la
descarga de la PTAR. En este sentido, como no se tiene una concentración máxima admisible agregada,
se evalúan los resultados en función del aumento de la concentración de línea de base existente,
presentándose los resultados como porcentaje agregado sobre la línea base.

Según fue presentado en el Tomo I, los valores de vertido de fósforo total de la planta actual están por
debajo del estándar de referencia10 (5 mg/L). A su vez, el proyecto de adecuación de la PTAR prevé la
incorporación de reactores anóxicos y anaerobios para la remoción biológica del fósforo, con posibilidad
eventual de remoción fisicoquímica mediante precipitación con cloruro férrico, por lo que es esperable
que los valores de vertido de fósforo estén por debajo de los valores actuales y por tanto de la
normativa.

10
Hay tres valores que superan del estándar para la serie de datos mensuales de los últimos 5 años de operación.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 107
No obstante, para analizar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se
evaluó la descarga de efluente considerando la concentración máxima admisible, igual a 5 mg/L.

En esta condición, para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la
calidad del agua), la dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en
la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,092 mg/L, lo que corresponde a 105% de la línea base;
mientras que para el escenario 2, de caudal bajo frecuente (valor UTE/UPM), la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,081 mg/L, lo que corresponde a 93% de la línea
base.

Por su parte, para el escenario 3, de condiciones medias (percentil 50), con la dilución inicial la
concentración agregada en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,012 mg/L, lo que
corresponde a 14% de la línea base; y para el escenario 4, correspondiente al caudal medio erogado por
la presa, la concentración agregada en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,009 mg/L, que
corresponde al 10% de la línea base.

Luego, para los cuatro escenarios, con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados
de la línea base disminuyen rápidamente al alejarse del punto de vertido. En este sentido, para el caso
del escenario 1, una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo agregado corresponde al 3,3%
de la línea base, para el escenario 2 el valor de fósforo agregado corresponde al 2,4% de la línea base,
para el escenario 3 es de 0,4% y para el escenario 4 es de 0,3%.

Las siguientes Figuras presentan los porcentajes de fósforo agregados en campo lejano para los cuatro
escenarios modelados, incluyendo las curvas correspondientes a 5% agregado y 10% agregado para los
caudales bajos (escenarios 1 y 2).

Figura 2–6 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano


Porcentaje agregado de fosforo Porcentaje agregado de fosforo
6
6
10-Dec-2020 00:00:00 x 10 10-Dec-2020 00:00:00
x 10
16 6.3704 14

6.3702 14 6.3702 12

12
6.37 6.37 10
y coordinate →

10
y coordinate →

6.3698 6.3698 8
8
6.3696 6
6.3696
6

6.3694 4
6.3694
4

6.3692 2
2 6.3692

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5 x coordinate → x 10
5

Escenario 1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
108 Agosto de 2022.
Porcentaje agregado de fosforo Porcentaje agregado de fosforo
10-Dec-2020 00:00:00 10-Dec-2020 00:00:00
6370.4 6370.4
4.5
3.5
6370.2 6370.2
4
3
6370 3.5 6370

3 2.5

y coordinate →
y coordinate →

6369.8 6369.8
2.5 2
6369.6 6369.6
2
1.5

6369.4 1.5 6369.4


1
1
6369.2 6369.2
0.5
0.5

6369 6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2 542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate → x coordinate →

Escenario 3: condiciones medias (percentil 50) Escenario 4: caudal medio

 Coliformes fecales
El Decreto 253/79 establece para cursos de agua de Clase 3 un límite de 1.000 UFC/100 mL para la media
geométrica de cinco muestras, ninguna de las cuales debe superar las 2.000 UFC/100 mL.

El valor de línea base considerado es de 310,6 ufc/100 mL por lo que se admite una concentración
máxima agregada de 689,4 ufc/100 mL.

Para evaluar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se evaluó la
descarga de efluente considerando la concentración máxima admisible de vertido, igual a
5.000 ufc/100 mL.

Se requiere entonces una dilución mínima de 7,3 para cumplir con la normativa. Según se presentó en la
Tabla 2–4, las diluciones iniciales en campo cercano para los cuatro escenarios considerados son
superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede afirmar que se cumple con la
normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla en campo cercano.

Para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la calidad del agua), la
dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en la zona de mezcla
de campo cercano será igual a 91,6 ufc/100 mL. Tomando en cuenta la línea base, la concentración
máxima en el curso de agua será de 402,2 ufc/100 mL lo que es menor al límite establecido en el Decreto
253/79 de 1.000 ufc/100 mL. Para los otros tres escenarios, las diluciones en campo cercano son aún
mayores, por los que la concentración agregada es aún menor.

En estos casos, dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea
base, con la posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se
diferencian de la línea base. Adicionalmente, el decaimiento bacteriano hace que los valores sean incluso
menores aguas abajo.

 Oxígeno disuelto
El Decreto 253/79 establece un límite mínimo de 5 mg/L de oxígeno disuelto para cursos de agua Clase 3.
El valor de línea base considerado es de 8,9 mg/L.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 109
Como se indicó, para la evaluación de la afectación sobre el oxígeno disuelto se empleó el método de
Streeter-Phelps, que determina el déficit de oxígeno disuelto, definido como la diferencia entre el
oxígeno de saturación y la concentración de oxígeno disuelto, en función del déficit de oxígeno y de la
materia orgánica (vinculada a la DBO) remanente en un tiempo inicial, el tiempo transcurrido a partir de
ese momento, la velocidad del río y constantes de desoxigenación y reaireación. De modo de estar del
lado de la seguridad se consideró nula la concentración de oxígeno disuelto en el efluente vertido.

La concentración de oxígeno de saturación 𝐶𝑠 fue estimada a partir de los datos de temperatura del OAN
con un promedio de 19,2° por lo que la concentración de saturación promedio fue estimada en
9,22 mg/L.

La fórmula de Streeter-Phelps asume mezcla completa en el río, lo que no es válido en los primeros
metros. Por lo tanto, en esos primeros metros se adaptó la fórmula para ir considerando paso a paso la
dilución resultante de la mezcla con agua de fuera de la pluma.

En la Figura a continuación se muestra el perfil obtenido de concentración de oxígeno disuelto a lo largo


del río, considerando el escenario 1 (escenario de estiaje del río) por ser el más restrictivo.

Figura 2–7 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de estiaje (Escenario 1)

Según se observa, en la mezcla de campo cercano, la concentración de oxígeno disuelto es 8,74 mg/L.
Posteriormente, debido a la dilución en agua de río, llega a un valor máximo local de 8,89 mg/L. A partir
de allí, el consumo de materia orgánica supera a la dilución y la reaireación hasta llegar a un mínimo de
8,08 mg/L a 10,7 km de la descarga. Aguas abajo la reaireación pasa a ser el factor principal y el oxígeno
disuelto vuelve a aumentar. En todo momento, el oxígeno disuelto es claramente superior al valor
mínimo establecido en el Decreto 253/79, igual a 5 mg/L.

 Interacción con el vertido de UPM


A efectos de considerar el potencial impacto acumulativo que podría tener el vertido de la PTAR con la
planta de celulosa ubicada unos 5 km aguas abajo del emisario, se evalúa detalladamente la interacción
con el vertido de esta última, considerando la información de la evaluación del impacto en la calidad de
agua del vertido de la planta de celulosa de UPM disponible en la página del OAN.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
110 Agosto de 2022.
En dicha evaluación se presenta el valor de línea de base considerado por UPM, la concentración
esperada en la zona de mezcla y la concentración esperada 5 km aguas abajo. En la siguiente Tabla se
presenta esa información para los parámetros donde el vertido de la PTAR es relevante.

Tabla 2–6 Datos de calidad de agua de UPM

Línea base Borde de zona de


Parámetro 5 km aguas abajo
mezcla

DBO5 (mg/L) 0,5 1,9 1,6

Nitrato (mg/L) 0,17 0,22 0,21

Amonio (mg/L) 0,036 0,064 0,058

Fósforo Total (mg/L) 0,087 0,133 0,122


Fuente: OAN

Se observa que los valores de línea de base (obtenidos de los mismos valores disponibles en el OAN) son
idénticos a los considerados en este estudio, a excepción de la DBO5, que es claramente menor. En todo
caso, al considerar en este estudio un valor mayor se está del lado de la seguridad.

Los valores presentados por UPM en el borde de la zona de mezcla y 5 km aguas abajo son considerando
un caudal total del río Negro de 73 m³/s. Este valor es mayor que el caudal de estiaje considerado en
este estudio (58,07 m³/s) y menor que el correspondiente al escenario de caudal bajo frecuente
(80 m³/s). Como en la modelación de ambos escenarios ya hay mezcla completa al llegar al vertido de la
planta de UPM, se consideró el caso de 73 m³/s asumiendo mezcla completa.

Se calculó el aporte de la PTAR Paso de los Toros para ese escenario y se evaluó su influencia sobre la
calidad de agua 5 km aguas abajo del vertido de la planta de UPM. La siguiente Tabla presenta los
resultados, indicando como referencia el estándar de calidad para Clase 3 del Decreto 253/79. En el caso
del amonio, el estándar es el equivalente en ion amonio del estándar para amoníaco libre, considerando
el pH y la temperatura del río Negro11.

Tabla 2–7 Aportes de la PTAR paso de los Toros en la planta de UPM (5 km aguas abajo)

Estándar Agregado 5 km aguas 5 km aguas Porcentaje


Parámetro Decreto por PTAR abajo sin abajo con agregado
253/79 PTAR PTAR

DBO5 (mg/L) 10 0,027 1,6 1,63 1,7%

Nitrato (µg/L) 10.000 9 211 220 4,3%

Amonio (µg/L) 4.270 2,3 58 60,3 3,9%

Fósforo Total (µg/L) 25 2,3 122 124,3 1,9%


Fuente: OAN

11
Se consideraron los valores medios a partir de los datos históricos de pH y temperatura, cuyos valores medios son pH 7,1
(obtenido promediando la concentración de H+) y 19,2 °C de temperatura.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 111
Los aportes de la PTAR Paso de los Toros en DBO5 son menores al 2% de la concentración final 5 km
aguas abajo del vertido de la planta de UPM, haciendo que la concentración pase de ser el 16,0% a ser el
16,3% del estándar del Decreto 253/79. En nitrato y amonio los aportes porcentuales son un poco
mayores, pero menores al 5%, y se trata de parámetros donde el valor final es un porcentaje bajo del
estándar del Decreto 253/79 (2,2% en nitrato y 1,4% en amonio).

En el caso del fósforo, donde el valor de línea base ya es superior al estándar, el aporte de la PTAR Paso
de los Toros es apenas el 1,9% del valor final 5 km aguas abajo del vertido de la planta de UPM. La línea
base representa el 70,0% y el aporte de UPM el 28,2%.

 Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos del modelo hidrodinámico y de calidad de agua del río Negro para
campo lejano y campo cercano se puede concluir que para el funcionamiento normal de la planta,
considerando las concentraciones de vertido máximas, coincidentes con los estándares del Decreto
253/79 para vertido a curso de agua, se cumplirá con los estándares de calidad de agua Clase 3 del
mismo decreto en todos los escenarios considerados a partir de la mezcla inicial en campo cercano, en lo
que refiere a los parámetros DBO5, nitrógeno amoniacal, nitrato, coliformes fecales y oxígeno disuelto.

En el caso del fósforo, como es usual en Uruguay, la línea base ya no cumple con el estándar del decreto,
por lo que es imposible cumplirlo tras el vertido. Por ello, se hace un análisis en función del porcentaje
agregado sobre la línea base.

Para el Escenario 3, caudal que es superado en 50% del tiempo, y por lo tanto es el más representativo
de las condiciones medias, el aporte de fósforo una vez alcanzada la mezcla completa es de sólo el 0,4%
de la concentración de línea de base. Localmente, en la cercanía de la descarga las concentraciones son
mayores, pero es muy limitada la zona donde se agrega más del 2% de la concentración de línea base.

En el otro escenario relevante, el escenario 2, que es el del caudal bajo frecuente de 80 m³/s, el
porcentaje agregado una vez alcanzada la mezcla completa es del 2,4%. En la condición más restrictiva,
que es el escenario 1 correspondiente al caudal de estiaje, el porcentaje agregado es del 3,3%.

Así, se entiende que la PTAR no supone aportes significativos para ninguno de los parámetros estudiados
que puedan afectar la calidad de agua de base de acuerdo a la normativa vigente y si se compara con la
situación actual, el impacto es de carácter positivo ya que se mejora la calidad del efluente vertido y las
condiciones de dilución en el cuerpo receptor.

A su vez, se ha verificado que la influencia del vertido de la PTAR Paso de los Toros en conjunto con el
vertido de UPM es baja, con aportes menores al 2% de la concentración final 5 km aguas abajo del
vertido de la planta de UPM para DBO y fósforo total, y menores al 5% en amonio y nitratos, pero donde
el margen de cumplimiento del Decreto 253/79 es mucho mayor.

En este sentido, la intensidad del impacto se considera baja. Se trata de un impacto certero; la extensión
se considera puntual y la persistencia es permanente mientras opere la planta. Su manifestación es
inmediata y en cuanto a la reversibilidad del impacto, se considera que este es reversible.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
112 Agosto de 2022.
Cuadro 2–13 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
la calidad de agua del río Negro en la etapa de operación

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Vertido del efluente


Valoración – Certera Baja Puntual Permanente Inmediata Reversible

La magnitud del impacto se considera muy baja en condiciones normales de operación.

b) Valor ambiental

El valor ambiental que se le da a la calidad de agua del río Negro en la zona de estudio es medio,
fundamentalmente por los usos, donde no existen zonas de baño habilitadas ni tomas para
abastecimiento de agua potable a poblaciones12 o riego de plantaciones destinadas al consumo humano
en su forma natural, y donde ya se da el vertido de la PTAR desde hace varios años.

A su vez, como se puede ver en el Anexo I, Castro y colaboradores (2020) realizaron un estudio de la
comunidad bentónica presente en el río Negro, usada mundialmente como un buen bioindicador de
impacto ambiental asociado a la calidad de las aguas, al reconocerse su sensibilidad ante el estrés
ambiental. Este estudio concluyó que la zona de impacto establecida aguas abajo de la ciudad de Paso de
los Toros, presentó la mayor cantidad de indicadores referidos a una mala calidad del agua.

El índice BMWP-Colombia de calidad ambiental, según se indica en el Anexo I, muestra un grado de


contaminación ligera a moderada, además de identificarse un elevado porcentaje de especies tolerantes
a ambientes con disturbios como condiciones de hipoxia y elevados niveles de materia orgánica en
sedimentos.

c) Evaluación

A partir de la magnitud del impacto y el valor ambiental, la significancia del impacto sobre la calidad de
agua es baja.

2.2.3.3. Biota hídrica por el vertido de efluentes al río

En el Anexo I se presenta mayor información respecto a la afectación del vertido sobre la comunidad
acuática.

a) Magnitud

Al igual que como ocurre en la actualidad, el río Negro oficiará como el cuerpo receptor del efluente
tratado de la PTAR luego de las adecuaciones, pudiendo entonces verse potencialmente impactado en lo
que refiere a la calidad del agua, lo que podrá impactar indirectamente sobre la biota hídrica en el
entorno de la descarga.

12
La toma de agua de OSE de Paso de los Toros es aguas arriba del vertido de la PTAR.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 113
Cuadro 2–14 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre la biota hídrica durante la
etapa de operación de la PTAR

Cualificación del impacto


Actividad Descripción del AA Descripción Directo/Indirecto Simple/Acumulativo/
Sinérgico

Vertido del efluente Descarga del efluente Afectación de la biota hídrica Indirecto Simple
tratado en el curso de del río debido a la
agua receptor. modificación del ecosistema.

Las principales afectaciones a la biota acuática podrían darse por:

 El aporte de nutrientes que contribuyen al proceso de eutrofización de los cursos y sobre todo del
embalse aguas abajo, favoreciendo el desarrollo de algas planctónicas que podrían alterar la
calidad del agua, especialmente si se trata de cianobacterias.
 El aporte de materia orgánica que podrá favorecer el desarrollo de la comunicad bacteriana. Esto
traería como consecuencia una reducción en los niveles de oxígeno disuelto en agua y sedimentos,
produciendo una alteración en la estructura de las comunidades acuáticas, en particular de la
comunidad zoobentónica y la comunidad íctica.
 Introducción de microorganismos patógenos alterando el ecosistema acuático y poniendo en
riesgo la salud humana y ambiental.

En este sentido, según se presentó en el apartado 2.2.3.2 y como se puede apreciar en el Anexo III, el
vertido de la PTAR luego de las adecuaciones no alterará las condiciones de base del río en materia de
calidad de agua.

Este cuerpo de agua ya recibe la descarga de la PTAR, así como los aportes de otras fuentes antrópicas
que se realizan en su cuenca de aporte, por lo que las mejoras introducidas al tratamiento de la nueva
PTAR contribuirán a mejorar la calidad del vertido existente, fundamentalmente en lo que refiere a
remoción de nitrógeno, patógenos y eventualmente fósforo, y por tanto en la mejora de la calidad del
agua en el cuerpo receptor.

Desde el punto de visto de la biota, el tratamiento del efluente vertido se manifestará como un impacto
positivo al reducir el aporte de nitrógeno y fósforo a un sistema ya impactado, con consecuencias sobre
el fenómeno de eutrofización y la aparición de floraciones cianobacterianas, cada vez más frecuentes en
la costa.

En este mismo sentido, la reducción de la carga microbiológica patógena por la inclusión de desinfección
en el tratamiento del vertido redundará en mejores condiciones sanitarias y ambientales del río, con
repercusión positiva sobre la biota por disminución de carga microbiológica.

De acuerdo a lo anterior, la intensidad del impacto es baja. Se trata de impactos certeros, de extensión
puntual y de persistencia permanente mientras opere la planta. Su manifestación es en el mediano plazo
y en cuanto a la reversibilidad del impacto se considera que es reversible tras el detenimiento de la
actividad precursora.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
114 Agosto de 2022.
Cuadro 2–15 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
la biota hídrica en la etapa de operación

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Vertido del efluente


Valoración – Certera Baja Parcial Permanente Mediano plazo Reversible

La magnitud del impacto se considera como muy baja en condiciones normales de operación.

b) Valor ambiental

En el río Negro las actividades antrópicas han tenido un impacto relevante sobre la composición de las
comunidades locales y la biodiversidad. El represamiento del río modificó su dinámica de circulación
alterando las características naturales y fragmentando los hábitats acuáticos. Por otra parte, en la cuenca
del río Negro se practican actividades agrícolas con uso de fertilizantes y pesticidas, que, sumado al
aporte de nutrientes desde las aguas residuales urbanas y las granjas de piscicultura localizadas en sus
embalses, terminan alterando la calidad del agua y generando condiciones de eutrofización.

De acuerdo a los antecedentes para la zona, se ha detectado la presencia de floraciones de


cianobacterias tóxicas como Microcystis y Dolychospermum y de la cianotoxina microcistina, con niveles
que se ubican en el rango medio a alto de toxina, especialmente en los embalses, pero también próximo
a la localidad de Paso de los Toros. De acuerdo al índice de estado trófico (IET) generado para el río
Negro, las aguas del área de influencia de la PTAR han presentado un estado mesotrófico o de
eutrofización media.

A su vez, en el río se destacan dos especies exóticas invasoras que se encuentran ampliamente
distribuidas en ambientes dulceacuícolas del país y la región, fuera de su rango natural biogeográfico. Tal
es el caso de los moluscos bivalvos Corbicula fluminea (almeja asiática) y Limnoperna fortunei (mejillón
dorado) que provienen del continente asiático y que llegaron a la región aparentemente en las aguas de
lastre de los grandes buques comerciales.

Sin embargo, entre los taxa de moluscos identificados por Castro y colaboradores (2020) para el área
involucrada, hay algunos géneros con especies que se encuentran en la lista de prioridades para la
conservación. Entre ellos Pomacea, Felipponea, Potamolithus, Succinea, Chilina y Eupera, en algunos
casos por tratarse de especies con distribución geográfica restringida, que en los últimos 20 años han
sufrido una disminución mayor al 20% en su tamaño poblacional en Uruguay, en otros, identificadas
como amenazadas en el país por algún estudio previo, especies singulares desde el punto de vista
taxonómico o ecológico y especies de valor medicinal, cultural o económico.

Por lo anterior, se considera al área de estudio con un valor ambiental medio.

c) Evaluación

A raíz de la magnitud y el valor ambiental, se considera al impacto sobre la biota hídrica como
consecuencia del vertido como de significancia baja.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 115
2.2.3.4. Usos del río por el vertido de efluentes al río

a) Magnitud

El río Negro oficiará como cuerpo receptor final del efluente tratado de la PTAR, pudiendo entonces
verse potencialmente impactado en lo que refiere a la calidad de las aguas, lo que podrá repercutir sobre
los usos actuales del río.

Cuadro 2–16 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos del río Negro
durante la etapa de operación de la PTAR

Cualificación del impacto


Actividad Descripción del AA Descripción Directo/Indirecto Simple/Acumulativo/
Sinérgico

Vertido del efluente Descarga del efluente Potencial afectación de los Indirecto Simple
tratado en el curso de usos del río debido al
agua receptor. cambio de calidad de las
aguas.

De acuerdo a lo expuesto en la descripción del medio en el Capítulo 1, los usos del río en la zona de la
descarga son la pesca artesanal y las actividades náuticas (canotaje y kayak). Las zonas habilitadas para
baño se ubican aguas arriba de la descarga, en la zona del camping, así como también la toma de agua
para abastecimiento a la población de Paso de los Toros.

Por otro lado, unos 5 km aguas abajo del punto de descarga está en construcción una planta de celulosa,
la cual empleará agua del río para su proceso, además de usarlo como cuerpo receptor de sus efluentes.

Los resultados del modelo de calidad de agua, presentados en el apartado 2.2.3.2 y con mayor detalle en
el informe completo en el Anexo III, permiten afirmar que no habrá cambios significativos en la calidad
de línea de base del río en la zona de la descarga y hacia aguas abajo; por el contrario, se logrará una
mejora en la descarga en lo que refiere a nitrógeno y principalmente patógenos ya que se incorpora a la
PTAR una etapa final de desinfección, actualmente ausente.

Como se vio, el aporte de la PTAR Paso de los Toros sobre la línea base una vez alcanzada la mezcla
completa, es pequeño incluso en condiciones de estiaje o caudales bajos. En condiciones medias es
menor al 1%.

Hacia aguas abajo, la dilución será incluso mayor por el aporte del arroyo Salsipuedes. Por lo tanto, se
considera que no hay afectación de la PTAR a otros usos aguas abajo.

De este modo, el vertido de la PTAR, si bien a través de un nuevo emisario subacuático, pero en el mismo
tramo del río donde se realiza la descarga actual, no tendrá variaciones ni afectaciones en los usos
actuales del río, sumado al hecho que el efluente tratado de la futura PTAR tendrá mejor calidad que el
vertido existente, sobre todo en lo que es carga de nutrientes y bacteriológica. Se considera así que la
intensidad del impacto es baja.

La extensión es puntual. Se trata de un impacto certero, inmediato, permanente mientras opere la PTAR
y fugaz tras el detenimiento de la actividad.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
116 Agosto de 2022.
Cuadro 2–17 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
los usos del río Negro en la etapa de operación

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Vertido del efluente


Valoración – Certera Baja Puntual Permanente Inmediata Fugaz

La magnitud del impacto se considera como muy baja en condiciones normales de operación.

b) Valor ambiental

De acuerdo a lo expuesto en la descripción del medio en el Capítulo 1, los usos del río en la zona de la
descarga e inmediatamente hacia aguas abajo son la pesca artesanal y las actividades náuticas.

No se registran en esta zona usos de baño o actividades náuticas que impliquen el contacto directo con
el agua, ni tomas para abastecimiento de agua potable a poblaciones o riego de plantaciones destinadas
al consumo humano en su forma natural, ya que éstas se ubican aguas arriba. Así el valor se considera
bajo.

c) Evaluación

A raíz de la magnitud dada y el valor ambiental, se considera al impacto sobre los usos del río Negro
como consecuencia del vertido como de significancia baja.

2.2.3.5. Usos del río por la presencia del emisario

a) Magnitud

La presencia física del emisario subacuático podría potencialmente impactar sobre actividades de
navegación y recreativas en la zona del proyecto, particularmente navegación deportiva y pesca
artesanal que se desarrolle en el río Negro, en el tramo aguas debajo de la represa Rincón del Bonete.

Cuadro 2–18 Resumen de actividades que potencialmente impactarán sobre los usos del río por la
presencia física del emisario subacuático

Cualificación del impacto


Actividad Descripción del AA Descripción Directo/Indirecto Simple/Acumulativo/
Sinérgico

Presencia física Presencia del emisario Potencial afectación de los Directo Simple
usos del río Negro y el
entorno por la presencia
del emisario de descarga.

El vertido de la PTAR se realizará al río Negro a través de un emisario que descargará a unos 70 m de la
línea de costa, frente al predio de la PTAR, al oeste de la ciudad de Paso de los Toros.

De acuerdo al relevamiento topo-batimétrico realizado en la zona de la PTAR, el área de vertido presenta


profundidades de más de 7,75 m, que se desarrollan de forma creciente a medida que aumenta la
distancia a la línea de costa.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 117
Si bien al momento no se dispone del diseño del emisario, el cual será definido en el marco del proyecto
ejecutivo, se sabe que lo único que se encontrará por encima del nivel del fondo del río será el o los
difusores, ubicados al final del emisario subacuático. Típicamente estos difusores no sobrepasan 1 m por
encima del nivel del lecho.

Como se indicó en la descripción del medio en el Capítulo 1, los usos del río en la zona de la descarga son
la pesca artesanal y las actividades náuticas (canotaje y kayak), por lo que se trata de embarcaciones de
pequeño porte, de muy poco calado, que no se verán afectados por la presencia del emisario.

Por otro lado, la extensión de la afectación a la navegación por la presencia del emisario está limitada a
su área de ocupación, que es acotada y puede ser fácilmente cartografiada y señalizada, imponiendo una
zona de exclusión a la navegación que no inviabilizaría ninguna de las actividades desarrolladas en la
zona.

De acuerdo a lo anterior, la intensidad del impacto es baja. Se trata un impacto certero, de extensión
puntual y de persistencia permanente mientras exista el emisario. Su manifestación es inmediata y en
cuanto a la reversibilidad del impacto se considera que es reversible tras el retiro del emisario.

Cuadro 2–19 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
los usos del río por la presencia del emisario en la etapa de operación

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Vertido del efluente


Valoración – Certera Baja Puntual Permanente Inmediata Reversible

La magnitud del impacto se considera como muy baja.

b) Valor ambiental

El valor ambiental asignado a la integridad de las personas e infraestructura es alto.

c) Evaluación

A raíz de la magnitud dada y el valor ambiental, se considera al impacto sobre la navegación como de
significancia media.

d) Medidas de mitigación

De acuerdo con las exigencias del Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Nacional (SOHMA), en los planos finales del proyecto conforme a la obra se explicitarán las coordenadas
de los puntos de inicio y final del eje, en el tramo correspondiente sobre el álveo del río Negro, así como
las coordenadas que delimiten el sector de afloramiento (obras de protección) a los efectos de su
representación con precisión por parte de la Marina en la cartografía náutica correspondiente.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
118 Agosto de 2022.
De la misma manera, se establecerá una señal Cardinal Oeste, acorde al Sistema Internacional de
Señalización Marítimo para la región B (IALA), cuya posición corresponderá al punto medio del lado más
al Oeste del perímetro de obras13.

Estas medidas tienen por finalidad brindar mayores y mejores niveles de seguridad a la navegación en el
área del emisario, así como mantener apartados a los navegantes del colector, evitando accidentes con
consecuencias humanas y materiales, entre estos daños a la estructura del emisario.

e) Impacto residual

Las medidas de mitigación planteadas actúan sobre el aspecto ambiental, la presencia física del emisario,
a través del balizamiento. Esta medida reducirá el potencial impacto sobre la navegación por la
reducción de riesgos para las embarcaciones y tripulación (actuación sobre la probabilidad del evento
riesgoso).

Se considera que las medidas de mitigación propuestas reducirán la significatividad de los impactos hasta
umbrales tolerables, con significancia baja.

2.3. Evaluación de contingencias ambientales

En los apartados anteriores se identificaron y evaluaron los potenciales impactos ambientales negativos
vinculados a la adecuación de la PTAR, tanto en la etapa de construcción como en la operación, en
condiciones normales de funcionamiento. En este apartado se tratan aquellos eventos contingentes de
mayor probabilidad de ocurrencia y que implicarían algún tipo de afectación o daño sobre un
determinado factor ambiental.

La metodología aplicada tanto para la identificación de estos eventos contingentes como para su
evaluación es similar a las presentadas en los apartados 2.1.1 y 2.2.1 pero con ajustes para su uso ante
eventos de estas características.

2.3.1. Identificación de contingencias ambientales significativas

La metodología empleada implica los pasos que se detallan a continuación:

 Paso 1: Identificación de los eventos contingentes


La identificación de eventos contingentes deriva de la descripción del proyecto (Tomo I) y del
conocimiento del consultor de proyectos de similares características. Se identifica el evento y sus
causantes. Se excluyen los accidentes debido a riesgos laborales con impacto exclusivo sobre la
salud humana.
 Paso 2: Descripción de las principales consecuencias
Se describen en forma sucinta las principales consecuencias ambientales.

13
Indicador posición provisoria: Latitud S y Longitud W del punto. Color: casco negro y torre amarilla, con franja ancha
horizontal negra. Marca de tope: dos conos negros, superpuestos y opuestos por sus vértices. Luz blanca a destellos Q(9) B 15 s.
Alcance nominal: 4 millas náuticas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 119
 Paso 3: Identificación de los factores ambientales de potencial interacción
Se identifican los factores ambientales de potencial interacción con las contingencias identificadas.
 Paso 4: Valoración inicial de la significancia de la contingencia ambiental
Se clasifican las contingencias ambientales según su significancia. La clasificación según dicho
concepto, se realiza en forma consensuada por el equipo consultor, en base a:
⚫ La probabilidad de ocurrencia.
⚫ La valoración de los distintos factores ambientales a través de aspectos tales como la
diversidad, fragilidad, estado de conservación del factor ambiental a considerar, etc.
⚫ La magnitud potencial del daño, es decir el grado de manifestación cualitativa del efecto.
Para representar este punto se utiliza la simbología del Cuadro 2-2.

Aquellos daños derivados de eventos contingentes clasificados a priori como potencialmente


significativos, son evaluados en este apartado; mientras que aquellos cuyas consecuencias tienen un
amplio rango de magnitud y estarían determinadas por un gran número de variables, y a su vez pueden
ser eliminados o minimizados mediante la implementación de prácticas conocidas, se consideran no
significativos. Para ellos han sido consideradas medidas en el numeral 3.6.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
120 Agosto de 2022.
Cuadro 2–20 Identificación de contingencias ambientales significativas

Evento contingente Causas Consecuencia Factor ambiental Significancia Justificación

Accidentes de tránsito ✓Infraestructura vial en mal Contaminación Pavimentos  La magnitud del impacto puede ser muy variable. Existen
(tanto para la etapa de estado. por derrames Suelos medidas de gestión para minimizar el daño y la
construcción como de probabilidad de ocurrencia. En el caso de vehículos de
✓Mala maniobra propia o de Drenajes, cursos
operación). OSE, en el numeral 3.6.1 se plantea el programa de
un tercero. de agua
contingencias, mientras que para vehículos de terceros
✓Falla mecánica. contarán con su correspondiente programa, el cual
dispondrá de las autorizaciones correspondientes.

Rotura de tanques de ✓Mala maniobra. Contaminación Suelos  La magnitud del impacto puede ser muy variable. Existen
almacenamiento de ✓Mal diseño.
por derrames Drenajes, cursos medidas de gestión para minimizar los impactos y la
productos químicos de agua probabilidad de ocurrencia. Éstos se incluyen en el
(tanto para la etapa de programa de contingencias.
construcción como de
operación).

Derrames de productos ✓Mala maniobra. Contaminación Suelos  La magnitud del impacto puede ser muy variable. Existen
químicos (tanto para la por derrames Drenajes, cursos medidas de gestión para minimizar los impactos y la
etapa de construcción de agua probabilidad de ocurrencia. Éstos se incluyen en el
como de operación). programa de contingencias.

Rotura del emisario ✓Falla estructural. Contaminación Suelos  La probabilidad de ocurrencia es muy baja dada la tapada
durante la operación. ✓Circulación de vehículos o
por vertido en Flora y fauna prevista para la tubería, las consideraciones estructurales
un sitio consideradas en su diseño y el muy bajo volumen de
maquinaria pesada sobre el Agua superficial
diferente al de tránsito terrestre y tráfico acuático que se da en la zona.
emisario en su tramo
diseño
terrestre.
✓Circulación de
embarcaciones en el área
del emisario subfluvial

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 121
Evento contingente Causas Consecuencia Factor ambiental Significancia Justificación

Bypass total a la PTAR. ✓Salida de servicio de la Vertido del Cursos de agua  Se evalúa el impacto sobre la calidad de agua del río y
PTAR. efluente crudo Biota hídrica sobre sus usos. Dado que se tratan de impactos de corta
luego del duración, la afectación sobre la biota hídrica se considera
✓Problemas en el pozo de Usos del río
pasaje por no significativa.
bombeo de cabecera.
rejas
✓Alivios por excedencia de
caudal

Bypass a los reactores ✓Salida de servicio de los Vertido del Cursos de agua  Se evalúa el impacto sobre la calidad de agua del río y
reactores efluente pre- Biota hídrica sobre sus usos.
tratado
✓Fallas por corte de energía. Usos del río

Falla en la desinfección ✓Falla del sistema de Vertido del Curso de agua  Se evalúa el impacto sobre la calidad de agua del río y
desinfección. efluente sin Usos del río sobre sus usos.
desinfectar
✓Falta de productos
químicos.
✓Problemas en las etapas
previas del tratamiento.

Falla en la ✓Rotura de los geotubos Derrame de Suelos  Dado que los geotubos se apoyan sobre los actuales
deshidratación de los lodos en la Agua superficial y lechos de secado, eventuales roturas que puedan darse
lodos PTAR subterránea implicará que los lodos queden expuestos pero
contenidos dentro de los lechos de secado. Se gestionará
Aire (olor)
rápidamente el retiro del material derramado y el
llenado de un nuevo geotubo de respaldo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
122 Agosto de 2022.
Evento contingente Causas Consecuencia Factor ambiental Significancia Justificación

Dificultades en la gestión ✓Problemas para el Acumulación Suelos  El proyecto prevé la deshidratación de los lodos
de los lodos compostaje en el Plan de lodo en la Agua superficial y mediante geotubos dispuestos sobre los actuales lechos
Piloto PTAR. subterránea de secado, previéndose el adecuado sistema de
captación y conducción de lixiviados. Este sistema es
Aire (olor)
robusto y tiene la ventaja de presentar holgura frente los
tiempos de manejo, permitiendo acopiar lodos en el
predio de la PTAR durante algunos meses (6 como
mínimo), ya sea por inclemencias, por problemas en el
traslado de los lodos o problemas en la disposición. El
proyecto prevé instalar dos geotubos en simultáneo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 123
2.3.2. Evaluación de contingencias ambientales potencialmente significativas

A continuación se presenta la evaluación detallada del impacto potencial sobre la calidad del agua del río
Negro debido al vertido de efluente crudo, pre-tratado o sin desinfección ya que fueron los únicos que se
identificaron en el Cuadro anterior como una contingencia ambiental potencialmente significativa.

La metodología empleada para la evaluación es la misma que la presentada en el Numeral 2.2.1., la cual
combina dos variables: magnitud del impacto y valor del factor ambiental afectado.

2.3.2.1. Vertido del efluente crudo

a) Magnitud

Con las mismas herramientas de modelación ya descritas en el numeral 2.2.3.2, se realizaron


simulaciones para evaluar el efecto de verter líquido residual crudo a través del emisario de la planta.

Esta contingencia se daría ante las siguientes situaciones:

 Bypass total de la PTAR, con vertimiento del efluente crudo (luego del pasaje por etapa de
desbaste) a través del emisario. Esta situación se daría por las siguientes razones:
⚫ Necesidad de sacar de funcionamiento el pozo de bombeo de cabecera, ya sea por
mantenimiento, por fallas de los equipos o por corte de energía eléctrica.
⚫ Salida de servicio de toda la PTAR, ya sea por problemas o paradas generales que se llegaran a
requerir.
⚫ Por intrusión pluvial a la red de alcantarillado, que supera la capacidad de diseño de la PTAR.
⚫ Fallas por corte de energía eléctrica.
 Bypass luego del pre-tratamiento de la PTAR (reja y desarenador), como consecuencia de la salida
de funcionamiento del tratamiento secundario y/o terciario. En este caso, el líquido crudo (pre-
tratado) es derivado hacia el nuevo emisario.

A efectos de la evaluación, se considera la peor condición desde el punto de vista de la calidad de


vertido, en la que se da el alivio del efluente crudo.

En la Tabla a continuación se presentan las concentraciones consideradas del líquido crudo.

Tabla 2–8 Caracterización del líquido crudo para la modelación

Parámetro Afluente

DBO5 (mg/L) 193

NTK (mg/L) 35

Fósforo total (mg/L) 7

Coliformes fecales (ufc/100 mL) 1x107

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
124 Agosto de 2022.
En el Anexo III se presenta el informe de modelación completo, mostrándose a continuación el análisis
de la afectación de la calidad de agua por causa de una contingencia que implique el vertido crudo, en
materia de DBO5, amonio, fósforo total, coliformes fecales y oxígeno disuelto. En el caso del efluente
crudo la concentración de nitratos es nula o despreciable, por lo que el análisis para contingencia de
vertido de efluente crudo no es necesario.

 DBO5
El Decreto 253/79 establece un límite de 10 mg/L de DBO5 para cursos de agua de Clase 3. El valor de
base considerado es de 1,2 mg/L por lo que se admite una concentración máxima agregada de 8,8 mg/L.

Para evaluar la afectación en el curso de agua del vertido de efluente sin tratamiento, se consideró la
concentración del líquido afluente a la PTAR, igual a 192 mg/L. Se requiere entonces una dilución mínima
de 21,8 para cumplir con la normativa. Según se presentó en la Tabla 2–4, las diluciones iniciales en
campo cercano para los cuatro escenarios hidrodinámicos considerados son superiores a la necesaria
para cumplir la normativa, por lo que se puede afirmar que se cumple con la normativa en todos los
escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla en campo cercano.

Para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la calidad del agua), la
dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en la zona de mezcla
de campo cercano será igual a 3,5 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la concentración máxima en el
curso de agua será de 4,7 mg/L lo que es menor al límite establecido en el Decreto 253/79 de 10 mg/L.
Para los otros tres escenarios, las diluciones en campo cercano son aún mayores, por los que la
concentración agregada es aún menor.

Las Figuras a continuación muestran los valores obtenidos en campo lejano para los dos escenarios de
caudales bajos (escenarios 1 y 2), donde puede observarse que los valores de DBO agregados son
claramente menores. Para los escenarios medios (escenarios 3 y 4), dado que la concentración agregada
es mucho menor a la línea base, los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la línea
base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para esos
escenarios.

Figura 2–8 Concentración de DBO5 en el cauce para el vertido de efluente crudo


DBO5 DBO5
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00 6
10-Dec-2020 00:00:00
x 10

1.7 1.65

6.3702 6.3702
1.65 1.6

1.6 1.55
6.37 6.37
1.55
1.5
y coordinate →

y coordinate →

6.3698 1.5 6.3698


1.45
1.45
6.3696
6.3696 1.4
1.4

6.3694 1.35 1.35


6.3694
1.3 1.3
6.3692
6.3692
1.25 1.25
6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5
x coordinate → x 10
5

Escenario 1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 125
 Nitrógeno amoniacal
El Decreto 253/79 establece el límite de 0,02 mg/L de amoníaco libre para cursos de agua de Clase 3. Sin
embargo, lo usualmente medido no es amoníaco libre sino amonio, el que está relacionado al amoníaco
libre en función de la temperatura y el pH del agua.

Se cuenta con datos históricos de amonio, pH y temperatura, cuyos valores medios son 0,04 mg/L de
amonio, pH 7,1 (obtenido promediando la concentración de H+) y 19,2° de temperatura. Con esos valores
de pH y temperatura el equivalente al límite del Decreto 253/79 es 4,27 mg/L de amonio.

Considerando el valor de línea base de 0,04 mg/L y el límite de 4,27 mg/L, se admite una concentración
máxima agregada de 4,23 mg/L.

Para evaluar la afectación en el curso de agua del vertido de efluente sin tratamiento, se consideró la
concentración de NKT del líquido afluente a la PTAR, igual a 35 mg/L. Se está del lado de la seguridad
considerando que todo el nitrógeno medido como NKT corresponde a amonio.

Se requiere entonces una dilución mínima de 8,3 para cumplir con la normativa. Según se presentó en la
Tabla 2–4, las diluciones iniciales en campo cercano para los cuatro escenarios hidrodinámicos
considerados son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede afirmar que se
cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla en campo
cercano.

Para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la calidad del agua), la
dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en la zona de mezcla
de campo cercano será igual a 0,64 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la concentración máxima en
el curso de agua será de 0,68 mg/L lo que es menor al límite calculado de 4,27 mg/L. Para los otros tres
escenarios, las diluciones en campo cercano son aún mayores, por los que la concentración agregada es
aún menor.

Las Figuras a continuación muestran los valores obtenidos en campo lejano para los dos escenarios de
caudales bajos (escenarios 1 y 2), donde puede observarse que los valores de amonio agregados son
claramente menores. Para los escenarios medios (escenarios 3 y 4), dado que la concentración agregada
es mucho menor a la línea base, los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la línea
base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para esos
escenarios.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
126 Agosto de 2022.
Figura 2–9 Concentración de amonio en el cauce para el vertido de efluente crudo
Amonio Amonio
6 6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00 x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704
0.12
0.13
6.3702
6.3702
0.12 0.11

6.37
6.37 0.11 0.1

y coordinate →
y coordinate →

0.1 6.3698 0.09


6.3698
0.09
0.08
6.3696
6.3696 0.08
0.07
0.07 6.3694
6.3694
0.06
0.06
6.3692
6.3692 0.05
0.05

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → 5 x coordinate → x 10
5
x 10

Escenario 1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)

 Fósforo total
En el caso del fósforo, tal como ocurre muy usualmente en los cursos de agua de Uruguay, el valor de la
línea base es mayor al límite del Decreto 253/79. En este caso, el valor de línea base es de 0,087 mg/L, el
cual es 3,5 veces mayor que el límite de 0,025 mg/L establecido en la norma para cursos de Clase 3.

Por lo tanto, se presentarán los resultados como porcentaje agregado sobre la línea base y se evaluará
cualitativamente, sin comparar contra un límite establecido, considerando la concentración en el
afluente a la PTAR, igual a 7 mg/L.

En esta condición, para el escenario 1, de estiaje (el más comprometido desde el punto de vista de la
calidad del agua), la dilución inicial en campo cercano es de 54,6 por lo que la concentración agregada en
la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,128 mg/L, lo que corresponde a 148% de la línea base;
mientras que para el escenario 2, de caudal bajo frecuente (valor UTE/UPM) la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,114 mg/L, lo que corresponde a 131% de la línea
base.

Por su parte, para el escenario 3, de condiciones medias (percentil 50), con la dilución inicial la
concentración agregada en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,017 mg/L, lo que
corresponde a 20% de la línea base; y para el escenario 4, correspondiente al caudal medio erogado por
la represa, la concentración agregada en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,013 mg/L,
que corresponde al 14% de la línea base.

Luego, para los cuatro escenarios, con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados
de la línea base disminuyen rápidamente al alejarse del punto de vertido. En este sentido, para el caso
del escenario 1 (estiaje), una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo agregado corresponde
al 4,6% de la línea base, para el escenario 2 el valor de fósforo agregado corresponde al 3,3% de la línea
base, para el escenario 3 es de 0,5% y para el escenario 4 es de 0,4%.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 127
Las siguientes Figuras presentan los porcentajes de fósforo agregados en campo lejano para los cuatro
escenarios modelados, incluyendo las curvas correspondientes a 5% agregado y 10% agregado para los
caudales bajos (escenarios 1 y 2).

Figura 2–10 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano, vertido de caudal crudo
Porcentaje agregado de fosforo Porcentaje agregado de fosforo
6
6
10-Dec-2020 00:00:00 x 10 10-Dec-2020 00:00:00
x 10
6.3704 6.3704
22
18
20
6.3702 6.3702
16
18

6.37 16 6.37 14

y coordinate →
14
y coordinate →

12
6.3698 6.3698
12 10

6.3696 10 6.3696 8
8
6
6.3694 6 6.3694
4
4
6.3692 6.3692
2 2

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → 5 x coordinate → x 10
5
x 10

Escenario 1: estiaje Escenario 2: caudal bajo frecuente (UTE-UPM)


Porcentaje agregado de fosforo Porcentaje agregado de fosforo
10-Dec-2020 00:00:00 10-Dec-2020 00:00:00
6370.4 6370.4 5.5

6 5
6370.2 6370.2
4.5
5 4
6370 6370
3.5
y coordinate →
y coordinate →

4 6369.8
6369.8
3

3 6369.6 2.5
6369.6
2
6369.4 2 6369.4
1.5

1
6369.2 6369.2
1
0.5

6369 6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2 542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate → x coordinate →

Escenario 3: condiciones medias (percentil 50) Escenario 4: caudal medio

 Coliformes fecales
El Decreto 253/79 establece para cursos de agua de Clase 3 un límite de 1.000 ufc/100 mL para la media
geométrica de cinco muestras, ninguna de las cuales debe superar las 2.000 ufc/100 mL. El valor de línea
base considerado es de 310,6 ufc/100 mL por lo que se admite una concentración máxima agregada de
689,4 ufc/100 mL.

El líquido afluente a la PTAR tiene una concentración de 107 ufc/100 mL, de modo que para alcanzar el
límite establecido en el decreto se requeriría una dilución de aproximadamente 14.500 y para alcanzar el
límite establecido para muestras puntuales, de 2.000 ufc/100 mL, se requeriría una dilución de
aproximadamente 5.900.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
128 Agosto de 2022.
Ambos valores están muy por encima de lo alcanzado en la dilución inicial de campo cercano en los
escenarios analizados (ver Tabla 2–4). Por lo tanto, en el vertido de la planta sin tratamiento habrá una
zona donde no se cumple con el decreto.

La simulación en campo lejano utilizando un trazador con decaimiento de primer orden permite
determinar esa zona para cada escenario, lo que se muestra en las Figuras a continuación (se incluyen las
curvas para concentraciones de 1.000 y 2.000 ufc/100 mL).

Figura 2–11 Concentración de coliformes fecales en el cauce para el vertido de efluente crudo
Coliformes fecales Coliformes fecales
6 6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00 x 10 10-Dec-2020 00:00:00

2.4e+04 2.4e+04
6.3702 2.2e+04 6.3702 2.2e+04
2e+04 2e+04
6.37 6.37
1.8e+04 1.8e+04
1.6e+04 1.6e+04

y coordinate →
y coordinate →

6.3698 6.3698
1.4e+04 1.4e+04

1.2e+04 1.2e+04
6.3696 6.3696
1e+04 1e+04

8000 6.3694 8000


6.3694
6000 6000

6.3692 4000 6.3692 4000

2000 2000

6.369 0 6.369 0
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44 5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → 5 x coordinate → 5
x 10
x 10

Escenario
Coliformes 1: estiaje
fecales Escenario 2: caudal bajofecales
Coliformes frecuente (UTE-UPM)
10-Dec-2020 00:00:00 10-Dec-2020 00:00:00
6370.4 6370.4
6000 6000
6370.2 5500 6370.2 5500
5000 5000
6370 4500 6370 4500
4000
y coordinate →

4000
y coordinate →

6369.8 6369.8
3500 3500
3000 3000
6369.6 6369.6
2500 2500

6369.4 2000 2000


6369.4
1500 1500
6369.2 1000 6369.2 1000
500 500
6369 0 6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2 542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2 0
x coordinate → x coordinate →

Escenario 3: condiciones medias (percentil 50) Escenario 4: caudal medio

 Oxígeno disuelto
Para la evaluación de la afectación sobre el oxígeno disuelto se empleó el método de Streeter-Phelps,
que determina el déficit de oxígeno disuelto, definido como la diferencia entre el oxígeno de saturación y
la concentración de oxígeno disuelto, en función del déficit de oxígeno y de la materia orgánica
(vinculada a la DBO) remanente en un tiempo inicial, el tiempo transcurrido a partir de ese momento, la
velocidad del río y constantes de desoxigenación y reaireación. De modo de estar del lado de la
seguridad se consideró nula la concentración de oxígeno disuelto en el efluente vertido.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 129
El Decreto 253/79 establece un límite mínimo de 5 mg/L de oxígeno disuelto para cursos de agua Clase 3.
El valor de línea base considerado es de 8,9 mg/L.

La concentración de oxígeno de saturación 𝐶𝑠 fue estimada a partir de los datos de temperatura del OAN
con un promedio de 19,2° por lo que la concentración de saturación promedio fue estimada en
9,22 mg/L.

La fórmula de Streeter-Phelps asume mezcla completa en el río, lo que no es válido en los primeros
metros. Por lo tanto, en esos primeros metros se adaptó la fórmula para ir considerando paso a paso la
dilución resultante de la mezcla con agua de fuera de la pluma.

En la Figura a continuación se muestra el perfil obtenido de concentración de oxígeno disuelto a lo largo


del río, considerando el escenario de caudal bajo frecuente (escenario 2), ya que la combinación de
caudal de estiaje y vertido de la planta sin tratamiento tiene muy poca probabilidad de ocurrencia y es
muy restrictivo; sin embargo, se verificó que en ese escenario (escenario 1) el oxígeno disuelto también
cumple con la normativa.

Figura 2–12 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de


caudales bajos frecuente (Escenario 2) y vertido crudo

En la mezcla de campo cercano, la concentración de oxígeno disuelto es 8,76 mg/L. Posteriormente,


debido a la dilución en agua de río, llega a un valor máximo local de 8,88 mg/L. A partir de allí, el
consumo de materia orgánica supera a la dilución y la reaireación hasta llegar a un mínimo de 8,04 mg/L
a 14,7 km de la descarga. Aguas abajo la reaireación pasa a ser el factor principal y el oxígeno disuelto
vuelve a aumentar. En todo momento, el oxígeno disuelto es claramente superior al valor mínimo
establecido en el Decreto 253/79, igual a 5 mg/L.

 Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos del modelo hidrodinámico y de calidad de agua del río Negro para
campo lejano y campo cercano se puede concluir que para un escenario de contingencia que implique el
vertido del efluente sin tratar, se cumplirá con los estándares de calidad impuestos por el Decreto
253/79 en todos los escenarios considerados a partir de la mezcla inicial en campo cercano, en lo que
refiere a los parámetros DBO5, nitrógeno amoniacal y oxígeno disuelto.
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
130 Agosto de 2022.
En el caso del fósforo, como es usual en Uruguay, la línea base ya no cumple con el decreto, por lo que es
imposible cumplirlo tras el vertido. Por ello, se hace un análisis en función del porcentaje agregado sobre
la línea base.

Para el escenario 3, correspondiente al caudal que es superado en 50% del tiempo, y por lo tanto es el
más representativo de las condiciones medias, el aporte de fósforo una vez alcanzada la mezcla
completa es de sólo el 0,5% de la concentración de línea de base y del 3,3% de la concentración de línea
de base en el escenario de caudal bajo frecuente (escenario 2). Localmente, en la cercanía de la descarga
las concentraciones son mayores, pero es muy limitada la zona, agregándose para el caso de condiciones
medias hasta un 20% de la línea de base.

En lo que refiere a coliformes fecales, el vertido del efluente sin tratamiento con concentración de
coliformes fecales de 107 UFC/100 mL, genera concentraciones en el río Negro que no son capaces de
alcanzar los límites de la normativa sólo con dilución, sino que requieren del decaimiento bacteriano
para alcanzar esos valores aguas abajo de la descarga.

Por lo expuesto, la intensidad del impacto se considera alta. De todos modos, es importante resaltar que
estos resultados se corresponden a un evento de ocurrencia esporádica, y que en caso de ocurrir, la
duración del evento, justamente por tratarse de una contingencia, será corta, del orden de horas o días,
con una reversibilidad fugaz tras la restitución de la operación normal de la PTAR.

Cuadro 2–21 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
la calidad del río Negro ante el vertido del efluente crudo por una contingencia

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Vertido del efluente ante una falla en el proceso de desinfección


Valoración – Probable Alta Parcial Temporal Inmediata Fugaz

La magnitud del impacto puede considerarse media.

b) Valor ambiental

De acuerdo a lo expuesto en la descripción del medio en el Capítulo 1, los usos del río en la zona de la
descarga e inmediatamente hacia aguas abajo son la pesca artesanal y las actividades náuticas.

No se registran en esta zona usos de baño o actividades náuticas que impliquen el contacto directo con
el agua, ni tomas para abastecimiento de agua potable a poblaciones o riego de plantaciones destinadas
al consumo humano en su forma natural. Así el valor se considera bajo.

c) Evaluación

A partir de la magnitud y el valor ambiental, la significancia del impacto sobre la calidad de agua del río
Negro para una contingencia que implique el vertido crudo del efluente es media.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 131
d) Medidas de mitigación

Como medida de mitigación ante esta situación, se comunicará a la autoridad ambiental y a las
Intendencias de Durazno y Tacuarembó como parte del Plan de Comunicación a implementar por OSE,
de modo que puedan tomar las acciones correspondientes para alertar a la población en general. Se
comunicará particularmente a la empresa UPM y a UTE para que tomen los recaudos correspondientes
en caso que sea necesario.

e) Impacto residual

Si bien la medida de mitigación propuesta no afecta la magnitud del impacto, se considera que atenuará
las molestias sobre la poblacíón afectada en realción a que si el impacto fuera desconocido y permite
tomar las precauciones que se entiendan necesarias para continuar con el uso del río. En tal sentido, se
considera que la medida podrá reducir la significancia del impacto.

2.3.2.2. Falla del proceso de desinfección

a) Magnitud

Para evaluar la magnitud del impacto potencial que pudiese ocasionar el vertido del efluente ante
problemas en la desinfección sobre la calidad del agua del río Negro, aplica la evaluación ya realizada
referente a coliformes fecales para el escenario de contingencia de vertido crudo.

Se trata así de un impacto de intensidad alta. De todos modos, es importante resaltar que el resultado se
corresponde a un evento de baja probabilidad de ocurrencia debido a una contingencia no frecuente de
la planta, y que en caso de ocurrir, la duración del evento, justamente por tratarse de una contingencia,
será corta.

Cuadro 2–22 Resumen de la valoración de los atributos para determinar la magnitud del impacto sobre
la calidad del río Negro ante una falla en el proceso de desinfección

Atributo Signo Probabilidad Intensidad Extensión Persistencia Manifestación Reversibilidad

Vertido del efluente ante una falla en el proceso de desinfección


Valoración – Poco probable Alta Parcial Temporal Inmediata Fugaz

La magnitud del impacto puede considerarse media.

b) Valor ambiental

De acuerdo a lo expuesto en la descripción del medio en el Capítulo 1, los usos del río en la zona de la
descarga e inmediatamente hacia aguas abajo son la pesca artesanal y las actividades náuticas.

No se registran en esta zona usos de baño o actividades náuticas que impliquen el contacto directo con
el agua, ni tomas para abastecimiento de agua potable a poblaciones o riego de plantaciones destinadas
al consumo humano en su forma natural. Así el valor se considera bajo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
132 Agosto de 2022.
c) Evaluación

A partir de la magnitud y el valor ambiental, la significancia del impacto sobre la calidad de agua del río
Negro para una contingencia que implique el vertido crudo del efluente es media.

d) Medidas de mitigación

Como medida de mitigación ante esta situación, se comunicará a la autoridad ambiental y a las
Intendencias de Durazno y Tacuarembó como parte del Plan de Comunicación a implementar por OSE,
de modo que puedan tomar las acciones correspondientes para alertar a la población en general. Se
comunicará particularmente a la empresa UPM y a UTE para que tomen los recaudos correspondientes
en caso que sea necesario.

e) Impacto residual

Si bien la medida de mitigación propuesta no afecta la magnitud del impacto, se considera que atenuará
las molestias sobre la poblacíón afectada en realción a que si el impacto fuera desconocido y permite
tomar las precauciones que se entiendan necesarias para continuar con el uso del río. En tal sentido, se
considera que la medida podrá reducir la significancia del impacto.

2.4. Evaluación del impacto social

Distintos componentes del proyecto serán motivo de percepción social negativa, tanto en su etapa de
construcción como durante la operación. La percepción negativa en la etapa de construcción estará
fuertemente ligada a las probables molestias que las obras de adecuación puedan implicar,
principalmente las emisiones sonoras e interferencia con los usos actuales del territorio; mientras que en
la etapa operativa estará vinculada a las emisiones de la PTAR (ruido y olores) y a la afectación del río
Negro, tal como ocurre en la actualidad.

Cabe destacar que la probabilidad de ocurrencia o significancia de muchos de estos temas claves pueden
ya haber sido evaluadas como bajas en apartados anteriores, pero en el marco de la esfera social hay
muchos factores que afectan la respuesta de la comunidad, y por eso se los trata en un numeral aparte y
con una metodología propia (subjetividad de la evaluación).

El desarrollo completo de la Evaluación de Impacto Social (en adelante EIS) se presenta en el Anexo IV.

2.4.1. Metodología

Para la EIS se utilizaron métodos de investigación cualitativos, provenientes de fuentes primarias y de


fuentes secundarias de datos.

Las fuentes secundarias de datos tuvieron que ver con revisión de bibliografía, notas de prensa, revisión
de páginas webs, informes, etc., que pudieran dar luz para la elaboración de un mapa de actores político-
técnico vinculados a la actual PTAR de Paso de los Toros y con incidencia en la ciudad y el río Negro, así
como para identificar posibles temas sociales que pudiesen ser motivo de percepción social.

En función del relevamiento, y en acuerdo con la Gerencia de Gestión Ambiental de OSE, se seleccionó
un grupo de actores considerados relevantes para el trabajo de campo y la obtención de la información
primaria, ellos fueron: población de los alrededores de la PTAR y autoridades locales.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 133
Mediante el trabajo de campo se buscó determinar los impactos (negativos y positivos) que a nivel
individual y local podrían producirse por la adecuación de la PTAR, identificar valores y estilos de la
comunidad local, y ganar conocimiento sobre la percepción social del proyecto.

Dependiendo de los actores, para el trabajo de campo se implementaron dos métodos de investigación:

 Entrevistas semi-estructuradas, específicas para cada tipo de actor. Este tipo de método se utilizó
con autoridades.
 Aplicación de formulario cerrado a la población de los alrededores a la PTAR.

El trabajo de campo se realizó durante los meses de noviembre de 2020 y enero de 2021, e incluyó un
total de seis entrevistas semi-estructuradas (en total se entrevistaron a nueve personas ya que dos de las
entrevistas involucró más de un entrevistado) con autoridades locales de Paso de los Toros y Centenario
y la aplicación de los formularios puerta a puerta para los vecinos que se ubican frente a la PTAR por
calle Francisco Lavandeira y aquellos que tienen costa frente a la PTAR ubicados del otro lado del río,
totalizando unas 24 viviendas.

Finalizado el trabajo de campo, se procedió al análisis de las entrevistas realizadas y a la construcción de


una base de datos en función del relevamiento de los formularios aplicados a los vecinos, que junto a la
bibliografía consultada permitieron realizar la EIS de las obras y la futura operación, así como realizar al
final algunas consideraciones.

En particular, en la EIS se consideraron con especial énfasis los siguientes temas:

 El vínculo entre la población y el río Negro.


 La PTAR actual y su entorno.
 Las expectativas en relación a la adecuación de la PTAR.
 Identificación y evaluación de los temas de interés y preocupación de la comunidad local en
relación con el proyecto.

2.4.2. Actores considerados

A efectos de relevar la percepción social acerca del proyecto se planteó un mapeo de actores amplio,
que fue enriqueciéndose a medida que avanzó el trabajo de campo.

Las entrevistas cubrieron un amplio espectro de actores con algún nivel de involucramiento con la PTAR,
con la particularidad que las entrevistas comprendieron al período de cambio de autoridades políticas,
en noviembre de 2020, por lo que se buscó abarcar tanto a los salientes como a los entrantes, según se
lista a continuación:

 Alcalde de la ciudad de Paso de los Toros período 2015-2020.


 Alcalde de la ciudad de Paso de los Toros período 2020-2025.
 Unidad de Gestión Territorial del Municipio de Paso de los Toros (Ordenamiento Territorial).
 Dirección de Ordenamiento Territorial y Planeamiento Urbano de la Intendencia de Tacuarembó.
 Alcaldía de Paso de los Toros. Director de Servicios.
 Alcaldía de Paso de los Toros. Secretaria.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
134 Agosto de 2022.
 Junta Local de Pueblo Centenario.
 Dirección de Desarrollo y Medio Ambiente, Intendencia de Durazno.
 Vecinos de la PTAR (24 viviendas en total, donde viven 81 personas).

A partir de la información relevada a través de los formularios a los vecinos, puede decirse que la
mayoría de las personas que viven en las viviendas entrevistadas son mayores de edad (el 79% de los
vecinos relevados son mayores de 40 años y apenas un 4% se trata de personas menores de 30 años),
con larga permanencia en el barrio y con convivencia con la PTAR.

Se destaca de esto la permanencia de los vecinos en el barrio y por tanto de convivencia con la planta ya
que el 67% de quienes completaron el formulario ha permanecido allí por más de 11 años. Esto interesa
y es clave en el EIS ya que se trata de actores con total conocimiento del objeto a evaluar.

2.4.3. Conclusiones del trabajo de campo social realizado

Un punto de particular interés a la hora de relevar la percepción social de la población con la PTAR, es el
vínculo con el río Negro. En ese sentido, un aspecto que parece relevante destacar, es que para ninguno
de los entrevistados/vecinos, el emisario subacuático, en tanto su ubicación, longitud, diámetro, fue
visto como un problema o una dificultad, no fue algo ni destacado ni mencionado.

En cuanto a la vinculación con el río en la zona de la PTAR y el uso que le dan los vecinos puede decirse
que más de la mitad de los entrevistados lo usa frecuentemente y casi un 30% no lo usa nunca (un
porcentaje menor lo usa a veces). El uso que se le da es mayoritariamente recreativo, baño y pesca,
siendo que el uso de playa se ubica aguas arriba, en la zona de camping, con playa habilitada para baño e
infraestructura para realizar deportes y recreación.

En relación al estado ambiental del río en la zona de la PTAR, la percepción tanto de los vecinos como de
los entrevistados es bastante negativa, considerando que la calidad es de regular a mala; esta situación
es multicausal, y en parte se debe a la actividad agroindustrial, a la gestión de los residuos urbanos, a la
erosión, pero también a la falta de saneamiento en Paso de los Toros y Centenario, y el vertido de la
PTAR.

Es importante resaltar que para el EIS se puso el foco en la PTAR y en su incidencia en la zona de
ubicación, siendo relevante destacar que la PTAR de Paso de los Toros, aún sin las obras de adecuación
que se realizarán, no ha sido vista como el factor responsable de la contaminación que pudiera suceder
actualmente o en un futuro en relación al agua del río Negro en la zona de influencia de la misma, y de
acuerdo a la opinión de los entrevistados existen otros problemas en la región que bien podrían mal
atribuírsele a la PTAR de Paso de los Toros y que desafectan la potencial responsabilidad de la PTAR en la
calidad del río, como ser:

 El gran aumento de población de Pueblo Centenario debido a las obras de la planta de celulosa, y
que no cuenta con la infraestructura de saneamiento ni de pozos negros adecuados, ni aumento
de capacidad de las barométricas.
 Pozos negros permeables, tanto nuevos hechos para nuevas habitaciones para alquilar, como los
viejos con robador, que terminan decantando en el río.
 Complejo habitacional en Pueblo Centenario que vierte prácticamente en crudo al río Negro, a la
altura de Paso de los Toros.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 135
 Aportes de nutrientes que realizan las actividades productivas.

A su vez, si bien, la percepción de los vecinos en cuanto al estado ambiental del río Negro es negativa en
la zona de la PTAR, no ha habido denuncias ni al Municipio de Paso de los Toros, ni tampoco quejas o
denuncias por la PTAR de Paso de los Toros en la Intendencia de Durazno.

Con relación a la planta actual y su entorno, de las entrevistas puede decirse que en sí la PTAR no genera
conflictos con los vecinos salvo por el tema del olor, el cual fue el aspecto de descontento alrededor de
la PTAR actual, identificado por excelencia por parte de los vecinos/as y se consideró por tanto como un
punto destacable del trabajo de campo realizado en el marco del EIS. Se suma también la presencia de
moscas y mosquitos atribuibles a la existencia de la PTAR.

Según la opinión de los vecinos estos aspectos los perjudica en su vida cotidiana, sobre todo en verano,
donde dicen sentirse encerrados debido a que no pueden abrir las ventanas de sus casas por el olor y las
moscas, y es considerado como una verdadera fuente de estrés. La plantación de una cortina de árboles
para mitigar este impacto fue mencionada por muchos de los entrevistados, haciendo referencia a que
es un hecho comprometido de hace larga data.

Por otra parte, en relación a las obras de adecuación de la PTAR, éstas generan expectativas positivas en
algunos actores a fin de acompasar las obras de ampliación de saneamiento en ejecución en la ciudad
(con perspectivas de aumento a futuro) y el aumento poblacional en la zona, con la capacidad de
tratamiento de la planta.

A su vez, a pesar de la situación de contaminación odorífica que circunda la PTAR, los vecinos se
congratularon con la noticia de las obras, un 37% lo consideró una excelente noticia, un 42% lo
encuentra muy bien, un 8% bien, y el restante 13% mostró no tener interés en el tema. También es sus
comentarios dejaron entrever que tienen expectativas que esta obra mejore la situación actual.

Además, surgió de las entrevistas el interés del Municipio de Paso de los Toros para trabajar en forma
conjunta en el tema disposición final de los lodos de la PTAR, ya que existe un interés en colaborar, y
darle una solución adecuada a los intereses de todas las partes, como por ejemplo el compostaje.

2.4.4. Evaluación de los impactos sociales del proyecto

Del análisis de la información de fuentes primarias y secundarias se entiende que:

 Se estudiaron los efectos causados por la actual planta, y que dan a luz sobre lo que se debe tener
en cuenta para esta nueva obra de modo de evitar o minimizar las molestias sobre los vecinos, y
reducir al mínimo los perjuicios futuros que pueda ocasionar en la vida de estas personas la
ampliación de la PTAR.
 Puede decirse que el mayor impacto ambiental de la actual PTAR, es la contaminación odorífica.
Esa es la situación actual y de larga data, a lo cual se espera por parte de los pobladores que pueda
ser solucionado con las obras que se realizarán.
 El ruido, fue un factor poco nombrado por los vecinos cuando se los consultó por las molestias que
le causaba la PTAR. No se visualiza por lo relevado que pueda convertirse en una fuente de
malestar, ni tampoco se relevó como un problema el polvo que la obra eventualmente genere.
 Los impactos de la obra sobre la infraestructura, no ha sido visualizado por los vecinos ni por las
autoridades entrevistadas como un problema a destacar.
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
136 Agosto de 2022.
 La presencia física de la PTAR no fue un aspecto negativo que destacaron los entrevistados; pero
vinculado a ella se considera indispensable atender el reclamo de vecinos y autoridades locales, y
rodear la PTAR de cortinas vegetales, no solamente para mimetizarla con el entorno sino para
mitigar los olores.
 Quedó de manifiesto que lo que esperan los vecinos es que al finalizar las obras, el olor haya
desaparecido y con ello las moscas, y esperan que los nuevos equipos estén lo suficientemente
insonorizados para no convertirse en una molestia.
 En cuanto a los impactos económicos de la obra, éstos en general son sumamente positivos para la
ciudad y sus pobladores, si se logra que los obreros sean locales.

Así, en líneas generales no ha sido visualizado por parte de los entrevistados, que se fueran a generar
molestias, malestares o conflictos importantes por las obras a llevarse a cabo en esta PTAR, ni en su fase
de mejoras/construcción y/u operación, siempre y cuando se tomen algunos recaudos y se mejore el
tema del olor.

Por último y como conclusión del EIS que surge del trabajo, es la elaboración de un adecuado Plan de
Comunicación por parte de OSE, en donde se incluya los responsables y referentes de las obras, a
quienes puedan dirigirse en caso de dudas, reclamos o sugerencias. En la ejecución de ese Plan se
debería incluir una reunión con los vecinos para informarles, entre otras cosas, el comienzo de la obra,
los horarios en los que se trabajará, los plazos que se prevén para la ejecución.

2.5. Los impactos positivos del proyecto

El proyecto reportará impactos positivos tanto a la etapa de construcción como de operación.

En la etapa de construcción, los impactos positivos estarán vinculados a la generación de mano de obra y
demanda de servicios y materiales, fundamentalmente en las inmediaciones del emprendimiento. Dado
el porte de la obra, que implica en promedio unos 20 operarios, tal impacto se considera de significancia
baja.

En cuanto a la etapa de operación, se considera que los impactos positivos serán de significancia alta, en
virtud del alcance social y ambiental de éstos. La futura PTAR implicará una mejora sustancial en los
niveles de nutrientes y patógenos en el efluente vertido por la incorporación de nuevos procesos
actualmente no existentes (remoción de nutrientes y decloración), así como en la capacidad de dilución
en el río Negro, producto de la descarga a través de un emisario subacuático.

Esta mejora en la calidad del efluente vertido se traducirá en menores afectaciones al cuerpo receptor, y
en consecuencia es previsible una mejor visualización del proyecto por parte de la población local y de
los actores claves.

Por otro lado, las obras de adecuación de la PTAR permitirán solucionar algunos problemas operativos de
la planta actual, que se traducen en impactos ambientales negativos. La planta actual ha estado
operativa en forma continua durante 30 años, y si bien se ha acompañado su funcionamiento con
actividades de mantenimiento, con el paso de los años algunas unidades del sistema se han visto
deterioradas, lo que ha afectado la operativa normal del sistema. Las obras permitirán mejorar la
operativa de la planta y las condiciones para realizar mantenimiento de las unidades en caso que se
requiera, sin generar interrupciones en el proceso de depuración.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 137
La adecuación de la planta permitirá también ampliar la capacidad de tratamiento de las aguas
residuales de la ciudad de Paso de los Toros y Pueblo Centenario, atendiendo al incremento de población
proyectado en el corto plazo para Pueblo Centenario y Paso de los Toros como consecuencia de la
construcción y operación de una planta de celulosa en la zona. Ampliar la capacidad de diseño de la
planta permite nuevas conexiones que favorecerán al desarrollo urbanístico, entendiéndose como un
impacto muy positivo por las autoridades.

Por último, las mejoras en el sistema de recepción de las barométricas, en las unidades de tratamiento,
la implementación de los geotubos para la deshidratación de los lodos y la plantación de una cortina
vegetal de árboles hacia donde se ubican los vecinos más cercanos, permitirán la reducción de las
emisiones de olor de la PTAR, y atenderá al principal factor de malestar entre los vecinos. Así, esta
mejora será fundamental para que la PTAR vuelva a convivir saludablemente con los vecinos y mejorar la
percepción de los vecinos sobre la PTAR.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
138 Agosto de 2022.
3. PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y AUDITORÍA
3.1. Lineamientos de gestión ambiental para la fase de construcción

A continuación se plantean lineamientos de gestión ambiental para la fase constructiva, los que serán
incorporados a los diferentes programas del Plan de Gestión Ambiental de Construcción (en adelante
PGA-C) de la empresa constructora a cargo de las obras. Será la empresa constructora quien se
responsabilice por la ejecución y cumplimiento de los programas de gestión ambiental, asignando para
ello un Responsable de Medio Ambiente; OSE actuará como contralor de dicho cumplimiento, realizando
la revisión de informes, inspecciones, auditorías, etc.

La empresa constructora también tendrá a su cargo realizar los trámites necesarios para obtener todas
las habilitaciones necesarias durante las obras (disposiciones viales, permisos de circulación, etc.).

Para la tipología de obras que implica la adecuación de la PTAR y la construcción del emisario (terrestre y
subacuático), existen prácticas ambientales que permiten la reducción y en algunos casos la eliminación
del impacto directo, y por ende de los indirectos, y cuya implementación es de fácil ejecución y de
amplio conocimiento por las empresas constructoras.

Algunos de estos lineamientos se vinculan a los impactos ambientales para los que fue desestimada la
significancia por existir buenas prácticas ambientales de gestión en los apartados 2.1.2 a 2.1.5.

Estos lineamientos, así como el PGA-C de la empresa constructora, estarán en un todo de acuerdo con el
Manual Ambiental de Obras de OSE, clasificando las obras como “Tipo I”.

Cuadro 3–1 Correspondencia de actividades de obra y programas de gestión ambiental

Actividad Programa AA que deberán ser atendidos

Implantación y ✓ Gestión de obradores ✓ Sobrantes de materiales, residuos domésticos, residuos de


operación de ✓ Gestión de residuos sólidos construcción, embalajes, baterías, etc.
obradores ✓ Efluentes domésticos.
✓ Gestión de efluentes
✓ Gestión de emisiones sonoras ✓ Escurrimiento de pluviales contaminadas y/o con arrastre
de sólidos.
✓ Manejo de combustibles
✓ Emisiones sonoras procedentes de actividades en obrador.
✓ Manejo de sustancias peligrosas
✓ Emisiones sonoras de maquinaria manual.

Limpieza del terreno ✓ Manejo de suelos ✓ Residuos vegetales.


✓ Gestión de residuos solidos

Movimiento de suelo ✓ Manejo de suelos ✓ Sobrantes de material de préstamo o de suelos excavados.


y excavaciones ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Emisión de material particulado.
✓ Gestión de emisiones
atmosféricas

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 139
Actividad Programa AA que deberán ser atendidos

Construcción y ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Restos de materiales de construcción.


montaje de nuevas ✓ Gestión de efluentes ✓ Embalajes de piezas y tuberías (cartón, plástico, madera,
unidades y reforma etc.).
✓ Gestión de emisiones sonoras
de unidades
✓ Escombros de demolición.
existentes (obras
civiles, montaje de ✓ Piezas y/o equipamiento descartado.
equipamiento, etc.) ✓ Agua de lavado de herramientas de hormigón.
✓ Efluente de la prueba hidráulica y de estanqueidad de las
unidades y tuberías.
✓ Emisiones sonoras provenientes de las actividades de obra
y el equipamiento manual.

Operación y ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Restos de hidrocarburos, aceites y fluidos hidráulicos.


mantenimiento de ✓ Gestión de efluentes ✓ Elementos de limpieza impregnados en hidrocarburos
maquinaria procesados.
✓ Gestión de emisiones
atmosféricas ✓ Otros elementos resultantes del mantenimiento (filtros,
✓ Gestión de emisiones sonoras etc.).
✓ Manejo de combustibles ✓ Envases de aceites, grasas, lubricantes, etc.
✓ Mantenimiento de maquinaria ✓ Derrames durante los cambios/reposición de fluidos,
pérdidas de los sistemas oleo-hidráulicos.
✓ Movimiento de maquinaria y
vehículos ✓ Emisiones de material particulado procedentes de la
rodadura de la maquinaria sobre suelos con presencia de
finos.
✓ Emisiones de material particulado procedentes del
traslado y vuelco de materiales.
✓ Emisiones atmosféricas procedentes de la combustión de
motores.
✓ Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de
motores

Transporte terrestre ✓ Movimiento de maquinaria y ✓ Emisiones gaseosas y de material particulado procedentes


de insumos, personal vehículos de la combustión de motores.
y desechos ✓ Gestión de emisiones ✓ Emisiones de material particulado procedentes de la
atmosféricas rodadura de los vehículos es suelos con finos.
✓ Gestión de emisiones sonoras ✓ Emisiones procedentes de la voladura del material de
carga de camiones.
✓ Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de
motores.

Recuperación ✓ Recuperación ambiental ✓ Sobrantes de materiales de construcción.


ambiental ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Escombros de demolición de pilares, losas de apoyo, etc.
✓ Piezas y/o equipamiento descartado.
✓ Suelo contaminado

Tendido de tuberías / ✓ Gestión de efluentes ✓ Efluente de la prueba hidráulica de tuberías


emisario

Vaciado de unidades ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Lodos y espumas de sedimentadores.


✓ Gestión de efluentes ✓ Efluentes domésticos.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
140 Agosto de 2022.
Actividad Programa AA que deberán ser atendidos

Desmantelamiento de ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Equipamiento fuera de uso.


las instalaciones de la ✓ Chatarra.
planta y
equipamiento ✓ Tuberías y piezas accesorias.
electromecánico

Demolición de ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Escombros.


estructuras de ✓ Gestión de emisiones ✓ Chatarra.
hormigón y/o atmosféricas
mampostería ✓ Emisiones de material particulado producto de
✓ Gestión de emisiones sonoras demolición.
✓ Emisiones sonoras generadas por la demolición de las
obras civiles.

A continuación se presentan los lineamientos ambientales para los diferentes programas de gestión y o
manejo que seguirá la empresa constructora durante la ejecución de las obras.

3.1.1. Manejo de suelos

Las obras se desarrollarán minimizando la afectación o destrucción de la cobertura vegetal existente,


planificándose con anterioridad el uso de los espacios, a fin de evitar la remoción de la cobertura vegetal
donde no sea necesario.

La capa vegetal retirada será acopiada transitoriamente próximo a la zona de trabajo y en forma
separada al resto del suelo removido. Esta capa será usada rápidamente en las tareas subsiguientes de
restauración de la cobertura vegetal.

El restante material excavado que no corresponde a la capa vegetal superficial, se manejará separado del
material estéril, acopiándolo adecuadamente y protegido del arrastre de sedimentos, ya que se utilizará
en la restauración posterior, minimizando la generación de residuos como excedentes de material.

A los efectos de evitar erosión por arrastre en las pilas de acopio de los materiales, éstas serán cercadas
en la zona aguas arriba del área de acopio por una taipa de 30 cm de altura, conformada con el propio
material, pero compactado. De esta forma se evitará que el agua pluvial proveniente de aguas arriba
alcance el material acopiado. Asimismo, para que no se generen vetas en los acopios, con pérdida de
material y eventual aporte a la escorrentía, se armará el acopio frecuentemente, lo cual implica el
mantenimiento de la pila con pala a los efectos de evitar su aplastamiento.

Las obras de movimiento de suelo se realizarán minimizando la generación de polvo, las interrupciones
de los servicios y las molestias a los vecinos en el entorno del proyecto.

3.1.2. Gestión de obradores

En caso de que el horario de trabajo difiera del horario normal de obra (48 horas semanales), o sea
necesario trabajar durante la noche, se comunicará previamente a los vecinos cercanos, a modo de
evitar molestias.

El ingreso a los sitios de obra estará restringido al personal de obra, proveedores, subcontratistas y
personas autorizadas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 141
Se controlará también todo vehículo o maquinaria que ingrese en forma regular de modo de asegurar el
cumplimiento de las disposiciones de seguridad establecidas. Los materiales y equipos serán controlados
e ingresarán con indicaciones de sitio de descarga.

La limpieza del obrador será mantenida permanentemente en todas las instalaciones existentes
incluyendo todos los elementos de trabajo y los efectos personales del personal de obra.

Los residuos sólidos generados serán clasificados en sitio y su gestión y disposición final será acorde a su
tipología. El contratista definirá en su PGA-C los procedimientos operativos, que deberán considerar
como mínimo las pautas presentadas en el Numeral 3.1.3.

El obrador contará con cunetas perimetrales de modo de desviar el agua pluvial externa durante eventos
de lluvia. Asimismo, dentro del obrador se realizarán cunetas para permitir drenar las zonas de trabajo
en el menor tiempo posible.

Los efluentes domésticos provenientes de servicios higiénicos, comedor y vestuarios se conectarán a la


sanitaria interna de la PTAR actual, según pautas presentadas en el Numeral 3.1.4. En caso de ser
necesario, en zonas alejadas o como complemento de la capacidad de los servicios higiénicos, se
instalarán baños químicos. En ningún caso se efectuará la disposición final de efluentes domésticos
directos al suelo o a cursos de agua.

3.1.3. Gestión de residuos sólidos

Los residuos se clasificarán en origen de acuerdo a su generación. El contratista definirá las categorías a
clasificar según su propio PGA-C, pero deberá incluir como mínimo las siguientes: residuos asimilables a
urbanos, chatarra, escombros y residuos especiales.

Se respetarán los criterios de reducción, reutilización y reciclaje frente a la disposición final. Se


contemplarán los recicladores de la zona así como las posibilidades de revalorización energética.
Quedará prohibido el enterramiento y/o incineración de los residuos sólidos.

Por ningún concepto se almacenarán residuos en zonas susceptibles de ser inundadas y/o que puedan
ser arrastrados por las aguas pluviales.

3.1.3.1. Sobrantes del manejo de suelos

Como criterio primario se buscará reutilizar todo el material proveniente de la remoción de cobertura
vegetal o movimientos de suelos dentro de las mismas obras. Sin embargo, en caso de existir sobrantes
de material (tanto de cobertura vegetal como de suelo de excavación) se acordará su uso como relleno
en otro sitio, o su correcta disposición en el SDF de Paso de los Toros.

3.1.3.2. Residuos asimilables a urbanos

En las zonas de generación de residuos asimilables a urbanos, como ser: comedor, vestuarios, oficinas,
etc., se colocarán recipientes cerrados con tapa, correctamente identificados, con bolsas de polietileno y
de volumen acorde a la generación esperada.

Las bolsas se retirarán de los recipientes y se acopiarán en un sitio de almacenamiento transitorio


techado y con pavimento impermeable (o en volquetas).

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
142 Agosto de 2022.
La recolección se realizará por un privado contratado para tal fin o por personal autorizado de la
empresa contratista, y serán incluidos en la recolección municipal o llevados hasta el SDF de Paso de los
Toros. Se llevará registro de la cantidad de residuos dispuestos.

3.1.3.3. Chatarra

Dentro del obrador se delimitará un área claramente identificada para el acopio transitorio de chatarra.
En caso de generarse chatarra no ferrosa, se acopiará de forma segregada a la ferrosa.

Cuando el volumen acopiado sea suficiente, se gestionará su envío a empresas autorizadas para su
valorización y/o disposición final. Se llevará registro de cada envío.

3.1.3.4. Escombros

Dentro del área del obrador se delimitará un área para el acopio transitorio de escombros. Esta área será
delimitada por cunetas perimetrales de modo de desviar el agua pluvial externa durante eventos de
lluvia.

Cuando el volumen acopiado sea suficiente, se evaluará su disposición. Se valorará la opción de


reutilizarlos en la propia obra o por algún tercero como relleno, y en caso que esto no sea posible, se
dispondrán en el SDF de Paso de los Toros.

3.1.3.5. Residuos especiales

Los residuos especiales son aquellos que por su peligrosidad deben gestionarse de forma separada. Entre
estos se encuentran los aceites usados, los paños, trapos y estopas con restos de combustibles o
lubricantes, los envases de productos químicos, los filtros de combustible, los envases de pintura, suelos
contaminados, etc.

En la obra se identificarán claramente los residuos especiales y particularmente aquellos que sean
Categoría I, peligrosos (según Decreto 182/013). Tal identificación se plasmará en el PGA-C del
contratista.

Se colocarán recipientes estancos con bolsas de polietileno, correctamente identificados para la


disposición de estos residuos. Los recipientes se colocarán preferentemente bajo techo. En caso de no
poder localizarse bajo techo, permanecerán tapados constantemente para evitar su contacto con agua
de lluvia. El volumen de los recipientes así como su ubicación será acorde a la generación esperada.

Su recolección se realizará de forma periódica hasta el acopio transitorio en el área de obrador. Este
acopio se realizará en un área correctamente identificada, techada, con pavimento impermeable, zócalo
de seguridad y cámara de contención de derrames.

Una vez alcanzados los volúmenes que justifiquen su retiro, se contactará a gestores autorizados para su
retiro, tratamiento y disposición final. Se conservarán los registros del retiro y disposición final.

Las baterías usadas de automotores, camiones y máquinas en general serán devueltas al proveedor al
momento de hacer el recambio, el cual deberá estar adherido a un Plan Maestro de gestión de baterías.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 143
Si por algún motivo de fuerza mayor, las baterías tuvieran que permanecer almacenadas en el obrador,
depósito, taller o en algún sitio de la obra, se ubicarán siempre bajo techo cuidando que no derramen su
contenido interno, hasta ser devueltas al proveedor o un gestor autorizado.

3.1.4. Gestión de efluentes

3.1.4.1. Efluentes sanitarios

Los efluentes sanitarios generados en servicios higiénicos, comedor y vestuarios en el área del obrador
se conectarán directamente al saneamiento interno de la PTAR.

Los residuos generados en los baños químicos serán retirados mediante transportes especiales cuando
su capacidad haya sido colmada. El proveedor de los baños deberá entregar un recibo de recepción de
los efluentes, garantizando su correcta disposición.

Cuando se lleve adelante el transporte de los baños químicos desde una ubicación a otra, se comprobará
que los recipientes contenedores estén perfectamente cerrados, a fin de no provocar ningún derrame
accidental durante el recorrido.

3.1.4.2. Agua de lavado de hormigón

No se permitirá el lavado de camiones mixer en el obrador. El lavado de los camiones será en las propias
instalaciones del proveedor.

En obra solo se tendrá el agua del lavado de las herramientas para el manejo del hormigón fresco. Para
ello se dispondrá una playa específica con superficie impermeable y que conducirá el efluente hacia un
tanque de almacenamiento para uso posterior en la obra y/o tratamiento (ajuste de pH y remoción de
sólidos).

3.1.4.3. Efluente de la prueba hidráulica de tuberías

Para las pruebas hidráulicas se empleará agua limpia, sin contaminantes, que luego de la prueba se
descargará en forma controlada al sistema de pluviales, de modo de no producir arrastres y/o erosión.

3.1.5. Gestión de emisiones atmosféricas

La gestión de las emisiones atmosféricas de las obras se basará en la minimización de las emisiones para
prevenir, controlar y mitigar la contaminación del aire por emisiones de gases y material particulado.

Para el control de las emisiones de polvo, en caso de ser necesario se regará durante las actividades de
remoción de tierra y otras actividades emisoras. En el mismo sentido, se mantendrá una humedad
apropiada en materiales en acopio.

Las tareas de traslado a depósito y vuelco de materiales pétreos se realizarán cuidando provocar la
menor cantidad de polvo que sea posible. Se buscará minimizar las cargas transportadas (número de
vehículos), trasiegos y volúmenes descargados de tierra. Se implementará señalización en el recorrido de
llegada al obrador para reducir la velocidad de los vehículos.

Respecto a la emisión de gases de combustión de los motores, también se realizarán controles visuales a
la salida de los escapes.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
144 Agosto de 2022.
3.1.6. Gestión de emisiones sonoras

Las actividades generadoras de ruido en obra se desarrollarán en horario diurno siempre que sea
posible. Se buscará minimizar el tiempo de emisión coordinando y optimizando el uso de la maquinaria
pesada.

Se realizará la inspección y mantenimiento de la maquinaria de modo que no genere más emisiones o


vibraciones de las necesarias. Asimismo, se informará a los receptores de cualquier operación que pueda
ocasionar molestias de manera oportuna.

3.1.7. Manejo de combustibles y otros hidrocarburos

Para el abastecimiento de combustibles a la maquinaria se utilizará un tanque con surtidor, que será
abastecido mediante camiones cisterna. Este tanque se ubicará en un área del obrador destinada a tal
fin, la que estará separada del pañol de sustancias peligrosas, contará con zócalo de seguridad y cámara
de recolección de derrames.

En caso de derrames sobre suelo natural, se removerá el suelo contaminado y se dispondrá como
residuo peligroso. En caso de derrame sobre pavimento impermeable se utilizarán elementos
absorbentes para contenerlo, que se dispondrán como residuos peligrosos. Se llevará registro de los
derrames de combustibles.

Las grasas y aceites se almacenarán aparte de otras sustancias, en un depósito con ventilación adecuada,
piso impermeable, y sistema de contención de derrames o vertidos. Se identificará cada envase correcta
y claramente, según el Decreto 307/2009, quedando las fichas de seguridad del material almacenado en
lugar accesible para su consulta.

Los envases vacíos así como todos los residuos generados serán acopiados y gestionados por tipología
según lo indicado en el Numeral 3.1.3.

3.1.8. Manejo de sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas se almacenarán dentro de un pañol específico, localizado dentro del obrador,
que será un depósito techado, con pavimento impermeable, cartelería identificativa, zócalo de seguridad
y cámara colectora de derrames. El acceso estará restringido al personal autorizado.

Dentro del depósito, en un lugar visible y accesible, se almacenarán las fichas de seguridad de todos los
productos almacenados, y cercano a la puerta, de forma visible, se colocará un listado de las sustancias
peligrosas almacenadas. Se diagramará la ubicación de las sustancias dentro del depósito considerando
posibles incompatibilidades químicas.

Cualquier elemento que hubiera estado en contacto con una sustancia peligrosa y deba ser desechado
será gestionado como residuo peligroso, según lineamientos del Numeral 3.1.3.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 145
3.1.9. Mantenimiento de maquinaria

Dentro del obrador solo se realizarán ajustes y arreglos menores, cambios de aceites, lubricaciones,
cambios de neumáticos, o sea parte del mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivos
menores. En el caso de que el contratista decida tercerizar o realizar las tareas de mantenimiento
igualmente se le exigirá a éste ciertos recaudos para su gestión.

3.1.9.1. Cambios de aceite, lubricante y filtros

Los cambios de aceite, lubricante y filtros se realizarán en el obrador dentro de un área acondicionada
para tal fin. En caso de que sea imposible trasladar la maquinaria, se podrá realizar a pie de máquina,
respetando las siguientes pautas:

 El aceite nuevo se transportará hasta el sitio en recipientes cerrados.


 Durante la operación de cambio de aceite, se colocarán bandejas estancas bajo la maquinaria de
modo de contener potenciales derrames. Estas bandejas tendrán capacidad para almacenar el
110% del volumen de aceite trasvasado.
 El aceite usado será recolectado y trasladado hacia el depósito transitorio en el obrador.

En caso de cambio de lubricantes y filtros se procederá con los mismos cuidados mencionados.

Se gestionarán estos residuos a través de un gestor autorizado y se llevará registro de cada disposición,
tal como se detalló en el Numeral 3.1.3. Si por alguna mala maniobra, algo de suelo es contaminado
durante la operación, se recogerá el derrame y el suelo afectado se gestionará como residuo peligroso.

Los filtros, trapos o estopas sucios con combustibles, lubricantes u otros, se gestionarán como residuos
peligrosos.

3.1.9.2. Reparaciones de maquinaria

En obra se evitarán las reparaciones de maquinaria. En caso de que sean indispensables, se procederá
con el mismo cuidado que en el caso del cambio de aceite para evitar contaminación de suelos y aguas.
Los residuos generados durante estas operaciones en obra serán gestionados según su tipología, tal
como se detalló en el Numeral 3.1.3.

3.1.10. Movimiento de maquinaria y vehículos

Durante la obra existirá un continuo movimiento de vehículos, camiones y maquinaria civil, que será
gestionado correctamente para cuidar aspectos como las emisiones atmosféricas y ruidos, la seguridad
de las rutas de circulación, los recaudos al circular en zonas de trabajo donde existirá personal de obra,
entre otros.

 Pautas para el tránsito y movimiento de maquinaria:


⚫ La señalización del obrador y el acceso a la zona de trabajo será clara y bien expuesta. Se
colocarán carteles indicando, entre otros, el sentido de circulación.
⚫ Se disminuirá la velocidad y la frecuencia de paso al mínimo posible cuando se transite por vías
sin pavimentar. Dentro del obrador y el predio de la PTAR la máxima velocidad permitida será
de 10 km/h.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
146 Agosto de 2022.
⚫ Se respetará la normativa nacional y departamental para la circulación de maquinarias y/o
vehículos por rutas nacionales y/o departamentales, caminos departamentales, vecinales y/o
privados (en particular se tendrá en cuenta el Decreto 326/986 y modificativos). La empresa
contratista se encargará de realizar los trámites necesarios para obtener estas autorizaciones
o excepciones relacionadas a las disposiciones viales.
⚫ La carga deberá respetar los límites de altura y peso máximo, y deberá tener una correcta
fijación que impida cualquier tipo de desplazamiento.
⚫ La circulación se realizará por los caminos indicados, respetando los recorridos previamente
acordados con las autoridades correspondientes. Se transmitirá a los conductores de camiones
la importancia de aumentar las medidas de precaución en los momentos de entrada y salida
de personal.
⚫ Se establecerán directrices de utilización de casco y ropa reflectiva (chalecos, camperas o
bandas reflectivas) por parte del personal de obra que realice sus traslados en birrodados.

 Pautas para la gestión emisiones atmosféricas:


⚫ Las emisiones de polvo producidas por el paso de vehículos en zonas no pavimentadas, en
caso de ser necesario, serán minimizadas mediante riego.
⚫ Todos los equipos utilizados se monitorearán y revisarán frecuentemente a los efectos de
minimizar las emisiones de gases y material particulado. Los vehículos, equipos o maquinarias
que expelan notoriamente humo por su escape serán retirados de circulación o uso, hasta que
se hayan adoptado las acciones correctivas correspondientes.

3.1.11. Recuperación ambiental

Una vez finalizadas las obras, se removerán los obradores e infraestructuras accesorias y se retirarán los
vestigios de ocupación del lugar. Estas tareas se realizarán siguiendo como mínimo las siguientes pautas:

 Se retirará toda la infraestructura construida. Los contenedores o demás estructuras reutilizables


se llevarán al depósito central del contratista. La infraestructura fija como ser pilares y losas de
hormigón, pavimentos impermeables, etc. se demolerá gestionando los residuos según lo
presentado en el Numeral 3.1.3.
 Se rellenarán los pozos o zanjas que surjan del retiro de instalaciones y cimientos con material
adecuado – no plástico- para obtener una superficie horizontal compactada.
 Se llevará a depósito central del contratista los materiales en buen estado que no hayan sido
utilizados para la obra, y se gestionarán como residuos las sobras de materiales que se descarten.
 En caso de existir suelo natural contaminado por derrames, se removerá completamente el
volumen contaminado y se dispondrá como residuo peligroso.
 Una vez retirada toda la infraestructura y acopios, se escarificará el suelo bajo estos, y todo suelo
que haya sido compactado por el tránsito de maquinaria. Posteriormente se perfilará el terreno de
modo de hacerlo armónico con el resto del paisaje, estable y de fácil drenaje.
 Por último, se colocará una capa superficial de espesor suficiente de cobertura vegetal o
pavimento, según corresponda, en las zonas escarificadas y perfiladas.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 147
3.2. Lineamientos de gestión ambiental para la fase de operación

A continuación se presentan los principales lineamientos de gestión ambiental de los diferentes AA


relevantes para la fase de operación de la planta, que serán incorporados en el Plan de Gestión
Ambiental de Operación (en adelante PGA-O) a ser elaborado por OSE para la obtención de la
correspondiente Autorización Ambiental de Operación. La responsabilidad de ejecución y cumplimiento
de los programas de gestión ambiental serán del jefe de planta, ya sea de la empresa contratista durante
el o los primeros años de operación, o personal de OSE en los años siguientes.

Algunos de estos lineamientos se vinculan a los impactos ambientales para los que fue desestimada la
significancia por existir buenas prácticas ambientales de gestión en el apartado 2.1.6.

Cuadro 3–2 Correspondencia de actividades de operación y programas de gestión ambiental

Actividad Programa AA que deberán ser atendidos

Descargas de ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Material retenido en rejas.


barométricas ✓ Gestión de efluentes ✓ Lavado de explanada de descarga.
✓ Gestión de olores ✓ Emisión de olores de la descarga de barométricas.
✓ Gestión de emisiones sonoras ✓ Emisiones sonoras procedentes de equipos de bombeo y
motores de las barométricas.

Tratamiento de aguas ✓ Gestión de residuos sólidos ✓ Materiales retenidos en rejas y desarenadores.


residuales ✓ Gestión de olores ✓ Residuos asimilables a urbanos.
✓ Gestión de emisiones sonoras ✓ Envases de productos químicos.
✓ Residuos de mantenimiento de unidades.
✓ Emisión de olores por el funcionamiento de unidades de
pretratamiento y tratamiento biológico.
✓ Emisiones sonoras procedentes del equipamiento
mecánico.
Tratamiento y ✓ Gestión de residuos solidos ✓ Lodos deshidratados.
disposición final de ✓ Gestión de efluentes ✓ Agua del lavado de geotubos.
lodos
✓ Gestión de olores ✓ Agua filtrada del proceso de deshidratación de lodos.
✓ Gestión de emisiones sonoras ✓ Emisión de olores de geocontenedores.
✓ Emisión sonora de la operación del sistema y bombas.

Transporte de ✓ Movimiento de vehículos ✓ Emisiones gaseosas y de material particulado procedentes


personas, insumos y ✓ Gestión de emisiones de la combustión de motores.
desechos atmosféricas ✓ Emisiones sonoras procedentes del funcionamiento de
✓ Gestión de emisiones sonoras motores.

A continuación se presentan los lineamientos ambientales para los diferentes programas de gestión.

3.2.1. Gestión de residuos sólidos

Nota: mayor información se presenta en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos que se incluye junto con la presente
SAAP, según lo establece el Decreto 182/013 en su artículo 13.

En la operación se respetarán los criterios de reducción, reutilización y reciclaje frente a la disposición


final. Se contemplarán posibilidades de revalorización.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
148 Agosto de 2022.
Quedará prohibido el enterramiento y/o incineración de los residuos sólidos.

Por ningún concepto se almacenarán residuos en zonas susceptibles de ser inundadas y/o que puedan
ser arrastrados por las pluviales.

Los residuos sólidos que se generarán como resultado de la operación de la PTAR corresponden al
material retenido en rejas, arenas depositadas en el desarenador y los lodos deshidratados.

La limpieza de rejas, así como la extracción de arenas de los desarenadores se realizará en forma manual
y se trasladarán hasta una volqueta para almacenamiento en forma conjunta, y donde también se
dispondrán los residuos sólidos asimilables a urbanos. Luego esta volqueta se trasladará al SDF de Paso
de los Toros.

Los lodos deshidratados serán acopiados dentro de geocontenedores hasta su retiro. Una vez que se
completa un ciclo, serán retirados en camión para su envío a compostaje junto con los residuos vegetales
del Municipio de Paso de los Toros, como parte de un proyecto piloto a ejecutarse por parte del
Municipio en el padrón rular N°2150 del departamento de Tacuarembó, ubicado al oeste de la ciudad de
Paso de los Toros y donde actualmente se emplaza el SDF de la ciudad, en proceso de clausura, y el
nuevo Relleno Sanitario. Esta experiencia piloto luego podrá ser trasladada para consolidar una Planta de
Compostaje a mayor escala.

Asimismo, durante la operación de la PTAR se generarán otros tipos de residuos como ser: residuos
asimilables a urbanos, residuos provenientes de envases descartados (bolsas, tarrinas vacías, etc.),
residuos de limpieza y mantenimiento de unidades (estopas sucias con lubricantes) y residuos de
laboratorio (envases descartados y residuos de materiales vencidos).

Estos residuos serán segregados en planta según su tipología en: peligrosos y no peligrosos. Los residuos
no peligrosos serán enviados a SDF o incluidos en el marco de los programas de valorización de OSE,
como ser el caso de chatarra. Los residuos sólidos clasificables como peligrosos, como ser los envases de
productos químicos, serán almacenados y retirados de planta por un gestor autorizado, una vez que se
logre un volumen acorde.

3.2.2. Gestión de efluentes

Los efluentes generados por el personal encargado de la operación de la PTAR serán derivados a la red
interna de desagüe que conduce los efluentes al ingreso al sistema tratamiento.

Adicionalmente se tendrán los efluentes generados en el lavado de la explanada de recepción de


barométricas. Esta zona contará con acordamiento y reguera para la captación del agua de lavado, así
como eventuales goteos que puedan producirse durante la descarga de camiones, la cual se conectará a
la red interna de desagüe que conduce los efluentes al ingreso al sistema de tratamiento de la planta.

Por su parte, las aguas de lavado del sistema de deshidratación de lodos serán captadas y conducidas al
sistema de desagüe de la planta para ser reincorporadas a la línea de tratamiento de efluentes, así como
los líquidos provenientes de la deshidratación.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 149
3.2.3. Gestión de olores

Para minimizar la generación de olores se aplicarán, entre otras, las siguientes actividades de rutina:

 Frecuencias regulares de la limpieza y retiro del material de rejas.


 Limpieza regular de zonas de rejas, depósito de residuos, manejo de lodos, descarga de
barométricas, y eventualmente aplicación de productos químicos en el agua de lavado.
 Tapado de contenedores de residuos.
 Lavado de geotubos.

3.2.4. Gestión de emisiones sonoras

Para mantener controladas estas emisiones se aplicarán, entre otras, las siguientes acciones:

 Se incluirá el control de la emisión sonora dentro de los controles de rutina del equipamiento.
 Se realizará mantenimiento correctivo sobre los equipos que presenten desviaciones en su
emisión sonora normal.

3.2.5. Movimiento de vehículos

Durante la operación de la PTAR existirá un continuo movimiento de vehículos para el transporte de


insumos, personal, retiro de desechos y las barométricas, que será gestionado correctamente para
cuidar aspectos como las emisiones atmosféricas y ruidos, la seguridad de las rutas de circulación, etc.

 Pautas para el tránsito


⚫ La señalización de la PTAR será clara y bien expuesta.
⚫ Se disminuirá la velocidad y la frecuencia de paso al mínimo posible cuando se transite por vías
sin pavimentar. Dentro del predio de la PTAR la máxima velocidad permitida será de 10 km/h.
⚫ Se respetará la normativa nacional y departamental para la circulación de vehículos por rutas
nacionales y/o departamentales, caminos departamentales, vecinales y/o privados (en
particular se tendrá en cuenta el Decreto 326/986 y modificativos).
⚫ La carga deberá respetar los límites de altura y peso máximo, y deberá tener una correcta
fijación que impida cualquier tipo de desplazamiento.
⚫ La circulación se realizará por los caminos indicados, respetando los recorridos previamente
acordados con las autoridades correspondientes.
⚫ Se establecerán directrices de utilización de casco y ropa reflectiva (chalecos, camperas o
bandas reflectivas) por parte del personal de la PTAR que realice sus traslados en birrodados.

3.3. Plan de capacitación

Durante la etapa de construcción, el contratista implementará un programa de capacitación ambiental.


Este apuntará a brindar a todo el personal interviniente una capacitación técnica adecuada, que
posibilite tanto una concientización general respecto a su responsabilidad para con el ambiente, como su
adecuado entrenamiento para el desarrollo de todas las acciones incluidas en el PGA–C del proyecto en
la que él se vea involucrado. Tal Plan abordará:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
150 Agosto de 2022.
 Los problemas ambientales potenciales de la etapa de construcción, la implementación y control
de medidas de mitigación, preservación, protección y control ambiental, los planes de
contingencia y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades
desarrolladas.
 Definición de roles de acuerdo a los diferentes niveles de responsabilidad asignados al personal en
relación a la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación,
preservación, protección y control.

Con el mismo ímpetu que el Plan de capacitación de la etapa de construcción, el contratista


implementará la capacitación ambiental de su personal y personal de OSE para la operación de la PTAR
durante el o los primeros años de operación.

Luego, OSE será quién se responsabilice por dar continuidad al Plan de capacitación ambiental de los
operarios. Este Plan se adecuará a las acciones incluidas en el PGA-O.

3.4. Plan de comunicación

3.4.1. Etapa de construcción

El responsable de medio ambiente de la empresa constructora, junto con el jefe de obra, serán los
responsables de la comunicación con los vecinos y comunidad en general en todo lo relacionado al
desarrollo de la obra. Para ello, se definirán canales de intercambio y divulgación de información y
deberán responder ante quejas y sugerencias planteadas por la comunidad local. Dentro de estos
canales de relacionamiento con la comunidad se establecerán los siguientes.

 Divulgación:
⚫ Se informará a la comunidad acerca de la obra a realizarse y las características de ésta. Esta
divulgación será definida por OSE y podrá desarrollarse por divulgación en medios de prensa
locales, a través de los gobiernos, internet o cualquier otro mecanismo que se considere
apropiado.
Esta comunicación especificará los impactos tanto negativos como positivos del proyecto y
cualquier alteración de servicios públicos ocasionada, como cortes y desvíos de tránsito.
⚫ Se contactará con los habitantes de la zona de influencia directa a fin de establecer
modalidades de trabajo que minimicen las perturbaciones (tránsito inducido, polvo, ruido,
etc.).
⚫ Se contará con un folleto de comunicación de las obras que se prevén hacer que detallará el
día y las horas de trabajo previstas.
 Coordinación con otros organismos
⚫ La empresa, en coordinación con OSE, establecerá comunicación con los organismos
competentes en todas las actividades relacionadas a las obras. Los canales de comunicación
preferentes serán vía telefónica o correo electrónico y siempre que sea posible se referirán a
una persona o área de contacto dentro del organismo.
 Procedimiento de atención y respuesta a consultas, quejas y sugerencias
⚫ Se contará con un registro, adjunto al libro de obra, de los reclamos de los vecinos en
referencia a la presencia de la obra, así como la respuesta y/o resolución.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 151
3.4.2. Etapa de operación

En esta instancia OSE (y la empresa constructora mientras esté a cargo de la operación de la PTAR)
realizará un trabajo de atención constante a consultas y reclamos. Para ello:

 El Jefe de Operación permanecerá en contacto directo con los vecinos más cercanos a la PTAR, de
modo de estar al tanto de cualquier incomodidad que pueda surgir.
 Se establecerán una o varias vías de comunicación con los vecinos y comunidad en general
(teléfono, mail) para poder tener una comunicación directa e instantánea.
 Se contará con un registro en planta de los reclamos de los vecinos en referencia a la operación de
la PTAR, así como la respuesta y/o resolución.
 Coordinación con otros organismos. Se establecerá comunicación con los organismos competentes
en todas las actividades relacionadas a la operación de la PTAR (autoridades ambientales,
gobiernos, etc.). Los canales de comunicación preferentes serán vía telefónica o correo electrónico
y siempre que sea posible se referirán a una persona o área de contacto dentro del organismo.

3.5. Programas de monitoreo

3.5.1. Monitoreo de fase de operación

3.5.1.1. Monitoreo de calidad de agua del río Negro

OSE continuará realizando el monitoreo de calidad de agua del río Negro. Tanto los parámetros como la
frecuencia se corresponden con lo indicado en el PMAS de OSE, para servicios con caudales mayores a
500 m3/d. Este programa implica el monitoreo trimestral de los siguientes parámetros en dos puntos del
río, uno ubicado aguas arriba del vertido de la PTAR y otro aguas abajo:

Cuadro 3–3 Parámetros a monitorearse en el río Negro

Parámetro Unidad

pH ---

DBO5 mg/L

Nitrato (NO3) mg/L

Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L

Oxígeno disuelto mg/L

Fósforo Total mg/L

E. coli NMP/100 mL

En este caso, los puntos de monitoreo se pre-seleccionaron en función de los resultados de la


modelación hidrodinámica tridimensional realizada en el marco de esta SAAP, de modo de identificar
puntos que queden fuera de la pluma de descarga.

La Tabla a continuación muestra las coordenadas de los dos puntos, los que se representan luego en la
Figura 3–1.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
152 Agosto de 2022.
Tabla 3–1 Estaciones de muestreo calidad de agua

Coordenadas UTM 21h


Estación Observaciones
X Y

Aguas arriba 543759 m E 6369627 m S Punto aguas arriba, en la zona del Club Náutico.

Aguas abajo 543275 m E 6370166 m S Punto aguas abajo. Acceso desde calle vecinal.

Los dos puntos pre-seleccionados son costeros, ubicados aproximadamente a unos 2 m de la línea de
costa hacia adentro del cauce, de modo de tomar la muestra fuera de la zona donde el agua puede estar
más quieta y evitar también la presencia de las plantas acuáticas.

Figura 3–1 Ubicación general de las estaciones de muestreo de calidad de agua

3.5.2. Monitoreo del efluente de vertido

OSE continuará realizando el monitoreo en el efluente de salida de la PTAR, cuyos parámetros se


presentan en el siguiente Cuadro. La frecuencia del monitoreo es mensual. Tanto los parámetros como la
frecuencia se corresponden con lo indicado en el PMAS de OSE, para servicios con caudales mayores a
500 m3/d.

El punto de monitoreo se ubicará luego de la etapa de decloración, y deberá asegurar la


representatividad de la muestra en relación a la calidad del efluente de la planta. Una vez definida su
ubicación para el primer monitoreo, se registrará y se mantendrá constante para monitoreos
subsiguientes.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 153
Cuadro 3–4 Parámetros a monitorearse en el efluente de la PTAR

Parámetro Unidad

pH ---

DBO5 mg/L

Sólidos suspendidos totales mg/L

Aceites y grasas mg/L

E. coli NMP/100 mL

Amonio (NH4) mg N/L

Fósforo Total mg/L

Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L

Nitrato (NO3) mg/L

3.6. Programa de gestión de contingencias

3.6.1. Accidentes de tránsito (choques y vuelcos)

Este programa es de aplicación ante la ocurrencia de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos de
OSE. Esto ocurrirá durante la etapa de operación para el transporte de residuos sólidos y de ciertos
productos químicos. En el caso de vehículos de terceros (etapa de construcción, barométricas, etc.),
éstos contarán con su propio programa.

3.6.1.1. Comunicaciones

Una vez que se notifica del accidente, se decidirán las acciones a ejecutar en función de la gravedad del
accidente (daños humanos, ambientales, de infraestructura, etc.). Si el accidente involucra daños
humanos se comunicará con el servicio de emergencia médica y a la Policía en la jurisdicción que
corresponda.

3.6.1.2. Acciones: accidentes de tránsito en la caminería

Al detectarse la ocurrencia de un accidente de tránsito en las vías de circulación de los vehículos


asociados a la operación de la PTAR las acciones a recorrer son las siguientes:

 Se da aviso a la Policía. En caso de existir personas lesionadas se solicita atención médica


inmediata, al servicio médico de emergencia de la ciudad más cercana al accidente.
 En caso de que existan lesionados o que el retiro de los vehículos involucrados no sea sencilla, se
dispondrá de personal para que avise a otros vehículos que se dirijan o salgan del predio del
proyecto.
 Se procederá al retiro del vehículo y su carga, previo aviso y presencia de la compañía de seguros y
de Policía.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
154 Agosto de 2022.
3.6.1.3. Acciones: accidentes de tránsito en los predios del proyecto

Al detectarse la ocurrencia de un accidente donde haya involucrados vehículos o maquinaria en el


interior del predio de la PTAR, las acciones a seguir son las mismas que fueron detalladas en el ítem
anterior.

Complementariamente se adoptarán las siguientes acciones:

 En caso de existir lesionados, o de que los vehículos no queden con posibilidades de moverse, se
detendrá la circulación en el predio hasta que las condiciones sean las habituales.
 En caso de que exista pérdida de combustible se procederá a apartar toda posible fuente de
ignición, y a su contención y remoción utilizando algún absorbente adecuado, evitando la
inhalación.
 En este caso, el área donde se estén realizando las tareas de limpieza debe quedar señalizada y
separada mediante el empleo de cinta “PARE”.

3.6.1.4. Restauración y gestión de la contingencia

Todo accidente será registrado y evaluado por un responsable para corregir las situaciones que
correspondan. En caso de afectación a la propiedad privada, se procederá a su restauración.

3.6.2. Derrames

3.6.2.1. Acciones

Se procederá de la siguiente forma:


 Identificar el líquido derramado (nombre del producto, peligrosidad) y el origen del derrame, a los
efectos de seguir las recomendaciones indicadas en la hoja de seguridad del producto,
especialmente en lo referente a las precauciones y los elementos de protección personal que
puedan ser requeridos.
 Proveer al personal que actuará con los equipos de protección personal necesarios.
 Contención del derrame con material absorbente, siguiendo las indicaciones de la hoja de
seguridad del producto.
 Cuando la peligrosidad o el volumen del producto derramado sobrepasen la capacidad de
actuación del personal de planta, se pedirá apoyo a Bomberos.

3.6.2.2. Restauración y gestión de la contingencia

 Disposición transitoria del material absorbente y suelo contaminado en una tarrina en buenas
condiciones.
 Dependiendo del tipo de producto químico, evaluación de la necesidad de su tratamiento y/o
disposición final a través de un gestor autorizado.

El responsable dejará registro del accidente, y evaluará las causas, acciones correctivas y posibilidades de
mejora a implementar. Se evaluarán también los daños ocasionados.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 155
3.7. Plan de gestión ambiental de la fase de abandono

El Plan de Gestión Ambiental para la etapa de abandono deberá contar como mínimo con los siguientes
programas, los cuales serán desarrollados en el PGA-O.

 Programa de desmontaje de equipamiento electromecánico y todo elemento desmontable. Este


programa contendrá no solo el procedimiento de desmontaje sino que contemplará el reúso de los
elementos o su venta como chatarra identificando posibles compradores del material.
 Programa de recuperación ambiental: una vez finalizadas las tareas de desmantelamiento de la
planta se levantarán los obradores, retirándose los vestigios de ocupación del lugar tales como
chatarra, escombros, alambrados, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcciones, estructuras
y sus respectivas fundaciones, pisos de acopios, caminos internos y estacionamientos.
Este programa contemplará la gestión de los residuos generados, el ruido y la emisión de material
particulado. A su vez contemplará la reconstrucción del paisaje de la zona.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
156 Agosto de 2022.
4. BIBLIOGRAFÍA
Barrera M.C. Aplicación del modelo ISC- AERMOD para la estimación de dispersión de olores. Caso
estudio: planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana. 2010.

Brazeiro A, Achkar M, Bartesaghi L, Ceroni M, Aldabe J, Carreira S, Duarte A, González E, Haretche F,


Loureiro M, Martínez JA, Maneyro R, Serra S y Zarucki M. 2008. Distribución potencial de especies de
Uruguay: vertebrados y leñosas. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida
Silvestre/Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 47p.

Brazeiro A, Panario D, Soutullo A, Gutierrez O, Segura A y Mai P. 2012. Clasificación y delimitación de las
eco-regiones de Uruguay. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR – Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/
Sociedad Zoológica del Uruguay/CIEDUR. 40p.

B.S. Consultores. Informe final. Servicio de recopilación y sistematización de factores de emisión al aire
para el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile. Mayo 2015.

Cabrera F. 2015. Tacuarembó. Indicadores sociodemográficos seleccionados por Sección Censal,


Localidades Censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del censo 2011.
INE/MIDES/UNFPA/ONU Uruguay. 28 pp

Castro M, Capurro L, Chalar G & Rafael Arocena. 2020. Macroinvertebrados bentónicos indican
empeoramiento de la calidad de agua en una zona de influencia urbana en el Río Negro (Uruguay).
Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 29 (2): 116-125

Castaño, J. P. G., Ceroni, A., Furest, M., Aunchayna, J., & Bidegain, R. (2011). Caracterización
agroclimática del Uruguay 1980-2009 (No. 551.58: 631 CAR).

CSI Ingenieros. Estudio de impacto ambiental de la Nueva planta de tratamiento de aguas residuales de
la ciudad de Santa Lucía. Octubre 2018. Tomos I y II.

De Santa Ana H, Veroslavsky G, Fulfaro V & Rosello E. 2006. Cuenca Norte: Evolución tectónica y
sedimentaria del Carbonífero-Pérmico. En Veroslavsky, Ubilla & Martínez (eds). Cuencas sedimentarias
del Uruguay. Paleozoica. Ediciones DIRAC. Montevideo. 327 pp.

DINAGUA. 2014. Cartografía de estimación de áreas inundables. Estimación de población y viviendas en


áreas inundables. 18 pp.

DINAGUA. 2018. Mapa de riesgo. Diagnóstico. Paso de los Toros, Tacuarembó.

DINAGUA. 2020. Atlas nacional de inundaciones y drenaje pluvial urbano versión julio 2020. 25 pp.

DINARA. 2019. Boletín Estadístico Pesquero 2018 / Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. –
Montevideo: MGAP-DINARA, 2019. 52 p.

EIA. 2018. Informe técnico respuesta a SIC 14 – Ecosistemas Acuáticos II. CUECAR S.A. Y BLANVIRA S.A.
Exp. 2018/14000/011210. Anexo I – Memo Evaluación de hábitat de peces” y Anexo II - Resultados de
monitoreo de peces LATU. 442 pp.

Ferrer C. 2018. Distribución vertical del zooplancton durante ciclos diarios en el embalse Rincón del
Bonete (Río Negro, Uruguay). Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Biológicas Profundización Ecología
Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.
Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Agosto de 2022. 157
González EM, JA Martínez-Lanfranco, E Juri, AL Rodales, G Botto & A Soutullo. 2013. Mamíferos. Pp. 175-
207, en: Soutullo A, C Clavijo & JA Martínez-Lanfranco (eds.). Especies prioritarias para la conservación
en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y
DICYT/MEC, Montevideo. 222 pp.

Intendencia de Tacuarembó. 2018. Municipio de Paso de los Toros. Plan Local de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Memoria de Información. Documento de avance, versión III. 173 pp.

Lamparelli M. 2004. Graus de trofia em corpos de agua do Estado de São Paulo: avaliação dos métodos
de monitoramento. Tese presentada ao Instituto de Biociencias de Universidade de São Paulo. 238 pp.

M Von Sperling. 2007. Wastewater Characteristics, Treatment and Disposal. Biological Wastewater
Treatment Series (Volume 1)

MVOTMA. 2015. Plan de monitoreo de río Negro. Informe de datos de calidad de agua. Abril 2015. 46 pp.

Netherlands Emission Guidelines for Air, Chapter 3.3 Special Regulations for Specific Processes, Section
G.3 "Sewage Treatment Installations”. Abril 2003

OSE. Comunicación de Proyecto Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final de


efluentes Paso de los Toros Gerencia de Gestión Ambiental. Junio 2020.

Peel M, Finlayson B & McMahon T. 2007. Updated world map of the Köppen-Geiger climate
clasiffication. Hydrol. Earth Syst. Sci. 11: 1633–1644.

Pérez M. 2002. Fitoplancton del Río Negro, Uruguay. Limnetica 21(1-2): 81-92.

Servicio de Evaluación Ambiental de Chile. Guía para la predicción y evaluación de impactos por olor en
el SEIA. 2017.

Soto M. 2014. Geología, geofísica y geoquímica de la región de Pepe Núñez, Cuenca Norte (Uruguay).
Tesis de Maestría en Geociencias. Facultad de Ciencias, UdelaR. 248 pp.

Soutullo A, C Clavijo y JA Martínez-Lanfranco (eds.). 2013. Especies prioritarias para la conservación en


Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y
DICYT/MEC, Montevideo. 222 pp.

Tana J. 2017. Status Report on the River Negro, Uruguay. CIT-Consulting

Techera J, Izquierdo D & Heinzen W. 2020. Acuífero Arapey. Aspectos hidrogeológicos-modelo de flujo
del acuífero volcánico Arapey. Dirección Nacional De Minería y Geología. Área Geología. 61 pp.

Tetra Consultores. 2018. Línea de base en predios de UPM. Caracterización preliminar de flora y fauna.
Estudio de Impacto Ambiental.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Estudio de Impacto Ambiental.


Adecuación de la Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final del efluente para
la ciudad de Paso de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
158 Agosto de 2022.
ANEXO I
Caracterización ecosistémica del río Negro
y evaluación de los impactos sobre la flora
ribereña y la biota acuática
INFORME TÉCNICO

CSI Ingenieros - OSE

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos


de la adecuación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Paso
de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.

Federico VIANA MATTURRO Juan José de Amézaga 2320/06


Consultor [email protected]
097 341 546
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 1

1- RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 2

2- JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 3

3- DESCRIPCIÓN del MEDIO....................................................................................................... 5

3.1 El río Negro .................................................................................................................... 5

3.2 Calidad de agua ............................................................................................................. 7

3.2 Comunidades................................................................................................................. 8

3.2.1 Comunidades biológicas y salud ambiental .......................................................... 8


3.2.2 Flora....................................................................................................................... 8
3.2.3 Plancton............................................................................................................... 12
3.2.4 Zoobentos............................................................................................................ 16
3.2.5 Peces.................................................................................................................... 20
3.3 Áreas sensibles o de importancia ecológica y sanitaria .............................................. 27

4- EVALUACIÓN de IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 31

4.1 Identificación y valoración de impactos ...................................................................... 31

4.1.1 En fase de construcción de la planta y del emisario ........................................... 31


4.1.2 En fase de operación de la planta ....................................................................... 33

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 1
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

1- RESUMEN EJECUTIVO

• Fecha
Febrero 2021

• Título
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y
la biota acuática.

• Empresa solicitante y contacto profesional


CSI Ingenieros - Ing. Luciana Paggiola (Unidad de Agua, Ambiente y Territorio)

• Informe técnico
Federico Viana Matturro
Licenciado en Ciencias Biológicas
Magister en Ciencias Biológicas

• Resumen
Para mejorar la cobertura del sistema de saneamiento, así como la calidad del vertido y reducir
el impacto sobre el río Negro, OSE se ha propuesto adecuar la PTAR de la ciudad de Paso de los
Toros, en el departamento de Tacuarembó. El río Negro es un sistema fluvial de extensa cuenca
y gran caudal, con una importante biocenosis. Se destacan sus comunidades acuáticas, entre
ellas, la fitoplanctónica y su relación con las floraciones cianobacterias, la zoobentónica y sus
especies exóticas invasoras, ampliamente asentadas en los sistemas de aguas continentales de la
región, y la comunidad de peces con algunas especies que constituyen recursos de importancia
para las pesquerías artesanales locales, así como con especies prioritarias para la conservación
del SNAP. El área de estudio muestra una gran alteración paisajística asociada a la PTAR y a un
parque de uso público, y un desmejoramiento de la calidad de agua, por elevados niveles de
nutrientes, particularmente fósforo, y eventuales cargas microbiológicas que superan las
habilitadas por la normativa ambiental vigente. La zona del proyecto se encuentra en la
ecorregión Cuesta Basáltica, destacada por su riqueza de especies de vertebrados, muchos de
ellos endémicos, y la mayor proporción de praderas naturales del país. La adecuación de la PTAR
de Paso de los Toros, y el vertido del efluente líquido a través de un emisario subacuático, tiene
la potencialidad de generar impactos ambientales, entre ellos, varios negativos, aunque todos de
baja significación, particularmente por su limitación espacial como temporal. De todas formas,
para cada uno de ellos se sugieren medidas de mitigación que reduzcan el grado del impacto, por
menor que éste sea. Asimismo, se destaca un impacto ambiental positivo de alta significación,
que se relaciona con la mejora de la calidad del vertido, tanto desde el punto de vista químico
como microbiológico, especialmente en cuanto a su carga de nutrientes y agentes patógenos, con
claras consecuencias sanitarias, como ecológicas sobre la eutrofización de las aguas, y en
definitiva sobre la conservación de la biodiversidad.

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 2
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

2- JUSTIFICACIÓN

Paso de los Toros es una localidad emplazada en el centro del país, a algo más de 250 km de
Montevideo, sobre la margen derecha del río Negro. Es considerada la segunda ciudad del
departamento de Tacuarembó, luego de la capital departamental, por su densidad poblacional.
Se ubica en un área relevante por su biodiversidad, pero que ha sufrido las consecuencias del
desarrollo industrial y la urbanización.

Desde hace varias décadas, Paso de los Toros cuenta con un servicio de saneamiento colectivo
y una planta de tratamiento de aguas residuales (Fig.2-1), que atiende aproximadamente a 2.000
unidades habitacionales. En la actualidad, el sistema recibe los efluentes conducidos por la red
y los sistemas individuales saneados mediante barométricas, tanto de Paso de los Toros como
de pueblo Centenario, en Durazno. La planta cuenta con tratamiento mediante lodos activados
de aireación extendida, desinfección mediante hipoclorito de sodio y deshidratación de lodos.
La disposición final del efluente ocurre en la ribera derecha, sobre la cola del lago artificial de
Baygorria, en la cuenca media del río Negro, a través de un pequeño emisario1.

Figura 2-1. PTAR de Paso de los Toros y su emisario que vierte en el Río Negro. Fotos: F. Viana

1
OSE (2020). Planta de tratamiento de aguas residuales y disposición final de efluentes Paso de los Toros.
Comunicación de Proyecto. 113 p.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 3
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

La cobertura y eficiencia de la PTAR actual resultan deficitarios, ya que opera con un caudal
medio inferior al que fuera proyectado, presenta elevados niveles de infiltración, así como otros
problemas operativos relacionados a la edad de la planta y a su ineficiente mantenimiento. Ello
tiene como consecuencia que el efluente final no presente la calidad requerida. Por tal motivo,
OSE planifica su adecuación, que incluye mejoras y ampliación del servicio en el marco del Plan
de Acción para la Mejora de la Calidad del Agua de la Cuenca del Río Negro, establecido por
Decreto.

La nueva planta tendrá acondicionadas las unidades de tratamiento existentes, agregará


instalaciones accesorias y unidades para implementar procesos específicos de remoción de
nutrientes y desinfección. Además, contará con un emisario nuevo que verterá un efluente de
mejor calidad, cumpliendo con la normativa establecida por el Decreto Nº 253/792, esperándose
así, un menor impacto ambiental sobre el cuerpo hídrico receptor.

Desde hace un tiempo a esta parte ha habido un incremento en el interés por la protección de
los ecosistemas naturales y en particular de los ecosistemas fluviales, ante la diversificación de
las actividades antrópicas y su potencialidad de producir impactos negativos sobre la
biodiversidad. En este sentido, Uruguay ha identificado áreas ecológicamente sensibles y
especies prioritarias para la conservación, que necesitan ser protegidas.

Más allá de las mejoras previstas en las condiciones del tratamiento y disposición del efluente,
es esperable que el Proyecto, en sus fases de construcción y operación, genere una serie de
impactos ambientales negativos sobre el ecosistema fluvial del río Negro. Se destacan
particularmente, aquellos con la potencialidad de alterar la calidad del agua, los recursos
biológicos que allí se desarrollan, así como sobre las playas del río, donde se realizan actividades
de recreación y, por tanto, que pueden generar consecuencias negativas a nivel sanitario, sobre
la población que hace uso de ellas. Por ese motivo, en el presente informe técnico se describe
la flora ribereña y las comunidades acuáticas que caracterizan la biocenosis en el área de
influencia, como insumo para el Estudio de Impacto Ambiental, a la vez de que se identifican los
potenciales impactos, junto a factibles medidas que hagan posible su mitigación y/o control, en
caso de que sean necesarias.

2
DINAMA (1979). Decreto 253/59 y sus modificaciones, Montevideo: Dirección Nacional de Medio Ambiente
(www.dinama.gub.uy/profesionales/downloads/dec_253_79.pdf)
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 4
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

3- DESCRIPCIÓN del MEDIO

3.1 El río Negro

Uruguay cuenta con una vasta red hidrográfica que constituye el hábitat natural de una variada
diversidad de especies. El río Negro y su cuenca hidrográfica conforman un sistema lótico
transfronterizo, estratégico para el país, por su importancia a nivel ambiental, social y
productivo, actual y potencial. Nace en el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil, a unos 50 km
de la frontera, y atraviesa el territorio nacional en dirección E - W recorriendo 850 km, hasta
desembocar en el río Uruguay.

La PTAR de Paso de los Toros se halla en un tramo del río Negro integrado en la ecorregión
denominada como Cuesta Basáltica, según el mapa de Brazeiro et al. (2012)3. Allí, se encuentra
la mayor riqueza total del país a nivel de especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, plantas
leñosas, además de poseer una considerable riqueza de especies endémicas y casi endémicas, y
ser la región con la mayor proporción de praderas naturales del país.

El desnivel que presenta en su cauce ha sido aprovechado para la generación de energía


hidroeléctrica mediante la construcción de tres represas: la central Gabriel Terra o de Rincón del
Bonete, aguas abajo la central de Rincón de Baygorria y más abajo aún, la Constitución o represa
Paso del Palmar. Como consecuencia del represamiento, las tierras localizadas aguas arriba
quedaron inundadas, generándose así tres lagos o embalses artificiales, siendo el de Bonete el
más antiguo de los tres (Amestoy 2001)4.

Los cursos de aguas continentales se encuentran entre los ecosistemas más alterados del
planeta y en las últimas décadas la pérdida de biodiversidad en ellos, ocurre con mayor rapidez
que en ecosistemas terrestres (Saunders et al. 2002)5. De acuerdo a Collares-Pereira & Cowx
(2004)6 los factores que más contribuyen a la pérdida de especies acuáticas son la introducción
de especies exóticas, el represamiento de los ríos, la disminución de la calidad del agua, la
degradación y fragmentación de los hábitats acuáticos y la sobreexplotación de recursos.

En los ecosistemas límnicos la calidad del agua está relacionada al clima, la geomorfología de la
cuenca y los usos antropogénicos del suelo. En el río Negro las actividades antrópicas han tenido
un impacto relevante sobre la composición de las comunidades locales y la biodiversidad. El
represamiento del río modificó su dinámica de circulación alterando las características naturales
y fragmentando los hábitats acuáticos. Como consecuencia algunas especies de peces que
realizan grandes desplazamientos en su ciclo vital, vieron obstruida su ruta migratoria y así,

3
Brazeiro A, Panario D, Soutullo A, Gutierrez O, Segura A y Mai P (2012). Clasificación y delimitación de las eco-
regiones de Uruguay. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR - Facultad de Ciencias/Vida Silvestre/ Sociedad Zoológica
del Uruguay/CIEDUR. 40 p.
4 Amestoy FJ (2001). Hacia una cuantificación de estrés ecológico en el embalse de Rincón del Bonete (Uruguay). Tesis

de Doctorado en Biología, Opción Zoología. PEDECIBA - UdelaR, 166 p.


5 Saunders DL, Meeuwig JJ, Vincent ACJ (2002). Freshwater protected areas: strategies for conservation.

Conservation Biology 16: 30-41.


6 Collares-Pereira MJ & Cowx IG (2004). The role of catchment scale environmental management in freshwater fish

conservation. Fisheries Management and Ecology 11: 303-312.


Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 5
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

desaparecieron de la zona, como es el caso del dorado Salminus maxillosus, el sábalo Prochilodus
lineatus y la boga Leporinus obtusidens.

Por otra parte, en la cuenca del río Negro se practican actividades agrícolas con uso de
fertilizantes y pesticidas, que, sumado al aporte de nutrientes desde las aguas residuales
urbanas y las granjas de piscicultura localizadas en sus embalses (Fig. 3-1), terminan alterando
la calidad del agua y generando condiciones de eutrofización. La aparición cada vez más
frecuente de floraciones algales en los embalses y en particular en el lago de Rincón del Bonete
y Rincón de Baygorria, da cuenta de la degradación de la calidad ambiental.

Figura 3-1. Cría de esturión siberiano en el embalse de Rincón del Bonete. Foto: F. Viana

Además, desde los orígenes de los embalses, se practica la pesca artesanal que para algunas
especies ha tenido consecuencias sobre sus poblaciones, modificando las abundancias. Tal es el
caso de las tarariras del género Hoplias que junto al bagre negro Rhamdia quelen, constituyen
los recursos objetivo, incluso estando actualmente sobreexplotados.

Desde hace unos 25 años en el embalse de Baygorria y un poco más cercano en el tiempo en el
embalse de Rincón del Bonete, se desarrollan dos piscifactorías abocadas a la cría de una especie
exótica, el esturión siberiano Acipenser baerii, con la potencialidad de escaparse en situaciones
de contingencia extrema y generar una invasión biológica en el río Negro, como la que ya se ha
registrado. La introducción de especies exóticas puede afectar en forma negativa a las
comunidades nativas, a través de fenómenos de competencia y depredación, así como por la
introducción de agentes patógenos. A dichas especies exóticas, se agregan los moluscos
invasores, como la almeja asiática Corbicula fluminea y el mejillón dorado Limnoperna fortunei,
también con densidades importantes, en este caso, en los sedimentos fluviales. También a nivel
de la flora se registran especies arbóreas y arbustivas invasoras.

Los monocultivos forestales de la margen derecha asociados a la producción de madera y


materia prima para la industria de celulosa y papel, la deforestación por la tala del monte
indígena, la minería y la extracción de materiales naturales desde el lecho del río, así como el
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 6
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

turismo y los usos recreativos del río, constituyen también actividades antrópicas que afectan la
calidad ambiental y la naturalidad del área.

3.2 Calidad de agua

Cuidar la calidad del agua del río Negro es clave para la conservación de la biodiversidad, además
de reducir la probabilidad de que ocurran consecuencias sanitarias indeseadas. Considerando el
potencial impacto que puede tener el vertido de la PTAR de Paso de los Toros sobre ella, existe
un Plan de Monitoreo Ambiental de los Servicios de Saneamiento de OSE, que, en este caso,
monitorea mensualmente el efluente tratado por la PTAR y de forma trimestral la calidad de
agua del río Negro, en dos puntos ubicados a aproximadamente 100 m, tanto aguas arriba como
aguas abajo de la zona de vertido1.

Más allá de la limitación operativa del sistema, en el período 2014 - 2020 la PTAR ha venido
vertiendo un efluente líquido que cumple con los estándares de calidad que establece la
normativa ambiental (Decreto 253/79), con algunos apartamientos vinculados a valores
bacteriológicos (Escherichia coli) y de concentración de N (como amonio), debido a que la planta
operó hasta el 2019 sin desinfección ni sistema de remoción de N, respectivamente. Asimismo,
en relación a los resultados de calidad de agua en los dos puntos monitoreados aguas arriba y
abajo del vertido, también se cumple con gran parte de los parámetros, a excepción en este
caso, del fósforo total y eventuales apartamientos en coliformes1.

Por otra parte, la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, publicó un informe técnico que da cuenta de la calidad ambiental
de la cuenca del río Negro, en el período comprendido entre 2009 y 20177. En él se definen
diversos sitios a lo largo de su extensión, donde se monitorean variables físicas, químicas,
hidrológicas y microbiológicas. Los sitios identificados como RN6 y RN7 son los más próximos al
área de influencia de las PTAR de Paso de los Toros, el primero localizado inmediatamente aguas
arriba (32°50´07´´S - 56°25´09´´W) y el segundo, aguas abajo (32°49´16´´S - 56°30´47´´W). De
acuerdo a los resultados generales, en el período evaluado la calidad del agua en el sitio RN7 fue

7
MVOTMA-DINAMA (2018). Calidad ambiental de la cuenca del Río Negro (2009-2017). Informe técnico, Ministerio
de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - Dirección Nacional de Medio Ambiente. 140 p.
https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/publicaciones/informe-calidad-ambiental-del-rio-negro-
2009-2017
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 7
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

siempre catalogada como buena, y en el año 2016 alcanzó un nivel de excelencia. La zona alta y
baja constituyen los tramos más comprometidos del río Negro respecto a la calidad del agua.

3.2 Comunidades

3.2.1 Comunidades biológicas y salud ambiental

En las últimas décadas se ha incrementado el interés por la protección de los ecosistemas


naturales y en particular de los ecosistemas acuáticos, ante la diversificación de las actividades
antrópicas y su potencialidad de producir impactos negativos sobre la biodiversidad. La
evaluación de la calidad del agua se ha centrado históricamente en el estudio de sus
características físicas, químicas y microbiológicas. Más recientemente se han incorporado
nuevos criterios biológicos ante las ventajas que presenta la evaluación de la biota, entre las que
se destacan la capacidad de responder ante una multiplicidad de factores ambientales y a sus
interacciones y variaciones producidas por disturbios ambientales, integrando los efectos a
mediano y largo plazo. La información biológica obtenida en estas evaluaciones no sustituye la
que brinda el análisis de las variables fisicoquímicas, sino que la refuerza y complementa.

3.2.2 Flora

El tapiz vegetal que crece en las márgenes resulta relevante en el funcionamiento ecosistémico
de cualquier sistema fluvial. Es responsable de fijar el suelo de las riberas a través de su trama
radicular, y así, reducir los efectos de la erosión y la consecuente pérdida de suelo y de calidad
ambiental. Asimismo, el bosque nativo ofrece una variedad de servicios ecosistémicos con
beneficios ambientales, y presenta un gran valor paisajístico, recreativo y cultural. La tala del
monte nativo y su deterioro con la consecuente fragmentación de hábitat, es un fenómeno
sostenido con consecuencias negativas para la conservación de la fauna indígena y la
biodiversidad en general.

En Uruguay se conocen al menos 3.000 especies de plantas vasculares, muchas de las cuales
están concentradas en un 5% de las familias, como Asteraceae, Cyperaceae, Euphorbiaceae,
Fabaceae, Malvaceae, Orchidaceae, Poaceae y Solanaceae (Marchesi et al. 2013)8. La flora
herbácea, donde sobresalen las gramíneas, constituye la vegetación predominante en el país.

Los antecedentes acerca de la vegetación característica del área de estudio son prácticamente
nulos, aunque existe un trabajo de relevamiento geográficamente próximo, realizado en el
marco del estudio de impacto ambiental de la segunda planta de celulosa de UPM, que se está
instalando en Pueblo Centenario, en la margen izquierda del río Negro, a unos 5 km al SW de
Paso de los Toros9.

8 Marchesi E, E Alonso, L Delfino, M García, F Haretche & Carlos Brussa (2013). Plantas vasculares. Pp. 27-72, en:
Soutullo A, C Clavijo & JA Martínez-Lanfranco (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay.
Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. snap/dinama/mvotma y dicyt/mec, Montevideo. 222 pp
9 Carvalho S (2018). Línea de base en predios de UPM. Caracterización preliminar de flora y fauna. Informe Técnico,

TETRA Consultores.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 8
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

De acuerdo al autor, el ambiente predominante es el pastizal natural indefinido, seguido por el


pastizal húmedo y el bosque parque, no encontrándose bosque ribereño al tratarse de tierras
inundadas por la formación del embalse motivado por la construcción de la represa
hidroeléctrica de Baygorria. El relevamiento florístico permitió determinar en el área 229
especies, incluidas en 59 familias, destacándose las Asteraceae y Poaceae, seguidas por las
familias Cyperaceae, Fabaceae, Apiaceae, Euphrobiaceae, Amaranthaceae, Myrtaceae y
Malvaceae. Sólo cuatro especies son de prioridad para la conservación, particularmente
Sommerfeltia spinulosa, Aristida uruguayensis, Pavonia nana y Trichocline incana, de acuerdo a
Marchesi et al. 20138.

Para conocer la vegetación riparia especialmente arbórea y arbustiva, que se desarrolla


precisamente en el tramo en el que se halla la PTAR de Paso de los Toros, se realizó un trabajo
de relevamiento de campo, durante la jornada del 29 de diciembre de 2020. Se recorrió una
transecta de 250 m de extensión, sobre la margen misma del río, a la altura de la PTAR. El
relevamiento incluyó la observación cualitativa e identificación in situ, y una colecta de muestras
para la confirmación de especies en laboratorio, empleando bibliografía de referencia
(Lombardo 196410, Alonso 199711, MVOTMA-DINAMA 201412).

No hay bosque nativo en el área del proyecto como existe en otros tramos del río Negro, en
primer lugar, por tratarse de una zona inundada por el represamiento, pero además, por su
elevada antropización urbana. La vegetación herbácea domina en ese sector del río,
encontrándose algunas especies arbustivas y ejemplares arbóreos aislados, propios de un
bosque parque antropizado.

Fueron relevadas unas 26 especies de plantas vasculares, tanto terrestres como acuáticas,
integradas en 17 familias, siendo las fabáceas y las salicáceas las mejor representadas (Tabla 3-
I).

Tabla 3-I. Especies vegetales relevadas en la margen derecha del Río Negro a la altura de la PTAR de Paso de los Toros.

Familia Género / especie Nombre vulgar


Alismataceae Echinodorus grandiflorus Cucharón
Sagittaria montevidensis Achira de agua
Anacardiaceae Schinus sp. Molle rastrero
Asteraceae Baccharis sp. Chirca
Baccharis trimera Carqueja
Azollaceae Azolla filiculoides Helecho de agua
Boraginaceae Echium cf. plantagineum Flor morada
Celastraceae Maytenus ilicifolia Congorosa
Cyperaceae Cyperus cf. sellowianus Papiro
Schoenoplectus californicus Junco
Fabaceae Acacia caven Espinillo

10 Lombardo A (1964). Flora arbórea y arborescente del Uruguay. Concejo Departamental de Montevideo - Dirección
de Paseos Públicos. 151 p.
11 Alonso E (1997). Plantas acuáticas de los Humedales del Este. PROBIDES, Uruguay. 238 p.
12 MVOTMA-DINAMA (2014). Guía de identificación de especies arbóreas nativas Uruguay. Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - Dirección Nacional de Medio Ambiente. 166 p.


Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 9
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Familia Género / especie Nombre vulgar


Enterolobium contortisiliquum Timbó
Erythrina crista-galli Ceibo
Senegalia bonariensis Acacia
Myrtaceae Blepharocalyx salicifolius Arrayán
Eucalyptus sp. Eucalipto
Oleaceae Fraxinus cf. lanceolata Fresno
Onagraceae Ludwigia peploides Enramada de las tarariras
Passifloraceae Passiflora caerulea Mburucuyá
Phyllanthaceae Phyllanthus sellowianus Sarandí blanco
Poaceae Panicum prionitis Paja brava
Pontederiaceae Pontederia cordata Camalote
Salicaceae Populus alba Álamo plateado
Salix humboldtiana Sauce criollo
Xylosma tweediana Espina corona
Sapindaceae Acer negundo Arce

Entre las especies arbóreas se destacaron el ceibo E. crista-galli, el timbó E. contortisiliquum y


el sauce criollo S. humboldtiana como especies nativas, mientras que el álamo plateado P. alba,
el fresno F. cf. lanceolata y el eucalipto Eucalyptus sp., como especies exóticas introducidas,
entre otras (Fig. 3-2).

Figura 3-2. Especies arbóreas relevadas en el área de estudio. a: ceibo, b: timbó, c: sauce criollo, d:
álamo plateado, e: fresno y f: eucalipto. Fotos: F. Viana
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 10
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Por otro lado, se identificaron algunas especies de hidrófitas o plantas acuáticas en el espejo de
agua del río, así como en un humedal aledaño a la PTAR, a destacar el junco S. californicus, la
achira de agua S. montevidensis, el camalote P. cordata, el cucharón E. grandiflorus y el helecho
de agua A. filiculoides (Fig. 3-3).

Figura 3-3. Hidrófitas relevadas en el espejo de agua del río Negro y humedal aledaño. a: junco, b: achira
de agua y camalote, c: cucharón y d: helecho de agua. Fotos: F. Viana

Marchesi y colaboradores (2013)8 listaron las especies de plantas vasculares con prioridad para
la conservación. Entre las especies identificadas en el área de la PTAR de Paso de los Toros, sólo
se encuentra el timbó E. contortisiliquum (Fig. 3-2 y 3-4), por tratarse de una especie con
distribución restringida en Uruguay y que ha sufrido una disminución apreciable en su tamaño
poblacional, por acciones humanas como la urbanización, cosecha, agricultura, forestación,
represas y alteraciones de la costa, entre otras.

Figura 3-4. El timbó E. contortisiliquum, especie con prioridad para la conservación. Foto: F. Viana

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 11
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

3.2.3 Plancton

En la comunidad planctónica, formada en general por organismos microscópicos de limitada


movilidad, puede distinguirse una comunidad bacteriana, integrada por microorganismos
heterótrofos unicelulares, como es el caso de las bacterias y particularmente de los colibacilos
asociados a los efluentes domésticos, que son los principales responsables de la descomposición
de la materia orgánica del sistema. Además, se destaca la comunidad fitoplanctónica,
conformada por algas unicelulares y cianobacterias, todas ellas fotoautótrofas, que realizan
fotosíntesis y que habitan en la columna de agua, prácticamente sin capacidad de
desplazamiento. Por último, se reconoce a la comunidad zooplanctónica, integrada por
animales, pluricelulares consumidores, también pelágicos y que tienen una estrecha relación
trófica con el fitoplancton, jugando un rol clave en el flujo de materia y energía desde los
eslabones de base de los productores primarios, hacia el de los consumidores o productores
secundarios.

3.2.3.1 Coliformes fecales y termotolerantes

Los estudios sobre el bacterioplancton fluvial son casi nulos, salvo en el caso particular de los
coliformes fecales y termotolerantes, por su vinculación con las descargas cloacales y su
consideración en las normativas ambientales. Así, para las aguas del río Negro, se limita a
aquellos microrganismos que se asocian a las descargas de aguas cloacales de las localidades
ubicadas próximas al río, como, por ejemplo, el vertido del saneamiento actual de las aguas
residuales de la ciudad de Paso de los Toros. La División Calidad Ambiental del MVOTMA -
DINAMA, desarrolla un programa de monitoreo de las aguas del río Negro desde 2009, con el
objetivo de conocer las condiciones de los tramos fluviales del sistema, considerándose
fundamental caracterizar la calidad del agua y conocer los factores determinantes junto a la
identificación de las causas que promueven la aparición de fenómenos particulares como las
floraciones cianobacterianas.

Con el propósito de aportar información para prevenir efectos nocivos sobre la salud de la
población, se analizan parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y biológicos y se comparan con
valores máximos permitidos de la normativa nacional, que incluyen la valoración de indicadores
microbiológicos de importancia sanitaria, para aguas destinadas a recreación con contacto
directo. En ese sentido, se determinan concentraciones de coliformes totales y termotolerantes,
un grupo de bacterias que habitan naturalmente en el tubo digestivo de los humanos,
cumpliendo una importante función biológica, pero que cuando están presentes en el agua en
áreas de uso recreativo, como las playas, o en fuentes de agua empleadas para la potabilización,
constituyen un riesgo sanitario7.

En el programa de monitoreo se incluye una estación de muestreo (RN7) inmediatamente aguas


abajo de Paso de los Toros. Allí, los registros de coliformes termotolerantes alcanzaron valores
promediales del orden de las 100 ufc/100 ml, y en el año 2017 se determinaron 30 ufc/100 ml.
En todas las estaciones de monitoreo de la cuenca los promedios fueron inferiores al máximo
permitido por el Decreto ambiental vigente, establecido en 2.000 ufc/100 ml.

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 12
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

3.2.3.2 Fitoplancton y floraciones algales

La comunidad fitoplanctónica incluye a ciertas algas cianobacterianas capaces de producir


floraciones, que suelen asociarse a procesos de eutrofización y que en algunos casos resultan
tóxicas. Estos fenómenos son cada vez más frecuentes en los cursos de agua continentales y
costeros, siendo motivo de gran preocupación de las autoridades ambientales por sus efectos a
nivel sanitario y ecológico. Se trata de una comunidad integrada por productores primarios, de
extrema importancia en los ecosistemas acuáticos, capaces de captar el carbono inorgánico y
por fotosíntesis transformarlo en compuestos orgánicos, empleando la luz como fuente de
energía, así como nutrientes como nitrógeno y fósforo para la fabricación de proteínas y otras
moléculas. La comunidad está integrada principalmente por algas eucariotas y cianobacterias.

Los conocimientos existentes sobre ellas son abundantes en el río Negro, particularmente en
sus embalses, y estrechamente asociados a las floraciones algales cianobacterianas (Fig. 3-5).

Figura 3-5. Floración de Microcystis en aguas del embalse de Baygorria. Foto: F. Viana

De acuerdo a los estudios realizados por Pérez (2002)13 la comunidad fitoplanctónica del río
Negro se compone de al menos 218 taxa incluidos en ocho clases. Las algas Clorofíceas dominan
en riqueza, encontrándose, además, integrantes de otras clases, entre ellas Zygnemafíceas,
Euglenofíceas, Bacilariofíceas, Crisofíceas, Cianofíceas, Criptofíceas, Dinofíceas y Xantofíceas,
con frecuencias de ocurrencia variables. En la estación localizada frente a Paso de los Toros la
comunidad aparece ampliamente dominada por las diatomeas, particularmente Aulacoseira
granulata, con una densidad aproximada de hasta 3.000 ind/ml, seguidas por las cianobacterias.

Las cianobacterias resultan ser los organismos más destacados en esta comunidad, porque se
han encontrado algunos grupos taxonómicos con capacidad de desarrollar elevadas biomasas
en muy poco tiempo, tal como ocurre durante las floraciones algales que tiñen de verde el agua
(Fig. 3-5). Asimismo, algunas de ellas producen toxinas, como la microcistina de la cianobacteria

13
Pérez MC (2002). Fitoplancton del Río Negro, Uruguay. Limnetica 21(1-2): 81-92.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 13
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

del género Microcystis, con la potencialidad de generar consecuencias sanitarias sobre la salud
humana, además de los efectos ecológicos con impacto sobre la biodiversidad acuática. Desde
1980, cuando se registrara la primer floración algal en Uruguay con consecuencias sanitarias
sobre una parte de la población, se estableció un Programa Nacional de Monitoreo de
Floraciones Algales Nocivas y Toxicidad en Moluscos14.

En el río Negro las especies dominantes han sido Microcystis aeruginosa, Dolichospermum
crassum, D. circinalis, D. spiroides y D. pseudocompactum, con mayores abundancias en los
meses de verano, alcanzado entre 53.000 y 130.00 cél/ml en los embalses (Tana 201715, UNESCO
200916)

Una manera de determinar la densidad fitoplanctónica es a través de la cuantificación de la


concentración de clorofila a. De acuerdo al trabajo realizado por el MVOTMA - DINAMA7, la
biomasa estimada en aguas del río Negro a través de la clorofila a, que incluye a las
cianobacterias, osciló entre 0,05 y 276 µg/l, obteniéndose los máximos en las estaciones del
embalse de Rincón del Bonete. Particularmente en aguas próximas a Paso de los Toros el
MVOTMA - DINAMA7 en el 2017 determinó una concentración de 0,75 µg/l. Inmediatamente
aguas arriba se registraron promedios relativamente altos de biomasa fitoplanctónica,
probablemente asociados a la influencia del embalse y a la disponibilidad de nutrientes de
origen puntual y difuso.

En términos generales hay consenso en que la frecuencia e intensidad de los blooms


cianobacterianos se ha incrementado a escala global, siendo las condiciones hidrológicas e
hidrodinámicas de la cuenca, las actividades humanas y el cambio climático, los principales
responsables de que esto suceda. El aumento de su recurrencia podría estar vinculado al uso de
las tierras y la industrialización. La agricultura, de gran importancia para Uruguay, ha tendido
hacia un modelo cada vez más dependiente de la fertilización y del uso de agrotóxicos, que una
vez aplicados en los suelos, en parte, son lavados por las lluvias en un fenómeno de escorrentía
que termina volcando el fósforo y el nitrógeno en los cursos de agua, donde también la fertilizan,
favoreciendo así, el crecimiento algal.

En estas últimas décadas de investigación se han podido conocer las potenciales condiciones
ambientales que favorecen la aparición y desarrollo de las floraciones algales. La temperatura
del agua, la luz, la estabilidad de la columna de agua, la concentración de nutrientes como
fósforo, nitrógeno, carbono y sílice, además de la presión de herbivoría por parte del
zooplancton, afectan la multiplicación celular, y pueden favorecer la aparición de floraciones
algales14.

Tratándose de organismos autótrofos, la síntesis de biomoléculas por fotosíntesis requiere de


niveles disponibles de nutrientes inorgánicos disueltos en el agua. Por un lado, es necesario el

14 Ferrari G y Méndez G (2002). Floraciones algales nocivas en Uruguay: antecedentes, proyectos en curso y revisión
de resultados. En: Sar EA, Ferrario ME y Reguera B (Eds.). Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur Americano.
Instituto Español de Oceanografía, pp: 269-288.
15
Tana J (2017). Status Report on the River Negro, Uruguay. CIT-Consulting.
16
UNESCO (2009). Cianobacterias Planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión.
Sylvia Bonilla (editora). Documento Técnico PHI-LAC, N° 16.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 14
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

oxígeno disuelto que se consume por respiración celular, para sostener el metabolismo
aeróbico. Algo similar ocurre con el carbono que no resulta ser limitante para el fitoplancton,
dado los aportes que el sistema recibe desde la atmósfera y los sedimentos. Sin embargo, hay
dos nutrientes clave que sí lo son, el nitrógeno y el fósforo en sus formas utilizables por los
microrganismos. El primero resulta ser imprescindible por ejemplo para la formación de las
vesículas de gas que regulan la flotabilidad celular. Algunas especies presentan células en su talo
filamentoso, especializadas en la fijación del nitrógeno atmosférico, lo que le confiere una
ventaja competitiva. En el caso del fosfato como fuente de fósforo inorgánico se incorpora de
forma activa y es almacenado en gránulos de polifosfato que constituyen verdaderas reservas
en caso de escasez.

La eutrofización es un fenómeno referido al incremento de la carga de nutrientes presentes en


el agua, que son imprescindibles para los organismos fotoautótrofos como las cianobacterias,
para desarrollarse y generar floraciones algales, es decir, crecimientos demográficos
desmedidos en breves lapsos de tiempo. Ese aumento de la biomasa fitoplanctónica, a veces
asociado a cianobacterias tóxicas, produce además un impacto negativo sobre la biodiversidad.
Se ha detectado la presencia de floraciones de cianobacterias tóxicas como Microcystis y
Dolychospermum y de microcistina, con niveles que se ubican en el rango medio a alto de toxina,
especialmente en los embalses, pero también próximo a la localidad de Paso de los Toros,
posiblemente influenciada por los vertidos locales de nutrientes a través de aguas residuales o
pluviales. De acuerdo a un índice de estado trófico generado para el río Negro, las aguas del área
de influencia de la PTAR han presentado un estado mesotrófico o de eutrofización media.

Los nutrientes nitrogenados alcanzan valores aceptables, en el rango de 0,018-0,020 mg N/l para
el nitrato y de 0,02-0,05 mg N/l para el amonio, mientras que los de N total (0,51-1,00 mg N/l)
se catalogan como comprometidos. Por su parte, los nutrientes fosforados también se muestran
comprometidos, tanto para el fosfato (21-70 µg P/l) como para el fósforo total (71-150 µg P/l).
Este último, estaría asociado a los sedimentos por su correlación con los sólidos suspendidos,
indicando que podrían tener su origen en procesos erosivos y estar adsorbidos a las partículas
finas del suelo o haber sido arrastrados de manera conjunta. De acuerdo al valor de referencia
para evitar la eutrofización, al estándar de PT que establece el Decreto 253/792 y el caudal
promedio que ingresa a los embalses, en el informe se estima que las cargas de nutrientes en
cada embalse superaron en hasta un 300 % las cargas máximas deseables (MVOTMA-DINAMA,
2016)17.

3.2.3.3 Zooplancton

El zooplancton de aguas continentales ha recibido menos atención que su similar autótrofo. Es


de vital importancia en los ecosistemas acuáticos, especialmente por el doble rol que cumple en
las tramas tróficas, por un lado, como productor secundario al consumir el fitoplancton, y por
otro, por ser presa de los estadíos juveniles de diversas especies ícticas, algunas de ellas de
importancia comercial.

17
MVOTMA-DINAMA (2016). Evaluación de cargas de nitrógeno total y fósforo total en diferentes tramos del Rio
Negro entre 2009 Y 2015. Informe de Consultoría Proyecto URU/14/001. División Calidad Ambiental.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 15
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

De acuerdo a Tana (2017)15 la comunidad zooplanctónica de los embalses del río Negro está
integrada por rotíferos, cladóceros, copépodos y en menor abundancia, por larvas de moluscos,
principalmente del mejillón dorado Limnoperna fortunei y alcanza densidades que oscilan entre
80.000 y 120.000 ind/m3. En Rincón del Bonete, Ferrer (2018)18 menciona 34 taxa, describiendo
a Euchlanis dilatata, Synchaeta stylata y Keratella cochlearis como las principales especies de
rotíferos, y Notodiaptomus incompositus y Acanthocyclops robustus entre los copépodos.

3.2.4 Zoobentos

La comunidad bentónica es aquella integrada por organismos que viven en asociación con algún
tipo de sustrato presente en el sistema, ya sea blando o inconsolidado, como las arenas y los
fangos, o consolidado, en este caso, las rocas. Hay en ella organismos autótrofos o productores
primarios (fitobentos), como heterótrofos o consumidores (zoobentos), siendo estos últimos en
los que se han generado los mayores conocimientos.

Tiene la virtud de ser una comunidad sedentaria, permaneciendo en el sistema durante un


período relativamente prolongado, consiguiendo integrar la respuesta frente a posibles
alteraciones del ambiente, tanto temporal como espacialmente. Los cambios en su composición
taxonómica, abundancias y diversidad resultan ser bioindicadores de impacto ambiental y una
alternativa para la evaluación de la integridad de los sistemas fluviales, complementaria a las
valoraciones fisicoquímicas de la calidad del agua y de los sedimentos. A nivel mundial la
comunidad bentónica ya viene siendo utilizada con estos fines y se han desarrollado diferentes
índices bióticos que la consideran, al reconocerse su sensibilidad ante el estrés ambiental.

Castro y colaboradores (2020)19 realizaron un estudio de la comunidad bentónica precisamente


en el área del proyecto. En él identificaron unos 65 taxa incluidos en 40 familias y tres filos:
anélidos (lombrices y sanguijuelas), moluscos (almejas, mejillones y caracoles) y artrópodos
(arácnidos, crustáceos e insectos) (Tabla 3-II). Las larvas de insectos quironómidos fueron las
más abundantes, seguidas por ninfas de los efemerópteros Tricorythodes y Caenis, además del
caracol Potamolithus.

Tabla 3-II. Taxa zoobentónicos colectados en sedimentos del río Negro, frente a Paso de los Toros. Fuente: Castro et
al. (2020)19.

Orden Orden Familia Género N


ANNELIDA 13
Enchytraeida Enchytraeidae Morfospp 1
Glossiphoniidae Morfospp 2
Haplotaxida Naididae Allonais
Bratislavia
Homochaeta
Limnodrilus

18
Ferrer C (2018). Distribución vertical del zooplancton durante ciclos diarios en el embalse Rincón del
Bonete (Río Negro, Uruguay). Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Biológicas Profundización Ecología
19
Castro M, Capurro L, Chalar G & Rafael Arocena (2020). Macroinvertebrados bentónicos indican empeoramiento
de la calidad de agua en una zona de influencia urbana en el Río Negro (Uruguay). Boletín de la Sociedad Zoológica
del Uruguay, 29 (2): 116-125.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 16
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Orden Orden Familia Género N


Nais
Paranadrilus
Pristina
Pristinella
Slavina
Stephensoniana
Stylaria
MOLLUSCA 13
Bivalva Corbiculidae Corbicula
Sphaeriidae Eupera
Piscidium
Gasteropoda Ampullariidae Felipponea
Pomacea
Chilinidae Chilina
Cochliopidae Heleobia
Planorbidae Biomphalaria
Gundlachia
Hebentacylus
Uncancylus
Succineidae Succinea
Tateidae Potamolithus
ARTHROPODA 39
Acari Morfospp 5
Amphypoda Hyalellidae Hyalella
Decapoda Aeglidae Aegla
Palaemonidae Morfospp 4
Isopoda Sphaeromatidae Morfospp 3
Colembolla Morfospp 6
Coleopetera Dytisidae Hydaticus
Elmidae Cylloepus
Pharceonus
Disersus
Hidrophilidae Berosus
Noteridae Hydrocantus
Psephenidae Psephenops
Diptera Anthericidae Morfospp 9
Ceratopogonidae Morfospp 8
Chironomidae Chironominae
Orthocladiinae
Tanypodinae
Tanytarsinii
Empididae Morfospp 10
Ephydridae Morfospp 12
Muscidae Morfospp 11
Ephemeroptera Caenidae Caenis
Baetidae Morfospp 7

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 17
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Orden Orden Familia Género N


Leptophlebiidae Hagenulopsis
Leptohyphidae Tricorythodes
Hemiptera Corixidae Sigara
Tenagobia
Belostomidae Belostoma
Hebridae Lipogomphus
Odonata Coenagrionidae Acanthagrion
Protoneura
Gomphidae Phylocycla
Tibiagomphus
Libellulidae Pherithemis
Trichopetera Leptoceridae Nectopsyche
Oecelis
Triplectides
Policentropodidae Cynellus

Ese mismo estudió concluyó que la zona de impacto establecida aguas abajo de la ciudad de
Paso de los Toros, presentó la mayor cantidad de indicadores referidos a una mala calidad del
agua, concordando con su ubicación geográfica aguas abajo de la ciudad y su PTAR. El índice
BMWP-Colombia de calidad ambiental, muestra un grado de contaminación ligera a moderada,
además de identificarse un elevado porcentaje de especies tolerantes a ambientes con
disturbios como condiciones de hipoxia y elevados niveles de materia orgánica en sedimentos.
Así, se demostró el impacto negativo que genera la ciudad sobre las condiciones del río.

3.2.4.1 Especies bentónicas exóticas invasoras

En el río se destacan dos especies exóticas invasoras que se encuentran ampliamente


distribuidas en ambientes dulceacuícolas del país y la región, fuera de su rango natural
biogeográfico. Tal es el caso de los moluscos bivalvos Corbicula fluminea (almeja asiática) y
Limnoperna fortunei (mejillón dorado) que provienen del continente asiático y que llegaron a la
región aparentemente en las aguas de lastre de los grandes buques comerciales. Dada su gran
capacidad adaptativa y de dispersión, se instalaron en estas latitudes y amplían sus
distribuciones geográficas a ritmos insospechados.

Su presencia es un ejemplo de contaminación biológica del ecosistema fluvial, que trae


consecuencias tanto económicas como ecológicas. En el primer caso, debido a los costos de
mantenimiento que genera la presencia del mejillón dorado L. fortunei, al colonizar y fijarse en
las mismas turbinas generadoras de la represa. Este fenómeno conocido como biofouling (Fig.
3-6). causa importantes perjuicios e implica costos de mantenimiento muy elevados a los
usuarios de los recursos hídricos.

Por otra parte, los impactos ecológicos se relacionan con la alteración de las tramas tróficas y el
desplazamiento de especies de bivalvos nativos, como las almejas de río de los géneros
Anodontites y Diplodon, entre otros, causado por la presencia de las almejas asiáticas.

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 18
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Figura 3-6. Macrobiofouling causado por el mejillón dorado en el río Negro. Foto: F. Viana

3.2.4.2 Especies bentónicas prioritarias para la conservación

En respuesta al compromiso asumido por Uruguay en el Convenio de las Naciones Unidas sobre
la Diversidad Biológica, se ha elaborado una lista de especies de moluscos continentales,
vertebrados y plantas vasculares prioritarias para la conservación, con base en criterios
desarrollados por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Han sido registradas 54 especies
nativas de gasterópodos de agua dulce, 43 de terrestres y 43 de bivalvos, aunque se reconoce
que dicho número está subestimado. Se agregan a ellas tres especies de bivalvos exóticos como
en el caso de las almejas asiáticas Corbicula fluminea y C. lagillierti y el mejillón dorado
Limnoperna fortunei. Un total de 93 especies se incluyeron en la lista de especies prioritarias
para la conservación y son consideradas amenazadas (SNAP, Clavijo & Scarabino 201320).

Entre los taxa de moluscos identificados por Castro y colaboradores (2020) para el área
involucrada, hay algunos géneros con especies que se encuentran en la lista de prioridades para
la conservación. Entre ellas Pomacea, Felipponea, Potamolithus, Succinea, Chilina y Eupera, en
algunos casos por tratarse de especies con distribución geográfica restringida, que en los últimos
20 años han sufrido una disminución mayor al 20% en su tamaño poblacional en Uruguay, en
otros, identificadas como amenazadas en el país por algún estudio previo, especies singulares
desde el punto de vista taxonómico o ecológico y especies de valor medicinal, cultural o
económico.

20
Clavijo C & Scarabino F (2013). Moluscos continentales. Pp. 73-90, en: Soutullo A, Clavijo C & Martínez-Lanfranco
JA (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas
vasculares. SNAP/DINAMA/ MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo, 222 p.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 19
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

3.2.5 Peces

En ambientes acuáticos la comunidad de peces es una de las de mayor consideración en los


estudios de impacto ambiental, pues constituye una buena herramienta de ayuda para la toma
de decisiones en materia ambiental. Se trata del grupo de vertebrados más diverso, con una
importante riqueza de especies, algunas de ellas reconocidas a nivel mundial por encontrarse
amenazadas por las actividades humanas. Es, asimismo, el grupo zoológico acuático más
conocido por la población en general, al presentar especies que son objeto de pesca deportiva
y, por tanto, las variaciones en su estructura comunitaria suelen ser más evidentes que en otras
comunidades. Entre las ventajas de su evaluación, se destacan la relativamente sencilla colecta
e identificación de sus especies, a la vez de su utilidad para la detección de cambios físicos del
hábitat, contaminación del agua, eutrofización, aparición de floraciones algales y reducción de
los niveles de oxígeno disuelto.

Debido a su extensión, complejidad de la red hidrográfica y la variedad de hábitats, la cuenca


del río Negro presenta una gran heterogeneidad espacial, que resulta en una comunidad íctica
de gran diversidad. En las nacientes (zonas altas) predominan los cursos de alta velocidad de
corriente con fondo de piedra y alta concentración de oxígeno. A medida que la pendiente
empieza a decrecer y los afluentes a juntar sus aguas, son característicos los grandes arroyos y
ríos donde disminuye la velocidad de la corriente y la turbulencia, salvo en eventos de crecida,
y el fondo se torna arenoso y fangoso. Los humedales que se forman en las planicies de
inundación marginales de prácticamente todas los arroyos y los ríos, merecen especial atención
por albergar también una interesante variedad de especies. Por último, cerca de su
desembocadura en el río Uruguay, vuelve a aparecer la combinación paisajística de humedal y
monte ribereño21.

A partir de la década del 40, con la construcción de las grandes represas se originaron los
embalses como ambientes lénticos, que se comportan como una combinación de lago y río. La
primera fue la represa de Rincón del Bonete (Gabriel Terra) y en el segundo escalón de utilización
de energía del río Negro, apareció la represa de Rincón de Baygorria, ambas generando
embalses de considerable extensión. Además, su construcción ha constituido una barrera
infranqueable y en definitiva un ejemplo de cómo la fragmentación del hábitat afecta la
biodiversidad, en este caso, al eliminar a las especies ícticas migratorias de los tramos medios y
altos del río21.

Uruguay integra la biorregión Neotropical, que abarca América del Sur, Centroamérica e Islas
del Caribe, una de las regiones biogeográficas determinada por la presencia de especies
endémicas o exclusivas, de mayor biodiversidad del planeta, no sólo en cuanto a su riqueza de
especies, sino también en cuanto a diversidad de hábitos y ciclos de vida. Hasta el momento se

21Serra S, Bessonart M, Teixeira de Mello F & Duarte A (2014). Peces del Río Negro. Montevideo: MGAP-DINARA.
208 p.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 20
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

han registrado en el país al menos 670 especies de peces, de las que unas 250 habitan ambientes
de agua dulce22.

Entre los grupos dominantes en riqueza de especies y biomasa, se destacan los Characiformes
(mojarras, dientudos, tarariras, dorados, sábalos, bogas, entre otros) y los Siluriformes (bagres
y viejas de agua, entre otros). También resultan relevantes por diversidad y particularidad de
ciclos de vida, los Cyprinodontiformes (madrecitas y peces anuales), los Cicliformes (castañetas
y cabezas amarga), los Gymnotiformes o peces eléctricos (morenitas y banderitas), los
Atheriniformes (pejerreyes) y la familia Potamotrigonidae (rayas de agua dulce).

En particular, el río Negro forma parte de la ecorregión del río Uruguay medio y bajo,
constituyendo su afluente más relevante y austral. Así, es esperable que las especies ícticas
presentes allí, sean comunes a las de él, aunque es también posible que existan especies
endémicas o exclusivas. Son más de cien las especies de peces descriptas para la cuenca del río
Negro, principalmente pertenecientes al grupo de los Teleósteos o peces óseos, un Condrósteo
de la familia Acipenseridae (el esturión) y una especie cartilaginosa de la familia
Potamotrygonidae (raya de agua dulce). Como ocurre en todo el neotrópico, los Characiformes
y los Siluriformes son los grupos más diversificados, aunque también sobresalen por su riqueza,
las familias Rivulidae (peces anuales) y Cichlidae (castañetas y cabezas amarga).

En la Tabla 3-III se encuentra un listado y la clasificación taxonómica de las especies que integran
la comunidad íctica de la cuenca del río Negro. Varias de ellas han sido citadas por Serra y
colaboradores (2014)21, mientras que otras fueron colectadas por el autor, directamente en el
embalse de Baygorria.

Tabla 3-III. Algunas de las especies que han sido registradas en la cuenca del río Negro. Fuente: Serra et al. 2014 y
observaciones realizadas por el autor.

Orden Familia Especie Nombre común N


ACIPENSIFORMES 03
Acipenseridae Acipenser baerii Esturión
Acipenser gueldenstaedtii Esturión
Acipenser ruthenus Esturión
ATHERINIFORMES 02
Atherinopsidae Odontesthes humensis Pejerrey
Odontesthes perugiae Pejerrey picudo
CHARACIFORMES 38
Characidae Astyanax abramis Mojarra
Astyanax eigenmanniorum Mojarra
Astyanax fasciatus Mojarra
Astyanax hasemani Mojarra
Astyanax jacuhiensis Mojarra
Astyanax rutilus Mojarra
Astyanax saguazu Mojarra
Astyanax stenohalinus Mojarra

22 Teixeira de Melo F, González-Bergonzoni I & Loureiro M (2011). Peces de agua dulce de Uruguay. PPR-MGAP. 188
p.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 21
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Orden Familia Especie Nombre común N


Bryconamericus iheringii Mojarra
Bryconamericus stramineus Mojarra
Bryconamericus ytu Mojarra
Cyanocharax alburnus Mojarra
Cyanocharax uruguayensis Mojarra
Charax stenopterus Dientudo jorobado
Cheirodon interruptus Mojarra
Diapoma speculiferum Mojarra
Diapoma terofali Mojarra
Ectrepopterus uruguayensis Mojarra
Heterocheirodon yatai Mojarra
Hyphessobrycon anisitsi Mojarra
Hyphessobrycon luetkenii Mojarra
Hyphessobrycon meridionalis Mojarra
Hyphessobrycon togoi Mojarra
Hypobrycon aff. poi Mojarra
Macropsobrycon uruguayanae Mojarra
Oligosarcus jenynsii Dientudo
Oligosarcus oligolepis Dientudo
Oligosarcus robustus Dientudo
Pseudocorynopoma doriae Mojarra aletuda
Crenuchidae Characidium pterostictum Mariposa
Characidium rachovii Mariposa
Characidium tenue Mariposa
Characidium aff. zebra Mariposa
Curimatidae Cyphocharax voga Sabalito
Steindachnerina biornata Sabalito
Erythrinidae Hoplias aff. lacerdae Tararira tornasol
Hoplias aff. malabaricus Tararira
Parodontidae Apareiodon affinis Virolo
CICHLIFORMES 06
Cichlidae Australoheros aff. facetus Castañeta
Australoheros scitulus Castañeta
Crenicichla lepidota Cabeza amarga
Crenicichla scottii Cabeza amarga
Gymnogeophagus aff. gymnogenys Castañeta
Gymnogeophagus tirapare Castañeta
CLUPEIFORMES 01
Clupeidae Platanichthys platana Sardina
CYPRINIFORMES 01
Cyprinidae Cyprinus carpio Carpa
CYPRINODONTIFORMES 02
Anablepidae Jenynsia onca Overito
Poeciliidae Cnesterodon decemmaculatus Madrecita
GYMNOTIFORMES 01
Sternopygidae Eigenmannia virescens Banderita

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 22
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Orden Familia Especie Nombre común N


PERCOMORPHARIA 01
Sciaenidae Pachyurus bonariensis Corvina de río
PLEURONECTIFORMES 02
Achiridae Catathyridium jenynsii Lenguado
Catathyridium lorentzii Lenguado
SILURIFORMES 23
Aspredinidae Pseudobunocephalus iheringii Guitarrero
Auchenipteridae Trachelyopterus lucenai Torito
Trachelyopterus teaguei Torito
Callichthyidae Corydoras paleatus Doradillo
Heptapteridae Heptapterus mustelinus Bagre anguila
Pimelodella australis Bagre burrito
Pimelodella gracilis Bagre burrito
Rhamdia quelen Bagre negro
Loricariidae Ancistrus taunayi Vieja de agua
Hisonotus charrua Vieja de agua
Hypostomus commersoni Vieja de agua
Loricariichthys anus Vieja de agua
Loricariichthys melanocheilus Vieja de agua
Paraloricaria vetula Vieja de agua de cola
Rhinelepis strigosa Vieja negra o zapato
Rineloricaria aff. longicauda Vieja de agua
Rineloricaria aff. microlepidogaster Vieja de agua
Pimelodidae Iheringichthys labrosus Bagre trompudo
Parapimelodus valenciennis Bagre misionero
Pimelodus maculatus Bagre amarillo pintado
Pseudopimelodidae Microglannis cottoides Manguruyú de las piedras
Trichomycteridae Homodiaetus anisitsi Sanguijuela
Scleronema angustirostre Bagre de arena
SYNBRANCHIFORMES 01
Synbranchidae Synbranchus marmoratus Anguila

En la actualidad el ritmo con el que se viene dando la desaparición de diversas especies de


organismos como consecuencia de acciones antrópicas, hace pensar en una crisis de la
biodiversidad. Las causas parecen asociarse principalmente a la destrucción del hábitat, la
fragmentación del hábitat, la contaminación, la sobreexplotación y la introducción de especies
exóticas23.

La destrucción del hábitat constituye la causa sobresaliente de la extinción de especies a nivel


global, ya que, al destruirse un hábitat natural, las especies que dependen de él desaparecerán
también. La fragmentación de hábitats refiere a la división del ambiente natural, generado por

23
Loureiro M, Zarucki M, González I, Vidal N & Fabiano G (2013). Peces continentales. Pp. 91-112, en: Soutullo A, C
Clavijo & JA Martínez-Lanfranco (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados,
moluscos continentales y plantas vasculares. snap/ dinama/mvotma y dicyt/mec, Montevideo. 222 pp.

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 23
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

su destrucción o degradación en fragmentos más pequeños, dividiendo las poblaciones en


agrupaciones de menor densidad y en consecuencia más vulnerables. Ejemplo de ello lo
constituyen las represas hidroeléctricas, que actúan como barrera, intercediendo muy
especialmente en los desplazamientos de las especies migratorias, además de alterar el régimen
hidrológico, modificando los ambientes naturales, por ejemplo, un río en un embalse. En
Uruguay, este problema afecta las pesquerías artesanales fluviales, ya que las principales
especies de importancia comercial de agua dulce, como el sábalo, la boga, el dorado, el armado,
y el patí, entre otras, son especies migradoras que se desplazan grandes distancias con
propósitos alimenticios y/o reproductivos.

La sobreexplotación de algunos recursos pesqueros es otra de las causas que ha llevado,


asimismo, a que sus poblaciones se vieran sensiblemente disminuidas, debiéndose adoptar
medidas de manejo para su recuperación y sustentabilidad (modificación de artes de pesca,
vedas, entre otras). Por último, la introducción de especies exóticas ha alterado también la
biodiversidad. En el río Negro, particularmente, el desarrollo de la piscicultura de esturión
Ascipenser baeri y A. ruthenus (Fig. 3-7), ha traído aparejado el escape de especímenes que se
han introducido al sistema, con consecuencias que aún no han sido valoradas. A él se agrega la
presencia de la carpa común (Cyprinus carpio) traída también, con fines de producción en
acuicultura.

Figura 3-7. El esturión es un recurso que se cría en granjas localizadas en los embalses de Baygorria y
Rincón del Bonete. Foto: F. Viana

3.2.5.1 Especies de peces prioritarias para la conservación

En respuesta al compromiso asumido en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad


Biológica, Uruguay ha elaborado una lista de especies de peces prioritarias para la conservación,
con base en criterios desarrollados por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas23. La lista consta
de 168 especies prioritarias, de las cuales 127 se encuentran amenazadas. Está basada en ocho
criterios que pueden resumirse en tres categorías: relevancia para la conservación, urgencia en
la implementación de medidas y, por último, utilidad para la sociedad humana.
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 24
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

- Criterio 01: especies con distribución geográfica restringida a Uruguay o a un sector del
continente americano que incluye parte del territorio nacional, pero cuyo tamaño no supera
la superficie de Uruguay (menor a 200.000 km2).

- Criterio 02: especies listadas como Vulnerables, Amenazadas o Críticamente Amenazadas en


la Lista roja de UICN (2016).

- Criterio 03: especies migratorias que utilizan parte del territorio nacional en alguna etapa de
su ciclo anual.

- Criterio 04: especies raras, con un área de distribución en Uruguay inferior al 10% del territorio
nacional.

- Criterio 05: especies que en los últimos 20 años han sufrido una disminución mayor al 20% en
su tamaño poblacional en Uruguay. La reducción puede ser inferida a partir de la disminución
en la extensión de su hábitat, la existencia de una remoción sistemática de individuos, asociada
a disminuciones en la abundancia observada en sitios específicos, y a la ausencia de registros
recientes (últimos 10 años) en sitios donde la especie había sido previamente registrada.

- Criterio 06: especies identificadas como amenazadas en el país por algún estudio previo.

- Criterio 07: especies singulares desde el punto de vista taxonómico o ecológico; incluye
especies bioingenieras y especies clave.

- Criterio 08: especies de valor singular, ya sea medicinal, cultural o económico; incluye especies
con centro de diversidad en el país, o variedades silvestres de especies domesticadas o
cultivadas.

El río Negro es reconocido como uno de los principales cursos fluviales en cuanto a su riqueza
de especies de peces continentales con prioridad para la conservación, de acuerdo al SNAP. De
las decenas de especies registradas en el área del proyecto de la PTAR de Paso de los Toros en
el ro Negro (Tabla 3-III), al menos 32, es decir, algo más del 50% han sido listadas como
prioritarias para la conservación, y a su vez, 18 han sido evaluadas como amenazadas o
identificadas para ser protegidas dentro de las áreas del SNAP. Los criterios que motivan esta
inclusión aluden principalmente a que son especies raras, con un área de distribución reducida
(criterio 04), especies singulares (criterio 07) y/o de valor singular (criterio 08) (Tabla 3-IV).

Tabla 3-IV. Especies de peces prioritarias para la conservación y especies amenazadas (A) o para proteger dentro del
SNAP, que han sido descriptas para el área del proyecto. Los criterios se explican en el cuerpo del texto. Según
Loureiro et al. (2013)23 y Serra et al. (2014)21.

Criterios especies prioritarias para la conservación


Especie 01 02 03 04 05 06 07 08 A

ATHERINIFORMES
Odontesthes humensis - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
Odontesthes perugiae - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
CHARACIFORMES
Astyanax jacuhiensis - - - ✓ - - - - Si
Cyanocharax alburnus - - - ✓ - - - - Si

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 25
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Criterios especies prioritarias para la conservación


Especie 01 02 03 04 05 06 07 08 A
Ectrepopterus uruguayensis ✓ - - - - - - ✓ SI
Hypobrycon aff. poi - - - ✓ - - ✓ - Si
Macropsobrycon uruguayanae - - - ✓ - - - - Si
Hoplias lacerdae - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
Hoplias malabaricus - - - - - - ✓ ✓ -
CICHLIFORMES
Gymnogeophagus aff. gymnogenys - - - - - - ✓ ✓ -
Gymnogeophagus tirapare ✓ - - ✓ - - ✓ ✓ Si
CLUPEIFORMES
Platanichthys platana - - ✓ ✓ - - - - Si
CYPRINODONTIFORMES
Jenynsia onca - - - ✓ - - - - Si
GYMNOTIFORMES
Eigenmannia virescens - - - ✓ - - ✓ - Si
SILURIFORMES
Trachelyopterus lucenai - - - ✓ - - - - Si
Trachelyopterus teaguei - - - ✓ - - - - Si
Corydoras paleatus - - - - - - - ✓ -
Rhamdia quelen - - - - - - - ✓ -
Ancistrus taunayi - - - - - - ✓ - -
Hisonotus charrua - - - - - - - ✓ -
Hypostomus commersoni - - - - - - ✓ ✓ -
Loricariichthys anus - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
Loricariichthys melanocheilus - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
Paraloricaria vetula - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
Rhinelepis strigosa - - - ✓ - - ✓ ✓ Si
Rineloricaria aff. longicauda - - - - - - ✓ - -
Rineloricaria aff. microlepidogaster - - - - - - ✓ - -
Iheringichthys labrosus - - - - - - - ✓ -
Parapimelodus valenciennis - - ✓ - - - - ✓ -
Pimelodus maculatus - - - - - - ✓ ✓ -
Scleronema angustirostre - - - - - - ✓ - -
SYNBRANCHIFORMES
Synbranchus marmoratus - - - - - - ✓ - -

3.2.5.2 Áreas de cría

Los juveniles de peces conforman las cohortes responsables del repoblamiento de la comunidad
y su consecuente perpetuidad en el tiempo, y en particular el sostenimiento de las pesquerías
de aquellas especies que se consideran recursos para la pesca artesanal. Habitualmente en las
primeras etapas del desarrollo de los peces se distinguen huevos, larvas y juveniles. Estos
últimos, se concentran densamente en zonas del río con características peculiares,

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 26
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

posiblemente con menores tasas de depredación y mayores de crecimiento, que hacen posible
completar su desarrollo hasta alcanzar la etapa adulta.

Esas zonas de cría son de gran relevancia en cuanto a la necesidad de su cuidado y conservación.
Si bien no hay para el área de estudio zonas de cría particularmente identificadas, muchas veces
se trata de áreas someras que están vinculadas a los tributarios del tramo medio, que se
reconocen por la función ecológica que cumplen en cuanto a la alimentación, reproducción y
cría de gran parte de las más de 160 especies de peces registradas en estos sectores del río22.

3.2.5.3 Pesca artesanal.

Algunas especies de peces presentes en el río Negro son recursos objetivo para la pesca
artesanal, una actividad productiva tradicional, que se desarrolla en Uruguay, tanto a nivel
costero como en los cuerpos de agua continentales del país. Los pescadores artesanales en
pequeña escala, en general, pertenecen a los sectores más carenciados de la sociedad. Si bien
muchos viven junto a sus familias en asentamientos irregulares, los que operan en el área de
estudio tienen residencia urbana, en diversos barrios populares de Paso de los Toros. La
estacionalidad de la actividad lleva a que muchos de los pescadores complementen sus ingresos
con otras tareas. Emplean barcas o chalanas, impulsadas a remo o con motor fuera de borda de
baja potencia, empleando como herramientas de pesca, redes agalleras o espineles24.

En el río Negro la pesca artesanal se desarrolla muy especialmente en sus embalses. De acuerdo
a la delimitación de las zonas autorizadas para la pesca artesanal establecida por la Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), el área de estudio se encuentra en el tramo
denominado como H, que se define desde 1.000 m aguas arriba de la Represa de Baygorria,
hasta 1.000 m aguas abajo de la de Rincón del Bonete (Fig. 3-8). Allí, las especies que constituyen
los recursos de mayor importancia son la tararira Hoplias sp. (Fig.3-9), los bagres Rhamdia
quelen y Pimelodus maculatus y algunas especies de viejas de agua del género Hypostomus,
entre otras.

3.3 Áreas sensibles o de importancia ecológica y sanitaria

De acuerdo al diseño de regionalización propuesto por Brazeiro y colaboradores (2012)3, basada


en aspectos geomorfológicos y bióticos, el área de estudio se ubica en la ecorregión Cuesta
Basáltica caracterizada por presentar la mayor riqueza específica total del país, particularmente
de aves y peces. Complementariamente, se destaca por la riqueza de especies endémicas y casi
endémicas de vertebrados, y por ser la región con la mayor proporción de praderas naturales
del país, que la convierten en clave para la preservación de la biodiversidad.

24
DINARA (2014). Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2014. Boletín Estadístico Pesquero 2013. Montevideo,
DINARA, MGAP-DINARA, 73p. ISSN: 0797-194X
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 27
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Figura 3-8. Zonas autorizadas para la pesca artesanal en Uruguay. Tomado de DINARA (2014) 22.

Figura 3-9. La tararira es el recurso pesquero de mayor importancia en el área. Foto: F. Viana.

Además de las áreas ya establecidas como prioritarias para la conservación por el SNAP, también
el sistema ha definido prioridades territoriales, tomando en cuenta elementos de la
biodiversidad considerados prioritarios para la conservación, con el fin de maximizar el
cumplimiento de sus objetivos de conservación acordados en el Plan Estratégico para el período
2015-2020 (MVOTMA 2015a)25. En dicho plan se incluye el diseño de una Red Física de Sitios de

25 MVOTMA (2015a). Plan Estratégico 2015-2020. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay.
https://www.mvotma.gub.uy/ambiente/conservacion-de-ecosistemas-y-biodiversidad/areas-protegidas/areas-
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 28
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

Interés SNAP, que identifica sitios prioritarios y los categoriza, incluyendo al momento 103 sitios
clasificados. Si bien ninguno de ellos incluye al área de estudio, hay una celda próxima
denominada K17 Chamberlain, que por su cercanía podría compartir características ecológicas
y especies prioritarias con el tramo del río donde vierte la PTAR de Paso de los Toros (Fig. 3-10).

Figura 3-10. Sitios de interés SNAP, con detalle de la celda K17. Modificado de MVOTMA (2015a) 25.

La celda K17 Chamberlain corresponde a paisajes de relieves planos y ondulados ubicados en la


Cuesta Basáltica, donde convergen las unidades de paisaje planicie fluvial y praderas del
noroeste, e incluye un sitio de interés para el SNAP que no es prioritario para su ingreso al
sistema en el período, pero que debería ser considerados en otras estrategias de conservación,
incluso en otras iniciativas privadas de conservación.

En la celda se identifican algunas especies prioritarias para la conservación, como dos especies
vegetales de distribución restringida en el país, como Utricularia laxa y Pavonia nana (planta
carnívora). Asimismo, habitan el cardenal amarillo Gubernatrix cristata y la lagartija de los
árboles Anisolepis undulatus, entre otros, los mamíferos como la marmosa Cryptonanus cf.
chacoensis y el gato de pajonal Leopardus braccatus. En las aguas del río frecuentan varias
especies de peces identificadas como prioritarias, como la vieja del agua L. edentatus y la
castañeta G. tiraparae, entre otras, y una especie de pez anual Austrolebias affinis en charcos
temporales. Se reconoce como de gran importancia para conservar la integridad ecológica del
área, el mantenimiento de la matriz vegetal, limitando su tala, la invasión de especies exóticas y
su sustitución por cultivos. Además, se entiende imprescindible atender el estado de la
vegetación ribereña y el manejo de las amenazas a estas especies y ambientes, como las

protegidas/documentos/documentos-de-trabajo/item/10007173-plan-estrategico-para-el-sistema-nacional-de-
areas-protegidas-2015-2020
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 29
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

especies exóticas invasoras, el desarrollo urbano, los cambios en el flujo del agua (represas) y
efluentes contaminantes.26

En Uruguay se han identificado áreas importantes para la conservación de aves (IBA) de acuerdo
a Aldabe et al. 200927, sin embargo, ninguna de ellas se asocia al área de estudio, ni a sus
proximidades (Fig. 3-11). Relacionado a la conservación de aves, tampoco hay en el área
humedales de importancia internacional o sitios RAMSAR, de acuerdo a la Convención
intergubernamental homónima que está vigente para el país desde el año 198428.

Figura 3-11. Áreas para la conservación de las aves de Uruguay. Tomado de Aldabe et al. 200927.

Por último, es importante destacar que el tramo del río Negro frente a Paso de los Toros, es un
área también de relevancia sanitaria dado que es el sistema fluvial que oficia como fuente de
agua de la Unidad Potabilizadora de Agua (UPA), con la que OSE asegura la demanda de agua
potable a la población local.

La toma está aguas arriba de la zona de vertido prevista para el nuevo emisario de la PTAR. De
todas formas, en la actualidad dicha unidad no está en uso, y alternativamente se obtiene agua
subterránea a partir de varias perforaciones, que requiere exclusivamente la desinfección con
cloro, y en consecuencia tiene un menor costo de potabilización. Así, el nuevo sitio de
disposición de los efluentes líquidos de la PTAR de Paso de los Toros en el río Negro, no tiene
ningún tipo de consecuencia negativa sobre la calidad del agua que OSE emplea para potabilizar.

26
MVOTMA (2015b). Ficha Sitio K17 Chamberlain. Red Física de Sitios de Interés SNAP - Información detallada por
sitio https://www.dinama.gub.uy/oan/documentos/K17_Chamberlain.pdf
27
Aldabe J, Rocca P y Claramunt S (2009). Uruguay. Pp. 383-392 en C Devenish, DF Díaz Fernández, RP Clay, I Davidson
& I Yépez Zabala Eds. Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador:
BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16).
28
RAMSAR (2021). https://www.ramsar.org/es/humedal/uruguay
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 30
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

4- EVALUACIÓN de IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 Identificación y valoración de impactos

4.1.1 En fase de construcción de la planta y del emisario

Las obras que proyecta OSE para adecuar la PTAR de Paso de los Toros y resolver las dificultades
operativas que presenta en la actualidad, implican una ampliación de su cobertura y una mejora
de la calidad del efluente que es vertido hacia el río Negro, para cumplir con las exigencias de la
normativa ambiental nacional vigente.

En términos generales, las obras de adecuación de la planta ocurrirán en el predio en el que se


encuentra la PTAR actual. Sin embargo, el nuevo sistema de vertido prevé la instalación de un
emisario subacuático, con un tramo terrestre y otro subacuático, que conducirá por gravedad al
efluente hasta su descarga en el río Negro, frente a la planta. Ello requerirá de un zanjeado con
retiro de suelo en el tramo terrestre, y de sedimentos del lecho en su tramo subacuático, que
generarán un conjunto de impactos sobre el ecosistema fluvial, tanto a nivel paisajístico de sus
márgenes, la calidad del agua y sus sedimentos, así como sobre la biota, que se identifican,
describen y evalúan a continuación:

4.1.1.1 Impactos sobre el paisaje

- Impacto 1: alteración visual del paisaje por la presencia del obrador, remoción de suelo y
vegetación asociada para la instalación del emisario en su tramo terrestre.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad, limitación


espacial y temporal, además de que ocurre en un predio de uso público y, por tanto, ya
intervenido y altamente modificado.
• Medidas de mitigación sugeridas: localizar el obrador en un área de menor afectación
visual, e implementar un plan de recuperación de flora nativa con trasplante de
ejemplares florísticos propios de zonas ribereñas, para mejorar la naturalidad
paisajística del área, especialmente en la traza terrestre del emisario.

4.1.1.2 Impactos sobre la calidad de agua y sedimentos

- Impacto 1: aumento de la turbidez del agua generado por el zanjeado con remoción del tapiz
vegetal ribereño en el tramo terrestre del emisario que favorece procesos erosivos marginales.
En consecuencia, las partículas finas del suelo, podrán llegar al espejo de agua y producir un
aumento transitorio del material sólido en suspensión.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad y limitación


espacial y temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: adoptar acciones durante la excavación que
minimicen el acceso de las partículas de suelo al espejo de agua, por ejemplo,
seleccionando áreas de acopio del material extraído que reduzcan su arrastre hacia el
agua, emplear materiales alternativos con menor proporción de componentes
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 31
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

limoarcillosos para el cierre de la zanja excavada, además de cubrir el suelo con tepes
de gramíneas, a la brevedad. Esta medida debería complementarse con una reducción
del tránsito pedestre y vehicular en la zona, para facilitar la revegetación natural del
área raleada en la traza terrestre del emisario.

- Impacto 2: alteración de las características físicas del sustrato, por remoción mecánica de
sedimentos del lecho para la instalación del tramo subacuático del nuevo emisario, además, de
aumentar la turbidez del agua como efecto de la suspensión de partículas limoarcillosas.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad, y limitación


espacial y temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: minimizar los tiempos de instalación del emisario y
adoptar acciones durante su disposición que reduzcan el disturbio mecánico de los
sedimentos del lecho.

- Impacto 3: alteración de la calidad de agua del río Negro por vertido del efluente bruto desde
la PTAR, en el caso de que sea necesario interrumpir la operación, durante las obras de
adecuación de la planta y sustitución del emisario actual.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por el elevado caudal del sistema
receptor, y su limitación temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: minimizar los tiempos de obra, y realizarlas fuera del
período de estiaje donde el caudal del río se encuentra reducido, asegurando una rápida
dispersión y buena dilución de la pluma de descarga, o en su defecto desviar
temporalmente el vertido.

- Impacto 4: contaminación del agua por gestión inadecuada de efluentes y residuos sólidos
desde los obradores y por el mantenimiento de la maquinaria empleada durante la obra.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, si se toman los recaudos


pertinentes establecidos en el Plan de Gestión Ambiental.
• Medidas de mitigación sugeridas: implementar un Plan de Manejo de Residuos y contar
con un Plan de Gestión Ambiental de Construcción con lineamientos que minimicen la
ocurrencia de contingencias.

4.1.1.2 Impactos sobre la biodiversidad

- Impacto 1: remoción de la vegetación ribereña en la traza terrestre del emisario, durante el


zanjeado, con la consecuente pérdida de flora. El relevamiento florístico desarrollado en el área
de estudio mostró una fragmentación de hábitat, con ausencia de bosque ribereño y presencia
de algunas especies arbóreas y arbustivas aisladas, al tratarse de una zona altamente modificada
principalmente por la presencia de la PTAR original y un parque de uso público.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad y limitación


espacial, además de que ocurre en un predio ya intervenido y altamente modificado.

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 32
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

• Medidas de mitigación sugeridas: implementar un plan de recuperación de flora nativa


con trasplante de ejemplares florísticos propios de zonas ribereñas, para mejorar la
naturalidad paisajística del área.

- Impacto 2: estimulación de crecimiento microbiológico, tanto de coliformes como de


cianobacterias potencialmente generadoras de floraciones algales, como consecuencia del alivio
del efluente bruto ante posibles interrupciones programadas o bajo contingencias.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad y limitación


espacial y temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: realizar las obras fuera del período de estiaje, desviar
el alivio del efluente bruto si fuera necesario y contar con un Plan de Gestión Ambiental
de Construcción con lineamientos que minimicen la ocurrencia de contingencias.

- Impacto 3: eliminación de la fauna bentónica por destrucción local del sistema bentónico, en
el área que debe dragarse para la disposición del nuevo emisario subacuático.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad y limitación


espacial y temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: ninguna por su escasa afectación al presentar el
sistema bentónico y su comunidad una distribución espacial a mucho mayor escala.

- Impacto 4: afectación de la actividad reproductiva y cría de juveniles de peces, por


ahuyentamiento asociada a la emisión de ruidos durante las actividades offshore. Las especies
de peces de estas latitudes, incluyendo las que constituyen recursos pesqueros, suelen acoplar
sus eventos reproductivos a los meses estivales, donde la actividad biológica se incrementa. Las
diversas actividades involucradas en la adecuación de la planta y la disposición del nuevo
emisario, pueden alterar directamente el comportamiento reproductivo de los recursos ícticos,
así como indirectamente, las áreas de cría de juveniles, localizadas en general en áreas someras
próximas a las riberas.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por su reversibilidad y limitación


espacial y temporal, con posibilidades inmediatas de recuperación en las poblaciones
de peces posiblemente afectadas en el reclutamiento y la cría de juveniles.
• Medidas de mitigación sugeridas: en la medida de lo posible, limitar las obras offshore
a los meses invernales del año o de más bajas temperaturas, donde la actividad biológica
disminuye naturalmente, especialmente la reproducción y el crecimiento.

4.1.2 En fase de operación de la planta

Una vez ejecutada la adecuación de la planta y la instalación del emisario, tanto en su tramo
terrestre como subacuático, la operatividad también será generadora de impactos ambientales,
como los que se detallan a continuación:

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 33
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

4.1.2.1 Impactos sobre la calidad de agua y sedimentos

- Impacto 1: eutrofización por el vertido del efluente líquido tratado en el río. Los aportes del
vertido del nuevo efluente de la planta, en sí, ya constituyen un impacto negativo de
significación. En los hechos, la PTAR actual ha venido vertiendo un efluente líquido con
apartamientos en la concentración de N (como amonio), de los que establece la normativa
ambiental nacional. Además, la calidad de agua en puntos próximo al vertido, también ha
presentado eventuales desviaciones, en este caso referidos al fósforo total.

Los aportes de nutrientes, como N y P total, constituyen un agente causal de eutrofización que
promueve consecuentemente la aparición de floraciones cianobacterianas, posiblemente
tóxicas.

La mejora en el tratamiento de las aguas cloacales, con remoción de nutrientes, augura una
mejora en la calidad de las aguas receptoras e indirectamente aporta a la conservación de la
biodiversidad, con gran relevancia, por ejemplo, sobre la comunidad de peces donde se
encuentran en la cuenca una destacada riqueza de especies prioritarias para la conservación del
SNAP.

• Valoración: impacto positivo de alta significación en la calidad del agua del río, al
reducirse los aportes de nutrientes por mejora del sistema de tratamiento, favoreciendo
la conservación de la biodiversidad local.
• Medidas de mitigación sugeridas: no corresponden.

- Impacto 2: diversificación de sustratos en el sistema bentónico, generado por la presencia de


una estructura rígida, consolidada, como el emisario en su tramo subacuático y los lastres que
se empleen para su inmovilización. Ello se traducirá en un nuevo sustrato disponible para la
colonización de organismos sésiles, como esponjas fluviales o como el mejillón dorado L.
fortunei, que ya está presente en el sistema. Las consecuencias pueden resultar ecológicamente
negativas por tratarse de una especie exótica e invasora. Además, desde el punto de vista de la
operatividad del emisario, su presencia requerirá de un mantenimiento sistematizado del
mismo, para evitar que se vea obstruido.

• Valoración: impacto negativo de baja significación, por favorecer la adhesión de fauna


exótica invasora pero que ya está presente en el sistema y tener una limitación espacial,
más allá de su amplia duración a escala temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: considerar la limpieza sistemática del emisario para
eliminar los mejillones adheridos, especialmente en su cara interna, evitando que se
reduzca la luz y se vea afectado el flujo de vertido del efluente.

4.1.2.2 Impactos sobre la biodiversidad

- Impacto 1: contaminación microbiológica por el vertido del efluente líquido tratado en el río.
Los aportes del vertido del nuevo efluente de la planta, en sí, ya constituyen un impacto negativo
de significación. En los hechos, la PTAR actual ha venido vertiendo un efluente líquido con
apartamientos en los valores bacteriológicos (Escherichia coli) de los que establece la normativa
Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 34
Federico VIANA MATTURRO
Consultor

ambiental nacional. Además, la calidad de agua en puntos próximo al vertido, también ha


presentado eventuales desviaciones, en este caso referidos a los coliformes1.

Los elevados niveles de la microbiota afectan la balneabilidad de las playas a nivel local, con
riesgos sanitarios sobre la salud humana. La mejora en el tratamiento de las aguas cloacales, con
remoción de nutrientes, augura una mejora en la calidad de las aguas receptoras e
indirectamente aporta a la conservación de la biodiversidad. A la mejora ambiental, se suma la
mejora sanitaria asociada al desagote de las barométricas y a la desinfección del efluente, con
un alto impacto sanitario positivo, por mejoramiento de la calidad en zonas del río de uso
recreativo.

• Valoración: impacto positivo de alta significación en la calidad del agua del río, al
reducirse la carga microbiológica por desinfección del efluente, mejorando las
condiciones sanitarias y favoreciendo la conservación de la biodiversidad local.
• Medidas de mitigación sugeridas: no corresponden.

- Impacto 2: diversificación de la comunidad bentónica, favorecida por la presencia de la


población de mejillón dorado, adherida a la superficie del emisario, que genera microhábitats
que son colonizados por otros taxa, aumentando la riqueza de esta comunidad.

• Valoración: impacto positivo de baja significación, por su limitación espacial y por


tratarse de una población ya presente en el sistema, más allá de su amplia duración a
escala temporal.
• Medidas de mitigación sugeridas: no corresponde.

Montevideo, 16 de febrero de 2021

Mag. Federico Viana Matturro


Consultor responsable

Caracterización ecosistémica del río Negro y evaluación de los impactos de la adecuación de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de Paso de los Toros, sobre la flora ribereña y la biota acuática.
CSI Ingenieros - OSE 35
ANEXO II
Informe arqueológico
INFORME
ARQUEOLÓGICO
PTAR Paso de los Toros
Dpto. de Tacuarembó-Uruguay

Informe
Arqueológic

Lics. Jacqueline Geymonat y Ana Gamas


27 de Setiembre 2021
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

CONTENIDO

1. Introducción ................................................................. 3

2. Localización .................................................................. 3

3. Antecedentes arqueológicos ......................................... 5

4. Sitios de valor histórico culturaL .................................. 9

5. Metodología ................................................................11

6. Relevamiento superficial .............................................13

7. Consideraciones finales ...............................................20

8. Bibliografía ..................................................................20

2
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

1. INTRODUCCIÓN

Este informe es el resultado del Estudio de Impacto Arqueológico, enmarcado

dentro del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de mejora de la planta

de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la ciudad de Paso de los Toros,

Uruguay. El mismo comprende obras de acondicionamiento de algunas de las

unidades existentes, la sustitución de otras y la construcción de nuevas

unidades para implementar procesos específicos de remoción de nutrientes y

decloración, con los cuales hoy no cuenta la planta.

El trabajo arqueológico consistió en un relevamiento superficial del área a ser

afectada por el proyecto, inspeccionando intensivamente la zona de barrancas

(costa del río Negro).

2. LOCALIZACIÓN

La actual PTAR, donde también se ubicarán las futuras obras, se localiza en el

padrón urbano Nº 4369 de la ciudad de Paso de los Toros (departamento de

Tacuarembó), carpeta catastral Nº 75, manzana 248, ubicado en la zona

delimitada por las calles 18 de julio, Julio César Grauert, Aparacio Saravia y el

río Negro. En la fig. 1, se identifica su localización sobre las cartas del Servicio

Geográfico Militar (SGM) y en la fig.2 sobre una imagen satelital. Al predio se

accede por la calle 18 de Julio casi en su extremo oeste contra el río Negro.

La actual PTAR se construyó en la década del 90’.

3
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

Figura 1: Localización de la PTAR Paso de los Toros (Hoja K-18 y L-18, SGM). Fuente: OSE,
2020, Comunicación del proyecto a la DINACEA, pág. 11.

Figura 2: Ubicación del padrón N°4369, PTAR. Fuente: OSE, 2020. Comunicación del
proyecto a la DINACEA, pág. 12.

4
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

3. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

La zona media del río Negro es un área sensible a nivel arqueológico. El área

queda incluida en una zona categorizada como de “sensibilidad arqueológica

mayor”, debido a los sucesivos hallazgos y ocurrencia de sitios arqueológicos

prehistóricos con material lítico y cerámico, tanto en superficie como en capa.

Figura 3: Imagen satelital donde se muestran las áreas de interés histórico-cultural en todo el
país. Nótese la franja continua, color amarillo, a ambos lados del río Negro. Fuente:
Lineamientos para el análisis de la afectación sobre bienes patrimoniales históricos y culturales
de proyectos sujetos a Autorización Ambiental Previa. KMZ correspondiente a DINACEA.

5
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

Figura 4: Imagen satelital donde se muestran las áreas de interés histórico-cultural en la zona
concreta del proyecto. El círculo en celeste señala el área donde se encuentra emplazada la
PTAR de Paso de los Toros. Fuente: Lineamientos para el análisis de la afectación sobre bienes
patrimoniales históricos y culturales de proyectos sujetos a Autorización Ambiental Previa.
KMZ correspondiente a DINACEA.

El primer trabajo arqueológico en la zona se realizó en 1945, en el área del

actual lago de Rincón del Bonete, con motivo de la construcción de la represa

(De Freitas, C. 1953). Este constituye el primer antecedente de Estudio de

Impacto sobre sitios arqueológicos a ser afectados por una gran obra pública.

A partir de la década del 70’ del siglo XX se realizan diferentes intentos de

sistematización de la prehistoria del río Negro Medio (ej. Taddei, A. 1974,

1977,1982, 1987; Baeza J. 1984, Hilbert K. 1991). Es precisamente en el Inventario

de la Colección Taddei donde se menciona el yacimiento Y12-Los Riachos

(Durazno) comprendido entre los padrones Q10641, Q301 y Q2621, ubicado en

la faja costera del río Negro y del ensanchamiento de la desembocadura del

arroyo Sauce y de una cañada al Este de mismo. Esta misma referencia la

menciona el Sr. Aizpún.

1La nomenclatura de los padrones es la que aparece en el informe mencionado (Florines y


Toscano, 2018).
6
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021
Estos arqueólogos, en el año 1996, realizaron una prospección de 7 km aguas

abajo de la represa de Rincón del Bonete, en su margen izquierda

(departamento de Durazno). A 500 m al sur- suroeste del arroyo de las Minas,

identificaron un sitio arqueológico sobre la barranca, con alta densidad de

material superficial producto de la erosión fluvial. Las excavaciones

evidenciaron la presencia de material en capa, en la Terraza 2, sobre una unidad

sedimentaria de tipo loéssica, inmediatamente por encima de ella, el material

arqueológico estaba contenido en una matriz arenosa- media a gruesa- de

carácter fluvial.

También en el año 1996, J. Femeninas y J. Iriarte, presentan su estudio sobre

puntas de proyectil del río Negro Medio. El análisis se realizó sobre los

materiales de la colección de A. Taddei conservados en el Museo Arqueológico

de Canelones (de un total de 1.222 puntas de la zona del río Negro Medio y

Tacuarembó, 466 están enteras y fueron las que usaron para la clasificación).

En el año 2001, Baeza, J., Femenías, J., Suárez, R. y Florines, A., publican los

resultados de su investigación en el sitio “Minas de Callorda” (departamento de

Durazno). Se trata de un yacimiento de cazadores-colectores con material lítico

exclusivamente.

Para ilustrar la distribución de los sitios arqueológicos conocidos, Florines A. y

A. Toscano (2018), en el marco del Estudio de Impacto Arqueológico de la

Planta de Celulosa de UPM (Durazno) 2 , elaboraron una relación de sitios

arqueológicos localizados en la cuenca media del río Negro. A partir de

información inédita de los archivos de la colección y diarios de campo de

Taddei, diseñaron un mapa y una tabla, que incluyen datos relevantes para el

área de interés de este informe.

2
Solicitud de Autorización Ambiental Previa Planta de Celulosa UPM, Estudio de Impacto Ambiental, Tomo I, Anexo VI,
Estudio de Impacto Arqueológico. https://www.ambiente.gub.uy/oan/wp-content/uploads/2018/02/7.-Anexos-EsIA-
Tomo-I_baja.pdf
7
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

Figura 5: El círculo rojo señala los sitios arqueológicos más cercanos al área de interés para este
trabajo. Fuente: SIG de los Sitios prehistóricos del río Negro Medio. Modificado de Toscano,
Florines y Femenías, 2007 y Femenías, Nami, Florines y Toscano 2011. Los íconos rojos señalan
los yacimientos georreferenciados en base a información de la Colección Taddei (Tabla 2-1) y a
datos de los coleccionistas de Paso de los Toros, Sres. Aizpún y Bálsamo. Fuente: Florines y
Toscano, 2018. En: EIA, Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de celulosa de UPM.
Departamento de Durazno. Tomo I anexo VI: Estudio de impacto arqueológico, pag.4.

En base a los datos publicados por los investigadores mencionados, se han

señalizado los sitios arqueológicos prehistóricos más cercanos al área de la

PTAR Paso de los Toros (ver figura 6).

8
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

Figura 6: Los íconos rojos señalan los yacimientos georreferenciados en base a información de la
Colección Taddei y a datos de coleccionistas de Paso de los Toros, Sr. Aizpún.

SITIO ARQ. FUENTE COORDENADAS PADRÓN


UTM 21H
Yacimiento 14 A. Taddei 546836 6369816 Tacuarembó 2019
Los Molles Aizpún 541953 6369175 Tacuarembó 15676
Los Naranjales Aizpún 539958 6369525 Durazno 282
Los Riachos Taddei, Aizpún 540683 6365584 Durazno 301

Como se puede apreciar, ninguno de los sitios arqueológicos prehistóricos

reportados coincide con la ubicación de la PTAR.

4. SITIOS DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL

Además de los sitios arqueológicos prehistóricos, existen algunas

construcciones asociadas al ferrocarril, establecimientos rurales e incluso la

parroquia de Santa Isabel, que se consideran con valor patrimonial municipal o

han sido declaradas con la máxima protección a nivel nacional: Monumento

Histórico Nacional (MHN).

9
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021
Los bienes declarados MHN son:

 Las oficinas regionales de AFE. Padrón 1109 Paso de los Toros.

Patrimonio- Resolución 407/990.

 Almacén del Alto. Padrón 899. Paso de los Toros. Patrimonio- Resolución

384/991.

Los bienes con valor histórico cultural municipal son:

 Estancia de los Bálsamo

 Iglesia o parroquia Santa Isabel

 Estación de ferroviaria o de AFE Paso de los Toros

 Estación ferroviaria Canning

En la siguiente figura se muestra la localización de cada bien con valor histórico

patrimonial.

Figura 7: Los íconos rojos señalan los lugares declarados MHN y los íconos amarillos los
lugares de interés patrimonial municipal.

10
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

5. METODOLOGÍA

Para la realización del trabajo arqueológico en la zona de la PTAR, se realizó

una recorrida pedestre por el predio sin afectar, inspeccionando ocularmente la

superficie del terreno y los perfiles estratigráficos expuestos, con el objetivo de

identificar materiales arqueológicos.

Figura 8: Imagen satelital, el círculo rojo se señala el predio de la actual PTAR.

11
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

Figura 9: Imagen satelital de la conformación de la planta actual. Fuente: OSE, 2020,


Comunicación de Proyecto- Pág. 17.

Figura 10: Imagen-Layout de la conformación de la nueva PTAR. Fuente: OSE, 2020,


Comunicación de Proyecto-. Pág. 23.

12
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

6. RELEVAMIENTO SUPERFICIAL

A continuación, se expondrá en imágenes el recorrido realizado y las áreas

prospectadas durante el relevamiento superficial. El mismo consistió en un

recorrido pedestre por las zonas libres de construcciones y donde se

emplazarán las nuevas edificaciones.

Estas áreas son las que se hallan hacia el cerco perimetral que delimita el acceso

a la actual planta. Como se puede observar en la siguiente imagen (foto 1). El

área se halla intervenida por la obra de la PTAR actual, realizada en la década

de los 1990. El terreno para esa obra fue sobre nivelado con relleno, el cual

actualmente se mimetiza con el resto de la superficie de la zona.

FOTO 1: Vista de la actual planta. En primer plano las zanjas de oxidación en funcionamiento.

En algunas zonas se pudo observar el perfil estratigráfico de una parte de ese

relleno. Existe una mínima capa superficial de tapiz vegetal de apenas 8 cm, un

segundo nivel de materia orgánica de 18 cm y un tercer nivel de arena con

componente arcilloso de 45 cm.

13
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

FOTO 2: Vista de uno de los perfiles hacia la calle 18 de Julio.

En otra sección, cerca del camino interno de la planta, otro de los perfiles

observados presenta un nivel inicial de tapiz vegetal con vegetación rala de

escasos 3 cm. Un nivel areno arcilloso de 11 cm y un tercer nivel arcillo arenoso

de 16 cm.

FOTO 3: Vista de uno de los perfiles del terreno hacia la caminería interior.

14
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021
Hacia la zona Norte del predio se pudieron observar las nuevas cañerías que

sustituyeron al entubamiento anterior (ver foto 3).

FOTO 4: Vista del ensamble del nuevo colector con el antiguo, donde se emplazará la reja
mecánica.

Hacia el oeste, en dirección al patio posterior, se pudo observar la zona donde

se realizará la obra mayor, allí irán localizados los desarenadores y reactores. El

área presenta una vegetación abundante debido a la cantidad de agua que

sobrepasa la absorción natural del terreno. Aún así, se pudo observar en

algunas zonas los rellenos acumulados sobre el terreno, correspondientes a

obras anteriores (ver foto 5).

15
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

FOTO 5: VISTA DE LOS TERRAPLENES CON VEGETACIÓN CRECIDA, LA PLANTA ACTUAL SE HALLA
SOBRE UNA SOBRENIVELACIÓN DE TERRENO. ÁREA DE LOS FUTUROS DESARENADORES.

Hacia la zona posterior del predio de la planta se observa la sobre nivelación

correspondientes al área donde se hallan las cuatro zanjas (dos activas

actualmente y dos sin terminar).

FOTO 6: VISTA DESDE ARRIBA DEL TERRAPLÉN PRÓXIMO A LAS DOS ZANJAS DE OXIDACIÓN NO
TERMINADAS.

16
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

FOTO 7: VISTA A LA IZQUIERDA DE LA SOBRENIVELACIÓN DEL TERRENO REALIZADA PARA LA PTAR


EN LA DECADA DEL ’90. A LA DERECHA SE OBSERVA EL CERCO PERIMETRAL.

Desde la altura correspondiente a la sobre nivelación de las zanjas, se puede

observar el terreno natural, el cual presenta un nivel superficial de vegetación

rala; además de zonas donde se observa el afloramiento de los basaltos

característicos de la zona.

FOTO 8: SE OBSERVAN ÁREAS CON POCA VEGETACIÓN, SOBRE TODO LAS MÁS BAJAS. ÁREA DE LOS
FUTUROS REACTORES.

17
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

FOTO 9: VISTA DE LOS AFLORAMIENTOS DE BASALTO EN LAS ZONAS MÁS BAJAS DEL PREDIO
RECORRIDO.

Siguiendo el recorrido del vallado perimetral, se observa nuevamente la sobre

nivelación y una superficie vegetal abundante que se extiende hasta llegar

nuevamente al edificio administrativo de la planta (señalado en rojo en foto 10).

FOTO 10: VISTA DEL CERCO PERIMETRAL Y LA SOBRENIVELACIÓN CON VEGETACIÓN ALTA DE HASTA
30 CM. ÁREA POSTERIOR DE LA PLANTA ACTUAL.

18
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021
En la zona cercana a la calle 18 de Julio se observa una agrupación de

eucaliptus, que según relatan los obreros y el jefe de planta fueron plantados

con la intención de edafizar las dunas que allí se encontraban.

FOTO 11: VISTA DEL ÁREA DONDE SE EMPLAZARÁN LOS SEDIMENTADORES SECUNDARIOS.

FOTO 12: VISTA DONDE SE ADECUARÁ EL EDIFICIO DE DESINFECCIÓN Y DESHIDRATACIÓN DE


LODOS.

19
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021

7. CONSIDERACIONES FINALES

El área de estudio fue afectada intensamente por la primera obra de la PTAR en

la década de los ’90. Se constató una sobre nivelación importante, donde se

realizarán algunas adecuaciones. En las zonas bajas y perimetrales donde se

concentrarán las nuevas edificaciones, se pudo observar una vegetación escasa

que permitió observar la superficie del terreno. El mismo se caracteriza por

presentar basaltos aflorando y en otras se presenta con una potencia de materia

orgánica de hasta 10 cm y de 18 cm hacia la calle principal de acceso a la planta.

No se constató la presencia de ningún tipo de material arqueológico en el área

inspeccionada a nivel superficial.

Dados los antecedentes constructivos del área, siendo un predio afectado por

una obra anterior y dado que el trabajo arqueológico realizado no detectó

ninguna evidencia de sitio arqueológico, se considera que las obras pueden

continuarse sin afectación patrimonial.

8. BIBLIOGRAFÍA

Baeza, J. 1984. “Elementos para una arqueología del Río Negro”. En: Rev.
Antropológica, No. 3. Montevideo.

Baeza, J., Femenías, J., Suárez, R. y A. Florines. 2001. Investigación arqueológica


en el Río Negro medio (Informe preliminar). Arqueología uruguaya hacia el fin
del milenio. IX Congreso Nacional de Arqueología, Colonia del Sacramento. T
1, pp. 285–295. A.U.A. ed. Montevideo.

Bosch, A. et. Al. 1977. “Técnicas y motivos decorativos de la cerámica


arqueológica de los ríos Tacuarembó Grande, Chico y Río Negro Medio.
R.O.U.” En: V Encuentro de Arqueología del Litoral. Fray Bentos. Uruguay

20
Informe Arqueológico: PTAR Paso de los Toros
2021
De Freitas, Carlos. 1953: “Paraderos del embalse de la represa Río Negro”.
Prólogo. En: Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología. T.XII.
Montevideo.

Femenías, J. y J. Iriarte. 2000. “Puntas de proyectil del Rio Negro Medio: primer
paso en la construcción de una cronología cultural”. En: Arqueología de las
tierras bajas. MEC. Montevideo.

Florines, A. y A. Toscano. 2018. Estudio de Impacto Ambiental. Valoración


Arqueológica De Campo. Tomo I y II. Planta de Celulosa UPM. Padrones Q300,
Q301, Q3503, Q10739 Y Q12701. Departamento de Durazno.

Hilbert, K. 1991.Aspectos de la arqueología en el Uruguay. Materiales zur


Allgeimenen und Vergleichenden Archäologie. Bans 44. Verlag B. Von Zabern.
Mainz and Rhein.

Taddei, A. 1974. “Un yacimiento de cazadores en el Río Negro. Paso del


Puerto”. En: III Congreso Nacional de Arqueología. IV Encuentro de
Arqueología del Litoral. pp. 121-164. C.E.A. Ed. Montevideo. Uruguay.

1977. Las industrias líticas arqueológicas de los ríos Tacuarembó Grande y


Chico. En: V Encuentro de arqueología del litoral. Fray Bentos. Uruguay. Pp.
225-232.

1982. Industrias Líticas del Uruguay y su Relación con Pampa-Patagonia de


Argentina. (Segunda Parte). Revista de Arqueología. Año 3. 2ª Época Nº 21.
Madrid.
1987. Algunos aspectos de la arqueología prehistórica del Uruguay.
Investigaciones Paleoindias al sur de la línea ecuatorial (L. Nuñez & B. Meggers
Eds.) Estudios Atacameños 8:62-93. San Pedro de Atacama.

21
ANEXO III
Informe modelación de calidad de agua
Adecuación de la planta de
tratamiento de aguas residuales de la
ciudad de Paso de los Toros

Informe modelación calidad de agua


Abril de 2021
Revisión Fecha Responsable Responsable Comentarios
elaboración aprobación
0 2021/04/13 J. Rodríguez / L. Paggiola
C. Emanueli
1 2021/30/08 J. Rodríguez / L. Paggiola Se levantan observaciones de la Gerencia de Gestión
C. Emanueli Ambiental de OSE
Índice
1. Introducción .....................................................................................5

2. Descripción del proyecto .................................................................7


2.1. Caudales de diseño de la planta de tratamiento .............................7
2.2. Concentraciones del efluente y afluente .........................................8

3. Información de base ........................................................................9


3.1. Relevamiento topo-batimétrico ......................................................9
3.2. Datos de niveles y caudales .......................................................... 10
3.3. Calidad de agua ............................................................................. 12
3.3.1. Normativa existente .............................................................. 12
3.3.2. Monitoreo de calidad de aguas............................................. 13

4. Escenarios de evaluación .............................................................. 16


4.1. Caudales y niveles ......................................................................... 16
4.2. Línea base de calidad de agua considerada.................................. 16

5. Simulación hidrodinámica unidimensional ................................... 18


5.1. Objetivo......................................................................................... 18
5.2. Descripción del sistema de modelación HEC-RAS ........................ 18
5.3. Dominio de cálculo y condiciones de borde ................................. 18
5.4. Calibración y validación del modelo ............................................. 18

6. Simulación hidrodinámica tridimensional .................................... 20


6.1. Objetivos ....................................................................................... 20
6.2. Descripción del sistema de modelación Delft3D .......................... 20
6.3. Discretización del dominio de cálculo y batimetría ...................... 21
6.4. Condiciones de borde ................................................................... 21

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso
de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 1
7. Simulación de dilución de campo cercano .................................... 22
7.1. Descripción del sistema de modelación Visual Plumes ................ 22
7.2. Características del efluente y del cuerpo receptor ....................... 23
7.3. Características del emisario .......................................................... 23
7.4. Resultados obtenidos .................................................................... 23

8. Simulación de calidad de agua en campo lejano .......................... 25


8.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) ..................................... 25
8.1.1. Funcionamiento normal de la planta .................................... 25
8.1.2. Vertido de la planta sin tratamiento ..................................... 28
8.2. Nitrógeno amoniacal ..................................................................... 30
8.2.1. Funcionamiento normal de la planta .................................... 30
8.2.2. Vertido de la planta sin tratamiento ..................................... 33
8.3. Nitrato ........................................................................................... 36
8.3.1. Funcionamiento normal de la planta .................................... 36
8.4. Fósforo .......................................................................................... 39
8.4.1. Funcionamiento normal de la planta .................................... 39
8.4.2. Vertido de la planta sin tratamiento ..................................... 42
8.5. Coliformes fecales ......................................................................... 46
8.5.1. Funcionamiento normal de la planta .................................... 46
8.5.2. Vertido de la planta sin tratamiento ..................................... 48
8.6. Oxígeno disuelto ........................................................................... 51
8.6.1. Resultados ............................................................................. 54
8.7. Interacción con el vertido de UPM ............................................... 56
8.8. Efectos sobre otros usos aguas abajo ........................................... 57

9. Conclusiones ................................................................................. 58

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
2 Abril de 2021
Índice de figuras
Figura 2–1 Ubicación de la PTAR y el punto de vertido proyectado .......................................... 7
Figura 3–1 Relevamiento del río Negro realizado en el marco del proyecto (m, cero Oficial) .. 9
Figura 3–2 Series de niveles registrados en Paso de los Toros ................................................ 10
Figura 3–3 Serie de caudales diarios erogados por la presa Dr. Gabriel Terra ........................ 11
Figura 3–4 Niveles registrados en el embalse de la presa Rincón de Baygorria ...................... 11
Figura 5–1 Comparación de niveles medidos y simulados en el evento de calibración .......... 19
Figura 5–2 Comparación de niveles medidos y simulados en el evento de validación............ 19
Figura 6-1 Grilla de cálculo del modelo hidrodinámico tridimensional ................................... 21
Figura 6-2 Batimetría del modelo hidrodinámico tridimensional ............................................ 21
Figura 7-1 Esquema de vertido simulado por el paquete de programas Visual Plumes .......... 22
Figura 8–1 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de estiaje y el
funcionamiento normal de la planta ................................................................... 26
Figura 8–2 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de caudal bajo
frecuente y el funcionamiento normal de la planta ............................................ 27
Figura 8–3 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de estiaje y el vertido
de la planta sin tratamiento ................................................................................. 28
Figura 8–4 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de caudal bajo
frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento ............................................. 29
Figura 8–5 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de estiaje y el
funcionamiento normal de la planta ................................................................... 31
Figura 8–6 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de caudal bajo
frecuente y el funcionamiento normal de la planta ............................................ 32
Figura 8–7 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de estiaje y el
vertido de la planta sin tratamiento .................................................................... 33
Figura 8–8 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de caudal bajo
frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento ............................................. 34
Figura 8–9 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de condiciones
medias y el vertido de la planta sin tratamiento ................................................. 35
Figura 8–10 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de caudal medio y
el vertido de la planta sin tratamiento ................................................................ 36
Figura 8–11 Concentración de nitrato en campo lejano para el escenario de estiaje y el
funcionamiento normal de la planta ................................................................... 37
Figura 8–12 Concentración de nitrato en campo lejano para el escenario de caudal bajo
frecuente y el funcionamiento normal de la planta ............................................ 38
Figura 8–13 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de estiaje y
el funcionamiento normal de la planta................................................................ 39
Figura 8–14 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el funcionamiento normal de la planta .................................... 40
Figura 8–15 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de
condiciones medias y el funcionamiento normal de la planta ............................ 41
Figura 8–16 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
medio y el funcionamiento normal de la planta .................................................. 42

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso
de los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021 3
Figura 8–17 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de estiaje y
el vertido de la planta sin tratamiento................................................................. 43
Figura 8–18 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento ..................................... 44
Figura 8–19 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de
condiciones medias y el vertido de la planta sin tratamiento ............................. 45
Figura 8–20 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
medio y el vertido de la planta sin tratamiento ................................................... 46
Figura 8–21 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de
estiaje y el vertido de la planta sin tratamiento ................................................. 48
Figura 8–22 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de
caudal bajo frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento ......................... 49
Figura 8–23 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de
condiciones medias y el vertido de la planta sin tratamiento ............................. 50
Figura 8–24 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de
caudal medio y el vertido de la planta sin tratamiento ...................................... 51
Figura 8–25 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de estiaje y
funcionamiento normal de la planta .................................................................... 55
Figura 8–26 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de estiaje y
funcionamiento normal de la planta .................................................................... 55

Índice de tablas
Tabla 2-1 Coordenadas del vertido futuro de la planta .............................................................. 7
Tabla 2-2 Caudal de diseño ......................................................................................................... 7
Tabla 2-3 Concentraciones del líquido crudo ............................................................................. 8
Tabla 2-4 Concentraciones del efluente utilizado para el diseño de la planta ........................... 8
Tabla 3-1 Coordenadas de la estación 5.1 de DINAGUA .......................................................... 10
Tabla 3-2 Estándares para cursos de agua Clase 3 evaluados en este documento .................. 12
Tabla 3-3 Estándares establecidos para desagüe directo a curso de agua .............................. 12
Tabla 3-4 Coordenadas geográficas del punto de muestreo RN07 .......................................... 13
Tabla 3-5 Datos en el punto RN07 de muestreo de DINAMA................................................... 13
Tabla 4-1 Valores de calidad de agua considerados para la línea base .................................... 17
Tabla 7-1 Profundidad y velocidad en el punto de vertido ...................................................... 23
Tabla 7-2 Dilución, diámetro de la pluma y distancia al punto de vertido ............................... 24
Tabla 8-1 Valores usuales de K1 con una temperatura de 20 ºC .............................................. 52
Tabla 8-2 Valores del coeficiente K2 en base a modelos que consideran las características
hidráulicas del curso de agua y una temperatura igual a 20 ºC ........................... 53
Tabla 8-3 Datos de calidad de agua de UPM ............................................................................ 56
Tabla 8-4 Aportes de la PTAR paso de los Toros en la planta de UPM (5 km aguas abajo) ..... 56

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
4 Abril de 2021
1. Introducción
En el marco del Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Agua de la cuenca del río Negro,
específicamente dentro del Eje Estratégico 2: Agua potable y saneamiento, OSE prevé la adecuación de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (en adelante PTAR) y de la disposición final de efluentes de
Paso de los Toros.

El objetivo de este trabajo es estudiar la afectación del vertido de la planta de efluentes de Paso de los
Toros en la calidad del agua del río Negro.

Las descargas de emisarios presentan dos etapas bien diferenciadas. En la primera, denominada campo
cercano, el movimiento de la pluma está mayoritariamente gobernado por la descarga. En la segunda,
denominada campo lejano, su movimiento esta mayoritariamente dominado por la hidrodinámica del
cuerpo de agua.

Para reproducir correctamente la descarga del efluente y estudiar su afectación sobre la calidad de agua
del río Negro, se realizan las siguientes etapas de trabajo:

 Modelación hidrodinámica unidimensional del río Negro, desde Rincón de Bonete hasta Baygorria.
El modelo unidimensional fue realizado con el sistema de modelación HEC-RAS (Hydrologic
Engineering Centers River Analysis System) desarrollado por el US Army Corps of Engineers.
 Modelación hidrodinámica tridimensional del río Negro en una región más acotada próxima a la
descarga. Este modelo fue realizado con el software Delft3D.
 Modelación del campo cercano. La forma de evaluar la dilución en campo cercano depende de las
características físicas de la descarga, como por ejemplo su cota de salida. Esta modelación fue
realizada con el software Visual Plumes.
 Modelación de la dispersión en el campo lejano. En esta etapa fue utilizado el modelo
tridimensional generado con el sistema de modelación Delft3D, integrado en la vertical.

Los valores finales de calidad de agua se obtienen como resultado de la cuarta etapa de trabajo
(modelación de dispersión en campo lejano), siendo las tres primeras etapas necesarias para continuar
con la siguiente. Los resultados de la modelación unidimensional fueron utilizados para definir las
condiciones de borde del modelo hidrodinámico tridimensional. A su vez, los resultados del modelo
tridimensional se utilizaron para definir el campo de velocidades del modelo en campo cercano.
Finalmente, los resultados de este modelo permitirán definir el ingreso de cargas al modelo de
dispersión en campo lejano.

El modelo hidrodinámico unidimensional fue calibrado y validado, utilizando los niveles registrados en la
estación 5.1 Paso de los Toros. El modelo tridimensional fue validado contra el modelo unidimensional.
En ambos modelos el parámetro de calibración es la rugosidad de Manning.

Se evaluó el comportamiento de la descarga del emisario en distintos escenarios y en distintas


condiciones de operación de la planta. Los resultados obtenidos son comparados con los estándares
establecidos por el Decreto 253/79 y modificativos para cursos de agua, Clase 3.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 5
En los siguientes capítulos se presentan los trabajos realizados y los resultados obtenidos. En el Capítulo
2 se presentan las características del proyecto. En el Capítulo 3 se presenta la información de base
utilizada, en el Capítulo 4 se presentan los escenarios evaluados, el Capítulos 5 presenta el modelo
hidrodinámico unidimensional y el Capítulo 6 presenta el modelo hidrodinámico tridimensional. En el
Capítulo 7 se presentan los resultados de la modelación de dilución inicial en campo cercano. El Capítulo
8 presenta la modelación de calidad de agua en campo lejano. Por último, en el Capítulo 9 se presentan
las conclusiones del trabajo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
6 Abril de 2021
2. Descripción del proyecto
La PTAR se localiza al oeste de la ciudad contra la costa del río Negro entre las calles Aparicio Saravia y 18
de Julio. El proyecto consiste en el acondicionamiento de unidades existentes que seguirán activas
durante la obra, la construcción de nuevas unidades de tratamiento, un nuevo emisario que verterá el
efluente de la planta en el río Negro y otras instalaciones accesorias de relevancia para la mejora de la
planta.

En la Figura y Tabla a continuación se presenta la ubicación de la PTAR, donde se ubica la planta actual, y
del punto de descarga proyectado.

Figura 2–1 Ubicación de la PTAR y el punto de vertido proyectado

Tabla 2-1 Coordenadas del vertido futuro de la planta

N (m, UTM84-21S) E (m, UTM84-21S)

543671.143 6369740.603

2.1. Caudales de diseño de la planta de tratamiento

Los valores de caudales de diseño de la planta, con horizonte al año 2035, se presentan a continuación.

Tabla 2-2 Caudal de diseño

Caudal medio diario (L/s) 33


Fuente: OSE

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 7
2.2. Concentraciones del efluente y afluente

En las siguientes Tablas se presentan las concentraciones del líquido crudo y del efluente considerado
para el diseño de la planta.

Tabla 2-3 Concentraciones del líquido crudo

Parámetro Afluente

DBO5,20 (mg/L) 193

SST (mg/ L) 232

P total (mg/L) 7

NTK (mg/ L) 35

CF (UFC/100 mL) 107

Tabla 2-4 Concentraciones del efluente utilizado para el diseño de la planta

Parámetro Efluente

DBO5,20 (mg/L) <60


SST (mg/ L) <50
Aceites y grasas (mg/ L) <15
P total (mg/L) <5
Amonio (mg/ L) <5
CF (UFC/100 mL) <5.000

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
8 Abril de 2021
3. Información de base
Para la realización del modelo hidrodinámico unidimensional se utilizó la siguiente información:

 Información topo-batimétrica
⚫ Relevamiento del cauce del río realizado con ecosonda en el marco de este proyecto en el área
de interés.
⚫ Información general de secciones del río Negro realizadas por UTE en el marco del estudio
“Revisión de la gestión de las crecidas y la elaboración de un plan de acción durante
emergencias para el sistema de presas del río Negro”.
⚫ Modelo Digital de Elevación de Infraestructuras de Datos Espaciales de Uruguay (IDEuy).

 Información hidrométrica
⚫ Niveles diarios de la estación 5.1 “Paso de los Toros”.
⚫ Caudales diarios erogados por la presa Dr. Gabriel Terra obtenidos de UTE.
⚫ Niveles diarios del embalse de Rincón de Baygorria obtenidos de UTE.

3.1. Relevamiento topo-batimétrico

Se obtuvieron datos del relevamiento en la zona de interés del río Negro con la finalidad de tener una
mejor definición de la batimetría del cauce del río. En la Figura a continuación se presenta la batimetría
relevada.

Figura 3–1 Relevamiento del río Negro realizado en el marco del proyecto (m, cero Oficial)

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 9
3.2. Datos de niveles y caudales

Fueron obtenidos los datos de nivel medidos en la estación hidrométrica 5.1 Paso de los Toros de la
Dirección Nacional de Aguas (en adelante DINAGUA). Esta estación cuenta con datos desde el 1ro de
enero de 1960 a la fecha. En la Tabla a continuación se presentan las coordenadas de la estación.

Tabla 3-1 Coordenadas de la estación 5.1 de DINAGUA

Latitud Longitud

32° 49' 13" Sur 56° 30' 40" Oeste

En la Figura a continuación se presentan la serie diaria de nivel registrada.

Figura 3–2 Series de niveles registrados en Paso de los Toros

Se contó además con los datos de caudales históricos erogados por la presa Dr. Gabriel Terra y los niveles
registrados en el embalse de Rincón de Baygorria. En las Figuras a continuación se presentan los datos
registrados.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
10 Abril de 2021
Figura 3–3 Serie de caudales diarios erogados por la presa Dr. Gabriel Terra

Figura 3–4 Niveles registrados en el embalse de la presa Rincón de Baygorria

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 11
3.3. Calidad de agua

3.3.1. Normativa existente

Se toman como referencia los estándares asociados a la Clase 3 del Decreto 253/79 y modificativos, ya
que por Resolución Ministerial 25/02/2005 del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente (en adelante MVOTMA, actual Ministerio de Ambiente), todos los cursos de agua cuya cuenca
de aporte sea mayor a 10 km2 y que no hayan sido clasificados a la fecha serán considerados como Clase
3.

La Clase 3 comprende: “aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes
de la flora y la fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se
consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural se apliquen
sistemas de riego que no provocan el mojado del producto”. En la Tabla a continuación se presentan los
límites permisibles de los estándares evaluados en este documento para cursos de agua de Clase 3

Tabla 3-2 Estándares para cursos de agua Clase 3 evaluados en este documento

Parámetro Estándar

DBO5 – (Demanda Bioquímica de Oxígeno) Máx. 10 mg/L

Oxígeno disuelto Min. 5 mg/L

Amoníaco libre Máx. 0,02 mg/L en N

Nitratos Máx. 10 mg/L en N

Fósforo total Máx. 0,025 mg/L en P

No se deberá exceder el límite de 2.000 CF/100 mL en ninguna


Coliformes fecales de al menos 5 muestras, debiendo la media geométrica de las
mismas estar por debajo de 1.000 CF/100 mL
Fuente: Decreto 253/79 MVOTMA

Además de estos estándares, los cursos de agua Clase 3 deben cumplir estándares en cuanto a los
tóxicos orgánicos presentados en el decreto.

El Decreto 253/79 y modificativos establece, además, en el Articulo 11, los estándares de desagüe
directo a curso de agua. La Tabla a continuación presenta los límites establecidos por el decreto para los
parámetros evaluados en este estudio.

Tabla 3-3 Estándares establecidos para desagüe directo a curso de agua

Parámetro Estándar

DBO5 – (Demanda Bioquímica de Oxígeno) Máx 60 mg/L

Amoníaco libre Máx 5 mg/L en N

Fósforo total Máx 5 mg/L en P

Coliformes fecales Máx 5000 CF 100 mL


Fuente: Decreto 253/79 MVOTMA

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
12 Abril de 2021
Sumado a esto, la Resolución Ministerial 690/2019 del 14 de mayo de 2019 en el marco de la
Autorización Ambiental de la Planta de Celulosa de UPM establece que “la operación normal de la planta
industrial requiere la existencia de un flujo diario mínimo en el río Negro frente a su zona de descarga
equivalente a 80 m3/s. Para aquellas situaciones en las que se prevea que dicho flujo no será alcanzado,
la planta deberá acompasar su modalidad de operación y de descarga al río Negro a los caudales
efectivamente circulantes, llegando incluso a la detención programada de las actividades ante la
previsión de situaciones extremas de bajo caudal por el río.”

3.3.2. Monitoreo de calidad de aguas

De forma de establecer las concentraciones adoptadas como línea base del río Negro, se utilizaron los
resultados de los muestreos disponibles en el Observatorio Ambiental Nacional (en adelante OAN).

Se obtuvo del OAN los resultados de los muestreos en el punto RN07, ubicado en la ciudad de Paso de
los Toros. En la siguiente Tabla, se muestra las coordenadas geográficas del punto RN07.

Tabla 3-4 Coordenadas geográficas del punto de muestreo RN07

Latitud (grados decimales, WGS84) Longitud (grados decimales, WGS84)

-32,82 -56,51

En la Tabla a continuación se presentan los datos registrados en el punto RN07.

Tabla 3-5 Datos en el punto RN07 de muestreo de DINAMA

Coliformes Fósforo Amonio Nitrógeno Oxígeno


DBO5 Nitrato (mg
Fecha Fecales total (mg total disuelto pH T (ºC)
(mg/L) NO3-N/L)
(ufc/100mL) (µg P/L) NH4-N/L) (mg N/L) (mg/L)

2009-05-27
75 0,7 82 <0,10 <0,02 0,75 9,07 7,33 17
00:00:00

2009-09-16
100 <2,0 100 0,41 <0,02 0,68 8,86 7,25 15,6
00:00:00

2010-06-03
14 < LC 75 <LC <LD <LD 7,86 7,52 15,3
00:00:00

2010-08-05
4 0,4 87 0,28 <LD 0,7 10,6 8 9,3
00:00:00

2010-12-02
120 <LC 88,4 0,14 <LD 0,93 8,2 7,87 22,4
00:00:00

2011-03-31
500 <0,5 66,1 <LD 0,06 0,35 8,12 6,58 20,6
00:00:00

2011-05-26
4500 <LC 79,6 0,17 <LC 0,75 8,1 6,67 15,5
00:00:00

2012-01-19
45 LD<X<LC 120 0,23 0,03 0,63 7,15 8,28 25,1
00:00:00

2012-03-21
36 0,9 107 LD<X<LC <LD 0,46 7,42 6,97 24,5
00:00:00

2012-08-15
190 1 80,8 0,09 LD<X<LC 0,65 9,27 7,09 13,3
00:00:00

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 13
Coliformes Fósforo Amonio Nitrógeno Oxígeno
DBO5 Nitrato (mg
Fecha Fecales total (mg total disuelto pH T (ºC)
(mg/L) NO3-N/L)
(ufc/100mL) (µg P/L) NH4-N/L) (mg N/L) (mg/L)

2012-12-06
27 LD<X<LC 72,9 0,21 <LD 0,65 7,83 7,49 24,2
00:00:00

2013-02-21
8 LD<X<LC 82 LD<X<LC 0,014 0,6 6,59 7,61 24,2
00:00:00

2013-07-04
3 LD<X<LC 137 0,1 0,02 0,72 10,03 7,93 12,7
00:00:00

2014-02-05
LD<X<LC <0,07 0,019 0,75 7,46 7,24 25
00:00:00

2014-05-21
14 <LD 99 0,21 <LC 0,73 9,43 7,27 17,1
00:00:00

2014-07-30
<10 <LC 104 0,23 <LD 0,78 10,79 7,72 12,7
00:00:00

2014-11-26
<10 0,7 87,2 0,17 <LD 1,08 8,3 7,69 22,3
00:00:00

2015-03-18
55 LD<X<LC 43 <LD 0,019 0,45 7,6 7,81 26,2
00:00:00

2015-06-03
<LC LD<x<LC 81 0,088 0,025 0,52 8,81 7,07 17
10:39:00

2015-09-02
<LC LD<X<LC 88 0,19 0,016 0,72 10,72 6,95 15,5
00:00:00

2015-12-02
<LC 1,6 130 0,19 <LC 0,75 8,15 7,41 21,7
00:00:00

2016-02-24
<LC LD<X<LC 96 <0,06 0,027 0,51 6,79 7,77 27,1
10:22:00

2016-05-25
<LC 1,6 83 0,11 0,21 0,65 11,58 7,15 14,3
12:08:00

2016-09-21
<LC LD<x<LC 46 0,19 <LD 0,67 10,96 7,77 14,4
11:55:00

2016-11-23
<LC LD<x<LC 66 0,17 <LD 0,71 10,21 7,08 20,7
10:00:00

2017-07-05
30 1,9 82 <0,020 0,025 0,92 11,55 7,77 14,6
09:56:00

2017-10-04
<LC 1,5 68 0,12 0,03 0,71 11,09 6,98 17,3
10:40:00

2018-01-17
<LC LD<x<LC 100 0,14 0,039 0,7 8,46 7,85 25,5
09:20:00

2018-04-11
<LC LD<x<LC 83 <0,060 0,041 0,44 8,53 7,54 23,4
12:20:00

2018-07-04
<LC 1,4 110 0,39 0,015 1,03 10,48 7,3 11,6
11:49:00

2018-09-26
<LC LD<x<LC 89 0,18 0,032 0,7 11,14 6,51 17,5
12:30:00

2019-01-16
160 <LD 60 <LC 0,028 0,55 6,99 6,87 24,8
17:52:00

2019-03-20
<LC <LD 52 0,13 0,079 0,68 7,95 7,53 23,5
12:45:00

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
14 Abril de 2021
Coliformes Fósforo Amonio Nitrógeno Oxígeno
DBO5 Nitrato (mg
Fecha Fecales total (mg total disuelto pH T (ºC)
(mg/L) NO3-N/L)
(ufc/100mL) (µg P/L) NH4-N/L) (mg N/L) (mg/L)

2019-06-26
<LC <LC 180 0,18 0,041 0,78 8,82 7,28 15,8
14:30:00

2019-10-09
<LC <LC 66 0,19 0,029 0,8 9,22 6,05 18,6
11:25:00

2020-01-29
<LC LD<X<LC 49 0,15 0,035 0,65 7,42 7,71 26,1
11:05:00

Fuente: OAN

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 15
4. Escenarios de evaluación
4.1. Caudales y niveles

Para evaluar el efecto de la descarga del efluente de la PTAR sobre el río Negro, se consideraron
escenarios que representen las condiciones medias del río y otros escenarios que representen
condiciones de caudales bajos.

Para representar caudales bajos, el caudal de estiaje se calcula usualmente como el caudal con
frecuencia de ocurrencia del 80% del tiempo en los meses de verano (diciembre – marzo). Considerando
la serie histórica de caudales erogados por la presa Dr. Gabriel Terra, ese caudal es igual a 89,0 m³/s. Sin
embargo, tratándose de un río regulado por el embalse de la presa, su operación hace que la distribución
de caudales a lo largo del año no coincida con la distribución natural que tendría sin la presencia de la
presa. Se observó entonces que en este caso el caudal con frecuencia de ocurrencia del 80% del tiempo
considerando todo el año es menor, igual a 58,07 m³/s. Por lo tanto, se utilizó ese valor como caudal de
estiaje.

Aguas abajo de la descarga de la PTAR se ubicará la planta industrial de UPM que requerirá un cierto
caudal de agua para su funcionamiento. Por ese motivo, UTE ha acordado erogar caudales medios diarios
de por lo menos 80 m³/s siempre que sea posible. En esas condiciones, se espera que el caudal de
80 m³/s tenga una frecuencia de ocurrencia mayor a la actual, siendo un caudal bajo frecuente cuyo
estudio es de interés. Por otra parte, se considera que este es el caudal mínimo en que puede darse el
efecto conjunto de los vertidos de la PTAR y la descarga de UPM.

En lo que respecta a caudales medios, el caudal más representativo es el que se supera el 50% del
tiempo (percentil 50 o mediana), que en este caso corresponde a 509,0 m³/s y es el utilizado en el
escenario de condiciones medias. A su vez, como parte de los escenarios medios, se agregó otro
escenario, correspondiente al caudal medio de la presa, igual a 668,1 m³/s, el cual es representativo de
las concentraciones promedio en el río. Dado que los caudales altos tienen mayor variación respecto a la
mediana que los caudales bajos, el caudal medio es mayor que el percentil 50, y en este caso
corresponde al percentil 32,5 (es superado el 32,5% del tiempo).

Con respecto a los niveles aguas abajo para cada escenario, como no hay una relación biunívoca entre los
caudales erogados por la presa Dr. Gabriel Terra y los niveles en el embalse de Baygorria, se decidió
utilizar el nivel medio en Baygorria (53,96 m) para los escenarios de condiciones medias (percentil 50) y
caudal medio, y el nivel mínimo (51,63 m) para el escenario de estiaje y el de caudal bajo frecuente.

4.2. Línea base de calidad de agua considerada

Para la caracterización de la línea base se consideró el promedio de los valores medidos para los distintos
parámetros en todas las campañas de monitoreo, presentados en el Capítulo 3. En la Tabla a
continuación se presentan los valores de línea base considerados.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
16 Abril de 2021
Tabla 4-1 Valores de calidad de agua considerados para la línea base

Parámetro Valor considerado

pH 7,1

Temperatura (°C) 19,2

DBO5 (mg/L) 1,2

Nitrato (mg/L) 0,17

Amonio (mg/L) 0,04

Fósforo Total (mg/L) 0,087

Coliformes Fecales (UFC/100 mL) 310,6

Oxígeno Disuelto (mg/L) 8,9

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 17
5. Simulación hidrodinámica unidimensional
5.1. Objetivo

El modelo hidrodinámico unidimensional se utilizó para obtener las condiciones de borde para el modelo
hidrodinámico tridimensional.

5.2. Descripción del sistema de modelación HEC-RAS

A los efectos de simular el comportamiento hidrodinámico del río Negro, se realizó una modelación
unidimensional del cuerpo de agua, la cual se llevó a cabo utilizando el programa HEC–RAS 5.0.7
desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, que es distribuido en forma libre.

El HEC-RAS (USACE, 2016) es un sistema de modelación hidrodinámica diseñado para simular el flujo
unidimensional en redes de canales naturales y artificiales a superficie libre, y ha sido extensamente
testeado. El sistema contiene cuatro componentes principales para el análisis hidráulico de las
conducciones:

 Cálculo del perfil de la superficie libre para flujo estacionario.


 Simulación de flujo no estacionario.
 Cálculo de transporte de sedimentos con lecho móvil.
 Análisis de calidad de agua.

El elemento clave del sistema de modelación es que los cuatro componentes utilizan el mismo modelo
físico y las mismas rutinas para el cálculo hidráulico y geométrico. Además, el sistema contiene varias
utilidades para diseño de estructuras hidráulicas, que pueden ser invocadas una vez que los perfiles
básicos de la superficie libre hayan sido calculados.

5.3. Dominio de cálculo y condiciones de borde

El modelo hidrodinámico generado abarca desde inmediatamente aguas abajo de la presa Dr. Gabriel
Terra hasta un punto en la cola del embalse de la presa Baygorria (donde el nivel de agua es el mismo
que el nivel medido en la presa). En total, el modelo abarca 54,3 km de río.

Como condición de borde aguas arriba se ingresaron los caudales erogados por la presa Dr. Gabriel Terra,
mientras que como condición de borde aguas abajo se impuso el nivel del embalse de Baygorria.

5.4. Calibración y validación del modelo

De forma de evaluar el correcto funcionamiento del modelo, se lo calibró con el período escogido desde
el 08/04/2009 hasta el 21/05/2009. El parámetro de calibración utilizado fue la rugosidad de Manning
(en adelante n). Este parámetro tomó el valor de 0,038 para el cauce y 0,4 para la planicie.

Una vez calibrado el modelo, se procedió a verificar los resultados usando una serie de datos de caudales
independiente y que no fue usada en la calibración del modelo. Esta serie de verificación comprende el
período entre el 21/11/2004 hasta el 01/05/2005.

En las Figuras siguientes se presenta la comparación entre los niveles medidos y simulados en la
transecta ubicada en la estación Paso de los Toros.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
18 Abril de 2021
Figura 5–1 Comparación de niveles medidos y simulados en el evento de calibración

Figura 5–2 Comparación de niveles medidos y simulados en el evento de validación

Se observa que el modelo reproduce correctamente los niveles del río Negro; en ocasiones se desfasan
los picos, porque los caudales tienen paso diario y su distribución real a lo largo del día se desconoce.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 19
6. Simulación hidrodinámica tridimensional
6.1. Objetivos

Los objetivos del modelo hidrodinámico tridimensional son:

 Obtener el perfil de velocidad local en el punto de vertido del emisario para utilizar en el modelo
de dilución en campo cercano.
 Servir de base para el modelo bidimensional (integrado en la vertical) de calidad de agua en campo
lejano.

Se utilizó este modelo para realizar simulaciones de los escenarios presentados en el Capítulo 4.

6.2. Descripción del sistema de modelación Delft3D

Delft3D es un sistema de modelación capaz de simular flujo en dos dimensiones (tanto en el plano
horizontal como en el vertical) y en tres dimensiones, transporte de sedimentos (incluyendo cambios
morfológicos), olas, calidad de agua y ecología, siendo capaz de manejar la interacción entre todos estos
procesos. El sistema de modelación es desarrollado por Deltares y es ampliamente utilizado en el
mundo.

El sistema de modelación se encuentra compuesto por módulos, donde cada uno se encarga de un área
de interés, como flujo, campo cercano y lejano de calidad de agua, generación y propagación de olas,
morfología y transporte de sedimentos, en conjunto con los módulos de pre y post procesamiento.
Todos los módulos se encuentran conectados de forma de permitir el intercambio de datos y resultados
en aquellos procesos que lo requieran.

Delft3D pude ser utilizado en las siguientes áreas de aplicación, entre otras:

 Flujos debido a mareas, viento, gradientes de densidad y corrientes inducidas por el oleaje.
 Propagación de olas en un espectro de direcciones a través de batimetrías desiguales, incluyendo
la interacción entre el oleaje y las corrientes.
 Advección y dispersión de efluentes.
 Cálculos morfodinámicos en línea (socavaciones locales, en escalas temporales y espaciales
pequeñas).
 Transporte de sedimentos cohesivos y no cohesivos.
 Modelación de calidad de agua, incluyendo modelos ecológicos, predicción de la concentración de
metales pesados, interacción de la materia orgánica e inorgánica con el sedimento suspendido,
interacción entre el agua y el fondo (como la demanda de oxígeno bental) y blooms de algas.
 Seguimiento de partículas, incluyendo la simulación de plumas de dragado y de derrames de
petróleo.
 Simulación bidireccional de los cambios morfológicos, incluyendo el efecto de las olas sobre el
transporte de sedimentos de fondo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
20 Abril de 2021
6.3. Discretización del dominio de cálculo y batimetría

La grilla de cálculo fue realizada con el sistema de simulación Delft3D y está compuesta por celdas de
dimensiones variables; un tamaño de celda representativo es 20 m x 15 m. Como el modelo permite el
llenado y vaciado de celdas, la misma grilla puede ser utilizada para distintos niveles del río. Como
discretización vertical se utilizaron 5 capas.

En la siguiente Figura se presenta la grilla de cálculo utilizada.

Figura 6-1 Grilla de cálculo del modelo hidrodinámico tridimensional

La batimetría del modelo fue generada a partir del relevamiento batimétrico realizado en el marco de
este proyecto, y el modelo digital de terreno de la IDE. La siguiente Figura presenta la batimetría
utilizada.

Figura 6-2 Batimetría del modelo hidrodinámico tridimensional

6.4. Condiciones de borde

Como todos los escenarios son estacionarios, en la condición de borde aguas arriba se impuso el caudal
correspondiente a cada escenario. En la condición de borde aguas abajo se impuso el nivel calculado en
el modelo hidrodinámico unidimensional para cada escenario.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 21
7. Simulación de dilución de campo cercano
7.1. Descripción del sistema de modelación Visual Plumes

Visual Plumes (en adelante VP) es un sistema de modelación para zonas de mezcla diseñado para
remplazar el programa PLUMES (Baumgartner, Frick y Roberts, 1994). Como su antecesor, VP sostiene
modelos de dilución inicial para simular plumas sumergidas individuales o superpuestas en un ambiente
con cualquier estratificación.

VP permite al usuario simular diferentes escenarios y compararlos con facilidad. El sistema posee,
además, la capacidad de simular series temporales. Esto permite evaluar el funcionamiento del emisario
durante largos períodos y en distintos escenarios. La mayoría de las variables del efluente y del
ambiente, como la velocidad de descarga de los efluentes y su dirección, pueden ser ingresadas a través
de archivos de series temporales con distintos pasos de tiempo. Las suposiciones del modelo son:

 Fluido incompresible.
 Se asume que el radio de curvatura del eje del chorro es mucho mayor que el radio del chorro (lo
que invalida el resultado en algunas zonas: tramo superior, por ejemplo).
 Chorros completamente turbulentos (se ignoran los efectos viscosos). Descomposición de
Reynolds para el tratamiento de los términos turbulentos.
 Hipótesis de Boussinesq: la diferencia de densidad entre el efluente y el medio receptor es
pequeña y solo se tiene en cuenta el término de gravedad.

En la Figura 7-1 se presenta un esquema de vertido simulado por el paquete de programas VP.

Figura 7-1 Esquema de vertido simulado por el paquete de programas Visual Plumes

Fuente: “Modelos comerciales: Software Visual Plumes”

El programa VP incluye cinco modelos diferentes recomendados para la simulación del comportamiento
de vertidos. La utilización de cada uno depende de las características de la descarga que se quiera
modelar. VP permite simular la descarga y los escenarios con los distintos modelos y comparar
gráficamente los resultados obtenidos.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
22 Abril de 2021
En el presente trabajo se utilizó el modelo UM3, el cual permite simular vertidos sumergidos mediante
chorro individual o tramo difusor. Es un modelo lagrangiano bidimensional, basado en la integración de
las ecuaciones diferenciales a lo largo de la sección transversal. El modelo asume que el vertido se realiza
en un medio receptor ilimitado, que la pluma está rodeada de fluido del medio receptor, que no hay
interacción del flujo con los contornos de la pluma, y que hay autosemejanza entre secciones.

7.2. Características del efluente y del cuerpo receptor

Se consideró un efluente con el caudal de diseño de 33 L/s y 20° de temperatura.

La velocidad y profundidad del cuerpo receptor se obtuvieron del modelo hidrodinámico tridimensional.
La siguiente Tabla presenta esos datos para cada escenario.

Tabla 7-1 Profundidad y velocidad en el punto de vertido

Estiaje Caudal bajo Condiciones medias


Caudal medio
(58,07 m3/s) frecuente (percentil 50)
(668,1 m3/s)
(80 m3/s) (509 m3/s)

Prof, = 7,78 m Prof, = 7,78 m Prof, = 8,11 m Prof, = 8,11 m

h (m) v (m/s) h (m) v (m/s) h (m) v (m/s) h (m) v (m/s)

0,78 0,016 0,78 0,023 0,81 0,166 0,81 0,228

2,33 0,018 2,33 0,025 2,43 0,186 2,43 0,255

3,89 0,019 3,89 0,027 4,06 0,198 4,06 0,272

5,45 0,020 5,45 0,028 5,68 0,207 5,68 0,284

7,00 0,020 7,00 0,029 7,30 0,214 7,30 0,293

7.3. Características del emisario

Dado que este estudio es previo al proyecto ejecutivo del emisario, se realizaron hipótesis para la
modelación.

En primer lugar, se estimó el diámetro del difusor en 150 mm, ya que con dicho diámetro la velocidad de
descarga para el caudal de diseño es de 1,87 m/s.

Luego, se asumió que el difusor estará 0,80 m sobre el lecho del río, con un ángulo de 15° respecto a la
horizontal y en dirección perpendicular al flujo.

Tanto en la velocidad de descarga como en el ángulo respecto al flujo, hay espacio para mejorar el
diseño durante el proyecto ejecutivo y lograr mejores diluciones iniciales que las utilizadas en esta
evaluación.

7.4. Resultados obtenidos

La siguiente Tabla presenta los resultados para cada escenario, indicando dilución, diámetro de la pluma
y distancia al punto de vertido.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 23
Tabla 7-2 Dilución, diámetro de la pluma y distancia al punto de vertido

Escenario Dilución Diámetro de la Distancia al punto


pluma (m) de vertido (m)

Estiaje 54,6 7,59 11,35

Caudal bajo frecuente 61,5 8,10 10,58

Condiciones medias 412,6 10,18 67,80

Caudal medio 559,5 10,12 119,84

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
24 Abril de 2021
8. Simulación de calidad de agua en campo lejano
Se evaluó el comportamiento del vertido del efluente de la PTAR sobre el cuerpo receptor para los
cuatro escenarios considerados: estiaje, caudal bajo frecuente, condiciones medias (percentil 50) y
caudal medio.

Se consideró a todos los parámetros como conservativos, a excepción de los coliformes fecales donde la
mortandad hace que su decaimiento sea notorio. El decaimiento bacteriano se modeló como un
decaimiento de primer orden, utilizándose una constante de decaimiento K igual a 1,50x10-5 s-1. Este
valor de K equivale al T90 igual a 42 horas. Dicho valor fue tomado del Plan Director de Saneamiento de
Montevideo, donde se realizaron ensayos de campo para determinarlo.

La simulación de calidad de agua en campo lejano se realizó en dos dimensiones, integrando en la


vertical el modelo hidrodinámico tridimensional.

En base a los resultados de los trazadores conservativos y no conservativos de la modelación en campo


lejano y tomando en consideración las características del afluente y efluente de la PTAR y los límites de
vertido establecidos por la normativa nacional; se presentan a continuación los resultados de la
concentración en el curso de agua de DBO5, amoníaco, nitrato, fósforo, coliformes fecales y oxígeno
disuelto para los escenarios considerados.

8.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)

El Decreto 253/79 establece un límite de 10 mg/L de DBO5 para cursos de agua de Clase 3. El valor de
línea base considerado es de 1,2 mg/L por lo que se admite una concentración máxima agregada de
8,8 mg/L.

8.1.1. Funcionamiento normal de la planta

Para evaluar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se evaluó la
descarga de efluente considerando la concentración máxima admisible de vertido, igual a 60 mg/L.

Se requiere entonces una dilución mínima de 6,8 para cumplir con la normativa. La dilución inicial en
campo cercano es de 54,6 para el escenario de estiaje, 61,5 para el escenario de caudal bajo frecuente,
412,6 para las condiciones medias superadas el 50% del tiempo, y 559,5 para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

8.1.1.1. Escenario de estiaje

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 1,1 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 2,3 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 25
Figura 8–1 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de estiaje y
el funcionamiento normal de la planta
DBO5
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704
1.36

6.3702
1.34

6.37 1.32
y coordinate →

1.3
6.3698

1.28
6.3696
1.26
6.3694
1.24

6.3692 1.22

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44


x coordinate → x 10
5

8.1.1.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 1 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 2,2 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
26 Abril de 2021
Figura 8–2 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el funcionamiento normal de la planta
DBO5
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00

1.34

6.3702
1.32

6.37
1.3
y coordinate →

6.3698
1.28

6.3696
1.26

6.3694 1.24

6.3692 1.22

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.1.1.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,15 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 1,35 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

Dado que la concentración agregada es mucho menor a la línea base, los valores obtenidos en campo
lejano casi no se diferencian de la línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de
concentraciones en campo lejano para este escenario.

8.1.1.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,11 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 1,31 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

Dado que la concentración agregada es mucho menor a la línea base, los valores obtenidos en campo
lejano casi no se diferencian de la línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de
concentraciones en campo lejano para este escenario.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 27
8.1.2. Vertido de la planta sin tratamiento

Para evaluar la afectación en el curso de agua del vertido de efluente sin tratamiento, se consideró la
concentración del líquido afluente a la PTAR, igual a 192 mg/L.

Se requiere entonces una dilución mínima de 21,8 para cumplir con la normativa. La dilución inicial en
campo cercano es de 54,6 para el escenario de estiaje, 61,5 para el escenario de caudal bajo frecuente,
412,6 para las condiciones medias superadas el 50% del tiempo, y 559,5 para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

8.1.2.1. Escenario de estiaje

La probabilidad de tener en forma conjunta vertido sin tratamiento y caudal de estiaje es muy baja. Se
incluye su análisis como información adicional, aunque sus resultados no son considerados en las
conclusiones.

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 3,5 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 4,7 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Figura 8–3 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de estiaje y


el vertido de la planta sin tratamiento
DBO5
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00

1.7
6.3702
1.65

1.6
6.37
1.55
y coordinate →

6.3698 1.5

1.45
6.3696
1.4

6.3694 1.35

1.3
6.3692
1.25

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
28 Abril de 2021
8.1.2.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 3,1 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 4,3 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Figura 8–4 Concentración de DBO5 en campo lejano para el escenario de caudal


bajo frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento
DBO5
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00

1.65

6.3702 1.6

1.55
6.37

1.5
y coordinate →

6.3698
1.45

6.3696 1.4

1.35
6.3694
1.3
6.3692
1.25

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.1.2.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,5 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 1,7 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para este
escenario.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 29
8.1.2.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,3 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 1,5 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para este
escenario,

8.2. Nitrógeno amoniacal

El Decreto 253/79 establece el límite de 0,02 mg/L de amoníaco libre para cursos de agua de Clase 3. Sin
embargo, lo usualmente medido no es amoníaco libre sino amonio, el que está relacionado al amoníaco
libre en función de la temperatura y el pH del agua.

Se cuenta con datos históricos de amonio, pH y temperatura, cuyos valores medios son 0,04 mg/L de
amonio, pH 7,1 (obtenido promediando la concentración de H+) y 19,2° de temperatura. Con esos valores
de pH y temperatura el equivalente al límite del Decreto 253/79 es 4,27 mg/L de amonio.

Considerando el valor de línea base de 0,04 mg/L y el límite de 4,27 mg/L, se admite una concentración
máxima agregada de 4,23 mg/L.

8.2.1. Funcionamiento normal de la planta

Para evaluar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se evaluó la
descarga de efluente considerando una concentración máxima de vertido igual a 5 mg/L de amonio.

Se requiere entonces una dilución mínima de 1,2 para cumplir con la normativa. La dilución inicial en
campo cercano es de 54,6 para el escenario de estiaje, 61,5 para el escenario de caudal bajo frecuente,
412,6 para las condiciones medias superadas el 50% del tiempo, y 559,5 para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

8.2.1.1. Escenario de estiaje

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,09 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,13 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
30 Abril de 2021
Figura 8–5 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de estiaje y
el funcionamiento normal de la planta
Amonio
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
0.054

6.3702 0.052

6.37 0.05
y coordinate →

6.3698 0.048

6.3696 0.046

6.3694 0.044

6.3692 0.042

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.2.1.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,08 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,12 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 31
Figura 8–6 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el funcionamiento normal de la planta
Amonio
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
0.052

6.3702
0.05

6.37
0.048
y coordinate →

6.3698

0.046
6.3696

0.044
6.3694

6.3692 0.042

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.2.1.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,012 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,052 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para este
escenario.

8.2.1.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,009 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,049 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para este
escenario.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
32 Abril de 2021
8.2.2. Vertido de la planta sin tratamiento

Para evaluar la afectación en el curso de agua del vertido de efluente sin tratamiento, se consideró la
concentración de NKT del líquido afluente a la PTAR, igual a 35 mg/L. Se está del lado de la seguridad
considerando que todo el nitrógeno medido como NKT corresponde a amonio.

Se requiere entonces una dilución mínima de 8,3 para cumplir con la normativa. La dilución inicial en
campo cercano es de 54,6 para el escenario de estiaje, 61,5 para el escenario de caudal bajo frecuente,
412,6 para las condiciones medias superadas el 50% del tiempo, y 559,5 para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

8.2.2.1. Escenario de estiaje

La probabilidad de tener en forma conjunta vertido sin tratamiento y caudal de estiaje es muy baja. Se
incluye su análisis como información adicional, aunque sus resultados no son considerados en las
conclusiones.

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,64 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,68 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Figura 8–7 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de estiaje y


el vertido de la planta sin tratamiento
Amonio
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704
0.13
6.3702
0.12

6.37 0.11
y coordinate →

0.1
6.3698
0.09

6.3696 0.08

0.07
6.3694
0.06
6.3692
0.05

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44


x coordinate → x 10
5

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 33
8.2.2.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,57 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,61 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Figura 8–8 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de caudal


bajo frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento
Amonio
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00

0.12
6.3702
0.11

6.37
0.1
y coordinate →

6.3698 0.09

0.08
6.3696

0.07
6.3694
0.06
6.3692
0.05

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.2.2.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,08 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,12 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
34 Abril de 2021
Figura 8–9 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de
condiciones medias y el vertido de la planta sin tratamiento

Amonio
10-Dec-2020 00:00:00
6370.4

6370.2 0.065

6370
0.06
y coordinate →

6369.8
0.055

6369.6

0.05
6369.4

6369.2 0.045

6369 0.04
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.2.2.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,06 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,10 mg/L lo que es menor al límite calculado de
4,27 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 35
Figura 8–10 Concentración de amonio en campo lejano para el escenario de
caudal medio y el vertido de la planta sin tratamiento

Amonio
10-Dec-2020 00:00:00
6370.4

6370.2 0.06

6370

0.055
y coordinate →

6369.8

6369.6 0.05

6369.4

0.045
6369.2

6369 0.04
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.3. Nitrato

El Decreto 253/79 establece un límite de 10 mg/L de NO3 para cursos de agua Clase 3. El valor de línea
base considerada es de 0,17 mg/L, por lo que se admite una concentración máxima de 9,83 mg/L.

Durante el funcionamiento normal de la planta la concentración de vertido de nitratos será menor a


20 mg/L, mientras que en el caso del efluente crudo la concentración de este parámetro es nula o
despreciable, por lo que el análisis para contingencia de vertido de efluente crudo no es necesario.

8.3.1. Funcionamiento normal de la planta

Para evaluar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se evaluó la
descarga de efluente considerando la concentración máxima considerada, igual a 20 mg/L.

Se requiere entonces una dilución mínima de 2,0 para cumplir con la normativa. La dilución inicial en
campo cercano es de 54,6 para el escenario de estiaje, 61,5 para el escenario de caudal bajo frecuente,
412,6 para las condiciones medias superadas el 50% del tiempo, y 559,5 para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
36 Abril de 2021
8.3.1.1. Escenario de estiaje

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,37 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,54 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la siguiente Figura:

Figura 8–11 Concentración de nitrato en campo lejano para el escenario de estiaje y


el funcionamiento normal de la planta
Nitrato
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
0.225

0.22
6.3702
0.215
6.37 0.21

0.205
y coordinate →

6.3698
0.2

6.3696 0.195

0.19
6.3694
0.185

0.18
6.3692
0.175
6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.3.1.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,33 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,50 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

En campo lejano los valores son claramente menores, como se presenta en la Figura a continuación:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 37
Figura 8–12 Concentración de nitrato en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el funcionamiento normal de la planta
Nitrato
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704
0.215
6.3702
0.21

6.37 0.205
y coordinate →

0.2
6.3698
0.195

6.3696 0.19

0.185
6.3694
0.18
6.3692
0.175

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44


x coordinate → x 10
5

8.3.1.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,05 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,22 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para este
escenario.

8.3.1.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,04 mg/L. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 0,21 mg/L lo que es menor al límite establecido en el
Decreto 253/79 de 10 mg/L.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Por ese motivo, no se presenta la distribución de concentraciones en campo lejano para este
escenario.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
38 Abril de 2021
8.4. Fósforo

En el caso del fósforo, tal como ocurre muy usualmente en los cursos de agua de Uruguay, el valor de la
línea base es mayor al límite del Decreto 253/79. En este caso, el valor de línea base es de 0,087 mg/L, el
cual es 3,5 veces mayor que el límite de 0,025 mg/L establecido en la norma para cursos de Clase 3.

Por lo tanto, se presentarán los resultados como porcentaje agregado sobre la línea base y se evaluará
cualitativamente, sin comparar contra un límite establecido.

8.4.1. Funcionamiento normal de la planta

Para analizar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se evaluó la
descarga de efluente considerando la concentración máxima admisible, igual a 5 mg/L.

8.4.1.1. Escenario de estiaje

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,092 mg/L, lo que corresponde a 105% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido. Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 3,3% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano, incluyendo las curvas correspondientes a 5% agregado y 10% agregado.

Figura 8–13 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario


de estiaje y el funcionamiento normal de la planta
Porcentaje agregado de fosforo
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
16

6.3702 14

12
6.37

10
y coordinate →

6.3698

8
6.3696
6

6.3694
4

6.3692
2

6.369
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 39
8.4.1.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,081 mg/L, lo que corresponde a 93% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido, Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 2,4% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano, incluyendo las curvas correspondientes a 5% agregado y 10% agregado.

Figura 8–14 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el funcionamiento normal de la planta
Porcentaje agregado de fosforo
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704 14

6.3702 12

6.37 10
y coordinate →

6.3698 8

6.3696 6

6.3694 4

2
6.3692

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44


x coordinate → x 10
5

8.4.1.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,012 mg/L, lo que corresponde a 14% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido. Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 0,4% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
40 Abril de 2021
Figura 8–15 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de
condiciones medias y el funcionamiento normal de la planta

Porcentaje agregado de fosforo


10-Dec-2020 00:00:00
6370.4
4.5

6370.2 4

6370 3.5

3
y coordinate →

6369.8
2.5

6369.6
2

6369.4 1.5

1
6369.2
0.5

6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.4.1.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,009 mg/L, lo que corresponde a 10% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido, Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 0,3% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 41
Figura 8–16 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
medio y el funcionamiento normal de la planta

Porcentaje agregado de fosforo


10-Dec-2020 00:00:00
6370.4

3.5
6370.2

3
6370

2.5
y coordinate →

6369.8
2
6369.6
1.5

6369.4
1

6369.2
0.5

6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.4.2. Vertido de la planta sin tratamiento

Para evaluar la afectación en el curso de agua del vertido de la planta sin tratamiento se evaluó la
descarga de efluente considerando la concentración en el afluente a la PTAR, igual a 7 mg/L.

8.4.2.1. Escenario de estiaje

La probabilidad de tener en forma conjunta vertido sin tratamiento y caudal de estiaje es muy baja. Se
incluye su análisis como información adicional, aunque sus resultados no son considerados en las
conclusiones.

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,128 mg/L, lo que corresponde a 148% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido. Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 4,6% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano, incluyendo las curvas correspondientes a 5% agregado y 10% agregado.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
42 Abril de 2021
Figura 8–17 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario
de estiaje y el vertido de la planta sin tratamiento
Porcentaje agregado de fosforo
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704
22

20
6.3702
18

6.37 16

14
y coordinate →

6.3698
12

6.3696 10

8
6.3694 6

4
6.3692
2

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44


x coordinate → x 10
5

8.4.2.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,114 mg/L, lo que corresponde a 131% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido. Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 3,3% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano, incluyendo las curvas correspondientes a 5% agregado y 10% agregado.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 43
Figura 8–18 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento
Porcentaje agregado de fosforo
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00
6.3704

18
6.3702
16

6.37 14
y coordinate →

12
6.3698
10

6.3696 8

6
6.3694
4
6.3692
2

5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44


x coordinate → x 10
5

8.4.2.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,017 mg/L, lo que corresponde a 20% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido. Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 0,5% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
44 Abril de 2021
Figura 8–19 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de
condiciones medias y el vertido de la planta sin tratamiento

Porcentaje agregado de fosforo


10-Dec-2020 00:00:00
6370.4

6
6370.2

5
6370
y coordinate →

4
6369.8

6369.6 3

6369.4 2

6369.2 1

6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.4.2.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 0,013 mg/L, lo que corresponde a 14% de la línea
base.

Con la posterior dilución en campo lejano, los porcentajes agregados de la línea base disminuyen
rápidamente al alejarse del punto de vertido. Una vez alcanzada la mezcla completa el valor de fósforo
agregado corresponde al 0,4% de la línea base. La siguiente Figura presenta los porcentajes de fósforo
agregados en campo lejano.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 45
Figura 8–20 Porcentaje agregado de fósforo en campo lejano para el escenario de caudal
medio y el vertido de la planta sin tratamiento

Porcentaje agregado de fosforo


10-Dec-2020 00:00:00
6370.4 5.5

5
6370.2
4.5

6370 4

3.5
y coordinate →

6369.8
3

6369.6 2.5

2
6369.4
1.5

1
6369.2
0.5
6369
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.5. Coliformes fecales

El Decreto 253/79 establece para cursos de agua de Clase 3 un límite de 1.000 UFC/100 mL para la media
geométrica de 5 muestras, ninguna de las cuales debe superar las 2.000 UFC/100 mL.

El valor de línea base considerado es de 310,6 UFC/100 mL por lo que se admite una concentración
máxima agregada de 689,4 UFC/100 mL.

8.5.1. Funcionamiento normal de la planta

Para evaluar la afectación en el curso de agua del funcionamiento normal de la planta se evaluó la
descarga de efluente considerando la concentración máxima admisible de vertido, igual a
5.000 UFC/100 mL.

Se requiere entonces una dilución mínima de 7,3 para cumplir con la normativa. La dilución inicial en
campo cercano es de 54,6 para el escenario de estiaje, 61,5 para el escenario de caudal bajo frecuente,
412,6 para las condiciones medias superadas el 50% del tiempo, y 559,5 para el caudal medio.

Todas estas diluciones son superiores a la necesaria para cumplir la normativa, por lo que se puede
afirmar que se cumple con la normativa en todos los escenarios en todo el río, incluida la zona de mezcla
en campo cercano.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
46 Abril de 2021
8.5.1.1. Escenario de estiaje

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 54,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 91,6 UFC/100 mL. Tomando en cuenta la línea base,
la concentración máxima en el curso de agua será de 402,2 UFC/100 mL lo que es menor al límite más
restrictivo establecido en el Decreto 253/79 de 1,000 UFC/100 mL.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Adicionalmente, el decaimiento bacteriano hace que los valores sean incluso menores aguas
abajo.

8.5.1.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 61,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 81,3 UFC/100 mL. Tomando en cuenta la línea base,
la concentración máxima en el curso de agua será de 391,9 UFC/100 mL lo que es menor al límite más
restrictivo establecido en el Decreto 253/79 de 1.000 UFC/100 mL.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Adicionalmente, el decaimiento bacteriano hace que los valores sean incluso menores aguas
abajo.

8.5.1.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 412,6 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 12,1 UFC/100 mL. Tomando en cuenta la línea base,
la concentración máxima en el curso de agua será de 322,7 UFC/100 mL lo que es menor al límite más
restrictivo establecido en el Decreto 253/79 de 1.000 UFC/100 mL.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Adicionalmente, el decaimiento bacteriano hace que los valores sean incluso menores aguas
abajo.

8.5.1.4. Escenario de caudal medio

La dilución inicial en campo cercano en este escenario es de 559,5 por lo que la concentración agregada
en la zona de mezcla de campo cercano será igual a 8,9 UFC/100 mL. Tomando en cuenta la línea base, la
concentración máxima en el curso de agua será de 319,5 UFC/100 mL lo que es menor al límite más
restrictivo establecido en el Decreto 253/79 de 1.000 UFC/100 mL.

Dado que la concentración agregada en campo cercano es claramente menor a la línea base, con la
posterior dilución en campo lejano los valores obtenidos en campo lejano casi no se diferencian de la
línea base. Adicionalmente, el decaimiento bacteriano hace que los valores sean incluso menores aguas
abajo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 47
8.5.2. Vertido de la planta sin tratamiento

El líquido afluente a la PTAR tiene una concentración de 107 UFC/100 mL. Para alcanzar el límite
establecido en el Decreto 253/79 de 1.000 UFC/100 mL se requeriría una dilución de aproximadamente
14.500 y para alcanzar el límite establecido para muestras puntuales, de 2.000 UFC/100 mL, se requeriría
una dilución de aproximadamente 5.900.

Ambos valores están muy por encima de lo alcanzado en la dilución inicial de campo cercano en los
escenarios analizados. Por lo tanto, en el vertido de la planta sin tratamiento habrá una zona donde no
se cumple con el decreto. La simulación en campo lejano utilizando un trazador con decaimiento de
primer orden permite determinar esa zona para cada escenario.

8.5.2.1. Escenario de estiaje

La probabilidad de tener en forma conjunta vertido sin tratamiento y caudal de estiaje es muy baja. Se
incluye su análisis como información adicional, aunque sus resultados no son considerados en las
conclusiones.

La Figura a continuación presenta las concentraciones de coliformes fecales en el campo lejano para el
vertido del efluente crudo en escenario de estiaje. Se incluyen las curvas para concentraciones de 1.000
y 2.000 UFC/100 mL.

Figura 8–21 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de estiaje y
el vertido de la planta sin tratamiento
Coliformes fecales
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00

2.4e+04
6.3702 2.2e+04
2e+04
6.37
1.8e+04
1.6e+04
y coordinate →

6.3698
1.4e+04
1.2e+04
6.3696
1e+04
8000
6.3694
6000

6.3692 4000
2000
6.369 0
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
48 Abril de 2021
8.5.2.2. Escenario de caudal bajo frecuente

La Figura a continuación presenta las concentraciones de coliformes fecales en el campo lejano para el
vertido del efluente crudo en escenario de caudal bajo frecuente. Se incluyen las curvas para
concentraciones de 1.000 y 2.000 UFC/100 mL.

Figura 8–22 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de caudal
bajo frecuente y el vertido de la planta sin tratamiento
Coliformes fecales
6
x 10 10-Dec-2020 00:00:00

2.4e+04
6.3702 2.2e+04
2e+04
6.37
1.8e+04
1.6e+04
y coordinate →

6.3698
1.4e+04
1.2e+04
6.3696
1e+04

6.3694 8000
6000

6.3692 4000
2000
6.369 0
5.428 5.43 5.432 5.434 5.436 5.438 5.44
x coordinate → x 10
5

8.5.2.3. Escenario de condiciones medias (percentil 50)

La Figura a continuación presenta las concentraciones de coliformes fecales en el campo lejano para el
vertido del efluente crudo en escenario de condiciones medias. Se incluyen las curvas para
concentraciones de 1.000 y 2.000 UFC/100 mL.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 49
Figura 8–23 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario
de condiciones medias y el vertido de la planta sin tratamiento

Coliformes fecales
10-Dec-2020 00:00:00
6370.4
6000
6370.2 5500
5000
6370 4500
4000
y coordinate →

6369.8
3500
3000
6369.6
2500

6369.4 2000
1500
6369.2 1000
500
6369 0
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.5.2.4. Escenario de caudal medio

La Figura a continuación presenta las concentraciones de coliformes fecales en el campo lejano para el
vertido del efluente crudo en escenario de caudal medio. Se incluyen las curvas para concentraciones de
1.000 y 2.000 UFC/100 mL.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
50 Abril de 2021
Figura 8–24 Concentración de coliformes fecales en campo lejano para el escenario de caudal
medio y el vertido de la planta sin tratamiento

Coliformes fecales
10-Dec-2020 00:00:00
6370.4
6000
6370.2 5500
5000
6370 4500
4000
y coordinate →

6369.8
3500
3000
6369.6
2500

6369.4 2000
1500
6369.2 1000
500
6369 0
542.6 542.8 543 543.2 543.4 543.6 543.8 544 544.2
x coordinate →

8.6. Oxígeno disuelto

Se realizó la evaluación de la afectación de oxígeno mediante el método de Streeter-Phelps, presentado


en el libro Wastewater Characteristics, Treatment and Disposal (Marcos von Sperling, 2007), donde el
déficit de oxígeno (D) depende del tiempo, de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑑𝐷
= 𝐾1 , 𝐿 − 𝐾2 , 𝐷
𝑑𝑡
Donde:

D es el déficit de oxígeno disuelto, en mg/L

L es la materia orgánica remanente, en mg/L

K1 es la constante de desoxigenación, en día-1

K2 es la constante de reaireación, en día-1

t es el tiempo en días

Integrando esa ecuación diferencial, se obtiene la expresión para el déficit de oxígeno disuelto en
función del déficit de oxígeno y de la materia orgánica en un tiempo inicial y el tiempo transcurrido a
partir de ese momento:

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 51
𝐾1 , 𝐿0
𝐷= (𝑒 −𝐾1 ,𝑡 − 𝑒 −𝐾2 ,𝑡 ) + 𝐷0 , 𝑒 −𝐾2 ,𝑡
𝐾2 − 𝐾1

Donde L0 es la materia orgánica remanente en el tiempo inicial y D0 es el déficit de oxígeno disuelto en el


tiempo inicial, L0 puede ser calculada como:

𝐿0 = 𝐷𝐵𝑂5∅ , 𝐾𝑇

Donde:

𝐷𝐵𝑂5∅ : Es la concentración de DBO5 inmediatamente después de la mezcla en mg/L

𝐾𝑇 : es el coeficiente que transforma DBO5 en DBO última y puede ser calculado a partir de la siguiente
ecuación:

𝐷𝐵𝑂𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 1
𝐾𝑇 = =
𝐷𝐵𝑂5 1 − 𝑒 −5,𝐾1

Ante la ausencia de datos para calibrar la constante de desoxigenación K1, se estimó a partir de
literatura.

Tabla 8-1 Valores usuales de K1 con una temperatura de 20 ºC

Origen K1 (día-1)

Agua residual concentrada 0,35 – 0,45

Agua residual de baja concentración 0,30 – 0,40

Efluente primario 0,30 – 0,40

Efluente secundario 0,12 – 0,24

Ríos con aguas limpias 0,09 – 0,21

Agua para abastecimiento público < 0,12


Fuente: von Sperling, 1996

La temperatura tiene una gran influencia sobre el metabolismo microbiano y afecta, por lo tanto, a la
tasa de estabilización de la materia orgánica. La relación entre la temperatura y la tasa de
desoxigenación puede expresarse de la siguiente forma:

𝐾1,𝑇 = 𝐾1,20 , 𝜃 (𝑇−20)

Donde:

𝐾1,𝑇 : es 𝐾1 a una temperatura dada en días-1

𝐾1,20 : es 𝐾1 a una temperatura igual a 20 ºC en días-1

𝑇: es la temperatura del líquido en ºC

𝜃: es el coeficiente de temperatura igual a 1,047

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
52 Abril de 2021
El coeficiente de reaireación 𝐾2 puede ser estimado a partir modelos empíricos basados en las
características hidráulicas del cuerpo de agua, como se presenta en la Tabla a continuación.

Tabla 8-2 Valores del coeficiente K2 en base a modelos que consideran las características hidráulicas
del curso de agua y una temperatura igual a 20 ºC

Investigador Ecuación Rango de aplicación


0,6 m ≤ 𝐻 < 4,0 m
O´Connor & Dobbins (1958) 3,73, 𝑣 0,5 𝐻 −1,5
0,05 m/s ≤ 𝑣 < 0,8 m/s
0,6 m ≤ 𝐻 < 4,0 m
Churchill et al (1962) 5,0, 𝑣 0,97 𝐻 −1,67
0,8 m/s ≤ 𝑣 < 1,5 m/s
0,1 m ≤ 𝐻 < 0,6 m
Owens et al (cited by Branco, 1976) 5,3, 𝑣 0,67 𝐻 −1,85
0,05 m/s ≤ 𝑣 < 1,5 m/s
Donde:
𝑣: es la velocidad del cuerpo de agua (m/s)
𝐻: es la altura de la columna de agua (m)
Los rangos de aplicación han sido ligeramente modificados de Covar (EPA, 1985) por simplicidad
Fuente: von Sperling, 19961

Dadas las características del curso de agua se consideró la ecuación de O´Connor & Dobbins (1958) en
sus límites de aplicación.

La temperatura influye de dos formas distintas:

 Un aumento de la temperatura reduce la solubilidad del oxígeno en el líquido (decrece la


concentración de saturación Cs),
 Un aumento en la temperatura acelera el proceso de absorción de oxígeno (aumento de K2),

La influencia de la temperatura en el coeficiente de reaireación puede expresarse a través de la siguiente


formula:

𝐾2,𝑇 = 𝐾2,20 , 𝜃 (𝑇−20)

Donde:

𝐾2,𝑇 : es 𝐾2 a una temperatura dada en días-1

𝐾2,20 : es 𝐾2 a una temperatura igual a 20 ºC en días-1

𝑇: es la temperatura del líquido en ºC

𝜃: es el coeficiente de temperatura igual a 1,024

Por último, el déficit de saturación de oxígeno inmediatamente luego de la mezcla 𝐷0 puede ser
calculado como:

𝐷0 = 𝐶𝑠 − 𝐶0

1
Von Sperling, Marcos. Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. UFMG. 1996

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 53
Donde:

𝐶0 : es la concentración inicial de oxígeno inmediatamente luego de la mezcla (mg/L)

El valor de línea base de oxígeno disuelto también fue obtenido a partir de los datos medidos por el OAN
y tomó un valor igual a 8,9 mg/L.

La concentración de oxígeno de saturación 𝐶𝑠 fue estimada a partir de los datos de temperatura del OAN
con un promedio de 19,2° por lo que la concentración de saturación promedio fue estimada en
9,22 mg/L.

La fórmula de Streeter-Phelps asume mezcla completa en el río, lo que no es válido en los primeros
metros. Por lo tanto, en esos primeros metros se adaptó la fórmula para ir considerando paso a paso la
dilución resultante de la mezcla con agua de fuera de la pluma.

8.6.1. Resultados

Se consideraron dos escenarios para la evaluación del comportamiento del oxígeno disuelto:

 Caudal de estiaje y funcionamiento normal de la planta


 Caudal bajo frecuente y vertido de la planta sin tratamiento

Estos son los dos escenarios más restrictivos con probabilidad razonable de ocurrencia. La combinación
de caudal de estiaje y vertido de la planta sin tratamiento tiene muy poca probabilidad de ocurrencia y
es muy restrictivo: sin embargo, se verificó que en ese escenario el oxígeno disuelto también cumple con
la normativa.

La combinación de caudal bajo frecuente y funcionamiento normal de la planta, así como las que
consideran los caudales medio y con 50% de ocurrencia, son más favorables que las dos consideradas,
por lo que no se considera oportuno incluirlas.

8.6.1.1. Escenario de estiaje y funcionamiento normal de la planta

Los resultados de este escenario hidrodinámico son presentados en la Figura a continuación. En la


mezcla de campo cercano, la concentración de oxígeno disuelto es 8,74 mg/L. Posteriormente, debido a
la dilución en agua de río, llega a un valor máximo local de 8,89 mg/L. A partir de allí, el consumo de
materia orgánica supera a la dilución y la reaireación hasta llegar a un mínimo de 8,08 mg/L a 10,7 km de
la descarga. Aguas abajo la reaireación pasa a ser el factor principal y el oxígeno disuelto vuelve a
aumentar. En todo momento, el oxígeno disuelto es claramente superior al valor mínimo establecido en
el Decreto 253/79, igual a 5 mg/L.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
54 Abril de 2021
Figura 8–25 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de estiaje y funcionamiento normal
de la planta

8.6.1.2. Escenario de caudal bajo frecuente y vertido de la planta sin tratamiento

Los resultados de este escenario hidrodinámico son presentados en la Figura a continuación. En la


mezcla de campo cercano, la concentración de oxígeno disuelto es 8,76 mg/L. Posteriormente, debido a
la dilución en agua de río, llega a un valor máximo local de 8,88 mg/L. A partir de allí, el consumo de
materia orgánica supera a la dilución y la reaireación hasta llegar a un mínimo de 8,04 mg/L a 14,7 km de
la descarga. Aguas abajo la reaireación pasa a ser el factor principal y el oxígeno disuelto vuelve a
aumentar. En todo momento, el oxígeno disuelto es claramente superior al valor mínimo establecido en
el Decreto 253/79, igual a 5 mg/L.

Figura 8–26 Concentración de oxígeno disuelto para el escenario de estiaje y funcionamiento normal
de la planta

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 55
8.7. Interacción con el vertido de UPM

Se evaluó la interacción con el vertido de UPM considerando la información de la evaluación del impacto
en la calidad de agua del vertido de UPM disponible en el OAN. En dicha evaluación se presenta el valor
de línea de base considerado por UPM, la concentración esperada en la zona de mezcla y la
concentración esperada 5 km aguas abajo. En la siguiente Tabla se presenta esa información para los
parámetros donde el vertido de la PTAR de Paso de los Toros es relevante.

Tabla 8-3 Datos de calidad de agua de UPM

Línea base Borde de zona de


Parámetro 5 km aguas abajo
mezcla

DBO5 (mg/L) 0,5 1,9 1,6

Nitrato (mg/L) 0,17 0,22 0,21

Amonio (mg/L) 0,036 0,064 0,058

Fósforo Total (mg/L) 0,087 0,133 0,122


Fuente: OAN

Se observa que los valores de línea de base (obtenidos de los mismos valores disponibles en el OAN) son
idénticos a los considerados en este estudio, a excepción de la DBO5, que es claramente menor. En todo
caso, al considerar en este estudio un valor mayor se está del lado de la seguridad.

Los valores presentados por UPM en el borde de la zona de mezcla y 5 km aguas abajo son considerando
un caudal total del río Negro de 73 m³/s. Este valor es mayor que el caudal de estiaje considerado
(58,07 m³/s) y menor que el correspondiente al escenario de caudal bajo frecuente (80 m³/s). Como en la
modelación de ambos escenarios ya hay mezcla completa al llegar al vertido de la planta de UPM, se
consideró el caso de 73 m³/s asumiendo mezcla completa.

Se calculó el aporte de la PTAR Paso de los Toros para ese escenario y se evaluó su influencia sobre la
calidad de agua 5 km aguas abajo del vertido de la planta de UPM. La siguiente Tabla presenta los
resultados, indicando como referencia el estándar de calidad para Clase 3 del Decreto 253/79. En el caso
del amonio, el estándar es el equivalente en ion amonio del estándar para amoníaco libre, considerando
el pH y la temperatura del río Negro.

Tabla 8-4 Aportes de la PTAR paso de los Toros en la planta de UPM (5 km aguas abajo)

Estándar Agregado 5 km aguas 5 km aguas Porcentaje


Parámetro Decreto por PTAR abajo sin abajo con agregado
253/79 PTAR PTAR

DBO5 (mg/L) 10 0,027 1,6 1,63 1,7%

Nitrato (µg/L) 10.000 9 211 220 4,3%

Amonio (µg/L) 4.270 2,3 58 60,3 3,9%

Fósforo Total (µg/L) 25 2,3 122 124,3 1,9%


Fuente: OAN

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
56 Abril de 2021
Los aportes de la PTAR Paso de los Toros en DBO5 son menores al 2% de la concentración final 5 km
aguas abajo del vertido de la planta de UPM, haciendo que la concentración pase de ser el 16,0% a ser el
16,3% del estándar del Decreto 253/79. En nitrato y amonio los aportes porcentuales son un poco
mayores, pero menores al 5%, y se trata de parámetros donde el valor final es un porcentaje bajo del
estándar del Decreto 253/79 (2,2% en nitrato y 1,4% en amonio).

En el caso del fósforo, donde el valor de línea base ya es superior al estándar, el aporte de la PTAR Paso
de los Toros es apenas el 1,9% del valor final 5 km aguas abajo del vertido de la planta de UPM. La línea
base representa el 70,0% y el aporte de UPM el 28,2%.

8.8. Efectos sobre otros usos aguas abajo

Como se vio, el aporte de la PTAR Paso de los Toros sobre la línea base una vez alcanzada la mezcla
completa, es pequeño incluso en condiciones de estiaje o caudales bajos. En condiciones medias es
menor al 1%.

Hacia aguas abajo, la dilución será incluso mayor por el aporte del arroyo Salsipuedes. Por lo tanto, no
hay afectación de la PTAR a otros usos aguas abajo.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Abril de 2021. 57
9. Conclusiones
Se realizó un estudio hidráulico de modelación para evaluar el vertido de los efluentes de la PTAR de la
ciudad Paso de los Toros. Se modeló la hidrodinámica del río Negro utilizando los sistemas de
modelación HEC-RAS y Delft 3D, la dilución inicial en campo cercano con el sistema de modelación VP y
la calidad de agua en campo lejano con el sistema de modelación Delft 3D.

Como condiciones medias de funcionamiento se simularon escenarios con el caudal con 50% de
permanencia (percentil 50) y con el caudal medio del río Negro. Para representar las condiciones de
caudales bajos se simularon dos escenarios: un escenario de estiaje con el caudal con frecuencia de
ocurrencia del 80% del tiempo en la serie histórica de caudales erogados por la presa Dr. Gabriel Terra, y
un escenario considerando un caudal bajo frecuente de 80 m³/s, tomando en cuenta el compromiso de
UTE para asegurar ese caudal siempre que sea posible, por requerimientos de una industria ubicada
aproximadamente 5 km aguas abajo de la descarga de la PTAR.

Los resultados de la modelación en campo cercano y campo lejano permiten afirmar que se cumplirá con
los estándares de calidad impuestos por el Decreto 253/79 en todos los escenarios considerados a partir
de la mezcla inicial en campo cercano, tanto en funcionamiento normal de la planta como para el vertido
de la planta sin tratamiento, en lo que refiere a los parámetros DBO5, nitrógeno amoniacal, nitrato y
oxígeno disuelto.

En el caso del fósforo, como es usual en Uruguay, la línea base ya no cumple con el decreto, por lo que es
imposible cumplirlo tras el vertido. Por ello, se hace un análisis en función del porcentaje agregado sobre
la línea base.

Para el caudal que es superado en 50% del tiempo, y por lo tanto es el más representativo de las
condiciones medias, el aporte de fósforo una vez alcanzada la mezcla completa es de sólo el 0,4% de la
concentración de línea de base. Localmente, en la cercanía de la descarga las concentraciones son
mayores, pero es muy limitada la zona donde se agrega más del 2% de la concentración de línea base,
con una extensión máxima hacia aguas debajo de 106 m (en otras direcciones es aún menor). En el otro
escenario relevante, que es el del caudal bajo frecuente de 80 m³/s, el porcentaje agregado una vez
alcanzada la mezcla completa es del 2,4%. En la condición más restrictiva, que es el caudal de estiaje, el
porcentaje agregado es del 3,3%.

En condiciones de vertido sin tratamiento, la concentración de vertido es 40% mayor, por lo que hay un
aumento del el 0,5% de la concentración de línea de base en el escenario de condiciones medias
(percentil 50) y del 3,3% de la concentración de línea de base en el escenario de caudal bajo frecuente.

En lo que refiere a coliformes fecales, se cumplirá con el Decreto 253/79 en todos los escenarios con
funcionamiento normal de la planta. El vertido de efluente sin tratamiento con concentración de
coliformes fecales de 107 UFC/100 mL genera concentraciones en el río Negro que no son capaces de
alcanzar los límites de la normativa sólo con dilución, sino que requieren del decaimiento bacteriano
para alcanzar esos valores aguas abajo de la descarga.

Se ha verificado que el vertido de la PTAR Paso de los Toros no genera afectaciones a usos aguas abajo, y
que su influencia considerada en conjunto con el vertido de UPM es menor (menos del 2% en DBO5 y
fósforo total) y menor al 5% en amonio y nitratos, donde el margen de cumplimiento del Decreto 253/79
es mucho mayor.

Solicitud de Autorización Ambiental Previa. Informe modelación calidad de agua


Ampliación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paso de
los Toros. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE).
58 Abril de 2021
ANEXO IV
Evaluación de Impacto Social
Evaluación de Impacto Social

Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales y Disposición Final de
Efluentes de Paso de los Toros

Ubicación: 18 de Julio entre Julio César Grauert,


Aparicio Saravia y el Río Negro.
Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay
Abril, 2021

MSc. Soc. Vanesa Olivero


Consultora
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................2
1.1 La PTAR y su ubicación estratégica .........................................................................4
1.2 De Santa Isabel a Paso de los Toros .........................................................................6
1.3 Autorización Ambiental Previa ..................................................................................7
2. Metodología ......................................................................................................................9
3. El río Negro: un recurso compartido ........................................................................... 11
3.1 Turismo local: “Patrimonio Dorado del Hum” ....................................................... 18
4. Paso de los Toros tiene un Plan .................................................................................... 20
5. La PTAR y el entorno ...................................................................................................... 24
6. Un tema central la “Contaminación Odorífera” ....................................................... 28
7. Evaluación de Impactos que generará la construcción de la Obra y la Planta en
etapa de Operación ......................................................................................................... 33
7.1 Impactos ambientales ............................................................................................ 35
7.2 Impactos Económicos ............................................................................................. 36
7.3 Impactos sobre la Infraestructura .......................................................................... 37
7.4 Impacto sociales/comunitarios .............................................................................. 39
8. Reflexiones finales y recomendaciones ..................................................................... 41
Bibliografía .......................................................................................................................... 44
Anexo I. Detalles de las obras a realizarse en la PTAR .................................................. 45
Anexo II. Pauta de entrevistas a actores claves............................................................ 46
Anexo III. Mapeo de actores e instituciones .................................................................. 48
Anexo IV: Formulario de relevamiento de la opinión y experiencia de los vecinos de
la actual PTAR de Paso de los Toros ................................................................................ 50
Anexo V. Nota de presentación para los vecinos de la PTAR.................................... 53

1
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

1. Introducción

Desde la segunda mitad del Siglo XIX, Uruguay ha comenzado a construir un


enorme entramado de red de alcantarillado y saneamiento a lo largo y ancho del
país. También ha logrado una cobertura casi universal de acceso al agua potable
segura (99% en la actualidad1), lo que posiciona al país en un lugar de privilegio
frente a los restantes países de América Latina.

No obstante, a pesar de tener altos niveles de desarrollo de alcantarillado y


saneamiento, estos aún hoy resultan insuficientes y en muchos casos
inadecuados en términos de cobertura y calidad del vertido.

En particular, Paso de los Toros, “cuenta con servicio de saneamiento colectivo


mediante red separativa desde hace varias décadas. El sistema originalmente
consistía en la red de saneamiento central por gravedad y la descarga del agua
residual sin tratamiento en el río Negro, a lo largo del tiempo se fueron
incorporando mejoras: construcción de planta de tratamiento, ampliación de la
red a otras cuencas, etc., hasta llegar al sistema actual2”. “Actualmente presenta
una cobertura de aproximadamente el 30% de la población, estimándose una
población servida por sistema red del entorno de 5.900 personas”3.

De la mano de los sistemas de saneamiento urbano se encuentran las Plantas


de Tratamiento de Aguas Residuales (en adelante PTAR), que son las
encargadas de devolver al medio el agua tratada con la mejor calidad posible.

1 http://www.ose.com.uy
2 OSE, Comunicación del Proyecto. Junio 2020
3 OSE. Comunicación del Proyecto. Junio 2020

2
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Uruguay cuenta con plantas de tratamiento en todo su territorio4, con distintos


niveles de modernización, y por ende con diferente calidad de vertido final. En el
caso particular del departamento de Tacuarembó, cuenta con tres Plantas de
Tratamiento ubicadas en: Tacuarembó, Ansina y Paso de los Toros.

La PTAR objetivo de este trabajo, referente a la PTAR de Paso de los Toros,


“recibe los efluentes conducidos por la red, así como también los de sistemas
individuales saneados mediante barométricas. El tratamiento de los efluentes
actualmente se realiza mediante un pretratamiento, sistema de lodos activados
en zanjas de oxidación, desinfección y posteriormente el efluente tratado es
vertido al río Negro”5.

Las obras que se pretenden implementar por parte de OSE tienen como objetivo
principal mejorar la calidad del efluente tratado que se vierte al río Negro. Para
lograrlo, se realizará una adecuación de las unidades existentes, así como la
incorporación de nuevos procesos de tratamiento. “La nueva configuración
consiste en un pretratamiento mecanizado, tratamiento biológico de aireación
extendida con remoción de nutrientes, desinfección por cloración y decloración”6.
Además, el proyecto prevé la construcción de un nuevo emisario con tramo
subacuático, que conducirá el efluente hacia el río Negro.

Estas obras permitirán alcanzar los estándares de vertido establecidos en la


normativa vigente particularmente para nutrientes y carga bacteriológica, así
como también la mejora de otros parámetros de calidad como DBO y SST. A su
vez, permitirán mejorar la operativa de la planta y las condiciones para realizar
mantenimiento de las unidades en caso de que se requiera, sin generar
interrupciones en el proceso de depuración7.

4 OSE en su web informa por departamento el total de plantas de tratamiento y el tipo. Se


contabilizaron 37 Plantas de Tratamiento, 2 de Pre-tratamiento y aún restan 6 con vertimiento
directo. La información no se encuentra disponible para Maldonado y para Montevideo tampoco
ya que el tratamiento de aguas de la capital se encuentra a cargo de la Intendencia de
Montevideo. http://www.ose.com.uy/saneamiento/plantas-de-tratamiento
5 OSE. Comunicación del Proyecto. Junio 2020
6 OSE. Comunicación del Proyecto. Junio 2020
7 OSE. Comunicación del Proyecto. Junio 2020

3
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

1.1 La PTAR y su ubicación estratégica

Esta PTAR, se encuentra inserta en un área estratégica, el río Negro es uno de


los cursos de agua más importantes y que brinda un sinfín de bienes y servicios,
y de ahí radica la importancia de la realización de estas obras para mejorar la
calidad del efluente vertido. Pero además, cómo se verá más adelante, el río
Negro tiene muchos usuarios y actividades productivas que tienen su injerencia
en él, en breve se sumará un nuevo actor de relevancia que ejercerá aún más
presión sobre el curso como lo es la planta de celulosa en Pueblo Centenario,
por tanto todas las acciones que se puedan llevar adelante para mejorar la
calidad el vertido son indispensables.

En 2018 mediante el Decreto N° 298/18, el Poder Ejecutivo promovió la


“Planificación de la Cuenca del Rio Negro”, cuyo objeto fue: “la necesidad de
establecer medidas para mejorar la calidad de agua de la Cuenca del Río Negro,
que forma parte de la Cuenca del Río Uruguay.8” Mediante el mismo decreto, se
procedió a la creación de la Comisión de Cuenca del Río Negro a la que le
corresponderá “la consideración, análisis y recomendación para la aprobación
de la Iniciativa para el Río Negro como primera etapa del Plan de la Cuenca del
Río Negro, atendiendo a las medidas estratégicas emanadas del Consejo
Regional de Recursos Hídricos del Río Uruguay y considerando aquellas que se
desprendan de los avances en el conocimiento de las causas del deterioro de la
calidad de sus aguas.9”

En este sentido puede decirse que la Comisión de Cuenca del Río Negro, se
constituyó formalmente el 1° de diciembre de 2018 por el Consejo Regional del
Río Uruguay.

8 Decreto298/18

9 Decreto298/18

4
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Cómo se dijo, el río Negro y su Cuenca Hidrográfica son considerados


estratégicos dada la importancia que revisten a nivel nacional por sus valores
ambientales, sociales y productivos. En esta Cuenca, se encuentran las tres
principales represas hidroeléctricas de carácter nacional operadas por UTE, y es
fuente de agua potable de las poblaciones emplazadas en su territorio, lo que es
de suma importancia para OSE. En esta zona se localizan importantes
poblaciones y emprendimientos productivos, agropecuarios, industriales,
mineros y turístico y tiene gran relevancia histórica, cultural y social, además se
caracteriza por la presencia de diversos ecosistemas: fluviales, pastizales,
humedales y de monte nativo, que dan sustento a una fauna rica en especies y,
cuyos bienes y servicios tienen un valor supremo, para la región y para el país10.

La Cuenca del río Negro abarca un área aproximada de 70.200 km2 con
750 km de longitud. Contiene tres embalses, Rincón del Bonete, Baygorria y
Palmar, y alberga una población total de 371.529 habitantes en terreno uruguayo
y 123.000 en terreno brasileño. En casi el 100% de su superficie se desarrolla
algún tipo de uso productivo, como ganadería, forestación, cultivos o producción
de arroz y de secano.

A la creación de la “Planificación de la Cuenca del Rio Negro” y de la Comisión


de Cuenca en 2018 para llevar adelante dicha planificación, se suma que la
Dirección Nacional de Medio Ambiente en convenio con la Sección Limnología
de la Facultad de Ciencias-UdelaR, implementa desde 2009 un programa de
evaluación de la calidad del agua de la cuenca, con 15 estaciones distribuidas
en toda su extensión, que permiten obtener 43 variables. La frecuencia con la
que se realiza el monitoreo es trimestral, lo cual posibilita ver la estacionalidad.

10 Decreto298/18

5
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

1.2 De Santa Isabel a Paso de los Toros

Durante el gobierno de José Batlle y Ordoñez, por medio de los diputados del
departamento de Tacuarembó Carlos Roxlo, Luis Bonasso y Antonio María
Rodríguez, lograron el 17 de julio de 1903, mediante la Ley N° 2.854, que la
localidad fuese declarada por parte del Parlamento del Uruguay como pueblo
bajo el nombre de Santa Isabel: “(...) declárase oficialmente pueblo, con la
denominación de Santa Isabel, la agrupación de casas situadas en el margen
derecho del Río Negro, paraje también conocido con el nombre de Paso de los
Toros, en la 10ma Sección Judicial de Tacuarembó” (Memoria de Información.
Setiembre 2018).

Por medio del proyecto de ley emitido por los diputados del departamento de
Tacuarembó: Celiar Ortiz y Mario Menéndez, el pueblo de Santa Isabel fue
promovido a la categoría de Villa por parte del Parlamento del Uruguay, el 20 de
noviembre de 1929, a través de la Ley N° 8.523. Esta acción legal también le re-
adjudicó a la localidad el nombre de Paso de los Toros. Posteriormente, el 1ro
de julio de 1953, la localidad logró la categoría de ciudad, mediante la Ley N°
11.962 (Memoria de Información, Setiembre 2018).

En el 93% de las viviendas de Paso de los Toros, no se detectan casos de


asentamientos irregulares. El 99% tiene acceso a agua por cañería y a
electricidad, mientras que el 50% cuenta con acceso a la red general de
saneamiento11. En promedio en el departamento de Tacuarembó, el 90% tiene
acceso a agua por cañería y el 98% a electricidad mientras que el 49% accede
a la red de saneamiento. A nivel nacional, en promedio el 92% de los hogares
tiene acceso a agua por cañería, el 61% accede a la red de saneamiento y el
97% a luz eléctrica. (Memoria de Información. Setiembre 2018)

11En la Comunicación del Proyecto, se considera un 30% de cobertura de saneamiento, uno de


los entrevistados habló de un 50% de cobertura, lo que resulta de sumar las últimas obras realizadas
por OSE en la zona, posteriores a la Comunicación de Proyecto.

6
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Gran parte del ámbito de Paso de los Toros, se encuentra sobre el paisaje de
Cuesta basáltica, lo que condiciona el perfil productivo del entorno y presenta
dificultades en la ciudad al momento de ejecutar obras de infraestructura en
especial las de saneamiento.

1.3 Autorización Ambiental Previa

Dentro del proceso para la obtención de la Autorización Ambiental Previa (AAP),


en el marco de las disposiciones que establecen la Ley 16.466 y su decreto
reglamentario 349/005, en particular en el artículo 2º numeral 11, respecto a la
necesidad de tramitar AAP para “plantas de tratamiento de líquidos cloacales
diseñadas para servir a más de 10.000 (diez mil) habitantes” 12 se realiza la
presente Evaluación de Impacto Social (EIS), la que será un componente más
de la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por OSE ante la Dirección
Nacional de Calidad y Evaluación Ambienta (DINACEA, ex DINAMA).

Para DINACEA “La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento


preventivo de gestión ambiental, ampliamente conocido en el mundo, presente
en la mayor parte de las legislaciones ambientales y que en nuestro país se
aplica desde el año 1994. La EIA es un procedimiento técnico y participativo,
para la identificación y valoración -en forma anticipada- de las consecuencias
ambientales de un proyecto aún no ejecutado, con la finalidad de eliminar, mitigar
o compensar sus impactos ambientales negativos”13.

La EIS, por su parte, refiere a “los procesos de análisis, monitoreo y gestión de


las consecuencias sociales voluntarias e involuntarias de las intervenciones”14.
En este caso, la intervención planteada son las obras de adecuación de la PTAR
de Paso de los Toros.

12 OSE. Comunicación de Proyecto. Junio 2020


13 https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/evaluacion-impacto-ambiental
14 Vanclay, Frank et all. Universidad de Groningen. Evaluación de Impacto Social: Lineamientos

para la evaluación y gestión de impactos sociales de Proyectos. IAIA. Asociación Internacional


para la Evaluación de Impactos. Abril 2015

7
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

La actual PTAR se localiza en el padrón urbano Nº 4369 de Paso de los Toros,


Carpeta Catastral Nº75, manzana 248, ubicado en la zona delimitada por las
calles 18 de Julio, Julio César Grauert y Aparicio Saravia y el río Negro.

Es importante destacar que las obras que se pretenden realizar son un eslabón
más en la cadena de la sustentabilidad ambiental y con esta acción, OSE
continúa profundizando su esfuerzo en pro de mejorar la calidad del agua, pero
también apunta a cumplir el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible.15

El informe se estructura en cuatro apartados (exceptuando la introducción y la


metodología), donde cada uno corresponde a un tema que fue considerado de
interés profundizar en función del trabajo de campo realizado, luego un apartado
donde se analizan los potenciales impactos (tanto de las fases de operación
como la obra) con indicadores de EIS, y al final se plantean una serie de
reflexiones finales y recomendaciones.

15 La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, una cifra alarmante que
probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio
climático. Aunque 2100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de
agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es
un problema importante que aqueja a todos los continentes. En 2011, 41 países experimentaban
estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar sus suministros de agua dulce renovable y
ahora dependen de fuentes alternativas. El aumento de sequías y la desertificación ya está
empeorando estas tendencias. Se estima que al menos 1 de cada 4 personas se verá afectada
por escasez recurrente de agua para 2050. Con el fin de garantizar el acceso universal el agua
potable, segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en
infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los
niveles. Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los
ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos.
También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar
tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-6-clean-
water-and-sanitation.html

8
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

2. Metodología

Para la elaboración del presente informe se utilizaron métodos de investigación


cualitativos, proveniente de fuentes primarias y de fuentes secundarias de datos.
Las fuentes secundarias de datos, tuvieron que ver con revisión de bibliografía,
notas de prensa, revisión de páginas webs, informes, que pudieran dar luz para
la elaboración de un mapa de actores político-técnico que permitiera recabar
elementos indispensables para la evaluación y también contribuir en la redacción
del presente trabajo.

En función de este primer gran relevamiento, y en acuerdo con la Gerencia de


Gestión Ambiental (GGA) de OSE y el equipo técnico de CSI Ingenieros, en
primer término, se seleccionaron un grupo de actores que fueron considerados
relevantes para la realización del trabajo de campo, luego se los contactó y
agendó una entrevista con cada uno. En la situación de emergencia sanitaria
existente en el país al momento de la elaboración del EIS, la totalidad de las
entrevistas se realizaron en modalidad virtual (vía zoom).

La técnica de relevamiento aplicada a estos actores fue la entrevista semi-


estructurada16 a un total de 9 personas17. Se realizaron un total de 6 entrevistas,
siendo dos de ellas entrevistas colectivas (más de un entrevistado).

16 Anexo II. Pauta de Entrevista semi estructurada para actores claves


17Anexo III. Mapeo de actores, allí se describen las Instituciones, los nombres de las personas, el
día y hora de la entrevista y la modalidad. Figuran un total de 9 personas. En el mapeo preliminar
estaba incluido la Comisión de “Vivienda, Obra Pública, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente” de la Junta Departamental de Tacuarembó, a partir del primer contacto, se solicitó la
realización de una nota formal, a la cual se le dio trámite el día 16/11/2020. No se obtuvo respuesta
inmediata, dado que sobrevino el cambio de autoridades en la Junta, las fiestas y el receso de
enero, recién a partir de mediados de febrero de 2021 respondieron telefónicamente que
continuarían el trámite de solicitud de entrevista, lo que hizo imposible incluir la opinión de los
miembros de la Comisión en el presente trabajo. Por otro lado, tampoco se incluyó la opinión de
los miembros integrantes de la Comisión de Cuenca del Río Negro, dado que no se obtuvo los
contactos de las personas que participaban por Paso de los Toros.

9
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

El tiempo entre un grupo de entrevistas y el otro, como se visualiza en el “mapeo


de actores”, responde exclusivamente al cambio de autoridades que se realizó
el 27/11/2020, lo que llevó a que el primer mes de gestión, atravesado por la
pandemia y las fiestas tradicionales, se programaran las entrevistas para la
primera quincena de enero de 2021.

Otros actores considerados relevantes para el estudio fueron los vecinos que se
ubican frente a la PTAR por Calle Aristimuño18 19 y aquellos que tienen costa
frente a la PTAR ubicados del otro lado del río. Para relevar la información de los
mismos, se consideró pertinente la aplicación de un formulario cerrado20 puerta
a puerta. Se confeccionó una nota de presentación21 y se los visitó durante el fin
de semana del 12 y 13 de diciembre del 2020, todas las veces necesarias hasta
que se logró obtener la información buscada a un total de 24 viviendas.

Todo el trabajo de campo se realizó entre los meses de Noviembre del 2020 y
Enero del 2021.

Finalizado el trabajo de campo, se procedió al análisis de las entrevistas


realizadas y a la construcción de una base de datos en función del relevamiento
de los formularios aplicados a los vecinos, que junto a la bibliografía consultada
permitieron realizar la EIS de las obras y la futura operación, así como realizar al
final algunas consideraciones.

18 El nombre Aristimuño, según los vecinos fue puesto por ANTEL para poder entregar las facturas
telefónicas, pero es un nombre ficticio dado que la calle como tal no existe.
19 Las viviendas forman parte de un complejo habitacional, de unas 80 viviendas. Se entrevistó a

los vecinos de todas las viviendas frentistas a la PTAR (20 viviendas).


20 Anexo IV. Formulario de Relevamiento de la opinión y experiencia de los vecinos de la actual

PTAR de Paso de los Toros


21 Anexo V. Nota de presentación para los vecinos de la PTAR

10
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

3. El río Negro: un recurso compartido


En la introducción de este informe se mostró la importancia y la inmensidad de
la Cuenca del río Negro; en este apartado, se quiere focalizar en la parte del río
Negro donde se encuentra la PTAR. Lo que se incluirá aquí son opiniones y
percepciones tanto de los actores claves entrevistados como de los vecinos de
la PTAR. Indudablemente, hablar de la PTAR, es inseparable del saneamiento.
También se plantearán algunos temas que deberán tenerse en cuenta a la hora
de evaluar la PTAR y su incidencia sobre el río.

Un aspecto que parece relevante destacar desde el inicio, es que para ninguno
de los entrevistados/vecinos, el emisario que se adentrará en el río Negro y que
saldrá desde la PTAR, en tanto su ubicación, longitud, diámetro, fue visto como
un problema o una dificultad, no fue algo ni destacado ni mencionado.

Es importante resaltar en relación al vertido final, que en el proyecto se prevé la


construcción de un nuevo emisario con tramo subacuático, que conducirá el
efluente por gravedad para realizar la disposición en el río Negro, la definición
del punto exacto del vertido dentro del río se evaluará en el EIA mediante un
modelo numérico hidrodinámico y de transporte de sustancias22.

En relación al uso que le dan los vecinos al río en el área de la PTAR, puede
decirse que el 58% lo usa frecuentemente, el 13% lo usa a veces y un 29% dijo
que no lo usaba nunca.

A los que dijeron usar el río se los consultó si alguna vez habían tenido que dejar
de usarlo y cuáles habían sido los motivos, el resultado fue el siguiente:

22 OSE. Comunicación del Proyecto. Junio 2020

11
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Tabla 1: Razones por las que tuvo que dejar de usar el río (zona de la PTAR)
Razones por la que tuvieron que dejar de usar el río
Ahora no se bañan
Algas y cuando hay inundaciones hay materias. Tiene costa al río
Cianobacterias, el embalse queda verde. Tiene bajada propia al río
Contaminación
Flota materia
Los días de viento hay olor
No es agua limpia
Olor
Pescábamos ahora no
Por el olor y la suciedad
Por el olor y gente que no cuida. Lo ven como abandonado
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

En relación a los usos que los vecinos le dan al río, se los consultó a los que sí
lo utilizaban frecuentemente o a veces, qué tipos de usos le daban y los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2: Usos del río por parte de los vecinos a la PTAR


Tipos de usos Total
Recreativo/Playa/Pesca 13
Pesca 2
Para bañar los perros 2
Total general 17
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

A propósito del uso del río, una de las entrevistadas dijo lo siguiente:

“La gente de la zona no usa el río, especialmente por el tema de la OSE y las aguas que
van al río. Pero no es un tema de los isabelinos, los isabelinos usan el río especialmente
en la parte del camping, la rambla, pero no esa parte del río. Es uno de los lugares en
Paso de los Toros con una vista muy linda pero el río en sí no se usa.” (Entrevista 4)

“…Tenemos un río hermoso que no valoramos.” (Vecino/a 20)

12
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Existe un uso importante del río, en el otro extremo de Paso de los Toros en
relación a la PTAR, que es donde se encuentra la infraestructura para realizar
actividades de playa, deportes y recreación:

“No lo usan, lo van a usar posiblemente los finlandeses en este barrio que se está
haciendo, que se llama La Criolla, que estaría a unos 300 o 400 m de la salida, aguas
arriba (tramo frente a la PTAR). Y a partir de ahí, siguiendo aguas arriba para la zona
de la represa Rincón del Bonete empiezan a ver las playas de nuestra ciudad donde la
población va, y en la otra punta de 18 de Julio, en Boulevard Artigas está el camping del
Sauce que es Municipal, que tiene una actividad muy grande en verano, todo el pueblo
se va a ese camping que son alrededor de 12 o 15 hectáreas con cerca de 200
churrasqueras, 15 cabañas, canchas deportivas, en esa zona sí, la gente se baña y
aprovecha el río. Un poquito más adelante hay un club de remeros que salen en kayak,
y compiten ahí. O sea que la planta está del lado opuesto.” (Entrevista 2)

“El año pasado no, pero veníamos de muchos veranos con el tema de las bacterias, y
el año pasado no sé por qué no hubo, la gente se pudo bañar perfectamente. Pero no
es por la planta, porque ya en la represa del Rincón del Bonete aguas arriba, en el
mismo lago, arriba de la represa, habían estas bacterias. Era como si le hubieran tirado
un balde de pintura verde. Ese es el único problema que tiene el río…” (Entrevista 2)

En relación al estado ambiental del río en la zona de la PTAR, la percepción tanto


de los vecinos como de los entrevistados es bastante negativa:

Tabla 3: Percepción del estado ambiental del río por parte de los vecinos a la
PTAR
Percepción sobre el estado ambiental del
río Negro %
Bueno 25
Regular 54
Regular, cada vez peor 4
Malo 17
Total general 100
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

13
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

A los vecinos que respondieron entre estado regular y malo, se les consultó
cuáles eran a su criterio las razones para ese estado de “Malo o Regular”:

Tabla 4: Opiniones de los vecinos a la PTAR sobre por qué el estado ambiental
del río Negro es malo o regular
Razones por las que se encuentra en estado malo o regular el río
Está contaminado, viene de años, de río arriba
Agua sucia, botellas, bolsas
Baños no, porque la materia sale ahí
Cianobacterias, olor
Cianobacterias, explosivos UPM, poca pesca.
Contaminación
Contaminación por la planta, hay lodo y algas
Fea el agua, oscura
La gente lo usa de basurero. Cuando hay inundación el río trae basura.
Olor
Olor y sabe que el agua sucia va para ahí
Olor, no pueden ni estar en la vereda
Olor, hay basura, adherentes y materia fecal
Salida del caño y olor
Sucia el agua, basura
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

“…Hay que separar dos situaciones, la planta con sus vertidos al río, el río está en muy
malas condiciones por lo que se viene desde hace mucho tiempo volcando al río, desde
el saneamiento, desde los vertidos de fósforo por los grandes plantíos de soja en toda
la orilla de la costa del río, cuando llega al río Negro frente a Centenario y de Paso de
los Toros ya el río viene en malas condiciones. Por lo tanto esa parte no podemos
atribuirla a lo que puede ser la afectación ahora de la planta”. (Entrevista 5)

En tanto la percepción de vecinos de la PTAR y algunos entrevistados es


negativa, la Intendencia de Durazno, preparándose para la puesta en operación
de la planta de celulosa en Centenario, comenzó una serie de estudios del agua
del río Negro, tanto del lado de Paso de los Toros como de Pueblo Centenario,
con el fin de obtener un línea de base de cara al futuro de la región, y los
resultados del primer muestreo indican que el agua a la altura de la PTAR se
encuentra dentro de los parámetros establecidos por la normativa:

14
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“…desde septiembre de 2020 estamos haciendo un monitoreo de calidad de agua en


todo el departamento, coordinado con la parte de salubridad de la
Intendencia…nosotros hacemos parámetros como pH, nitrógeno, algas verde azuladas
que son conocidas como cianobacterias, que en el río Negro es muy importante porque
hay floraciones en forma frecuente, lo complementamos con coliformes fecales… la
idea, es que se haga dos veces por año, como somos justo un departamento que
nuestros límites son aguas, tenemos muchísimos lugares. En noviembre, que fue el
muestreo que hicimos, represa Rincón del Bonete, Paso de los Toros y anteriormente
habíamos hecho Baygorria, que es un poco más abajo. Fue un momento que no había
estrés hídrico, como hubo la semana pasada y los parámetros dieron bien, dentro de lo
esperable y de lo que marca DINAMA. Yo lo que podría decir es que no detectamos,
pero fue un solo muestreo, habría que verlo antes, ahora iremos en dos meses
posiblemente, habría que hacer una comparación.” (Entrevista 6)

Y si bien, la percepción de los vecinos en cuanto al estado ambiental del río


Negro es negativa en la zona de la PTAR, no ha habido denuncias ni al Municipio
de Paso de los Toros, ni tampoco quejas o denuncias por la PTAR de Paso de
los Toros en la Intendencia de Durazno:

“…Nosotros no hemos recibido denuncias ni quejas, por lo menos que pasen por Medio
Ambiente, no podemos registrar un cambio porque hemos hecho una sola medida con
paramétrica, es una sonda portátil que te da datos en el lugar. Yo hice el muestreo un
poco más abajo de la Planta, fue si no me equivoco el 13 de noviembre, fue un poquito
más abajo, los valores dieron dentro de lo normal, el criterio para seleccionar el lugar
fue la ciudad de Paso de los Toros, nosotros lo podríamos haber hecho en la ribera de
Centenario también, pero ahí buscamos la influencia de Paso de los Toros. Hicimos en
las dos riberas en realidad, pero pensamos en la ciudad misma. Nos dio 130 unidades
por 100 mililitros. Les leo lo que puso la química “de acuerdo a los resultados en las
muestras de aguas analizadas se encuentran dentro de los parámetros establecidos
para el uso reactivo”. Así que no tendríamos de qué preocuparnos.” (Entrevista 6)

Otro tema que preocupa a algunos entrevistados sobre el río a la altura de la


PTAR, son los humedales como un factor fundamental a conservar y la
extracción de arena como un problema ambiental que genera temas en la
profundidad del río (sobre todo frente a la PTAR):

15
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“Recuerdo que muchos locatarios estaban preocupados por los humedales que hay ahí
en Paso de los Toros, las playas, las areneras, la extracción de arena. Estaban
preocupados por esos temas. Hay mucho avistamiento de aves ahí en la zona y como
que lo usan mucho también y querían que se considerara eso, los humedales, las
playas, la extracción de arena sin permiso, el vertedero de Paso de los Toros, que está
en un proceso de…he leído que se va a construir el nuevo vertedero, pero en realidad
lo que se va a hacer es ampliar el existente, pero con un proceso de cierre y abandono,
que va a durar 5 años y se va a elaborar un nuevo vertedero mucho más lejos de la
ciudad, se está haciendo todo el trabajo para sacarlo de donde está. Se va a hacer el
proceso bien hecho, tratar de mitigar lo que está ahora y el aumento que va a haber de
ahora en más que se compacte bien.” (Entrevista 8)

En este informe, se puso el foco en la PTAR y en su incidencia en la zona de


ubicación, entonces parece relevante destacar que la PTAR de Paso de los
Toros, aún sin las obras que se realizarán, no ha sido vista como el factor
responsable de la contaminación que pudiera suceder actualmente o en un futuro
en relación al agua del río Negro en la zona de influencia de la misma, y de
acuerdo a la opinión de los entrevistados existen otros problemas en la región
que bien podrían mal atribuírsele a la PTAR de Paso de los Toros, y por ello
conviene a los efectos de este trabajo, dejar en claro, cuáles se han detectado
durante el trabajo de campo y que desafectan la potencial responsabilidad de la
PTAR en la contaminación del río.

Por un lado, el gran aumento de población de Pueblo Centenario debido a las


obras de UPM, y que no cuenta con la infraestructura de saneamiento ni de
pozos negros adecuados, ni aumento de capacidad de las barométricas.

En segundo lugar, pozos negros permeables, tanto nuevos hechos para nuevas
habitaciones para alquilar, como los viejos con robador, que terminan
decantando en el río. Y, en tercer lugar, el complejo habitacional Artigas en
Pueblo Centenario con saneamiento obstruido y vetusto que vierte
prácticamente en crudo al río Negro, a la altura de Paso de los Toros.

16
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“…tenemos otro impacto ambiental que repercute en el río y que tiene que ver UPM,
que es que pasamos de un pueblo de 1500 habitantes a más de 2000 y que no tenemos
saneamiento, y la mayoría de las casas tienen el pozo negro común y que alquilaron la
casita o piezas en el fondo a gente de diferentes empresas, y antes de UPM yo tenía
denuncias todos los días de vecinos que sacaban caños a la calle, y hay gente que tenía
no un pozo, sino prácticamente una grasera de un metro por un metro, y eso sale a la
calle. Si ahora encontramos que tenemos el doble de población y los pozos son los
mismos, los baños son los mismos, hay muchas casas nuevas que se están haciendo,
la mayoría y todavía te lo dicen con satisfacción, que son pozos robadores, que el agua
se va por la tierra y que no se les llena el pozo, eso va para el río por como
geográficamente está Centenario, que está en un cerro. Lo que sale a la calle va directo
nomás al río y lo otro va por subsuelo.” (Entrevista 5)

“…Por otro lado hay un barrio que todos se quejan, el barrio Artigas, que hay
saneamiento del ´59, de las crecientes famosas del ´59 y nadie se hace cargo. La
cuestión es que el saneamiento está muy viejo y hay casas que los caños están tapados
y no han tenido mantenimiento. Esa agua sale sin tener ningún tratamiento y toda esa
red se vuelca en un campo que está al lado, por una bajada va a la cañada y de ahí al
río, capaz que 500 o 1000 metros y estamos en el río…lo que sale por los caños o lo
que sale a la calle…porque la red de saneamiento está obstruida. (Entrevista 5)

Lo anterior con respecto a los potenciales niveles de coliformes fecales que


podrían llegar a encontrarse en algún análisis, pero también deberá tenerse en
cuenta los aportes de nutrientes que realizan las actividades productivas,
responsables en gran medida de las floraciones de algas que se producen en el
río, y también la posible incidencia cuando la planta de celulosa comience a
operar:

“Estamos justo en el momento de echarle la culpa a un solo elemento, a una planta, es


difícil, porque en realidad es multifoco y yo agarraría con pinzas cualquier acusación,
porque estamos hablando que tenemos problemas en Paso de los Toros y en
Centenario, y al mismo tiempo está la planta, aguas más abajo está una industria que
se está preparando y habría que ver dónde está el problema, si lo hay.” (Entrevista 6)

17
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

3.1 Turismo local: “Patrimonio Dorado del Hum”

En diciembre de 2016, se lanzaba un nuevo circuito Turístico denominado


“Patrimonio Dorado del Hum”, el que abarcaba las localidades de Paso de los
Toros y San Gregorio de Polanco en Tacuarembó. En este circuito se destacaba
a Paso de los Toros como el lugar donde surgió el agua tónica, como el territorio
del escritor Mario Benedetti, y donde se encuentra la represa Rincón del Bonete.

Fue uno de los objetivos de este trabajo indagar las condiciones en las que se
encontraba este circuito y de qué forma la actividad de la PTAR podría afectarlo
o incidir en alguna de las actividades que se realizaban en el mismo.

Uno de los datos más importantes es que el circuito como tal, ya no funciona.
Las autoridades no descartan su relanzamiento, pero al momento de la
realización de este trabajo, el mismo no se encontraba activo como circuito.
Indudablemente, no quiere decir que no haya actividad turística tanto en Paso
de los Toros como en San Gregorio, pero no en formato circuito.

“En el momento no está en funcionamiento el circuito. En frente a la planta, por agua,


deben ser como 3 kilómetros, se está instalando un hotel 5 estrellas, pero con piscina
propia, de agua caliente, la planta queda a las espaldas del hotel.” (Entrevista 2)

“(a lo de retomar el circuito turístico): La verdad es que no hemos hablado del tema, se
estaba con intenciones de trabajar todo eso (…) con Rincón del Bonete y hacia abajo,
ahí hay un tema de jurisdicción de UTE por la represa...” (Entrevista 1)

En relación al tema turismo, si bien, como se dejó en claro anteriormente, el río


a la altura de la PTAR no es usado para actividades turísticas, según la siguiente
entrevista, esta situación puede cambiar:

“A esa altura del río no es utilizable con fines recreativos, porque donde se hace el
proceso y larga la Planta es una zona que no es turística en este momento, pero está
cambiando porque se están yendo para ese lado los emprendimientos, está viviendo un

18
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

proceso. Pero hasta ahora esa zona era muy virgen, no había actividad social para ese
lado, y la pesca es poco, no es una zona que la gente vaya para ese lado, pero ahora
está cambiando porque justo para ese lado está UPM. El hotel que van a hacer queda
opuesto, la planta va a quedar para acá, mirando el plano, y el 5 estrellas queda en
frente, del otro lado, y todavía hace una curva, queda bastante protegido, va a tener que
recorrer más kilómetros para que llegue algo a esa altura”. (Entrevista 7)

Otro de los temas a relevar eran las actividades del Club Náutico, lindero a la
PTAR, con el fin de relevar si la operativa de la PTAR pudiese tener efectos
negativos para las actividades del mismo. Este lugar tampoco se encontraba en
funcionamiento, situación que data de al menos 10 años:

“No, absolutamente nada, hace 10 años que no funciona ese Club, hemos querido
tomarlo por parte del Municipio y no hemos podido porque no hay autoridad, ninguna
comisión integrada para poderlo pasar al municipio, entonces está en stand by ese Club.
Pero no funciona para nada, no hay ningún referente. Si venís hay un par de familias en
esas propiedades pero están fugazmente, no son nada del Club.” (Entrevista 7)

“Lo que había en el Náutico fue un bar espectacular, tiene toda una historia en la ciudad,
era el Club de Pesca, se hacían eventos, había embarcaciones, hay toda una historia.
Tenemos el libro de actas, de la década del 40, era un lugar único, pero se fue
desgastando, abandonando, eso es culpa también de la municipalidad que no encaró
bien las cosas. Hoy día es un lugar feo, …, y hay un entorno no muy grato ahí en la
Planta.” (Entrevista 7)

19
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

4. Paso de los Toros tiene un Plan

Según se describe en la Memoria de Información (Setiembre, 2018) “La


elaboración del Plan Local se enmarca en las Directrices Departamentales de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible aprobadas por el Gobierno
Departamental en el año 2016; las que en su Art. 7, establece: “c. Formular un
Plan para el fortalecimiento de los Municipios de Paso de los Toros, San Gregorio
de Polanco y también para aquellos otros que se creen en el futuro”.

En el mismo documento se establece que “Las informaciones presentadas en


este producto se enmarcan en la elaboración del Plan de Acción Local para el
área Paso de los Toros/Pueblo Centenario. Este producto trata la caracterización
regional de los tipos de suelo y subsuelo, así como las condiciones
hidrogeológicas en la zona de la ciudad de Paso de los Toros (departamento de
Tacuarembó) y de Pueblo Centenario (departamento de Durazno) en relación a
esos recursos propiamente considerados, y también en referencia a obras civiles
proyectadas tales como redes de saneamiento y vertedero de residuos”.

Como queda expresamente establecido hasta el Plan de Desarrollo Local, toma


para su elaboración ambas localidades como una, tal como se consideró
pertinente recomendar en el apartado anterior.

Uno de los temas importantes que realiza este Plan es la recategorización de los
suelos de la ciudad, y que en este sentido afecta directamente a la PTAR, dado
que según la nueva categorización pasó de ser suelo rural a sub-urbano:

“…En realidad desde que se aprobaron las Directrices Departamentales de


Ordenamiento Territorial, en 2015, el suelo ya cambió de categoría y ahora estamos en
la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la localidad de Paso de los Toros
donde efectivamente eso ya cambió de categoría.” (Entrevista 8)

20
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“Los usos, no es lo mismo que esté en zona rural, que en una sub urbana o urbana. Ahí
cambia los atributos urbanísticos que tiene en la cantidad de edificaciones, la división
de la tierra, el uso.” (Entrevista 9)

“…en la página 57 (de la Comunicación del Proyecto. Junio2020) cuando habla de la


categorización del suelo, la figura 31, ustedes tomaron la imagen de la categorización
del suelo, allí la planta quedaría como en un suelo rural, pero eso ya cambió, porque
donde va a estar la planta sería una zona sub urbana, no es rural. Nosotros tenemos la
problemática de la cota 60, que es la zona inundable de la ciudad, en el informe lo
evalúan también, la planta, que pasa si en 20 años se inunda y qué efectos tendría sobre
la planta. Porque acá hubo una inundación en el 59 que por la imagen de los planos que
tenemos llegó mucho más adentro de donde está la planta, barrería con todo, pero a
eso ellos lo manejan, sería un caso puntual, cada 100 años, y eventualmente si a las
represas les pasa algo. Nosotros tenemos esa problemática que no es menor y está
siendo evaluada en el plan de ordenamiento.” (Entrevista 7)

Uno de los pilares fundamentales del Plan es el saneamiento, como se expresa


a continuación:

“El tema del saneamiento se trata en el Plan, porque es uno de los pilares básicos.
Como dice el informe este, en base a datos oficiales el 30% de la población no tiene
saneamiento. Eso es un problema a nivel social, porque la mayoría tiene barométrica y
el suelo es muy duro para poder generar el tendido del saneamiento, es pura roca,
basalto, es un problema bastante complicado para la ciudad. En el informe ambiental
nuestro, en el Plan, se toma el tema del saneamiento como uno de los pilares básicos.”
(Entrevista 7)

En relación al Plan, y atado a las expectativas que genera las obras en la PTAR,
al menos en los documentos relevados para este trabajo, no se mencionó en
ningún momento la PTAR, infraestructura indispensable para el saneamiento y
que es en definitiva lo que mejora la calidad de vida de los vecinos y el entorno.
obras en la misma para poder instrumentar uno de los “pilares”.

21
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

A pesar de no haber sido considerada en los documentos del Plan, y de no ser


una infraestructura que genere resistencias en los vecinos, a excepción del tema
que se tratará más adelante, la PTAR genera expectativas positivas en algunos
actores:

“En relación al río hoy estamos al máximo y se está desbordando así que esta
ampliación es fundamental y lo más rápido posible.” (Entrevista 2)

“Yo creo que es muy buena porque la ciudad nuestra, en el año ´75 cuando los militares
iniciaron el saneamiento de la ciudad lo hacían en base a dinamita, porque no había
otra posibilidad. Fue muy poco lo que hicieron de saneamiento propiamente en el centro.
Después se fue haciendo en el correr de los años y se fue completando este 50% del
que estamos hablando. Y ahora cada vez más rápido porque la maquinaria ha
cambiado, ya con máquinas modernas se puede ir haciendo por los lugares donde va la
cañería, por la mitad de la calle, por más que sea duro se hace. Ahora es fundamental
que este saneamiento que se está empezando a hacer en un 25% o 30% de la ciudad,
ese saneamiento va a las piletas de decantación, esas piletas hoy están al máximo, o
sea que lo antes posible hay que hacerlo.” (Entrevista 2)

“Todo lo que incorporarían a la planta, al nuevo proyecto sería genial y va a dar, es


súper positivo para la comunidad.” (Entrevista 7)

“Paso de los Toros tiene una baja densidad de saneamiento por colector, por la
naturaleza geológica de donde está emplazado, hace que sea bastante difícil la
excavación y hay un número reducido de pobladores que acceden a ese servicio, con
esta obra que no solo amplía la capacidad de la planta y con las obras que están
haciendo para UPM va a permitir llegar con ese servicio a un mayor número de
pobladores y a nosotros nos va a permitir también densificar las zonas urbanas que ya
están consolidadas. Lo vemos bien.” (Entrevista 9)

“Desde el punto de vista nuestro, el hecho de que se pueda acceder al servicio de


saneamiento en zonas donde no había facilita a que planes del Ministerio de Vivienda
puedan aterrizar” (Entrevista 8)

22
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Quizás una de las razones por las cuales la PTAR no fue incluida en los
documentos del Plan se explica en la siguiente cita:

“Por supuesto, prácticamente está pronto para presentarlo en la Junta Departamental,


ya se hizo la audiencia pública. Para nosotros es importantísimo. Al vecino, al poblador
no le importa mucho lo de la Planta y más al que ya tiene el saneamiento en la puerta,
capaz que el que no tiene se preocupa más porque tiene que estar llamando a la
barométrica porque tiene que estar con un pozo negro en el fondo de la casa, ahí se
puede preocupar un poco más. Pero te repito que como eso está enterrado y
lamentablemente no lo ve nadie, entonces la gente no se preocupa mucho.” (Entrevista
2)

23
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

5. La PTAR y el entorno

Puede decirse que en sí la PTAR no genera conflictos con los vecinos salvo por
el tema del olor, asunto que será abordado en el próximo apartado. En este
apartado se desea plasmar la relación de los vecinos con la PTAR, y un tema
planteado por un entrevistado en relación a los lodos que genera y su disposición
final.

Como se dijo, se visitaron puerta a puerta 2423 casas ubicadas frente a la PTAR
en Paso de los Toros, en las que viven un total de 81 personas, de las cuales 24
son menores de 12 años. En la Tabla a continuación se muestra la cantidad de
personas según años de residencia en el barrio. Como puede observarse la
mayoría son vecinos de la PTAR desde hace muchos años.

Tabla 5: Años que viven en el barrio (Frente a la PTAR)


Años que vive en el barrio Total
Menos de 10 años 8
Entre 11 y 20 años 3
Entre 21 y 30 años 13
Total general 24
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

El 79% de los vecinos relevados son mayores de 40 años y apenas un 4% se


trata de personas menores de 30 años. El 71% de los que respondieron el
formulario, se autodenominaron Jefes de hogar. De ellos, un 62,5% trabaja y el
restante 35,5% no lo hace o está en búsqueda, hay algunos casos de personas
jubiladas en este grupo. De los que trabajan, la construcción, “changas” y los
servicios son los sectores en los que mayormente se desenvuelven estas
personas, seguidas por empleos públicos.

2320 viviendas se ubican frente a la PTAR por calle Aristimuño y forman parte de un complejo
habitacional de 80 viviendas; las restantes son viviendas que tienen costa frente a la PTAR
ubicados del otro lado del río.

24
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

A los vecinos de la PTAR, también se los consultó si la PTAR era una molestia
para ellos, a lo que el 58% respondió que no, y un 42% que sí. A los que
respondieron afirmativamente se los consultó qué cosas les molestaban, las
respuestas se plasman en la siguiente tabla, tema que se será desarrollado en
el próximo apartado:

Tabla 6: Motivos por los que la PTAR es una molestia


Motivos por los que la PTAR es una molestia Total
Por el Olor 5
Por el olor, eso es lo que nos incomoda 1
La PTAR no, el olor sí 1
Sería más lindo no tenerla ahí. Te vas
acostumbrando 1
Si no hubiese olor, no molestaría 2
Total general 10
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

De las casas visitadas todas son casa-habitación salvo dos donde la vivienda es
compartida por un comercio (almacén y verdulería). De esas viviendas, el 83%
se declara como propietario, pero existe un problema de larga data que es el
siguiente:

“Se fue poblando todo en la época del 90 sin ordenamiento, fue más bien un tema
político que metieron gente en esa zona, de golpe. Nadie programó lo que iba a pasar,
hicieron viviendas arriba de donde pasaba el colector de OSE, eso fue un grave
problema, que los vecinos te van a contar, ahí es una servidumbre, no pueden construir
arriba de un colector. Las autoridades de los 90 construyeron ahí arriba, esas viviendas
hasta hoy no han podido escriturar y ellos tienen mucho recelo, porque es del Ministerio
de Vivienda y se les trancaron las documentaciones. Yo investigué con el Agrimensor
de OSE, estuve estudiando la documentación de esa zona y descubrí que sí, se hicieron
las viviendas arriba del colector, pero pasaron unos años y vino una reforma en la Planta
y desviaron ese colector, y hay otro plano que ajustaron ese desvío y lo sacaron de
abajo de las viviendas y lo hicieron por la calle Aparicio Saravia al enganche. Lo que
quedó abajo de las viviendas seguramente o se utiliza por las viviendas para el desagüe
o se anuló, no está activo ese tramo. Pero sí que generó un problema grande, social,
que hasta el día de hoy la gente no ha podido escriturar las viviendas. A parte que la

25
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

edificación fue un desastre, al metraje lo hicieron más chico de lo que correspondía a


las viviendas.” (Entrevista 7)

“Entiendo que es poco los ajustes que hay que hacer en la documentación para que la
gente pueda escriturar, pero todavía nadie es dueño de ahí.” (Entrevista 7)

Según se expresa, el problema parecería estar resuelto, el colector que pasa por
debajo de las casas está aparentemente deshabilitado, y la documentación
parecería estar en condiciones y con mínimos ajustes estaría pronta para la
escrituración, con lo cual la zona circundante a la PTAR pasaría a estar
regularizada con lo que ello implica.

Otro tema que surgió por parte de uno de los entrevistados, y tiene que ver con
la PTAR y su entorno, es el tema de los lodos que genera y la disposición final
que se realiza actualmente. Como se plasma en el fragmento de entrevista, el
Municipio de Paso de los Toros está completamente abierto a buscar soluciones
alternativas junto a OSE para poder implementar el compostaje de los lodos y
así poder darle una solución que conforme a ambas partes.

Este planteo se consideró de recibo, ya que en la Comunicación del Proyecto se


establece que: “Los lodos generados en el proceso de tratamiento serán
deshidratados y estabilizados en geotubos para su posterior gestión, estos se
ubicarán sobre los actuales lechos de secado que serán acondicionados para tal
fin”
.
“…Lo que se nos ha ocurrido y empezamos a trabajar al respecto es tratar de compostar
esos lodos, si bien salen con mucho volumen de líquido se le echa aserrín, pasto seco.
Nosotros tenemos experiencia en compostaje con residuos sólidos y algún residuo
industrial, pero hemos tenido problema con el exceso de líquido. Es una salida
medioambiental para nosotros, pero el responsable sería OSE y nosotros con la
intención de darle una mano a OSE, que tiene que eliminar esos lodos, la administración
anterior le había permitido tirar en cualquier lado, pero nosotros lo que queremos es que
lo que le sirva a la OSE le sirva a toda la comunidad, tratar de estabilizar ese material
mediante un proceso de compostado, posiblemente hay que limpiar muchos residuos

26
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

secos y podas… La idea es ver en el momento cómo lo podemos solucionar, si pueden


implementar ese sistema con esa bobina de plástico.” (Entrevista 1)

OSE, viene transitado desde hace algún tiempo algunas soluciones interesantes
para la disposición final de los lodos, y quizás Paso de los Toros, sea un buen
candidato para sumarse a las iniciativas que ya vienen generando, siendo que la
Municipalidad está dispuesta a colaborar en esta tarea. Si bien, está previsto en
las obras la disposición final de los lodos, quizás se pueda trabajar
mancomunadamente con el Municipio y comenzar con esta tarea en el corto
plazo.

27
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

6. Un tema central la “Contaminación


Odorífera”

En este apartado se abordará el tema de la contaminación odorífica, ya que es


un tema extremadamente sensible sobre todo para los ciudadanos que conviven
en los alrededores de la PTAR. Fue el tema por excelencia que los vecinos
consideraron a la hora de hablar de la PTAR.

Según la Asociación Española para la Calidad24, “los malos olores causados por
actividades tales como explotaciones de ganado, actividades industriales,
depuradoras, vertederos, etc., se entienden como un tipo de contaminación
ambiental debido a que aunque los olores no lleguen a ser tóxicos, pueden llegar
a provocar malestar, molestias respiratorias, alteraciones psicológicas, etc. Al
ser los olores un factor para la aceptación o rechazo, la población puede llegar
a percibir los olores como un peligro para su salud, ocasionando niveles de
descontento tan negativas como cualquier otro problema ambiental. Esto es lo
que se denomina contaminación odorífera o por olores.”

Uno de los aspectos que se pretenden relevar siempre en un estudio de esta


naturaleza, es cuáles son los factores de descontento existentes alrededor del
objeto de estudio (PTAR), para eventualmente poder prevenir y mitigar posibles
conflictos. En ese sentido se indagó sobre una serie de posibles efectos de la
PTAR en función de la pregunta “alguna vez sintió”, y se le dio una serie de
opciones (ver Anexo IV) a los vecinos, los resultados de dicha pregunta se
muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7: Resultados de la pregunta ¿alguna vez sintió?


¿Alguna vez sintió? Total
Olor 7
Olor, si hay viento 1
Olor horrible en el verano 1
Olor, moscas 4

24 www.aec.es

28
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

¿Alguna vez sintió? Total


Mucho olor, moscas 1
Olor por las barométricas, cuando mueven las bandejas, ruido a veces,
moscas 1
Olor, motores a veces, moscas y mosquitos insoportables hasta en
invierno. 1
Olor, nos están matando. Moscas y mosquitos 1
Olor, según el viento es complicado el olor a pozo negro. Moscas y
mosquitos 1
Olor y moscas, por eso tanto tejido 1
Olor y moscas sobre todo cuando hay calor 1
A veces ruido de las bombas y olor. Moscas muchas 1
Moscas 1
Moscas y mosquitos 1
Nada 1
Total general 24
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

Cómo puede observarse, además del olor, los vecinos manifestaron tener un
serio problema con moscas y mosquitos, hecho que vinculan directamente con
la PTAR, y en menor medida el ruido es un efecto negativo que los aqueja. El
único caso que manifestó no sentir nada, se trata de un vecino que vive del otro
lado del río, siendo una de las casas más alejadas de la PTAR.

Además, los vecinos hicieron comentarios al final de las visitas, dónde dejaron
en claro el problema que realmente sienten los perjudica en su vida cotidiana,
sobre todo en verano, donde dicen sentirse encerrados debido a que no pueden
abrir las ventanas de sus casas por el olor y las moscas, también este tema
surgió en las entrevistas:

“Te tragas las moscas. Ayer el olor de día era insoportable. Es un asco el olor que
despide, muchas moscas, es horrible, no se puede abrir las ventanas”. (Vecino 3)

“Es mucho el olor que tenemos que cerrar las ventanas”. (Vecino 4)

“Vivimos encerrados, vivimos con aromatizadores” (Vecino 18)

29
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“Lo que más impacta un poco es el tema del olor, porque están muy próximas las
viviendas, hay un complejo muy grande de viviendas que fue en la década del 90, una
explosión que se hizo ahí de muchas viviendas. Antiguamente eso no pasaba porque
no estaban pero a partir de la construcción de esas viviendas fue que quedó muy
próxima a la planta. Entonces lo que hemos escuchado de parte de los vecinos es el
tema del olor, pero en otro sentido no hemos tenido otro tipo de repercusión.” (Entrevista
7)

El siguiente fragmento de entrevista trata de un entrevistado que no vive en el


barrio, y tampoco concurre asiduamente, quien relativiza el tema y lo plantea
como eventos que suceden pocas veces en el año:

“El único problema es a veces algún olor porque está muy cerca de un complejo
habitacional que está a 50 u 80 metros y tienen ese problema a veces, pero es muy
poco, son contados, capaz 4 o 5 hechos en el año.”(Entrevista 2)

Algunos vecinos identifican que cuando se producen ciertos eventos en la PTAR


como trabajos en las piletas o la descarga de barométricas, el olor es más fuerte:

“El olor cuando descarga la barométrica es peor. No podemos disfrutar el verano por el
olor, hay que cerrar puertas y ventanas, es insoportable mayormente en verano,
tenemos las casas llenas de mosquiteros por las moscas”. (Vecino 1)

“Los días que se trabajan en las piletas hay más olor”. (Vecino 10)

“…De mañana no se puede aguantar el olor, cuando llegan las barométricas no se


puede aguantar el olor”. (Vecino 17)

Surgió en el correr de las visitas y entrevistas que en algún momento se intentó


paliar la situación con una cortina de árboles, lo que según dicen, al igual que en
los cementerios, contribuye a mantener en mejores condiciones la calidad del
aire, pero hasta el momento eso no ha sido posible concretar:

30
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“Principalmente el olor. Se planteó de hacer una cortina de árboles y plantaron unos


árboles creo, pero no anduvieron. Eso es de lo que se quejan, y de las moscas y los
olores que es muy difícil de abordar, porque he estado allí y es complicado.” (Entrevista
1)

“Iban a poner árboles para paliar el olor, vino un ingeniero, pero nunca pasó”. (Vecino
17)

“Necesitamos árboles que absorban olor como en el cementerio. Antiguamente había


una cortina de pinos.” (Vecino 20)

“1996 hicieron las viviendas. En el 2000 iban a plantar cortina de árboles para parar el
olor, eso nunca sucedió, les dijeron que a menos de 100 m no podían estar”. (Vecino
18)

“Sugiere forestar más el predio frente a 18 de julio para que no pase el olor.” (Vecino 7)

“Iban a hacer una plantación de árboles para tratar de parar eso, que decían que los
árboles podían retener eso. En realidad lo que sabemos es todo lo que pasa siempre,
en todos los directorios, hablamos con todos los directores y siempre iban a hacer algo
con este tema. Nunca lo pudimos resolver.” (Entrevista 3)

“Siempre las quejas de lo mismo, hace muchos años, del olor, la pérdida, que dónde
tira, que contaminan el río, que el olor siempre está, que no se puede vivir ahí, con todo
eso hemos convivido y la verdad es que hemos tratado de hacer algo pero el directorio
siempre nos ha dicho “vamos a hacer esto, vamos a hacer esto”. Me acuerdo clarito de
la plantación de árboles pero nunca surgió. No importa... Empezamos de vuelta y vamos
arriba con este proyecto.” (Entrevista 3)

En relación a las quejas formales por este tema, hubo una confusión en los
discursos por parte de los vecinos, para una parte se habían realizado varias
notas y reclamos formales, pero el Municipio no ha recibo ningún tipo de queja
formal por el tema del olor, un miembro de la Comisión de vecinos asegura que
siempre fueron reclamos verbales, que cuando les informaban que autoridades
de OSE concurrirían a Paso de los Toros, lo conversaban verbalmente:

31
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“Hicieron más de 4 cartas de la Comisión del Complejo Náutico, las hicieron por el olor.”
(Vecino 18)

“(Miembro de la directiva de la Comisión de Vecinos), nota no hay, todo fue verbal,


reclamos verbales”. (Vecino 20)

Tabla 8: Resultados sobre quejas formales respecto a la PTAR


¿Ha realizado una queja formal?* Total
Sí 5
Sí, con vecinos hace años a la OSE 1
Sí, cuando arrancaron las barométricas 2
No 11
No, pero saben que los vecinos sí han hecho 1
Total general 20
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020
*Se incluyó únicamente a los vecinos que residen frente a la PTAR
por 18 de Julio y por Aristimuño

“…No estoy en conocimiento de quejas formales….Una nota formal es importante, que


se acerquen.” (Entrevista 1)

A pesar de la situación de olor que circunda la PTAR, los vecinos se


congratularon con la noticia de las obras, un 37% lo consideró una excelente
noticia, un 42% lo encuentra muy bien, un 8% bien, y el restante 13% mostró no
tener interés en el tema. También en sus comentarios dejaron entrever que
tienen expectativas que esta obra mejore sobre todo los eventos que más los
aquejan:

“Sí es para mejorar, porque nosotros no tenemos posibilidades de irnos”. (Vecino 1)

“si mejora el olor y las moscas” (Vecino 17)

“mejor porque el problema se está agravando” (Vecino 19)

“si se corrigen las cosas, queremos lo mejor para el barrio” (Vecino 20)

32
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

7. Evaluación de Impactos que generará la


construcción de la obra y la planta en etapa de
operación

Cuando se trata de evaluar proyectos insertos en un determinado territorio, y


dependiendo de las características del proyecto a desarrollar, se pueden evaluar
uno, varios o todos los indicadores que se detallan en el siguiente cuadro 25, a
saber:

Impactos Indicadores a evaluar


Ambientales/Salud - Ruido
- Contaminación del aire (ejemplo polvo)
- Olor
- Limitación en el movimiento de animales
Económicos - Posible beneficio para la economía local
Infraestructura - Posible destrucción de caminos
- Tráfico de la construcción
- Granjeros no pueden llegar a su tierra
- Incremento del tráfico
- Presencia física
Sociales/ - Incertidumbre para la comunidad local, posible
comunitarios violaciones a los derechos humanos
- Protestas
- Afectación de los usos del río
- Guerras de clanes
- Diferentes religiones
- Pérdida de identidad de la tierra

Indudablemente de los indicadores que se detallaron en el cuadro, que no son la


totalidad sino algunos de los que generalmente se miden en las EIS, existen
varios que no tienen cabida en un proyecto de esta naturaleza, así como en
proyectos que puedan desarrollarse en nuestro país (marcados en negro). Los
indicadores resaltados en rojo en el cuadro son los que se trabajaron en esta
EIS.

25 Elaborado en base a diagrama de Mapas Mentales sobre Impactos en Evaluaciones de


Impacto Social. En Vanclay, Frank et all. Universidad de Groningen. Evaluación de Impacto Social:
Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de Proyectos. IAIA. Asociación
Internacional para la Evaluación de Impactos. Abril 2015

33
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

En líneas generales no ha sido visualizado por parte de los entrevistados, que


se fueran a generar molestias, malestares o conflictos importantes por las obras
a llevarse a cabo en esta PTAR, ni en su fase de mejoras/construcción y/u
operación, siempre y cuando se tomen algunos recaudos y se mejore el tema
del olor y la PTAR no genere ruido, tal como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 9: Respuestas sobre si las obras serán una molestia


¿Le molestará la obra a realizarse en la PTAR? Total
No, no molestaría 13
No le interesa, no le molestará 1
No molestará, si es para mejorar 1
No nos molesta, pero que pasen despacio porque hay muchos niños, hay
que tener cuidado 1
No porque soy de la construcción 2
No, arreglado eso ya está 1
No, está alejado 1
No, estamos acostumbrados 1
Según el horario 1
Sí, por el aumento de tránsito 1
Va a molestar, pero si es para mejorar. Va a ser mejor el beneficio 1
Total general 24
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

Tabla 10: Respuestas sobre si la operación de la PTAR será una molestia


¿Le molestará la operación de la PTAR? Total
No 13
No creo que moleste 1
No molestará para nada 1
No molestará mientras quede solucionado el tema del olor 1
No molestará, a no ser que la planta se viniera más hacia la calle 1
No porque estoy lejos 1
No sabemos cómo va a funcionar 1
No. Es para el bien nuestro y de la comunidad 1
No molestará si queda resuelto el tema del olor 1
Si no hay olor, no 1
Si tuviese olor y ruido sí me molestaría 1
Si no tiene ruidos, no 1
Total general 24
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

34
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

A continuación se analizarán los indicadores del cuadro, como forma de


visualizar claramente la existencia de impactos (sobre todo negativos) en las
dimensiones mencionadas.

7.1 Impactos ambientales

En cuanto a los indicadores que se utilizan para medir los impactos ambientales
de la obra o la operación de las PTARs, tales como la generación de ruido, la
contaminación del aire por polvo u olor, tanto en su fase de construcción como
de operación, puede decirse que el mayor impacto ambiental de la actual PTAR,
es la contaminación odorífica a la cual se le ha dedicado un apartado completo
en este informe. Esa es la situación actual y de larga data, a lo cual se espera
por parte de los pobladores que pueda ser solucionado con las obras que se
realizarán.

El ruido, fue un factor poco nombrado por los vecinos cuando se los consultó por
las molestias que le causaba la PTAR. No se visualiza por lo relevado para este
informe que pueda convertirse en una fuente de malestar, ni tampoco se relevó
como un problema el polvo que la obra eventualmente genere. Lo que quedó de
manifiesto es que esperan que al finalizar las obras, el olor haya desaparecido y
con ello las moscas, y esperan que los nuevos equipos estén lo suficientemente
insonorizados para no convertirse en una molestia.

“(Molestará la obra u operación) Para nada, porque está alejado y los rotores son unas
aspas que revuelven el líquido en cada batea, en cada piscina, no tiene ruido ninguno.”
(Entrevista 2)

En la Comunicación del Proyecto se establece que uno de los aspectos que se


mejorará es la zona de descarga de las barométricas, hecho que contribuirá sin
dudas a la mitigación del olor, pero otro aspecto en el que OSE debiera trabajar
para atender a la población es cómo mitigar o eliminar el olor del lecho de

35
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

secado, y a su vez contribuir al Plan de la Municipalidad en cuanto la disposición


final de los lodos.

Un aspecto ambiental que consideró pertinente destacar un entrevistado fue que,


dada la cercanía de las obras al río, se extremen los cuidados para no verter
ningún tipo de líquidos al río durante la etapa de obra:

“También es importante en la ejecución de la obra es que va a mejorar la calidad de


agua del río Negro, que es una cosa que a nosotros nos interesa. Una de las cosas que
tendríamos que tener especial cuidado es cómo se va a manejar el funcionamiento de
la planta en la construcción, que no se produzcan vertidos que puedan afectar la calidad
del agua.“ (Entrevista 9)

7.2 Impactos Económicos

En cuanto a los impactos económicos de la obra, éstos en general son


sumamente positivos para la ciudad y sus pobladores, si se logra que los obreros
sean locales. Cuando se contrata mano de obra en la localidad, se generan
ingresos y conlleva el movimiento de la economía local. Pero también una obra
de gran porte genera otro tipo de movimiento en la economía local si compra
insumos y/o materiales, o alquila maquinaria en la localidad.

En el momento actual, lograr mano de obra local quizás no sea una tarea
sencilla, porque una buena parte de la población logra insertarse en las obras de
UPM, al menos durante algunos períodos de tiempo. De todas maneras en las
visitas que se realizaron, hubo dos manifestaciones en este sentido:

“Me gustaría trabajar en las obras, lo necesito”. (Vecino 14)

“Estoy interesado en trabajar ahí”. (Vecino 2)

La contratación de mano de obra local, no solamente es beneficiosa para la


población de la localidad sino también para las empresas ejecutantes de la obra,
dado que la cercanía de las personas con la locación de la obra, ahorra tiempo

36
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

y traslados. En este sentido puede existir la ventaja, que en este momento, hay
muchas empresas y maquinarias instaladas en la zona, lo que podría contribuir
a que potenciales empresas licitantes para las obras de la PTAR, ya se
encuentren trabajando en la zona con personal local.

Contratar mano de obra local también promueve la identificación de la obra con


la localidad y por ende con el cuidado futuro. Y como efecto colateral concientiza
a los trabajadores de lo que se hará allí y de la importante función que cumple
su trabajo para construir una planta que contribuirá a mejorar la problemática
ambiental de río Negro.

En aras de estimular la contratación de mano de obra local, existe la Ley 18.516


(2009), llamada “Trabajo de peones prácticos y de obreros no especializados.
Se regula la distribución del mismo en obras efectuadas por el Estado, los
Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos y los Servicios
Descentralizados.”

Esta Ley tiene por objeto (Art.2), lo siguiente: “La finalidad que se persigue es
satisfacer con mano de obra local la demanda de personal no permanente,
peones prácticos y/u obreros no especializados, que el Estado o las empresas
que éste contrate o subcontrate, puedan requerir por un mínimo de siete jornadas
de trabajo efectivo en la ejecución de las obras públicas, cuando su personal
permanente sea insuficiente.”

Esta Ley, habilita a que el Estado pueda exigir a las empresas la contracción de
mano de obra local, en la Ley se establece la forma.

7.3 Impactos sobre la infraestructura

En relación a los impactos de la obra sobre la infraestructura, no ha sido


visualizado por los vecinos ni por las autoridades entrevistadas como un
problema a destacar:

37
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

“Para nada, porque está al final de la avenida 18 de Julio, contra el río y no afecta en
nada, no molesta a nadie, lo vas a ver tú, es un terreno muy amplio de 4 o 5 hectáreas,
pero no va a afectar en nada. Incluso la empresa UPM por parte de la empresa
constructora ya sacó un caño muy grueso de la planta hacia lo que es un barrio que se
llama La Criolla, donde van a estar todos los ingenieros de la planta, que es un caño
que ya existía en los años ´70 pero estaba deteriorado y ahora lo suplantaron. Eso no
molestó para nada, pasó al lado del barrio Paso de los Toros y a 20 metros del barrio
Náutico, en ese aspecto no hay problema ninguno.” (Entrevista 2)

De todas maneras, por parte del Municipio se manifestó el total apoyo en el caso
que sea necesario realizar algún tipo de desvío o corte de calle:

“El municipio quizás pueda colaborar en cortar una calle que no sea muy transitada para
que la obra se haga rápido, colaborar con los vecinos que viven en esa cuadra.
Obviamente que en el momento del polvo alguna molestia va a causar, pero hay que
pensar en el bien mayor.” (Entrevista 4)

También habrá que tomar en consideración lo expuesto en la Tabla 9, sobre que


en la zona hay mucha presencia de niños, y por ende se deberán tomar los
recaudos necesarios, y la preocupación de un vecino por el aumento de tránsito,
por lo que sería conveniente poder informar a los vecinos previo a los inicios de
la obra, sobre los horarios, los plazos de ejecución y las medidas que se tomarán
para prevenir accidentes en la zona.

Uno de los entrevistados recomendó que se tomen todas las medidas pertinentes
como para intervenir lo menos posible en el entorno inmediato a la PTAR:

“En realidad se debería hacer todo lo que hay que hacer en toda obra. La obra debería
estar lo más independiente posible del entorno y supongo esto va a ser una licitación,
en los pliegos que se presenten y en la licitación tendrían que quedar muy claro la
gestión de la obra en sí en cuanto al entorno inmediato de los vecinos.” (Entrevista 8)

38
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

En cuanto a una posible destrucción de caminos por la realización de las obras,


no fue visualizado por ninguno de los entrevistados y tampoco se evaluó como
un hecho a destacar en las visitas realizadas, y esto porque la PTAR se
encuentra en la ciudad y los caminos para llegar a ella son pavimentados. La
calle 18 de Julio, por donde se encuentra la entrada principal de la PTAR, se
encuentra en importantes condiciones de deterioro. Las demás calles que
rodean la PTAR se encuentran en buenas condiciones.

En relación a la presencia física, no fue un aspecto que destacaron los


entrevistados; pero vinculado a la presencia física se considera indispensable
atender el reclamo de vecinos y autoridades locales, y rodear la PTAR de
cortinas vegetales (si puede ser de vegetación de monte ribereño o nativo mejor
aún), no solamente para mimetizarla con el entorno sino para mitigar los olores
que emana actualmente la PTAR y los que eventualmente pueda llegar a emanar
la operación luego de finalizadas las obras.

7.4 Impacto sociales/comunitarios


En los estudios de impacto social de este tipo de obras, es ineludible analizar el
indicador de “posibles violaciones a los derechos humanos”, y esto porque
Uruguay tiene antecedentes de un sinnúmero de efectos negativos en relación a
este tema en obras de construcción de infraestructura, tales como la de Montes
del Plata o UPM en Fray Bentos, sobre todo porque en esas obras se utilizó
mucha mano de obra extranjera que se instaló en las localidades por largos
períodos de tiempo, por tanto no son situaciones desconocidas ni extrañas. Si
bien se entiende que la construcción proyectada es a una escala muy menor en
relación a esas obras, se considera pertinente recomendar como medida de
prevención la contratación de mano de obra local.

En relación al indicador “protestas”, no se ha detectado en ningún caso la mínima


posibilidad de que se produzcan, más bien todo lo contrario.

39
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

En relación al indicador “afectaciones de los usos del río”, en la población


visitada/entrevistada no se detectó que consideren que las obras o la operación
afectarán al río, más bien lo contrario:

Tabla 11: Respuestas sobre la contribución de las obras a mejorar el río Negro
¿Considera que estas obras contribuirán a mejorar el río? Total
Sí 15
Sí, con el tiempo habrá que verlo 1
Sí, igual el agua sale con cloro 1
Sí, mejorará el ambiente, el olor 1
Sí, va a preservar más 1
Sí. Lo estamos esperando que mejore 1
Duda, no sabe 1
No sabe 1
No sabe, porque lleva productos, el tiempo dirá 1
No, porque ya está contaminado 1
Total general 24
Fuente: Formulario aplicado Diciembre 2020

Salvo en un caso, que considera que las obras no contribuirán a mejorar el río
porque el daño ya está hecho, la mayoría considera que sí lo hará, y apenas una
minoría tiene duda sobre si será posible.

40
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

8. Reflexiones finales y recomendaciones


A lo largo de este informe se han identificado y profundizado algunos temas que
fueron surgiendo en las entrevistas como aspectos que ineludiblemente hay que
tener en cuenta cuando comience la ejecución de esta obra.

Una de las recomendaciones que surgen de este trabajo es la elaboración de un


Plan de Comunicación por parte de OSE. En ese plan deberán estar incluidos
los responsables de la obra, y referentes de la obra y a quienes la Comisión de
Vecinos pueda dirigirse en caso de dudas, reclamos o sugerencias. En la
ejecución de ese Plan se debería incluir una reunión con los vecinos para
informarles de los comienzos de la obra, los horarios en los que se trabajará, los
plazos que se prevén para la ejecución y las medidas que junto al Municipio se
tomarán para evitar accidentes de tránsito.

Otra recomendación que surge a partir del trabajo de campo realizado y de la


documentación leída es que tal como se expresa en la memoria de participación
del Plan de Paso de los Toros: “También limítrofe, en el departamento de
Durazno, se encuentra Pueblo Centenario cuyos vínculos, con Paso de los
Toros, deben ser especialmente considerados al momento de formular
estrategias de desarrollo en el marco de los nuevos paradigmas que la
legislación vigente pone a disposición de los gobiernos departamentales y los
municipios en materia de pensar sus estrategias de desarrollo más allá de los
límites físicos del departamento”. Sería muy importante que OSE lograra integrar
a Pueblo Centenario en alguna de las estrategias vinculadas al saneamiento,
buscar junto a las autoridades de Durazno alternativas para mejorar la
disposición de los pozos negros que terminan en el río afectando la fuente de
agua tanto para Paso de los Toros como para Centenario. En este sentido, es
de destacar que las obras de la PTAR prevén el recibo y tratamiento de las aguas
residuales provenientes de los pozos negros saneados mediante barométrica de
la localidad de Pueblo Centenario.

41
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Por otra parte, se recomienda intentar una coordinación con el Municipio de Paso
de los Toros para trabajar el tema disposición final de los lodos de la PTAR, ya
que existe un interés en colaborar, y darle una solución adecuada a los intereses
de todas las partes. El Municipio de Paso de los Toros, está completamente
abierto a buscar soluciones alternativas junto a OSE para poder implementar por
ejemplo el compostaje de los lodos.

Otro aspecto que fue nombrado reiteradamente en la totalidad de los


entrevistados fue el tema de la contaminación odorífica en los alrededores de la
PTAR. Se recomienda implementar una solución alternativa, por ejemplo
plantando cortinas vegetales de rápido crecimiento que colaboren a mejorar la
calidad del aire en el corto plazo, y a su vez mejoren el malestar de los vecinos
para con este tema.

Una vez terminada las obras se recomienda que puedan incluirse especies
vegetales de monte nativo dentro del predio de la PTAR, a fin de mimetizarla lo
máximo posible con el entorno.

Otro tema vinculado al impacto social y económico, sobre todo de la etapa de


construcción, es la recomendación de contratación de mano de obra local,
muchas fueron las razones esgrimidas para hacerlo, como por ejemplo los
efectos positivos sobre la economía local y el comercio. También, así se reduce
la posibilidad que se presenten problemas vinculados a la trata y explotación de
personas, sobre todo mujeres, niños/as y adolescentes. Para las empresas que
realicen las obras, es beneficioso contratar mano de obra, porque se produce un
menor costo global de la obra y menos tiempo de traslados.

Para finalizar, se recomienda incluir una sensibilización a los obreros que


trabajen en las obras, sobre temas ambientales en general, los de la zona en
particular y sobre las características de la planta y el emisario subacuático que
están construyendo (el por qué y para qué de la planta). Esto redundaría en una
identificación de los obreros con la misma y una valoración diferente, sobre todo

42
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

si se trata de población local. Que se pueda aprovechar estas instancias de


aglomeración de personas para sensibilizar sobre un tema tan fundamental
como el cuidado ambiental, a una población que de otra manera es difícil de
captar, sería una medida absolutamente positiva.

43
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Bibliografía
- Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 en las
Américas. Centro de Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. OPS-OMS. Washington-EEUU, 2001.

- OSE. Comunicación del Proyecto: Planta de tratamiento de aguas residuales y


disposición final de efluentes de Paso de los Toros. Junio 2020.

- Vanclay, Frank et all. Universidad de Groningen. Evaluación de Impacto Social:


Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de Proyectos.
IAIA. Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos. Abril 2015.

- Ramos Rincón, J.; Bermúdez, A.; Rojas, T: Contaminación odorífera: causas,


efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Articulo Presentado
a la Revista RIAA (Revista de Investigación Agraria y Ambiental) Vol. 9 (2018)
DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2053

- Informe de Evaluación Ambiental Estratégica. Plan Local de Paso de Los Toros –


Tacuarembó. Intendencia Departamental de Tacuarembó. Gea Consultores
Ambientales. Noviembre, 2018.

- Memoria de Información. Plan Local de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.


“Municipio de Paso de los Toros”. Documento de Avance, Setiembre, 2018.

- Memoria de Participación. Plan Local de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.


“Municipio de Paso de los Toros”. Documento de Avance, Diciembre, 2019

- Decreto 298/018. PLANIFICACION DE LA CUENCA DEL RIO NEGRO. IMPO

- www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias

- https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/evaluacion-
impacto-ambiental

- http://www.ose.com.uy/saneamiento/plantas-de-tratamiento

- http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/goal-6-clean-water-and-sanitation.html

44
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Anexo I. Detalles de las obras a realizarse en la


PTAR
Las obras de adecuación de unidades existentes incluyen las siguientes:

• Pozo de bombeo de cabecera.


• Reparación y acondicionamiento de zanjas de oxidación
• Lechos de secado de lodos
• Cámara de contacto de cloro

Las obras de construcción de nuevas unidades de tratamiento comprenden:

• 1 Plataforma de pretratamiento compuesta por una reja mecánica fina, aliviadero de


excedencias, múltiple de salida del pozo de bombeo existente, desarenador mecánico
y desarenadores hidráulicos de respaldo.
• 1 Reactor anaerobio tapado
• 1 Reactor Anóxico (2 compartimientos)
• 2 Sedimentadores en sustitución de los existentes

• Varios sistemas de bombeo:


o para desnitrificación
o para remoción biológica de fósforo
o para recirculación y purga de lodos
o de grasas y espumas retiradas de los sedimentadores.
o de agua tratada y desinfectada para lavado de las unidades.

• Varios sistemas de medición de caudal


o Caudal de entrada a planta
o Caudal de salida de planta
o Caudal de alivio del sistema
o Caudal de purga de lodos
o Caudal de recirculación para desnitrificación
o Caudal de recirculación de lodos

• Emisario de vertido final al río Negro

45
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Anexo II. Pauta de entrevistas a actores claves

Primero me presento, explico por qué estoy realizándoles la entrevista y la


importancia de su opinión.
Esta pauta es una guía de conversación, en ella se plantean preguntas genéricas
que serán relevadas en cada entrevista pero se ajustarán según el tipo de
entrevistado y según la Institución que represente. La pauta es de aplicación
general a autoridades e instituciones.
En términos generales, esta técnica permite relevar insumos para la elaboración de
la Evaluación de Impacto Social, esto implica que se generan a partir de ellas una
serie de elementos que permiten identificar apoyos, focos de conflictividad y
percepciones generales acerca del emprendimiento en cuestión. Estos elementos
permiten al investigador evaluar desde el punto de vista social el proyecto y luego
generar recomendaciones.
En particular para la planta de Paso de los Toros se buscará:
Conocer la opinión sobre la actual planta y cuáles son las dificultades más
relevantes que presenta, al entender de los/as entrevistados/as.
Conocer las percepciones de actores claves acerca de las mejoras que traerá el
proyecto tanto en la fase de construcción como de operación.
Conocer las expectativas/desconfianzas existentes acerca de las obras en la PTAR
y del emisario tanto en la fase de construcción como de operación.
Identificar posibles focos de conflictividad con el fin de elaborar recomendaciones
para la mitigación de los mismos.
Identificar aspectos a tener en cuenta a la hora de proyectar y ejecutar la obra.

Primera parte: indagar sobre la situación que presenta la actual PTAR


¿Cree usted que la PTAR actual presenta algún tipo de problema?
¿Cuáles diría usted que son los problemas ambientales más importantes que ha
generado la PTAR? Si nombra problemas, preguntar: ¿desde cuándo percibe que
esta situación sucede, teniendo presente que la planta hace 30 años que opera
ininterrumpidamente?
¿Los vecinos se han quejado?
Si la respuesta a la pregunta es sí: indagar sobre qué tipo de problemas: ruidos, olor,
insectos, tránsito, etc., y qué se hizo para canalizar y dar respuesta a esas quejas.
¿Han recibido otras quejas por molestias ocasionadas por la PTAR?
Si la respuesta a la pregunta es sí: indagar sobre qué tipo de problemas: ruidos, olor,
insectos, tránsito, usos del río, etc., y qué se hizo para canalizar y dar respuesta a
esas quejas o demandas.

46
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Segunda parte: indagar sobre la percepción del proyecto


¿Qué opinión le merece la iniciativa de OSE respecto a la ampliación y
readecuación de la actual PTAR de la ciudad?
¿Cuáles son las expectativas o interrogantes que tiene en relación a estas obras?
¿Cómo cree que estas obras impactarán en el medio ambiente, sobre todo en el
río Negro?
¿Considera que los cambios en la PTAR contribuirán al Plan de Desarrollo Local que
se desarrolló en 2018? ¿Por qué?
Tercera Parte: indagar sobre los impactos potenciales en las diferentes etapas
¿Considera usted que la etapa de construcción de la PTAR y el emisario podrán
generar molestia o malestar en los vecinos, usuarios del río, etc.? (ruido, polvo,
presencia física de maquinarias, aumento del tránsito, etc.).
¿Qué aspectos se deberían tomar en cuenta para que los efectos de la
construcción no generen un conflicto con los vecinos u otros actores? ¿Qué se
debería hacer?
¿Cuáles cree usted que podrían ser los mayores impactos de la PTAR una vez
operativa?
¿Cree usted, que estos impactos de la etapa de operación podrán generar
molestias o algún tipo de conflicto con vecinos u otros actores?
¿Qué aspectos, según su experiencia, OSE debería contemplar para no provocar
conflictos locales entorno a la operación de la planta?
Cuarta Parte: El entorno y los usos del río Negro
¿Cuáles son los usos más frecuentes y/o actividades que le da la población al río
Negro? Y específicamente ¿en la zona donde está ubicada la planta y se ubicará
el emisario de vertido?
¿Qué implicancias tiene que la zona de ubicación de la PTAR, sea parte del circuito
turístico “Patrimonio Dorado del Hum”?
¿Cuáles son, a su criterio, los mayores problemas que tiene actualmente el río Negro
frente a la ciudad de Paso de los Toros?
¿Cuál diría usted que es el estado ambiental del río Negro hoy?
¿Considera usted que las obras en la Planta contribuirán a una mejoría del estado
actual?

¿Alguna otra cosa que desee agregar?

Gracias

47
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Anexo III. Mapeo de actores e instituciones

En términos generales un mapeo de actores es una técnica que permite identificar


a las personas u organizaciones que pueden ser importantes para la planificación,
diseño, implementación, evaluación o sistematización de un proyecto específico o
plan de acción. Permite conocer a priori, por un lado, con quienes se cuenta para
apoyar la iniciativa o proyecto, de manera que puedan definirse las estrategias
específicas necesarias que permitan ayudar a lograr de mejor forma los objetivos
previstos en la propuesta, por el otro, aquellas personas u organizaciones que no
están de acuerdo con la propuesta, y así generar insumos para la mitigación de
conflictos.
El mapa de actores sociales debe señalar a las personas, grupos u organizaciones
que pueden contribuir o afectar, la iniciativa o proyecto, para luego calificarlas de
acuerdo a algunas características que son importantes considerar, como por
ejemplo su poder en la toma de decisiones, su interés en el tema y la posición que
podrían adoptar en relación a la propuesta.
En particular para este trabajo, el presente mapeo de actores es una hoja de ruta
para comenzar el trabajo de campo. Se relevaron actores que por su incidencia y
relevancia en Paso de los Toros, puedan tener algo que decir acerca de las obras
en la PTAR y el emisario, puedan brindar insumos para la evaluación de impacto
social que se lleva adelante, y también puedan contribuir a detectar posibles focos
de conflictividad en relación a la PTAR, tanto en su fase de construcción como de
operación.
Este mapeo, es preliminar y dinámico, esto quiere decir que pueden incorporarse o
quitarse actores.

Institución u Nombre Fecha de la Modalidad


Organización Entrevista
Alcalde de la ciudad Juan José López Miércoles 18/11/20 ZOOM
de Paso de los Toros 16:30 horas
(período 2015-2020)
Unidad de Gestión Esc. Ángela Jueves 19/11/20 ZOOM
Territorial del Municipio González 15:30 Horas
de Paso de los Toros
(Ordenamiento
Territorial)
Dirección de Arq. Yanina Sivsov Miércoles 25/11/20 ZOOM
Ordenamiento 15 horas
Territorial y
Planeamiento Urbano
de la Intendencia de
Tacuarembó

48
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Institución u Nombre Fecha de la Modalidad


Organización Entrevista
Dirección de Ing. Pablo Da Rosa Miércoles 25/11/20 ZOOM
Ordenamiento 15 horas
Territorial y
Planeamiento Urbano
de la Intendencia de
Tacuarembó
Vecinos de la PTAR 24 Casas en Total 12 y 13 de Presencial,
Diciembre de 2020 visita puerta
a puerta.
Aplicación
de
Formulario.
Alcalde Electo de la Luis Irigoin Martes 5/01/21 ZOOM
ciudad de Paso de los 10 horas
Toros (Período 2020-
2025)
Alcaldía de Paso de Wilson Malceñido Martes 5 de Enero ZOOM
los Toros. Director de del 2021.
Servicios 10 horas

Alcaldía de Paso de Nilsa Fuentes Martes 5 de Enero ZOOM


los Toros. Secretaria del 2021.
10 horas

Junta Local de Pueblo Sr. Eduardo Bovio Martes 5 de Enero ZOOM


Centenario del 2021.
18 horas

Dirección de Lic. Biol. María Ruiz Martes 19 de Enero ZOOM


Desarrollo y Medio del 2021.
Ambiente, 14 horas
Intendencia de
Durazno

49
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Anexo IV: Formulario de relevamiento de la


opinión y experiencia de los vecinos de la actual
PTAR de Paso de los Toros

El objetivo del formulario es relevar la percepción y la opinión de vecinos/as de la


actual PTAR, en tanto conviven con la misma desde hace décadas; conocer qué
piensan, sienten, si ha existido algún tipo de problema, y conocer si tienen opinión
sobre las obras que se realizarán
Público al que está dirigido: vecinos en general (casas particulares, viviendas,
comercios)

Datos socioeconómico y de la vivienda


1. Edad
2. Sexo
3. ¿Es jefe/a del Hogar? Si No
4. ¿Trabaja? Si No
5. Ocupación
6. Tenencia de la vivienda Propietarios
Inquilinos
Ocupantes
Comodato
Otro tipo de tenencia
7. La vivienda es: Casa particular
Comercio
8. ¿Cuántos años hace que
vive en el barrio? (o tiene el
comercio según respuesta
7)
9. ¿Cuántas personas viven en
su casa? (Escribir un
número)
10. ¿Cuántas son menores de
edad?
11. Vivienda ubicada sobre la
calle:

50
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Río Negro
¿Usa el río para algún fin en la Si No
zona cercana a la planta?
¿Cuál es ese fin? Recreativo/Playa
Deportivo
Pesca
Otros
¿Alguna vez tuvo que dejar de SI No
usarlo por alguna razón?
Si la respuesta es SI, ¿Cuál fue ese
o esos motivos?
¿Cuál considera usted que es el 5 Muy Bueno
Estado Ambiental del río?
4 Bueno
(Del 1 al 5)
3 Regular
2 Malo
1 Muy Malo
Si responde entre 1 y 3 preguntar
¿por qué cree que es así?

Relación con la PTAR

¿Tiene saneamiento? SI No
Si la respuesta es NO.
Preguntar cómo dispone el agua
servida de la vivienda
¿Sabe a dónde van las aguas SI No
servidas de su vivienda?
En relación a la PTAR, alguna vez Olor
sintió desde la Planta:
Ruido

Alguna otra cosa que


quiere mencionar
¿Es una molestia para usted la SI NO
planta?
Ha realizado el reclamo formal? SI NO

¿Sabe que OSE realizará SI No


mejoras/modificaciones a esta
planta? (decir oralmente las
mejoras)

51
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Relación con la PTAR

¿Qué le parece esta iniciativa? Excelente noticia


Muy bien

Bien
No me interesa
No me afecta
Alguna otra cosa que
quiera mencionar
Considera que el proyecto SI No
contribuirá a la mejora de la
calidad del Río Negro?
¿Cree que para usted será una Ruido
molestia las obras que se
Polvo
realizarán en la Planta en término
de…? Aumento de tránsito en
la Zona
Presencia del obrador y
maquinaria
Otras
¿Cree que para usted será una Ruido
molestia cuando la planta se
Olor
encuentre operativa en termino
de…? Aumento de tránsito en
la zona
Otras

Desea hacer algún otro


comentario

MUCHAS GRACIAS

52
Evaluación de Impacto Social
PTAR Paso de los Toros. Abril 2021

Anexo V. Nota de presentación para los


vecinos de la PTAR.

Paso de los Toros, 12 de diciembre de 2020

Estimado/a vecino/a,

En el marco de la Evaluación de Impacto Ambiental que se está realizando


para poder realizar obras en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
ubicada en la calle 18 de Julio, es que en el día de la fecha visitamos su domicilio,
en carácter de vecino/a de la PTAR, para conocer su opinión sobre la planta, la
percepción que tiene sobre la misma, a efectos de incorporar estos conceptos al
informe final como un insumo valioso de análisis.

El trabajo es llevado adelante por la Socióloga Vanesa Olivero, trabajando


para CSI Ingenieros, empresa que ha sido contratada por OSE para la realización
del trabajo.

Durante la visita se le pedirá que responda un breve cuestionario, la primera


parte responde a datos sociodemográficos con fines estadísticos, y luego algunas
preguntas vinculadas a su opinión sobre la PTAR. El tiempo estimado de respuesta
es de 10 minutos. El formulario es completamente anónimo, no se le requerirá datos
identificatorios de ningún tipo.

Desde ya agradecemos habernos recibo en vuestra casa y los aportes que puedan
realizar.

Ing. Luciana Paggiola


Responsable de la Evaluación de Impacto Ambiental

Soc. Vanesa Olivero


Responsable de la visita y aplicación del formulario

53

También podría gustarte