Clase D.L 1267 Ley de Lapnp
Clase D.L 1267 Ley de Lapnp
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que
depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para
el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú." Es profesional, técnica, jerarquizada, no
deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de
defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.
El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos
a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación
académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y
económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos
fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público. Artículo V.- Fuerza Pública Es la
atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso de la fuerza de
manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la conservación del orden interno y para
garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce
con pleno respeto de los derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.
Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta por los
siguientes principios: 1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa
y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de derechos humanos,
género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial; 2) Unidad de la
función policial: La función policial se brinda a través de la Policía Nacional del Perú, como fuerza
pública unitaria y cohesionada; 3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene
Comando Único; 4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial; 5) Orientación al Ciudadano:
La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de las necesidades ciudadanas, buscando
agregar valor público a través del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un
estándar de calidad adecuado; 6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del
Perú es transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la
ciudadanía; 7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del
Perú y las demás normas sobre la materia; 8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura
ser eficiente, eficaz, y se orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del Perú
planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera coordinada y alineadas con
las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a ley, así
como la normatividad institucional;
8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos institucionales
y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican la función policial;
10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son propias de la
Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y las
libertades de las personas, prevenir y controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener
la paz interna, la tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.
TÍTULO I
Artículo 1.- Ámbito de Competencia La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y
exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida
en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio
público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y
controla las fronteras.
Artículo 2.- Funciones Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera
especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los enfoques de
derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros
derivados de la función policial.
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción
jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas; 12) Administrar el sistema de inteligencia
policial, en armonía con las normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia; 13) Vigilar y
controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones
para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio;
" 14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial, y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial nacional; así
como garantizar, mantener y restablecer el libre tránsito y seguridad vial."
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
" 15-A) Garantizar el cumplimiento del Código Administrativo de Contravenciones de la Policía." (*)
(*) Numeral incorporado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo N° 1451 , publicado el 20
septiembre 2018.
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones
relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes;
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los turistas y sus bienes;
20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y otros organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos.
1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar que sus
efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir protocolos periciales
para las acciones administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes de
tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus funciones;
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus reglamentos.
1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y las
órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores;
2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por considerarse
siempre de servicio;
3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así como
ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;
6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando se decrete
los regímenes de excepción.
2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la Constitución y las leyes;
4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la Policía Nacional del
Perú; 5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente cumplimiento de
sus funciones;
9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la vía civil o
denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus
funciones;(*)
(*) De conformidad con el Numeral 48.2 del Artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado
el 16 septiembre 2018, se precisa que el asesoramiento y defensa legal regulada en el numeral 9)
del presente artículo, tiene alcance para la jurisdicción militar policial.
12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del período de
formación como cadete o alumno para el cómputo de los años de servicios a los Oficiales y
Suboficiales de armas respectivamente. Este reconocimiento será hasta de cuatro (04) años por la
formación profesional para los Oficiales de servicios y el tiempo del curso de adaptación
institucional para los Suboficiales de servicios. Se aplica cuando el personal masculino ha cumplido
veinte (20) años de tiempo de servicios y diecisiete (17) años y seis (06) meses para el personal
femenino;
" 13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a la
situación de retiro, con excepción de que este sea por medida disciplinaria, insuficiencia
profesional, sentencia judicial con pena privativa de la libertad efectiva, u otra causal que se
establezca en el reglamento de la ley."
14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la situación de retiro
conforme a ley;
16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución, las leyes y
reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.
Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la función policial se
ajuste a los intereses institucionales, así como garantizar la imparcialidad, objetividad y
neutralidad del personal policial en el ejercicio de la función encomendada.
Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de la Policía Nacional
del Perú, el personal policial está sujeto a las siguientes prohibiciones:
1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú, así
como el armamento provisto por el Estado para la realización de actividades distintas a la función
policial;
2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo autorización
expresa del comando policial. El personal policial está sujeto a las siguientes incompatibilidades:
2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o cuando se afecte y/o
interrumpa la continuidad de la función policial; (*)
" 3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro en los procesos
donde el Estado sea agraviado o demandado, salvo en causa propia, de su cónyuge, padres o
hijos."
LEY 30714 “LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP”
CAPÍTULO II
BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS
1. Ética policial: La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que
regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia genera
confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución.
2. Disciplina policial: La disciplina policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú.
Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se dictan con arreglo
a ley, que permite asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental,
misión y funciones institucionales.
Las normas de conducta son los mandatos o reglas de cumplimiento obligatorio del personal
policial dentro y fuera del servicio, garantiza el respeto de los bienes jurídicos protegidos.
El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso al ciudadano. El mismo trato debe darse
entre el personal de la Policía Nacional del Perú.
El subordinado obedecerá las órdenes recibidas siempre que no sean contrarias a lo señalado en la
Constitución Política del Perú y la normatividad vigente y dará cuenta de su cumplimiento al
superior que las impartió.
Artículo 10. Personal en situación de disponibilidad o retiro afectado por actos de indisciplina
Cuando algún miembro de la Policía Nacional del Perú, en situación de disponibilidad o retiro, se
considere afectado por una conducta que constituya infracción cometida por otro miembro de la
institución en situación de actividad o disponibilidad, podrá solicitar la investigación o sanción
correspondiente, mediante denuncia debidamente fundamentada ante el superior, dependencia
de la Inspectoría General más cercana u órgano disciplinario competente.
El personal de la Policía Nacional del Perú, está prohibido de pertenecer a partidos, agrupaciones u
otras organizaciones de carácter político, así como participar en actividades político-partidarias,
sindicales, manifestaciones públicas, huelgas o petición en conjunto, así como usar su profesión o
conocimientos contra los intereses de la institución policial.
El personal de la Policía Nacional del Perú sancionado con resolución firme por la comisión de
infracción grave o muy grave que afecte la función que venía desempeñando, no podrá continuar
ni volver a ser asignado al cargo que ocupaba al momento de cometer la infracción o en funciones
análogas en otra unidad, por un período de cinco (5) años. En la resolución de sanción se
dispondrá que la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú realice las acciones
necesarias para su cumplimiento.
El personal de la Policía Nacional del Perú no podrá ausentarse del ámbito de la demarcación
policial, sin conocimiento previo de su comando.
CAPÍTULO IV
SIGNOS EXTERIORES DE RESPETO
Son aquellos que norman las relaciones internas y externas entre los miembros de la institución y
demás autoridades, y con la ciudadanía en general. Su cumplimiento es obligatorio, conforme a las
disposiciones reglamentarias y su transgresión constituye infracción conforme a la presente
norma; y, se consideran los siguientes:
1) El saludo reglamentario al superior es obligatorio en todo lugar o circunstancia, este tiene el
deber de contestarlo. El subordinado ante la presencia del superior debe ponerse de pie y adoptar
la posición de atención. Entre personal de igual grado, el menos antiguo está obligado a saludar
reglamentariamente; en caso de duda, cualquiera de ellos puede anticiparse, demostrando así su
cortesía, disciplina y educación.
2) La manera de presentarse al superior debe ser con pulcritud en el vestir y buenos modales. El
personal está obligado a usar el uniforme o el traje de civil con sobriedad, decoro, aseo y
corrección.
3) El subordinado al dirigirse al superior debe anteponer la palabra “Mi”, seguida del grado que
ostenta el superior. El trato de “Usted” es obligatorio entre el personal de la Policía Nacional del
Perú en todos los actos públicos y privados. El superior debe responder con respeto y
consideración.
4) La presentación y reconocimiento para el ejercicio del comando o desempeño del cargo son
obligatorios, y se ejecutarán en ceremonia conforme a lo dispuesto en el reglamento respectivo.
5) Los jefes de las unidades policiales al asumir el cargo, presentarán su saludo en forma personal
o por escrito, a las autoridades que correspondan.
6) El personal de la Policía Nacional del Perú debe mantener cordiales relaciones con los
funcionarios públicos y con los representantes de las instituciones privadas.
CAPÍTULO V
SUBORDINACIÓN, MANDO Y COMANDO
Existe subordinación hacia el superior en razón del grado, antigüedad o cargo. Se ejerce
manteniendo a cada cual en el ámbito de sus deberes y derechos.
En todo lo concerniente a los actos del servicio, el mayor grado prevalece sobre el menor. A
igualdad de grado, la mayor antigüedad confiere prelación sobre la menor. En igualdad de grado y
antigüedad, el oficial policía precede al de servicios y este al de estatus de oficial, asimismo, el
suboficial policía precede al especialista. La asignación de personal a los cargos se sujeta a estos
criterios de prelación.
Asimismo, el personal de la Policía Nacional del Perú está facultado para sancionar al personal de
igual grado bajo su comando.
CAPÍTULO VI
ÓRDENES
El comando se ejercita mediante órdenes verbales o escritas que deben ser cumplidas a cabalidad
dentro del marco legal.
Toda orden debe ser lícita, lógica, oportuna, clara, coherente y precisa. Asimismo, debe ser
impartida por el superior dentro de los límites de las atribuciones y funciones establecidas por la
normatividad vigente.
Las órdenes deben cumplirse en el tiempo, lugar y modo indicado por el superior.
Excepcionalmente, cuando varíen las circunstancias previstas para su ejecución, su cumplimiento
puede ser dilatado o modificado, siempre que no pudiese consultarse al superior, a quien se le
comunicará la decisión en el término de la distancia. El subordinado está obligado a dar cuenta del
cumplimiento de las órdenes en forma verbal o escrita con la diligencia debida.
CAPÍTULO VII
CONDUCTO REGULAR
El conducto regular excepcionalmente puede ser obviado, cuando las solicitudes sean negadas o
demoradas injustificadamente por el superior jerárquico a quien se recurrió. En este caso, el
subordinado podrá acudir al superior inmediato o a una instancia superior.
TÍTULO II
INFRACCIONES Y SANCIONES DISCIPLINARIAS
CAPÍTULO I
INFRACCIONES DISCIPLINARIAS
Son acciones u omisiones que atentan contra las obligaciones y deberes establecidos en el
ordenamiento legal de la Policía Nacional del Perú, y especialmente aquellas relacionadas con los
bienes jurídicos protegidos por la presente norma.
CAPÍTULO II
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Las sanciones son medidas disciplinarias escritas que se imponen luego de seguirse el debido
procedimiento como consecuencia de una conducta que constituye infracción prevista en la
presente norma.
Para las infracciones disciplinarias tipificadas en la presente ley se impondrán las siguientes
sanciones:
1) Amonestación
2) Sanción simple
Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción implica la disminución de ocho
décimas (0.8) de punto de la Nota Anual de Disciplina.
3) Sanción de rigor
Es la sanción escrita por la comisión de infracciones graves que impone el órgano disciplinario
competente.
Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica la disminución de un punto y
tres décimas (1.3) de la Nota Anual de Disciplina.
Es la separación temporal de la situación de actividad por un período de seis (6) meses a dos (2)
años que impone el órgano disciplinario competente por la comisión de una infracción muy grave.
Implica la disminución de tres puntos y cinco décimas (3.5) de la Nota Anual de Disciplina por cada
mes que se mantuvo fuera de la situación de actividad.
CAPÍTULO ÚNICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas son disposiciones administrativas de carácter provisional, que se imponen
por la presunta comisión de infracciones muy graves en los casos previstos en la presente ley.
Será separado temporalmente del cargo el personal de la Policía Nacional del Perú cuya
permanencia en un determinado cargo pueda poner en riesgo el desarrollo del procedimiento
administrativo disciplinario. Su ejecución se hará efectiva automáticamente y en ningún caso esta
medida implicará que el servidor afectado deje de percibir los haberes a que tiene derecho.
La aplicación de esta medida conlleva a que temporalmente el efectivo policial sea asignado a otro
cargo, y es dispuesto por el escalón superior al que pertenece o por la Dirección Ejecutiva de
Personal de la Policía Nacional del Perú.
Para imponer esta medida preventiva, deberá tenerse en cuenta la presencia concurrente de los
siguientes elementos:
a. Existencia de elementos de juicio suficientes que hagan prever que se habría cometido una
infracción muy grave.
La separación temporal del cargo del investigado no excederá del plazo que dure el procedimiento
administrativo-disciplinario, computado desde la fecha en que se ejecute la medida.
La duración del cese temporal del empleo será igual al tiempo que dure la privación de libertad
que afecte al personal de la Policía Nacional del Perú involucrado en el proceso judicial.
La suspensión temporal del servicio es una medida preventiva que solamente puede ser impuesta,
mediante resolución debidamente motivada, en los procedimientos administrativo-disciplinarios
sumarios o en los casos donde se investigan infracciones muy graves que se sancionan con pase a
la situación de retiro.
Para imponer esta medida preventiva deberá tenerse en cuenta la presencia de alguno de los
siguientes elementos:
La duración de la suspensión temporal del servicio durará hasta que se ponga fin al procedimiento
administrativo-disciplinario sumario.
En los casos en que el investigado obtenga resolución absolutoria en primera instancia, dicha
medida caducará automáticamente.
Las medidas preventivas pueden ser ordenadas por los órganos disciplinarios competentes
siempre que exista presunción razonable de responsabilidad.
Esta acción no suspende el procedimiento administrativo-disciplinario.
Contra la resolución correspondiente, el investigado en el término de cinco (5) días hábiles puede
interponer recurso de apelación ante el órgano de investigación que dictó la medida preventiva, el
cual elevará dentro de las veinticuatro horas al Tribunal de Disciplina Policial, que resolverá en un
plazo no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente de haber recibido el
recurso.
Las medidas preventivas pueden ser variadas o levantadas por el órgano de investigación que la
impuso en cualquier etapa del procedimiento, mediante resolución debidamente motivada,
siempre y cuando se hayan dado nuevos elementos de juicio que varíen los motivos por los que se
impusieron.
Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la
Policía Nacional del Perú
El presente Decreto Legislativo establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por parte del
personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad constitucional.
Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el
estado.
Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las siguientes
definiciones:
a. Fuerza. – Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional del
Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que constituye una
amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas.
4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el respeto a los
derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios:
a. Legalidad.- el uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios y
métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, y demás normas
nacionales sobre la materia.
b. Necesidad.- el uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros medios
resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal buscado. Para
determinar el nivel de fuerza a usar, de manera diferenciada y progresiva, se debe considerar,
razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la
persona intervenida y las condiciones del entorno.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los principios y los
niveles establecidos en el presente Decreto Legislativo.
7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los
siguientes:
A) Resistencia pasiva
b. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante
la intervención.
B) Resistencia activa
a. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel
de desafío físico.
c. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.
7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la policía nacional son los siguientes:
A) Niveles preventivos
B) Niveles reactivos
a. Control físico. – es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y
conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
b. Tácticas defensivas no letales. – es el uso de medios de policía no letales para contrarrestar y/o
superar el nivel de agresión o resistencia.
c. Fuerza letal. – es el uso de armas de fuego por el personal de la policía nacional, contra quién
realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el
objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.
CAPÍTULO II
8.1. El personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el
numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir y da una clara
advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta,
salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de lesiones
graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las
circunstancias del caso.
8.2. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad con los
artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias:
a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la
comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia
de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está
fugando.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona,
por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la policía nacional deberá realizar las
siguientes acciones:
a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las personas
heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su realización.
b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las personas
fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo que existan
circunstancias que impidan su realización.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
b. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas sean
manifiestamente ilícitas o arbitrarias
e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del estado cuando resulte afectado en
cumplimiento de su deber.
f. Recibir orientación psicológica por cuenta del estado para sobrellevar las tensiones generadas
por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras personas.
g. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del estado, cuando se haya usado la fuerza en
el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular de sus funciones.
Artículo 11.- Responsabilidades
11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se informa al comando
policial.
11.3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la policía nacional no puede alegar
obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el uso de ésta era manifiestamente
ilícito. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron dichas
órdenes.
11.4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo conocer
del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no adopten las medidas necesarias
para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho oportunamente.
11.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente Decreto Legislativo genera responsabilidad
administrativa disciplinaria, penal y civil.
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1186, DECRETO
LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I OBJETO Y ALCANCE
El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y establecer los procedimientos, las reglas y
las normas para la aplicación de Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el uso
de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú, que, en adelante, para los
efectos del presente Reglamento, es denominado Decreto Legislativo, en el ejercicio de sus
competencias, funciones y atribuciones establecidas por ley.
Las disposiciones del presente reglamento alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional del
Perú en situación de actividad en cuadros, que comprende al personal de franco, vacaciones,
permiso u otros, cuando hagan uso de la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el Estado
en cumplimiento de sus funciones, deberes u orden superior.
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, sin perjuicio de las definiciones
contenidas en el Decreto Legislativo, complementariamente se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:
a. Alcance de control:
Es la capacidad del superior jerárquico para ejercer comando y control de manera eficaz, a
un número limitado de unidades y efectivos policiales. Existen tres factores que limitan el
alcance de control: la naturaleza de las tareas, la distancia y el tiempo.
b. Arresto: Es el acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de
identificación, retención, procedimiento administrativo e incluso por la supuesta comisión
de un delito, pudiendo recurrir de manera compulsiva a ejercer control sobre ésta
empleando los medios de policía. Debe estar basado en motivos legales y realizarse de
manera profesional, competente y eficaz, sin afectar otros derechos fundamentales.
TÍTULO II
Los planes deben establecer claramente la línea de comando, así como las
responsabilidades y tareas específicas de nivel estratégico, de dirección de las
operaciones, el nivel operacional de la conducción de las operaciones y el nivel táctico
de ejecución de tareas, así como la responsabilidad en el uso de la fuerza y armas de
fuego.
CAPÍTULO II
c. Los medios de policía son las armas, equipos, accesorios y otros elementos de
apoyo, proporcionados o autorizados por el Estado, que emplea el personal policial,
en el cumplimiento de su deber y de acuerdo con su especialidad funcional, para
enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la “integridad
o la vida de las personas.
CAPÍTULO III
a. Resistencia pasiva:
b. Resistencia activa:
3. Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención. Es la conducta
del ciudadano presunto infractor de la ley que mediante cualquier acción pone en
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas
involucradas en la intervención.
Artículo 9.- Niveles del uso de la fuerza Los niveles de uso de la fuerza aplicados por el
personal de la Policía Nacional del Perú deben ser proporcionales a los niveles de
resistencia activa o pasiva del infractor o intervenido:
a. Niveles Preventivos:
b. Niveles reactivos
1. Control físico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional del
Perú, contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de
otras personas.
CAPÍTULO IV
c. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente
para que ésta se tome en cuenta.
10.3. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad
con los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, en las siguientes
circunstancias:
a. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley. El mandato judicial debe
encontrarse vigente con información obtenida del sistema informático de requisitorias
en caso de no disponerse del oficio correspondiente.
11.1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que represente un peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves, el personal de la Policía Nacional del Perú,
observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo,
excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y
solo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en
las siguientes situaciones:
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por
quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el uso de la fuerza letal ante
quien, en su huida, genere un riesgo evidente, manifiesto e inmediato capaz de causar
lesiones graves o muerte. En ningún caso se usará la fuerza letal contra quien
encontrándose intervenido, detenido, retenido o recluido evade la acción de la
autoridad, siempre que esta acción no represente un riesgo letal para otras personas.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra
persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta. El uso
de la fuerza letal en esta situación solo se justifica ante un acto evidente, manifiesto e
inmediato, generado por quien, empleando violencia con objetos o armas, puede
causar lesiones graves o muerte.
Artículo 13.- Tratamiento en caso de heridos o muertos Toda intervención policial con
uso de la fuerza que tenga como resultado heridos o muertos, será informada de
inmediato y por escrito a la comisaría de la jurisdicción o dependencia con funciones
de investigación, la cual, además de realizar los actos de investigación respectivos, con
conocimiento del Ministerio Público, dará cuenta a la Inspectoría General de la Policía
Nacional del Perú, u órgano dependiente de ésta, para el inicio de la investigación
administrativa correspondiente. Asimismo, se comunicará a la Dirección de Defensa
Legal de la Policía Nacional del Perú para la actuación en el marco de su competencia.
Artículo 14.- Órdenes manifiestamente ilícitas
14.1. El personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar obediencia a órdenes
superiores, cuando dichas órdenes para el uso de la fuerza, y en particular del arma de
fuego, son manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes ilícitas.
14.2. Las órdenes deben ser lícitas, lógicas, oportunas, claras, coherentes y precisas.
Está exento de responsabilidad el efectivo policial que no acate órdenes
manifiestamente ilícitas.
15.2. Para establecer que el superior jerárquico inmediato debió conocer del uso
arbitrario de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, se debe determinar
objetivamente que tuvo información que le permitiera concluir que se estaba
preparando o haciendo un uso ilícito de la fuerza o, cuando habiéndose ésta
consumado, no haya adoptado las acciones para comunicar este uso arbitrario a los
órganos de investigación penal y órganos disciplinarios.
15.3. En la ejecución de las operaciones, principalmente aquellas de gran magnitud, en
las que la ubicación, comunicación y desplazamiento de los comandos operativos y
jefes operativos no permitan alcance de control permanente, el superior, por grado o
antigüedad, en cada espacio geográfico y responsable de una tarea específica,
incurrirá en responsabilidad solo en el caso que la fuerza y armas de fuego se usarán
arbitrariamente, individual o colectivamente, y éste no haya adoptado las medidas
para evitar o controlar esta situación.