0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas9 páginas

Guia de Educacion n1 E.F.

La guía didáctica de autoaprendizaje para el curso de educación física de 10° grado aborda la historia y la importancia de la educación física, así como sus ramificaciones. Se presentan objetivos específicos y generales, junto con actividades formativas para facilitar el aprendizaje en caso de ausencia. Además, se detalla la evolución de la educación física desde la prehistoria hasta el siglo XIX, resaltando su relevancia en la salud y el desarrollo integral del individuo.

Cargado por

Jackeline Cuesta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas9 páginas

Guia de Educacion n1 E.F.

La guía didáctica de autoaprendizaje para el curso de educación física de 10° grado aborda la historia y la importancia de la educación física, así como sus ramificaciones. Se presentan objetivos específicos y generales, junto con actividades formativas para facilitar el aprendizaje en caso de ausencia. Además, se detalla la evolución de la educación física desde la prehistoria hasta el siglo XIX, resaltando su relevancia en la salud y el desarrollo integral del individuo.

Cargado por

Jackeline Cuesta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA NOCTURNA OFICIAL DE CHAME
EDUCACIÓN FÍSICA
TRIMESTRE: I
GUIA DIDÁCTICA DE AUTOAPRENDIZAJE #1

PROFESORA:
LISBETH BUSTAVINO

PERIODO DE I TRIMESTRE
Nivel 10°

AÑO 2024
2

PRESENTACIÓN

En ocasiones especiales, algunos estudiantes se ven impedidos de asistir a sus


clases virtuales con normalidad. Los motivos son diversos, pero no deben interferir,
bajo ningún concepto, en el sagrado derecho a educarse que tienen todas las
personas.
Por tal motivo, hemos diseñado esta GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE, que te
permitirá desarrollar y facilitar tu aprendizaje.
La misma tiene la finalidad de servir como vehículo de intercambio de información
entre el aula y tu casa.
En él encontrarás los contenidos que debes desarrollar durante tu ausencia, a través
de una serie de actividades formativas, que te prepararán para que logres
desarrollar exitosamente las pruebas sumativas en el aula.
Esperamos que aproveches al máximo la información que te brindamos y que
disfrutes durante su desarrollo, como nosotros en su elaboración.
3

Guía No.1
TEMA: Educación física

Objetivos Generales: Conocerán acerca de la historia de la educación física a través


del tiempo e analizarán la importancia de las actividades físicas para el desarrollo y
el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Indicaciones generales:
En los diferentes temas aparece información relacionada con las etapas de la
educación física las cuales son importantes al momento de adquirir los
conocimientos referentes a la educación física.

Objetivo específico:
▪ Conocen acerca de la historia de la educación física. ▪ Reconoce la definición de
la educación física y la ramificación.

Objetivo de logro:
▪ Identifica los diferentes periodos en que se componen la educación física.
▪ Define el concepto de la educación física sus ramificaciones
4

Definición de Educación Física:

Podemos definirla como parte de la educación que ha evolucionado de acuerdo con


el adelanto de las ciencias médicas y biológicas.
Nos da a conocer los principios, reglas y medios básicos y científicos que se deben
emplear para desarrollar armónicamente las facultades corporales, es decir su
constitución y potencial biológico, manteniendo el equilibrio funcional, morfológico,
psíquico y el perfecto dominio de todo el mecanismo del movimiento y por ende, la
salud.
Abarca desde el periodo preescolar, hasta el postescolar y la vida adulta.

Historia de la Educación física

1.1- Periodo de la prehistoria:


La actividad física se basaba principalmente en ejercicios relacionados con la
supervivencia, como la caza y la pesca, que eran fundamentales para sobrevivir.
Las actividades más realizadas eran la marcha, la carrera, el salto, la lucha, el uso
de canoas, el combate, la monta a caballo y la natación. Las primeras actividades
relacionadas con la expresión corporal durante ese periodo tenían un carácter
religioso y espiritual.

1.2- Periodo de la antigüedad:


La educación Física alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia
antigua. La Grecia antigua estaba compuesta de un grupo de ciudades estados
(conocidas como polis), cada una con posiciones filosóficas y culturales diferentes.
Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o con
adversarios extranjeros. Entre las ciudades estados que más se destacaron en
Grecia eran Atenas y Esparta. En estas dos polis el entrenamiento físico, que
desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los
diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, etc.), y la preparación
militar. Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades
tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los
atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza
corporal, así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un
instrumento para la paz. La educación Ateniense representó el primer sistema
5

dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, 2 tanto mentalmente


como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como " Mente
sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor
calidad de la educación Ateniense. Este proceso enfatizaba el entrenamiento físico,
el culto o veneración pública y el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del
estado.

1.3- La Edad Media y El Renacimiento


En la Edad media se destaca la importancia del alma con relación al cuerpo. Como
la cultura se fundamenta en el cristianismo y el culto al espíritu, desaparece la
actividad física con fines educativos. En El Renacimiento, se producen nuevos
cambios. La aparición del Humanismo renacentista supone volver a lo establecido
en Grecia, donde se buscaba la armonía entre el cuerpo y el alma, lo que repercute
en el ámbito educativo; reaparecen los juegos y ejercicios de carácter físico.
Reconocidos humanistas de este periodo como Vitoriano Dan Feltre y Mercurialis,
realizaban actividades como la equitación, la esgrima, la natación y otros ejercicios
para conservar la salud.

1.4- Periodo moderno o Siglo XIX:


En el siglo XIX, las prioridades educativas varían, la educación moderna es
esencialmente utilitaria, el objetivo principal es preparar al hombre para la vida. En
la escuela se establece la primacía de las ciencias sobre las letras, por la ayuda que
se cree, ofrecen al desarrollo de facultades intelectuales.
Esta tendencia dio origen al nacimiento de estudios profesionales y contribuyó a la
introducción de los trabajos manuales en la escuela, porque ayudan al desarrollo de
las facultades físicas e intelectuales.
A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores
considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela,
a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos. Las escuelas
gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica
general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización
globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes
aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y
Comunicación Corporal, etc.
6

En el primer período enunciado, las continuas manifestaciones específicas sobre


actividad física, que venían produciéndose en el siglo XIX, darán lugar a principios
del siglo XX a la aparición, 3 casi simultánea, de cuatro grandes Movimientos
Gimnásticos, correspondientes a la evolución de lo que se ha dado en llamar “las
Escuelas.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

En la vida cotidiana una de las funciones vitales que necesitamos para poder vivir
es la Alimentación, siendo la forma en la cual ser incorporan todos los nutrientes y
las sustancias que nuestro cuerpo aprovecha para saciar las necesidades
energéticas que nuestro cuerpo demanda, por lo que lo recomendable es llevar a
cabo una dieta equilibrada que tenga una gran variedad de estos nutrientes,
evitando los excesos que pueden generar trastornos a la salud o cuya carencia
pueda derivar en alguna de las deficiencias alimentarias.

Pero para poder llevar a cabo una vida saludable no solo debemos contar con ello,
sino que además lo recomendable es tener una actividad física moderada, lo que
hoy en día es bastante difícil de llevar a cabo por todos ya que muy por el contrario
esto es suplantado por una vida sedentaria causada por el trabajo de oficina, donde
se pasan una buena cantidad de horas frente a un ordenador.

Los beneficios de poder realizar ejercicio físico a diario están relativos no solo a
mejorar el aspecto físico de una persona, sino también a ejercitar los músculos y
articulaciones manteniendo y mejorando lo que es conocido como aptitud física, la
tolerancia a poder realizar algún esfuerzo sin percibir dolores o pudiendo tener
mayor resistencia al cansancio de realizar esta tarea, como reducir los tiempos
necesarios para la recuperación y regeneración de los tejidos.

La realización periódica de actividades físicas mejora notoriamente la salud,


contando con beneficios que van desde el mejor funcionamiento del Sistema
cardiovascular como también a la prevención de enfermedades relativas a su
7

contraparte, la obesidad y trastornos alimenticios, comprobándose de que, si bien


el ejercicio físico incrementa el apetito, resulta beneficioso para el metabolismo y
digestión al poder quemar las reservas que el organismo acumula.

RAMIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

Para el mejor estudio y comprensión de esta disciplina se ha dividido en (5) cinco


ramas que son: Gimnasia, Recreación, Folklore, Deporte e Higiene.
GIMNASIA
Es una de las partes o medios básicos científicos de la Educación Física que se
propone buscar el desarrollo armonioso e integral del cuerpo humano, con la
finalidad de conseguir y mantener el equilibrio funcional, morfológico, psíquico
además de tener finalidad estética e higiénica. Para lograr su fin educativo se vale
de ejercicios naturales y construido (artificiales); simples y de forma definida; sujetos
a disciplinas y ordenamiento, metodizados y sistematizados. Son naturales, cuando
los movimientos que se ejecutan no son construidos sino innatos en el individuo
como: caminar, correr, saltar, etc. Son construidos, cuando se mueven los
segmentos corporales en forma o de manera preconcebida. Según su finalidad la
Gimnasia puede ser Educativa, Militar, Correctiva, Estética, de mantenimiento, etc.
Para nosotros la más importante por el momento es la Gimnasia Educativa o
formativa. Mediante ella se educan y desarrollan los segmentos óseos, musculares
y articulares, se adquiere coordinación y precisión en los movimientos, dando a la
vez belleza, vigor y energía al individuo que la práctica. La Gimnasia puede ser
considerada como la base de toda actividad educativa Física.
RECREACIÓN
Es toda actividad física o mental que produce agrado, satisfacción y placer a quien
la practique espontáneamente y disfrute de sus aptitudes y obtenga el mejor
desarrollo de su personalidad, contribuyendo así a su formación integral. La
recreación puede ser dinámica o activa y pasiva o receptiva. Es dinámica o activa
cuando su realización requiere gran movilidad y esfuerzo físico más que mental, por
ejemplo: participar en un juego de balompié, baloncesto o en una competencia de
natación o tenis, etc. Es pasiva o receptiva cuando requiere de un esfuerzo más
mental que físico y por lo tanto entra en este recreativo. La atención, la memoria,
por ejemplo: jugar ajedrez, damas, monopolio, dóminos, naipes, etc. No hay edad
mínima ni máxima para practicar la recreación, pues el niño desde que hace sus
primeros movimientos al nacer ya está empleando, a su manera, la recreación y el
adulto en las diferentes etapas de su vida, tendrá aptitudes para practicarlas. La
8

recreación puede realizarse en diferentes lugares: playas, campo, gimnasio, o


cualquier lugar que disponga de un lugar, siempre que reúna condiciones higiénicas

FOLKLORE
Su significado es muy amplio y está integrado por tres elementos a saber:
costumbres, ritos y creencias. El primero se refiere a las danzas, música y cantos;
el segundo a la tradición religiosa y el tercero a la tradición que dio origen al pueblo.
La Educación Física ha incorporado el folklore entre sus agentes educativos, la
enseñanza de las danzas típicas de los pueblos y aprovecha de las danzas, música
y cantos, para completar el esquema de una lección.
DEPORTE
Es todo tipo de ejercicio físico con pruebas de agilidad, fuerza, resistencia o
velocidad. Es pasatiempo, descanso, juego, ocasión para recrearse, es la antítesis
del trabajo. Si no se ajusta a estos términos de la especialización del juego, deja de
ser deporte, convirtiéndose en un trabajo u oficio. Es a su vez una rama. Se practica
al aire libre y en locales cerrados. Su finalidad es conservar la belleza corporal y la
salud. Se caracterizan por definirse por tantos y algunos por llegar primero a la meta.
Generalmente se les clasifica por el medio ambiente en que se practican, los
implementos que utilizan o los fines que persiguen. Los deportes representan una
serie de actividades reglamentadas que se desarrollan sobre la base de una serie
de reglas, las cuales conllevan competencias que tienen que ver con la moral, la
cultura y la lealtad. El deporte es la actividad humana que mejor representa la
sinceridad, confraternidad del hombre.
TIPOS DE DEPORTES:
– Deportes Colectivos o de Conjuntos– Deportes Individuales
– Deportes “Amateur” o Aficionado
– Deporte Profesional o rentado
9

TAREA #1
ENTREGAR CUESTIONARIO #1

CUESTIONARIO #1

1. ¿Defina con sus palabras que es para usted educación física?


2. ¿Según la teoría de la guía que es educación física?
3. ¿Según la historia de la educación física menciona sus períodos?
4. ¿Defina en breve resumen a que se refiere cada uno de sus períodos?
5. ¿Porque en el período de la Antigua Grecia juega un papel muy
importante?
6. ¿Defina con sus palabras a q se refiere mente sana en un cuerpo sano?
7. ¿Cuál es la importancia de la educación física?
8. ¿Cuáles son los beneficios de realizar educación física?
9. ¿Cuáles son los algunos de las enfermedades que se pueden evitar gracias
al ejercicio físico?
10. ¿Qué pasa cuando se hace ejercicio físico con respecto al metabolismo?
11. ¿Mencione las ramificaciones de la educación física?
12. ¿Defina cada una de las ramificaciones de la Educación física?
13. ¿Cuáles son los tipos de deportes?
14. ¿Que son los deportes individuales?
15. ¿Que son los deportes colectivos o de conjuntos?

También podría gustarte