0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Constantino I

El documento analiza la influencia de Constantino en la historia de la iglesia y del Imperio Romano, destacando su adopción del Cristianismo como religión oficial y la mudanza de la capital a Bizancio. Se exploran los antecedentes históricos del Imperio, desde Julio César hasta Diocleciano, y se menciona la persecución de los cristianos antes de que Constantino emergiera como líder. Finalmente, se detalla la victoria de Constantino en la batalla del Puente Milvio y el Edicto de Milán, que legalizó el Cristianismo y devolvió propiedades a la iglesia.

Cargado por

Mónica Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Constantino I

El documento analiza la influencia de Constantino en la historia de la iglesia y del Imperio Romano, destacando su adopción del Cristianismo como religión oficial y la mudanza de la capital a Bizancio. Se exploran los antecedentes históricos del Imperio, desde Julio César hasta Diocleciano, y se menciona la persecución de los cristianos antes de que Constantino emergiera como líder. Finalmente, se detalla la victoria de Constantino en la batalla del Puente Milvio y el Edicto de Milán, que legalizó el Cristianismo y devolvió propiedades a la iglesia.

Cargado por

Mónica Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Lección 18
Constantino – Primera Parte
Lord John Norwich, en su primer volumen sobre Bizancio, dice que, “Ningún
gobernante en toda la historia – ni Alejandro ni Alfredo, ni Carlos ni Catalina, ni
Federico ni tampoco Gregorio – ha merecido completamente su título de “el
Grande” como Constantino. 1 El va más allá y dice que al lado de Jesús Cristo, el
Buda y Mahoma, Constantino reivindica su derecho a ser el hombre con más
influencia en la historia de la humanidad.

Norwich piensa que dos decisiones de Constantino le dan el mérito de tales


elogios. Primero, Constantino decidió adoptar el Cristianismo como la religión
oficial del Imperio Romano. Segundo, Constantino eligió mudar la capital del
Imperio de Roma a Bizancio, a la cual se le dio un nuevo nombre en su honor,
Constantinopla. Por 1600 años la ciudad llevó ese nombre. Hoy, la llamamos
Estambul.

Ciertamente, aquellas decisiones épicas han alterado grandemente la historia de


la humanidad, pero entre esas decisiones hay muchas facetas y múltiples
decisiones menores que también han cambiado al mundo considerablemente.

En nuestro estudio sobre la historia de la iglesia, estudiaremos individualmente a


Constantino así como a los efectos que sus elecciones tuvieron en la iglesia.
Esto tomará múltiples clases, ¡pero es parte de la formación de mucha de la
historia de la iglesia así como también para la historia secular! Nuestra primera
lección considerará los antecedentes necesarios del Imperio Romano que pone
en el contexto al reinado de Constantino. Luego consideraremos sus propias
experiencias espirituales y los edictos y los resultados de muchos de sus
resoluciones generales que afectaron a la iglesia. El Consejo de Nicea y algunas
otras materias las veremos en futuras clases.

ANTECEDENTES

Para poner en perspectiva a Constantino y Roma, ¡puede que sea útil regresar
hasta Julio César y empezar desde ahí!

En el año 49 A.C., Julio César y Pompeyo El Grande iniciaron una guerra civil
luchando por el control del Imperio Romano. Julio no pudo terminar ganando
esta lucha debido a que fue asesinado por Brutus, y a su partida de este mundo
dejó a su hijo adoptivo Octavio (quien era en realidad el sobrino del César) para

1
Norwich, Bizancio, Los Primeros Siglos,[Bizantium, The Early Centuries] (Knopf 2005, p.32).
Biblical-Literacy.com
© Copyright 2006 por W. Mark Lanier. Se otorga permiso para reproducir este documento en su totalidad sin realizar
ningún cambio, mencionando los créditos, siempre que la reproducción sea realizada sin fines de lucro.
terminar el trabajo. Octavio es mejor conocido por su nombre como autoridad,
César Augusto. 2

César Augusto reinó por 44 años incluyendo el año en el que Jesús nació. La
casa de César continuó reinando como Emperadores del Imperio hasta Tiberio
(14-37 D.C.), Calígula (37-41), Claudio (41-54), y Nerón (54-68). Sin embargo,
una vez que Nerón falleció el Imperio inició un cambio. En el año 69, cuatro
hombres diferentes llevaron el título de César. Este fue el momento en el que la
rebelión Judía estaba en su momento más álgido en Judea y Jerusalén. El
general que estaba luchando contra la rebelión era Vespasiano. En el año 69,
Vespasiano salió de Judea para regresar a Roma y asumir el cargo de
Emperador. Vespasiano dejó a su hijo Tito para que terminara la reconquista de
Jerusalén y venciera a los Judíos en Masada.

Vespasiano gobernó desde el año 69 hasta el año 79 cuando el traspasó el


reinado del Imperio a Tito (79-81) quien luego fue seguido por su hermano
Domiciano (81-96). Esta es llamada la “Dinastía Flaviana” de la historia Romana.

Luego del asesinato de Domiciano, quien por cierto fue un terrible gobernante, el
Senado Romano intentó reafirmar su poder al nombrarse al gobernante de
Roma. Desde Julio César, el gobernante fue siempre aquel que tuvo el mando
de la poderosa armada. Sin embargo, el Senado nombró un hombre viejo sin
ninguna armada llamado Nerva. Nerva gobernó pero sin el apoyo de la armada,
¡su gobierno no duraría más de un mes! Entonces, ¡Nerva adoptó como su hijo
al General Trajano y lo designó su sucesor!

El reinado de Nerva fue corto (96-98) antes de su muerte, pero para los
Romanos, él inició lo que fue considerada la “Edad Dorada” (llamada así por la
paz y prosperidad de aquellos días). Este fue el tiempo en el que el Imperio
Romano alcanzó la cima en ocupación de tierras. Al escoger a un hombre
calificado para ser su sucesor y prepararlo para el trabajo, ¡Nerva hizo de la
calidad la característica principal de los gobernantes Romanos en lugar de la
genética! Para resolver la necesidad de una continuidad familiar del trono
Romano, Nerva empleó el sistema de adoptar al hombre adulto que lo
sucedería. Este proceso fue seguido por Trajano (98-117), Adriano (117-135), y
Antonio Pío (135-161) quien seleccionó y adoptó a Marco Aurelio (161-180). Sin
embargo, Marco Aurelio, nombró a su verdadero hijo Cómodo (180-192) como el
siguiente emperador. ¡Con Cómodo la Edad Dorada llegó a su fin!

Luego del asesinato de Cómodo le siguió una guerra civil, un gobernante poco
popular. Los sucesores son llamados los “Emperadores Severos” debido a
Septimio Severo, quien ganó la guerra civil y gobernó desde el año 193 hasta el
año 211. Los Emperadores Severos gobernaron desde el año 193 hasta el año

2
Augusto se convertiría a partir de ese momento un título común para los Emperadores Romanos así como
el nombre “César.” “Augusto” significa “El Venerado.”

2
235. ¡Pero sus gobiernos no fueron una edad dorada! Existieron algunos
problemas significativos que el Imperio enfrentó.

Los problemas estaban enraizados en algunos eventos que ocurrieron hacia el


final de los 100 y principios de los 200. Se estima que una plaga en los días de
Marco Aurelio mató a más de un millón de personas (la población en ese
momento era de alrededor de 60 millones). En números de hoy, la población era
de 7 billones, lo que significaría la muerte de 115 millones debido a una dolencia
o enfermedad. Junto a las muertes, las tribus y naciones vecinas del Imperio
estaban causando problemas durante este mismo período.

El efecto neto de estos problemas fue una presión en el ejército, había menos
personas para asumir los cargos militares, mayores impuestos para mantener el
orden y la paz, y menos personas para pagar aquellos impuestos. La carga de
los impuestos fue mayor sobre las personas pobres para beneficiar a los ricos.
Debido a estos problemas, en el año 212 el gobernante Geta (211-217) autorizó
la completa ciudadanía a la población masculina, abriendo un camino mayor
para la tributación y deber requeridos.

Las cosas fueron de mal en peor durante el reinado de los “Emperadores


Militares” [Anarquía Militar] (235-284). Durante estos 49 años, Roma vio 25
hombres diferentes reclamar el trono como Emperador. El Imperio estaba a
punto de colapsar cuando Diocleciano asumió el trono en el año 284.

Diocleciano fue uno de los principales perseguidor de la iglesia, pero hablaremos


sobre esto más adelante. Primero, debemos de notar que en un esfuerzo de
hacer las fronteras más seguras y también de mantener un control estricto en el
público, Diocleciano nombró a su gran amigo Maximiano como “Co-Emperador.”
Maximiano debía gobernar la parte oeste del Imperio y mantener esas fronteras
seguras mientras que Diocleciano hacía lo mismo con la parte Este del Imperio.

Para ayudar un poco más en estos asuntos, Diocleciano nombró a dos “Césares
Herederos” para suceder tanto a Diocleciano como Maximiano. A estos Césares
Herederos se les dio sus propias porciones del reino para que gobernaran,
convirtiéndose en cuatro gobernantes (una “tetrarquía”). Luego Diocleciano
intentó dedicarse a los problemas mayores del Imperio:

1. Los problemas económicos eran enormes. La inflación estaba fuera de


control. El ejército había crecido el doble debido a que fue sobre
extendido. Tan sólo aquellos costos fueron grandes. Añadido a esto
estaba el gobierno en sí mismo. La burocracia era diez veces más grande
de lo que fue al iniciar la Edad Dorada.
2. Estos asuntos económicos causaron profundas estrías y divisiones entre
los que “tenían y los que no tenían” en la sociedad.
3. La Iglesia sobresalió en esto como un pulgar adolorido. Los estudiosos
estiman que en ese momento los Cristianos eran alrededor del diez por

3
ciento de la población. El Cristianismo estaba bien organizado. Los
Obispos dirigían las iglesias locales y ellos periódicamente se reunían en
concilios regionales (llamados “sínodos”) para unificar sus pociones y
planes. Es más, aunque la iglesia pasó por períodos de persecución, aún
era muy rica en este momento. Muchos Cristianos darían a la iglesia sus
pertenencias en vida o a su muerte.

El problema de la iglesia estaba irritando particularmente a Diocleciano. Pues la


iglesia tenía el corazón de muchos ciudadanos que la vieron empleando su
riqueza para ayudar al pobre, alimentar al hambriento, vestir al desnudo, y cuidar
de las viudas y huérfanos. Todas estas cosas no eran hechas por el gobierno
Romano. Es más, la iglesia vio y luego proclamó inmoral a Roma. Los Romanos,
por otro lado, pensaron que la falta de honra a los dioses y adoración apropiada
por parte de los Cristianos podía haber sido la razón que los 200 fueran tan
problemáticos. Parece una preocupación común que los dioses estaban
castigando a Roma debido a los Cristianos irreverentes.

Como parte de la solución de lo que aquejaba al imperio, Diocleciano puso como


prioridad el arreglar el asunto de la iglesia y la gran persecución empezó en el
año 303. La Primera Fase del plan de Diocleciano era el tomar a la cabeza de la
iglesia. Entonces, Diocleciano ordenó que los otros tres gobernantes debían
seguirlo en: (A) arrestar a los Obispos, (B) destruir los lugares de alabanza, y (C)
quemar las copias de las Escrituras. Se estima que durante esta persecución
entre 2,000 a 5,000 personas murieron como mártires.

Sabemos que no todos los otros Tetrarcas siguieron completamente las órdenes
de Diocleciano. En Gran Bretaña, el César Heredero Constancio destruyó
edificios y libros pero no arrestó a los Obispos.

ENTRA CONSTANTINO

En un momento espeluznante, ¡Diocleciano y Maximiano se retiraron en el año


305! ¡Nunca antes un gobernante Romano se había retirado antes de su muerte!
¡Diocleciano tomó una porción de terreno y se convirtió en hacendado! Esto les
permitió a los Césares Herederos a tomar el título de “Augusto” y convertirse en
los dos gobernantes máximos. El plan era que estos dos luego eligieran Césares
Herederos para que los reemplazaran. Sin embargo, antes de que las cosas
sucedieran, Constancio falleció en Gran Bretaña. En lugar de que el sistema
siguiera su curso, el ejército de Constancio designó a Constantino como César
Augusto, el sucesor de su padre.

Galerio (el otro César Augusto quien fue el otro César Heredero antes del retiro
de Diocleciano y Maximinio) ¡no lo aprobó! En este sentido, ¡Tampoco lo hizo
Maximinio! Maximinio y su hijo, quien fue nombrado por el sistema como el
César verdadero, protestó y dijo que Constantino no tenía nada que hacer con el
título.

4
Constantino no se echó hacia atrás. En su lugar, dirigió a su ejército y luchó
contra Maximinio y su hijo en el año 312. La batalla fue en el terreno de
Maximinio, Italia. Fuera de Roma y del río Tíber, Constantino se preparó para la
gran batalla, el enfrentamiento. Veinticuatro horas antes de la batalla ocurrió
algo significativo. Los relatos difieren un poco 3 pero Constantino dice haber
tenido una visión/sueño. En la visión y sueño, se le dijo a él que debía pelear y
ganar bajo el signo de la cruz. Entonces, Constantino y sus soldados marcaron
sus escudos con una cruz pintada y las letras que abreviaban el nombre de
Cristo.

Al día siguiente, Constantino y sus hombres decisivamente ganaron la batalla.


¿Era Constantino un Cristiano en este momento? Los estudiosos debaten sobre
este punto. Antes de dejar Roma, Constantino aceptó los honores y elogios del
Senado Romano, pero se rehusó a participar en la ceremonia pagana en un
templo pagano. Incluso, antes de salir, Constantino dio el Palacio de Letrán al
Obispo/Papa Romano como su lugar de reunión y residencia. Constantino
también ordenó la construcción de una iglesia al lado del palacio. 4

Algo era seguro: ¡Ahora Constantino era el César indiscutible del Oeste! Antes
de que Constantino saliera de Roma, él aceptó que ahora su única preocupación
era Licinio, el César del Este. 5

En el año 313 Constantino se reunió con Licinio en Milán en un esfuerzo para


empezar un gobierno conjunto en armonía. Ante la inducción de Constantino, los
gobernantes dieron un edicto, apropiadamente llamado “El Edicto de Milán,”
revirtiendo el edicto anti-Cristiano de Diocleciano. A este le siguió un segundo
edicto en el año 314. Estos dos edictos no sólo hizo legal la alabanza como
Cristiano, sino que también requirió que todas las propiedades de la iglesia le
sean devueltas a todas las iglesias.

3
Tenemos dos versiones diferentes de lo que ocurrió. La versión primero escrita (por Lactantio) tan sólo a
unos 6 años luego de la batalla registra que Constantino vio a Cristo en un sueño y fue instruido a pintar en
los escudos de los soldados una X invertida con la línea de arriba curveada para formar la abreviación
Griega de Chi Rho, las dos primeras letras de Cristo. Eusebio (sí, el mismo Eusebio quien escribió la
Historia de la Iglesia a la que hemos hecho referencia muchas veces en esta clase) fue un biógrafo de
Constantino. En su libro, correctamente llamado Vida de Constantino, Eusebio escribe que al medio día
antes de la batalla, Constantino estaba rezando al Dios pagano de su padre cuando él y sus hombres vieron
una cruz sobre el sol con una inscripción diciéndoles que conquistaran a nombre de ese signo. Más tarde en
la noche, Cristo se le apareció a Constantino diciéndole que pintara la cruz en los escudos de su ejército.
Eusebio escribió en entre los años 335-338, algunos 20 a 25 años más tarde, pero dice que Constantino
mismo era la fuente de la historia.
4
Esto ciertamente hace un caso convincente que Constantino creía sólidamente en la fe Cristiana, pero hay
otra cara de la moneda. Por ejemplo, en el año 328 Constantino le dio un nuevo nombre a Bizancio:
Constantinopla, fundándola como una nueva ciudad a su nombre. En el año 330, la nueva ciudad fue
dedicada en honor a los mártires Cristianos. Luego al ser reconstruida, habían muchos indicios de
paganismo tanto en los Templos como en las estatuas.
5
Si estás siguiendo la trama, ¡Licinio era el nuevo Augusto quien sucedió a Galerio luego de que éste
muriera el año anterior!

5
Consideremos algunas de las acciones más notables de Constantino durante
sus primeros años como gobernante y el efecto resultante en la iglesia. Primero,
el edicto sobre la libertad de culto representó para la iglesia un problema
teológico y práctico. Durante las persecuciones de Diocleciano, un número de
clero y laicos de la iglesia (léase “los miembros regulares”) se retractaron de su
fe. Cuando fueron enfrentados con la persecución o muerte, hubo muchos
quienes en su lugar optaron hacer sacrificios para el César y, en efecto,
renunciar a su fe. Ahora el Cristianismo era legal, muchos de ellos regresaron a
la iglesia diciendo que aún creían, ¡pero que escondieron sus creencias para
poder vivir! Algo así como si un Judío hubiese escondido su herencia Judía
durante el régimen Nazi para poder evitar los campos de concentración, esto
despertó piedad y entendimiento en los corazones y mentes de muchos. En
cambio, otros vieron esto como una apostasía completa que nunca podía ser
premiada con el retorno a la iglesia, especialmente por parte de los líderes de la
iglesia. En última instancia, la mayoría de las iglesias dio la bienvenida a estas
personas que regresaban, con la advertencia de que el clero que hubiese
negado la fe no pudiese servir nunca más en un rol de clérigo.

Constantino contaba con el apoyo increíble de la iglesia y comunidad Cristiana,


tanto que Licinio empezó una persecución de los Cristianos a pesar del edicto en
un esfuerzo para sofocar algo del apoyo creciente a Constantino en la parte del
Imperio de Licinio. Fue un asunto de tiempo (de hecho, 10 años) antes de que
Constantino invadiera y matara a Licinio.

Constantino tenía el erario Romano abierto para las iglesias. Todo el dinero que
fue a los templos y adoración paganos fue detenido. Los activos paganos fueron
confiscados y la ley restringió el culto pagano.

La fe Cristiana pronto fue vista como una mejor manera de avanzar en los
rangos de gobierno. Y no por última vez en la historia, los políticos vieron el
reclamar a la fe y devoción Cristiana como peldaño para alcanzar éxito político.

Constantino promulgó la primera “Ley Azul.” El decretó que el domingo 6 era el


día de descanso y de alabanza. El comercio en el Imperio debía realizarse los

6
No tenemos el conocimiento completo de los orígenes de nuestro calendario. No hay duda que los “siete”
días en la semana en el calendario Judío viene de los siete días de la creación. Los Romanos tenían una
semana de siete días antes de la llegada del Cristianismo, aunque nadie puede seguir sus orígenes. Los
Judíos no tenían nombres para los días de la semana con excepción del Sabbath. De lo contrario los días
estaban meramente enumerados (“Primer Día,” “Segundo Día,” etc.). Los nombres de los días vienen de los
7 rasgos del sistema solar conocidos por los Romanos. Domingo (Sunday) viene del sol (sun). Lunes viene
de la luna. Martes fue originalmente nombrado por el planeta Marte (el planeta fue nombrado en honor al
dios Romano de la guerra, “Marte”). En Francés, Español y otros idiomas con raíces Latinas (llamadas
lenguas “Románticas” debido a Roma) llaman al Martes (Tuesday) un nombre muy parecido a “Marte.”
Por ejemplo, en Francés “Martes” es “Mardi.” El “Tuesday” en el Inglés viene del nombre del dios Anglo
Sajón/Nórdico Tiw. Miércoles “Wednesday” es llamado por el dios Anglo Sajón/Nórdico “Woden.” En
Francés mantiene la raíz Romana del planeta Mercurio, “Mercredi.” “Thursday” (Jueves) en Inglés es
llamado por el dios Escandinavo “Thor.” En Francés y otras lenguas Románticas, mantiene la afiliación

6
otros seis días de la semana (en esto, Constantino exoneró a los granjeros
quienes necesitaban plantar y cosechar los domingos para tener una buena
cosecha).

En última instancia, empezaron a ocurrir cosas vergonzosas, cuando la iglesia y


el gobierno expresaron odio hacia aquellos que eran etiquetados como paganos,
herejes, Judíos, o meramente de facciones rivales al Cristianismo. El odio
incluye persecuciones y violencia de formas que son vergonzosas para la iglesia
que en un momento ella misma fue sujeto de persecución. ¡Pero estas son
materias para otra clase! 7

PUNTOS PARA LA CASA

1. Emperadores, dinastías y reinos van y viene pero Jesús Cristo y el Reino


de Dios son eternos. “La hierba se seca y la flor se marchita, pero la
palabra de nuestro Dios permanece para siempre.” (Isaías 40:8)

2. El plan de Dios nunca dependió de los reyes o reinos de los hombres.


Dios trabaja a través y a pesar de esto. ”Todos deben someterse a las
autoridades públicas, pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto,
así que las que existen fueron establecidas por él.” (Romanos 13:1-2)

3. ¡Cuidado con el Cristiano convenido! “No todo el que me dice: ‘Señor,


Señor’, entrará en el reino de los cielos, sino sólo el que hace la voluntad
de mi Padre que está en el cielo.” (Mateo 7:21)

4. Un punto interesante: Los estudiosos ven a la vida de Constantino y se


preguntan y debaten sobre si es que: ¿Fue un Cristiano? Si lo fue,
¿Cuándo fue la conversión? La vida de Constantino refleja algunas
acciones que indican que, “¡Sí!” Pero a la misma vez, hay muchas
acciones que tan sólo fue políticamente astuto. El eligió el camino que le
trajo la victoria y el poder. Ciertamente él fue despiadado y mató a
muchos en su camino. Eventualmente él fue bautizado al final de su vida,
y muchos estudiosos creen que en ese momento de su vida él era
genuinamente un hombre de fe. Sin embargo otros se preguntan si es
que esa conversión realmente se dio. ¿El punto para la casa? ¿Mirará la
gente tu vida después que hayas muerto y se preguntará por la sinceridad
de nuestra fe? ¿Le gente lo sabe ahora? Que Dios no lo permita.

Romana con Júpiter (Francés= “Jeudi”). Viernes (“Vendredi” en Francés luego de “Venus”) es llamado por
el dios Anglo Sajón/Escandinavo “Freya.” Sábado ha mantenido su referencia a su origen de “Saturno.”
7
Esperamos cubrir en clases posteriores la fundación de Constantinopla, los muchos edificios de la iglesia
de Constantino y el impacto en la arquitectura religiosa, la interferencia (o guía) de Constantino en asuntos
de la iglesia, etc.

Traducido del Inglés al Español por Marianela Love.

También podría gustarte