0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

Política Habitacional en Chile 172u88 (1) V

La política habitacional en Chile, administrada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), busca abordar la crisis de acceso a la vivienda desde su implementación en 1973. A lo largo de los años, se han propuesto diversas iniciativas para mejorar la calidad de las viviendas y regular el mercado, enfocándose en sectores medios y familias vulnerables. Las propuestas actuales incluyen mejorar estándares de habitabilidad, regular el mercado de vivienda rentista y facilitar la gestión estatal para la adquisición de terrenos para vivienda social.

Cargado por

Alexa Aliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

Política Habitacional en Chile 172u88 (1) V

La política habitacional en Chile, administrada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), busca abordar la crisis de acceso a la vivienda desde su implementación en 1973. A lo largo de los años, se han propuesto diversas iniciativas para mejorar la calidad de las viviendas y regular el mercado, enfocándose en sectores medios y familias vulnerables. Las propuestas actuales incluyen mejorar estándares de habitabilidad, regular el mercado de vivienda rentista y facilitar la gestión estatal para la adquisición de terrenos para vivienda social.

Cargado por

Alexa Aliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Política habitacional en Chile

“Vivienda social”

Integrantes:
 Vicente Flores
 Felipe Suarez
 Benjamín Jara
 Sebastián Muñoz.

Fecha: 11/09/2023.

Profesor: Daniel Perez.


INDICE

Introducción 3

Año en que se implementa 4

Historia 5

Gobierno en que la implementan 6

Propuestas mas relevantes 7


¿Qué es una vivienda?

Una vivienda es un lugar cerrado y cubierto, cuya principal función es ofrecer


refugio y habitación a personas o familias, protegiéndolas de las inclemencias
climáticas y de otras amenazas.

La vivienda es un tema muy complicado hoy en día ya que la meta de cada


ciudadano es tener un hogar propio, pero es difícil obtener esto ya que Chile
enfrenta actualmente una aguda crisis de acceso a la vivienda y el crecimiento
de la población mundial es bastante, es por esto que nosotros hemos decidido
hacer una investigación respecto al tema y relacionarlo con la política
habitacional. Esta pertenece y es administrada por el servicio público llamado
ministerio de vivienda y urbanismo (Minvu) esto fue fundado el 16 de diciembre
de 1965 y estaba bajo la dependencia del poder ejecutivo.

3
Año en que se implementa
La Vivienda Social en Chile es un concepto que se implementa a partir del año
1973 en el gobierno de Eduardo Frei Montalva que permanecen hasta hoy al
igual que El Gobierno de Bachelet (2006-2010) que observó una mayor
preocupación por la calidad de vida en los barrios y surgieron programas como
los Fondos Solidarios para Vivienda y Quiero mi Barrio, dando importancia al
desarrollo local y a la participación de las personas en los proyectos de
vivienda.

Las características consideradas para este año 2023 son proyectos de ley que
contempla un presupuesto entre los 63 mil 689 millones de pesos, lo que
permitirá iniciar, desarrollar y terminar cientos de obras del ámbito habitacional
y urbano, con el consiguiente beneficio para las familias que viven en las
diferentes comunas de la región, lo que también incluye inversiones en el
ámbito habitacional, urbano, también está la línea contempla recursos
necesarios para financiar iniciativas que complementan al Minvu, tales como
inversión en infraestructura urbana, subsidios complementarios al programa
habitacional y planes de intervención en campamentos.
4

Historia
Chile entre 1906-1965 se encontraba en conflicto debido al déficit habitacional,
tomando en 1906 la primera medida estatal bajo la “Ley de habitaciones
obreras” debido al aumento la población en las grandes ciudades del país tras
la migración campo-ciudad, la masiva llegada de población proveniente de
zonas rurales que Vivian bajo precarias condiciones de habitabilidad,
provocaron que aparecían las primeras iniciativas gubernamentales en torno al
tema habitacional, a través de estos consejos que funcionaban en las
principales ciudades del país y cuya finalidad era construir, mejorar y
normalizar la vivienda popular.

Al pasar los años se fue trasformando y Un 15 de diciembre de 1965 durante la


presidencia de Eduardo Frei Montalva se promulgó la Ley N° 16.391, con la
que se creó el Ministerio de Vivienda (Minvu) considerándolo un mecanismo de
redistribución de ingresos, política pública pensada específicamente en
promover el desarrollo urbano y dar solución habitacional a miles de familias
chilenas, la construcción de viviendas básicas y dignas, al igual que recuperar
entornos para transformarlos en espacios amables e inclusivos.

La nueva entidad reunía, bajo una misma secretaría de Estado, diversas


instituciones relacionadas a la construcción y urbanización que hasta ese
momento habían trabajado de manera descentralizada, para hacer más
eficiente y rápida la labor en esta materia. De este modo la publicación de la ley
el 16 de diciembre de 1965, fue una noticia recibida con alegría por las chilenas
y los chilenos, marcando además un hito dentro de la historia de las políticas
de Estado relacionadas a las viviendas y los barrios en Chile.
5

Gobierno que la implementa

El programa de vivienda en Chile, ha sido una política pública transversal en


todos los gobiernos, pero uno de los hitos del Gobierno de Eduardo Frei
Montalva que permanecen hasta hoy, es la creación del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, siendo el primero de esto.

Eduardo Frei Montalva, ejerció como abogado y como profesor de la cátedra de


Derecho del Trabajo en la Universidad Católica, En 1938 se unió a la Falange
Nacional separándose definitivamente del Partido Conservador, llegando Frei a
ser presidente de aquella en 1941, 1943 y 1945, cuyo programa de gobierno
buscaba realizar cambios profundos una «revolución», pero manteniendo las
libertades de un sistema democrático; con ello pretendía diferenciarse de sus
adversarios, el candidato de la derecha Julio Durán y el socialista Salvador
Allende.
6

Propuestas más relevantes:

1. Mejorar los estándares de calidad de habitabilidad en las nuevas


viviendas mediante mayores exigencias normativas y sanciones. Poner
en práctica los principios de la PNDU que no están en correspondencia
con los programas habitacionales que siguen construyéndose.
2. Mejorar lo ya construido de modo progresivo, adaptando políticas
públicas para tales propósitos. potenciando los insuficientes subsidios
que ha desplegado SERVIU en conjunto con el MINVU, en viviendas
deterioradas y patrimoniales, bien localizadas y accesibles.
3. Regular el mercado de vivienda rentista que ha dificultado la
construcción de viviendas más equitativas y finalmente,
4. Asumir los diferentes riesgos a los que se ve expuesta la población
(pandemias, aluviones, terremotos, tsunamis, incendios, avalanchas,
entre otros), elaborando un ejercicio
5. Eliminar diferencias entre los avalúos fiscales y comerciales de las
viviendas, reduciendo así, mecanismos especulativos.
6. Recuperar terrenos baldíos o públicos para la construcción de viviendas
de interés social o de interés público, derribando el mito que el Estado
“no tiene suelo”.
7. Facilitar la gestión del Estado para comprar terrenos privados con
valores preferentes, especialmente cuando los fines de viviendas son
colectivos y orientados a grupos más vulnerables.
8. Ofrecer mayores facilidades para que el Estado pueda expropiar luego
de desastres socio naturales de diferente naturaleza.
-Estas propuestas han cambiado ya que en la actualidad a crecido el número
de la población en Chile y las familias son más grandes por ende, se necesitan
más viviendas y esto causa que aumenten las tomas y las leyes deben ser
cambiadas.

Beneficiarios directos

Este beneficio está enfocado para para Sectores Medios, personas o familias
que no son propietarias, que cuentan con una capacidad de ahorro o acceso a
un crédito hipotecario, para comprar o construir una vivienda pero que
requieren de un apoyo por parte del Estado para acceder a una solución
habitacional definitiva.

Para la postulación en línea se debe contar con:

1. la Clave Única del Servicio de Registro Civil e Identificación


2. Los adultos mayores que postulen a los tramos 1 y 2, podrán pertenecer
hasta el 90% más vulnerable de la población, de acuerdo a la
calificación socioeconómica vigente establecida en el Registro Social de
Hogares (RSH).
3. La postulación en línea está habilitada para postulantes con depósitos
en instituciones financieras con información en línea, bancos
(Scotiabank/Desarrollo, Coopeuch, BancoEstado) y Caja Los Andes.
8

También podría gustarte