Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil
Informe de Actividad de Investigación Formativa
Periodo Académico
Marzo 2025 – Agosto 2025
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Contenido
1. Autores...................................................................................................................................................... 3
2. Personal Académico.................................................................................................................................. 3
3. Resultados de Aprendizaje de la asignatura:............................................................................................3
4. Tema de la Actividad de la Investigación Formativa:................................................................................3
5. Objetivos de la(s) actividad(es):................................................................................................................3
6. Fecha de la ejecución:...............................................................................................................................3
7. Desarrollo del Informe............................................................................................................................... 3
7.1 Introducción. (1 página)...................................................................................................................3
7.2 Descripción de la metodología (Especificación de cómo se realizaron la(s) actividad(es) de
Investigación Formativa. (Qué y Cómo)........................................................................................................4
7.3 Descripción de la(s) acción(es) realizadas (Fase de Ejecución y Seguimiento y Fase de
Socialización y Reflexión)..............................................................................................................................5
7.4 Resultados....................................................................................................................................... 5
7.5 Bibliografía....................................................................................................................................... 6
8. ANEXOS (Evidencias)................................................................................................................................ 6
Página 2 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
1. Autores
Sefla Carpio Patricio Sefla
2. PERSONAL ACADÉMICO
Ing. Tito Castillo, PhD
Ing. Elba Bodero Poveda, Mg.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:
El empleo de Dev_C++, que es un entorno de desarrollo integrado para programar en C y C++, nos ayuda a
acceder a información sobre distintos tipos de tareas y a identificar cuál estructura de código es la más
apropiada en cada caso. Esto resulta útil para resolver ejercicios planteados anteriormente. La programación
es una herramienta fundamental en el ámbito de la ingeniería, ya que facilita la creación de funciones y
ejercicios en aplicaciones avanzadas, lo cual es esencial para realizar cálculos básicos durante el ejercicio
profesional de un ingeniero civil.
4. TEMA DE LA ACTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
Lenguaje de programación en C y C++.
5. OBJETIVOS DE LA(S) ACTIVIDAD(ES):
Emplear adecuadamente las estructuras del lenguaje C++ y aplicar los fundamentos de la
programación estructurada y modular con el fin de desarrollar soluciones eficientes.
Elaborar algoritmos optimizados en C++ mediante la aplicación de los principios de la
programación estructurada y modular.
Crear aplicaciones en C++ haciendo uso adecuado de la programación estructurada y modular,
enfocándose en la eficiencia del rendimiento y la claridad del código.
6. FECHA DE LA EJECUCIÓN:
19 de mayo del 2025.
7. DESARROLLO DEL INFORME
7.1 Introducción. (1 página)
El uso de programas y herramientas informáticas en el campo de la ingeniería es
indispensable, ya que proporcionan el soporte necesario para realizar y comprobar una
variedad de cálculos fundamentales en esta disciplina. En este contexto, dominar los
lenguajes de programación se vuelve esencial para ejecutar dichas tareas de forma
eficiente. Ejemplos destacados de software ampliamente utilizados en la ingeniería son
Matlab, Mathcad y Excel, los cuales requieren un conocimiento sólido en programación
para ser aprovechados al máximo en el ámbito profesional.
Entre los entornos de desarrollo orientados específicamente a la programación se
encuentra Dev_C++, una herramienta que funciona como compilador y editor para los
lenguajes C y C++. Este entorno destaca por trabajar con códigos de alto nivel, lo que
permite evitar un exceso de símbolos, diagramas de flujo y algoritmos complejos. Gracias
a esta característica, Dev_C++ facilita la comprensión y el aprendizaje de la lógica de
programación, además de servir como base para adaptarse a otros lenguajes.
Una de las ventajas del uso de Dev_C++ es su capacidad para mostrar de manera
clara el paso a paso de la ejecución del código, lo que permite una mejor interpretación del
proceso. Aunque emplea un lenguaje de programación de alto nivel, su estructura y
entorno de trabajo ayudan a los estudiantes a comprender mejor el desarrollo lógico de los
programas. El propósito principal de este proyecto es capacitar a los estudiantes en el uso
Página 3 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
de Dev_C++ y en la creación de programas en C y C++ que permitan resolver de manera
lógica y eficiente diversos ejercicios académicos. Dado que estos ejercicios pueden
requerir diferentes estructuras de programación, es importante saber cómo abordarlos para
evitar errores. Durante este proceso, se brindó información clave sobre las estructuras del
lenguaje, errores comunes, palabras reservadas y bibliotecas estándar, proporcionando una
guía clara para facilitar el aprendizaje y resolución de problemas.
7.2 Descripción de la metodología (Especificación de cómo se realizaron la(s) actividad(es) de
Investigación Formativa. (Qué y Cómo)
Durante el desarrollo de este proyecto se implementaron algoritmos como
secuencias ordenadas de pasos lógicos y sistemáticos destinados a resolver distintos tipos
de problemas. Cada uno de estos algoritmos fue validado cuidadosamente, garantizando su
exactitud, claridad y finitud. Además, se incluyeron comentarios explicativos que
describen de forma detallada el proceso que sigue cada código.
La estructura de los programas se organizó en tres fases esenciales: en la fase de
entrada, se identificaron y definieron los datos necesarios para iniciar el proceso; en la
fase de procesamiento, se realizaron los cálculos y transformaciones requeridas; y
finalmente, en la fase de salida, se obtuvieron los resultados esperados. El desarrollo del
código siguió una metodología clara que incluyó: el análisis del problema, la identificación
precisa de datos de entrada y salida, el diseño de los pasos lógicos para su resolución y la
posterior ejecución del programa para verificar su correcto funcionamiento ante diferentes
escenarios.
Gracias a esta estrategia de trabajo, el proyecto consiguió elaborar algoritmos
eficientes y funcionales, aplicando los conocimientos adquiridos tanto en la teoría como en
la práctica durante el curso. Para lograrlo, se inició con una fase de familiarización con el
entorno de desarrollo Dev_C++ y con los fundamentos del lenguaje C++, incluyendo el
uso de comandos, librerías, palabras clave y estructuras básicas de programación.
Posteriormente, se aprovecharon las clases sincrónicas para profundizar en el
aprendizaje del lenguaje y desarrollar códigos precisos que resolvieran los ejercicios
propuestos por la docente. Estos ejercicios incluyeron temas clave como:
Estructuras condicionales if/else simples, dobles y anidadas.
Sentencias condicionales switch y if/else if.
Estructuras de repetición while, do while y for.
Estructuras de datos como arreglos (vectores) y matrices.
Programación modular a través de procedimientos y funciones.
Este enfoque permitió aplicar de forma práctica los conceptos fundamentales de la
programación en C++, y afianzar las habilidades necesarias para resolver problemas de
forma lógica y estructurada.
Página 4 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
7.3 Descripción de la(s) acción(es) realizadas (Fase de Ejecución y Seguimiento y Fase de
Socialización y Reflexión)
Se realizó un análisis exhaustivo del material proporcionado por la docente, tanto
durante las clases sincrónicas como a través de recursos asincrónicos disponibles en la
plataforma virtual, tales como presentaciones en diapositivas y videos explicativos. Esta
combinación de métodos de estudio permitió obtener una comprensión integral de los
conceptos fundamentales y de las herramientas necesarias para abordar de manera efectiva
los ejercicios planteados.
Con base en el contenido revisado y el conocimiento adquirido durante las sesiones
de clase, se procedió a la resolución de ejercicios prácticos. En esta fase, se aplicaron los
principios teóricos previamente estudiados, lo que contribuyó significativamente al
fortalecimiento de las competencias en programación y a una mejor comprensión de los
temas tratados.
Para llevar un seguimiento ordenado del avance del trabajo, se recopiló toda la
evidencia generada en el desarrollo de los ejercicios en una carpeta destinada
exclusivamente a este fin. Este archivo sirvió como fuente de información clave para la
elaboración del presente informe, permitiendo organizar y presentar de forma clara los
resultados obtenidos.
La integración del análisis de contenido, tanto sincrónico como asincrónico, junto
con la aplicación práctica de ejercicios y la documentación sistemática del proceso,
constituyó una experiencia formativa enriquecedora. A través de esta metodología, se logró
afianzar el dominio de la materia y se adquirieron habilidades prácticas de gran valor para
enfrentar futuros desafíos académicos y profesionales en el campo de la ingeniería.
7.4 Resultados
Como resultado obtenido, puedo afirmar que, al completar cada ejercicio de lógica
de programación, se logra comprender mejor el funcionamiento de las diferentes
estructuras. Llegamos al punto en el que pudimos combinar diversas estructuras, ya sean
repetitivas, selectivas o secuenciales, para resolver problemas. Durante este proceso,
aplicamos los conocimientos adquiridos sobre cada estructura para crear algoritmos
óptimos y libres de errores. Los resultados obtenidos demuestran que, una vez que se
comprenden los conceptos fundamentales del lenguaje de programación, los tipos de datos,
las funciones, las librerías, los operadores y las estructuras, es posible utilizar el Dev_C++
de manera efectiva. Al principio, hubo cierta confusión al utilizar las librerías, ya que para
C o C++ son similares, UNACH-RGF-01-03-10.03 VERSIÓN 01: 01-12-2020 Página 10
de 50 pero solo cambia la librería (iostream para C++ y studio.h para C). Sin embargo, a
medida que la ingeniera nos proporcionaba explicaciones, pudimos adquirir experiencia
práctica. Durante la realización de los ejercicios propuestos por la ingeniera sobre
Página 5 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
diferentes tipos de estructuras, surgieron algunas confusiones con respecto a las estructuras
de vectores, matrices y programación modular. Sin embargo, es importante que
aprendamos a manejar estas situaciones de manera rápida y eficiente, identificando qué se
nos pide utilizar en cada ejercicio.
7.5 Bibliografía
Desarrollo Web. (2006, 7 de febrero). Tipos de lenguajes de programación.
https://desarrolloweb.com/articulos/2358.php
Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid. (2020). El lenguaje
C++ — Fundamentos de programación en C++.
https://www2.eii.uva.es/fund_inf/cpp/temas/1_introduccion/introduccion.html
Juan. (2022, 26 de enero). Tipos de lenguaje de programación. Assembler Institute.
https://assemblerinstitute.com/blog/tipos-lenguaje-programacion/
Marker, G. (2022, 12 de noviembre). Lenguaje de alto nivel: ¿Qué es? Ejemplos.
Tecnología + Informática. https://www.tecnologia-informatica.com/lenguaje-de-alto-nivel-
que-es-ejemplos/
Bonet, E. (s.f.). Lenguaje C. Universitat de València.
https://informatica.uv.es/estguia/ATD/apuntes/laboratorio/Lenguaje-C.pdf
8. ANEXOS (EVIDENCIAS)
Ejercicio 1
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 6 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 2
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 3
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 7 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 4
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 5
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 8 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 6
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 7
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 9 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 8
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 9
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 10 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 10
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 11
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 11 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 12
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 13
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 14
Página 12 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 15
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 16
Página 13 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 17
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 18
Página 14 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 19
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 20
Página 15 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 21
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 22
Página 16 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 23
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 24
Página 17 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 25
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 26
Página 18 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 27
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 28
Página 19 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 29
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 30
Página 20 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 31
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 32
Página 21 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 33
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 34
Página 22 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 35
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 36
Página 23 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 37
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 38
Página 24 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 39
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 40
Página 25 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 41
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 26 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 42
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 43
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 44
Página 27 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 45
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 28 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 46
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 47
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 29 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 48
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 49
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 50
Página 30 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 51
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 52
Página 31 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 53
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 54
Página 32 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 55
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 56
Página 33 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 57
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 58
Página 34 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 59
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 60
Página 35 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 61
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 62
Página 36 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 63
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 64
Página 37 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 65
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 66
Página 38 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 67
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 68
Página 39 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 69
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 70
Página 40 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 71
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 72
Página 41 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 73
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 74
Página 42 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 75
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 76
Página 43 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 77
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 78
Página 44 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Ejercicio 79
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 45 de 46
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Ejercicio 80
Nota. Fuente Sefla Patricio.
Página 46 de 46