0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas41 páginas

Clase D.L 1267 Ley de Lapnp

El Decreto Legislativo 1267 establece la estructura, funciones y principios de la Policía Nacional del Perú, definiéndola como una institución del Estado con autonomía operativa y responsabilidad en el mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana. Se detallan sus competencias, que incluyen la prevención y combate del delito, la protección de derechos fundamentales y la colaboración con otras instituciones. Además, se establecen obligaciones y derechos del personal policial, enfatizando la importancia de la formación, ética y respeto a la legalidad en su desempeño.

Cargado por

danielzng002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas41 páginas

Clase D.L 1267 Ley de Lapnp

El Decreto Legislativo 1267 establece la estructura, funciones y principios de la Policía Nacional del Perú, definiéndola como una institución del Estado con autonomía operativa y responsabilidad en el mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana. Se detallan sus competencias, que incluyen la prevención y combate del delito, la protección de derechos fundamentales y la colaboración con otras instituciones. Además, se establecen obligaciones y derechos del personal policial, enfatizando la importancia de la formación, ética y respeto a la legalidad en su desempeño.

Cargado por

danielzng002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

DECRETOLEGISLATIVO 1267

Artículo II.- Naturaleza

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que
depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para
el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú." Es profesional, técnica, jerarquizada, no
deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de
defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

Artículo III.- Función Policial

Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo 166 de la


Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza pública del
Estado. La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana. 2)
Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad. 3) Garantiza el cumplimiento de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. 4) Previene, investiga los delitos y faltas,
combate la delincuencia y el crimen organizado. 5) Vigila y controla las fronteras. 6) Vela por la
protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades de la población. 7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en
el ámbito de su competencia. La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio
policial, requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar. Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial
serán determinados mediante reglamento. El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la
función policial a dedicación exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está
sujeta a las prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.

Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos
a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación
académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y
económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos
fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público. Artículo V.- Fuerza Pública Es la
atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso de la fuerza de
manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la conservación del orden interno y para
garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce
con pleno respeto de los derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.

Artículo VII.- Principios Institucionales

Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta por los
siguientes principios: 1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa
y protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de derechos humanos,
género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial; 2) Unidad de la
función policial: La función policial se brinda a través de la Policía Nacional del Perú, como fuerza
pública unitaria y cohesionada; 3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene
Comando Único; 4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial; 5) Orientación al Ciudadano:
La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de las necesidades ciudadanas, buscando
agregar valor público a través del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un
estándar de calidad adecuado; 6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del
Perú es transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la
ciudadanía; 7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del
Perú y las demás normas sobre la materia; 8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura
ser eficiente, eficaz, y se orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del Perú
planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera coordinada y alineadas con
las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.

Artículo VIII.- Valores Institucionales

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el cabal


cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y a sí
mismo; 2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia y
verdad;

3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la protección de


la dignidad de las personas, procurando el bien común y el interés general;

4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;

5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al servicio del


ciudadano;

6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a ley, así
como la normatividad institucional;

7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;

8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos institucionales
y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican la función policial;

9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la función


policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para establecer relaciones humanas
armoniosas y madurez emocional, así como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento
de la labor policial; y,

10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son propias de la
Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y las
libertades de las personas, prevenir y controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener
la paz interna, la tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana.

TÍTULO I

COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Artículo 1.- Ámbito de Competencia La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y
exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida
en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio
público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y
controla las fronteras.

Artículo 2.- Funciones Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana;

2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad, tranquilidad y orden


público;

3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la seguridad


ciudadana;

4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;

5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera
especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los enfoques de
derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;

6) Brindar seguridad y protección al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de


Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como
a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento correspondiente."
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales; " 7-A) Prevenir e investigar la comisión de delitos relacionados con
el empleo de sustancias químicas, incluidos los insumos químicos, productos y subproductos o
derivados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración ilegal de drogas y minería ilegal" .
(*) (*) Numeral incorporado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo N° 1451 , publicado el 20
septiembre 2018.

8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios


relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a
disposición de la autoridad competente;

9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros
derivados de la función policial.

10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción
jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas; 12) Administrar el sistema de inteligencia
policial, en armonía con las normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia; 13) Vigilar y
controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones
para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio;

" 14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial, y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial nacional; así
como garantizar, mantener y restablecer el libre tránsito y seguridad vial."

15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, en el ejercicio de sus funciones;

" 15-A) Garantizar el cumplimiento del Código Administrativo de Contravenciones de la Policía." (*)
(*) Numeral incorporado por el Artículo 25 del Decreto Legislativo N° 1451 , publicado el 20
septiembre 2018.

16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la


seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del traslado de los
procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;

17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones
relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente;

18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes;

19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los turistas y sus bienes;

20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;

22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y otros organismos internacionales; y,

23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos.

Artículo 3.- Atribuciones

Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:

1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar que sus
efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;

2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación


correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil en la
averiguación de un hecho punible;

3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios, instalaciones, naves,


motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley. De ser
necesario, las personas y vehículos automotores podrán ser conducidos a la unidad policial para su
plena identificación;

4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad


con la Constitución y la ley;

5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de huéspedes de los


establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos a talleres de mecánica, de
reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o centros de estacionamiento, custodia y
guardianía;

6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir protocolos periciales
para las acciones administrativas o judiciales;

7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes de
tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;

8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta para


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza
y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados por las Naciones Unidas;

9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;

10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;

11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;

12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus funciones;

13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales e


Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la delincuencia y el
crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o acuerdos de cooperación
interinstitucional suscritos; y,

14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus reglamentos.

TÍTULO II OBLIGACIONES Y DERECHOS

Artículo 4.- Obligaciones del personal policial

El personal policial tiene las siguientes obligaciones:

1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y las
órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores;

2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por considerarse
siempre de servicio;

3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así como
ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;

4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;


5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según corresponda;

6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando se decrete
los regímenes de excepción.

7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.

Artículo 5.- Derechos del personal policial

El personal policial tiene los siguientes derechos:

1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;

2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la Constitución y las leyes;

3) Formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, conforme a la normatividad


vigente;

4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la Policía Nacional del
Perú; 5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente cumplimiento de
sus funciones;

6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le corresponden de acuerdo a Ley;


7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace extensivo al
cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, a los hijos menores de edad o
mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, a los padres del titular, según
lo establecido en las normas de la materia;

8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o enfermedad


sufre disminución de su capacidad física o sensorial;

9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la vía civil o
denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus
funciones;(*)

(*) De conformidad con el Numeral 48.2 del Artículo 48 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado
el 16 septiembre 2018, se precisa que el asesoramiento y defensa legal regulada en el numeral 9)
del presente artículo, tiene alcance para la jurisdicción militar policial.

10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;

11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las normas de la materia. El


personal femenino está exceptuado de acciones o situaciones que ponen en riesgo su embarazo o
lactancia;

12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del período de
formación como cadete o alumno para el cómputo de los años de servicios a los Oficiales y
Suboficiales de armas respectivamente. Este reconocimiento será hasta de cuatro (04) años por la
formación profesional para los Oficiales de servicios y el tiempo del curso de adaptación
institucional para los Suboficiales de servicios. Se aplica cuando el personal masculino ha cumplido
veinte (20) años de tiempo de servicios y diecisiete (17) años y seis (06) meses para el personal
femenino;

" 13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a la
situación de retiro, con excepción de que este sea por medida disciplinaria, insuficiencia
profesional, sentencia judicial con pena privativa de la libertad efectiva, u otra causal que se
establezca en el reglamento de la ley."

14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la situación de retiro
conforme a ley;

15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no discriminación,


educación, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,

16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución, las leyes y
reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.

Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades

Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la función policial se
ajuste a los intereses institucionales, así como garantizar la imparcialidad, objetividad y
neutralidad del personal policial en el ejercicio de la función encomendada.

Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de la Policía Nacional
del Perú, el personal policial está sujeto a las siguientes prohibiciones:

1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú, así
como el armamento provisto por el Estado para la realización de actividades distintas a la función
policial;

2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo autorización
expresa del comando policial. El personal policial está sujeto a las siguientes incompatibilidades:

1) Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos o financieros


pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo;

2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o cuando se afecte y/o
interrumpa la continuidad de la función policial; (*)

" 3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro en los procesos
donde el Estado sea agraviado o demandado, salvo en causa propia, de su cónyuge, padres o
hijos."
LEY 30714 “LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP”

CAPÍTULO II
BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS

Artículo 5. Bienes jurídicos protegidos

La presente ley se fundamenta en la necesidad de privilegiar y salvaguardar los bienes jurídicos


constituidos por la ética policial, la disciplina policial, el servicio policial y la imagen institucional,
como bienes jurídicos imprescindibles para el cumplimiento adecuado de la función policial y el
desarrollo institucional.

1. Ética policial: La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que
regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia genera
confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución.

2. Disciplina policial: La disciplina policial es la condición esencial de la Policía Nacional del Perú.
Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se dictan con arreglo
a ley, que permite asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental,
misión y funciones institucionales.

3. Servicio policial: El servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la


Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la misión y funciones
institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y
reglamentos.

4. Imagen institucional: La imagen institucional es la representación ante la opinión pública del


accionar del personal de la Policía Nacional del Perú. Constituye la base principal de la relación de
confianza y legitimidad que debe imperar entre la institución, su personal y la sociedad en general,
construida sobre una sólida disciplina y un servicio eficiente y oportuno.
CAPÍTULO III
NORMAS DE CONDUCTA

Artículo 6. Normas de conducta

Las normas de conducta son los mandatos o reglas de cumplimiento obligatorio del personal
policial dentro y fuera del servicio, garantiza el respeto de los bienes jurídicos protegidos.

Artículo 7. Trato debido

El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso al ciudadano. El mismo trato debe darse
entre el personal de la Policía Nacional del Perú.

Artículo 8. Responsabilidad del superior

El superior es el responsable de ejercer autoridad en todo lugar y circunstancia, así como


mantener la disciplina mediante la instrucción, el mando justo, el buen ejemplo y la imparcialidad.
Estimula y corrige oportunamente al subordinado dentro del marco legal.

Artículo 9. Responsabilidad del subordinado

El subordinado obedecerá las órdenes recibidas siempre que no sean contrarias a lo señalado en la
Constitución Política del Perú y la normatividad vigente y dará cuenta de su cumplimiento al
superior que las impartió.

Artículo 10. Personal en situación de disponibilidad o retiro afectado por actos de indisciplina

Cuando algún miembro de la Policía Nacional del Perú, en situación de disponibilidad o retiro, se
considere afectado por una conducta que constituya infracción cometida por otro miembro de la
institución en situación de actividad o disponibilidad, podrá solicitar la investigación o sanción
correspondiente, mediante denuncia debidamente fundamentada ante el superior, dependencia
de la Inspectoría General más cercana u órgano disciplinario competente.

Artículo 11. Relación con los medios de comunicación social


El personal de la Policía Nacional del Perú podrá informar o dar entrevistas a través de los medios
de comunicación social cuando tenga autorización expresa de su comando o de los órganos
encargados del Sistema de Información y Comunicación Social de la institución.

Artículo 12. Prohibiciones

El personal de la Policía Nacional del Perú, está prohibido de pertenecer a partidos, agrupaciones u
otras organizaciones de carácter político, así como participar en actividades político-partidarias,
sindicales, manifestaciones públicas, huelgas o petición en conjunto, así como usar su profesión o
conocimientos contra los intereses de la institución policial.

Artículo 13. Impedimento en el desempeño del cargo

El personal de la Policía Nacional del Perú sancionado con resolución firme por la comisión de
infracción grave o muy grave que afecte la función que venía desempeñando, no podrá continuar
ni volver a ser asignado al cargo que ocupaba al momento de cometer la infracción o en funciones
análogas en otra unidad, por un período de cinco (5) años. En la resolución de sanción se
dispondrá que la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú realice las acciones
necesarias para su cumplimiento.

Artículo 14. Comunicación para ausentarse de la demarcación territorial

El personal de la Policía Nacional del Perú no podrá ausentarse del ámbito de la demarcación
policial, sin conocimiento previo de su comando.

CAPÍTULO IV
SIGNOS EXTERIORES DE RESPETO

Artículo 15. Signos y expresiones de respeto

Son aquellos que norman las relaciones internas y externas entre los miembros de la institución y
demás autoridades, y con la ciudadanía en general. Su cumplimiento es obligatorio, conforme a las
disposiciones reglamentarias y su transgresión constituye infracción conforme a la presente
norma; y, se consideran los siguientes:
1) El saludo reglamentario al superior es obligatorio en todo lugar o circunstancia, este tiene el
deber de contestarlo. El subordinado ante la presencia del superior debe ponerse de pie y adoptar
la posición de atención. Entre personal de igual grado, el menos antiguo está obligado a saludar
reglamentariamente; en caso de duda, cualquiera de ellos puede anticiparse, demostrando así su
cortesía, disciplina y educación.

2) La manera de presentarse al superior debe ser con pulcritud en el vestir y buenos modales. El
personal está obligado a usar el uniforme o el traje de civil con sobriedad, decoro, aseo y
corrección.

3) El subordinado al dirigirse al superior debe anteponer la palabra “Mi”, seguida del grado que
ostenta el superior. El trato de “Usted” es obligatorio entre el personal de la Policía Nacional del
Perú en todos los actos públicos y privados. El superior debe responder con respeto y
consideración.

4) La presentación y reconocimiento para el ejercicio del comando o desempeño del cargo son
obligatorios, y se ejecutarán en ceremonia conforme a lo dispuesto en el reglamento respectivo.

5) Los jefes de las unidades policiales al asumir el cargo, presentarán su saludo en forma personal
o por escrito, a las autoridades que correspondan.

6) El personal de la Policía Nacional del Perú debe mantener cordiales relaciones con los
funcionarios públicos y con los representantes de las instituciones privadas.

CAPÍTULO V
SUBORDINACIÓN, MANDO Y COMANDO

Artículo 16. Subordinación

Existe subordinación hacia el superior en razón del grado, antigüedad o cargo. Se ejerce
manteniendo a cada cual en el ámbito de sus deberes y derechos.

Artículo 17. Antigüedad en el grado


La antigüedad se determina por la fecha del último ascenso; a igualdad de este, por la de ascenso
al grado anterior; y así sucesivamente.

De persistir la igualdad, la antigüedad se establece por el orden en el Cuadro de Méritos de Egreso


del Centro de Formación.

La Resolución de Alta permite determinar la antigüedad en el caso del personal de servicios y


especialistas.

Artículo 18. Prelación por la categoría y grado

En todo lo concerniente a los actos del servicio, el mayor grado prevalece sobre el menor. A
igualdad de grado, la mayor antigüedad confiere prelación sobre la menor. En igualdad de grado y
antigüedad, el oficial policía precede al de servicios y este al de estatus de oficial, asimismo, el
suboficial policía precede al especialista. La asignación de personal a los cargos se sujeta a estos
criterios de prelación.

Artículo 19. Ejercicio del mando

El mando es la facultad que tiene el superior en situación de actividad para dirigirse a un


subordinado, en razón de su categoría, jerarquía, grado y antigüedad e impartir órdenes de
carácter general pese a no estar bajo su comando, siempre que estas no afecten la misión ni
función policial que desarrolla el subordinado.

Artículo 20. Ejercicio del comando

El comando es la facultad que tiene el superior para impartir órdenes y disposiciones a un


subordinado en el ejercicio del cargo asignado por nombramiento expreso.

Debido a la naturaleza de la función o misión policial, el comando de las unidades y dependencias


policiales debe ser asumido por personal policial de armas, aun cuando se encuentre presente
personal de servicios de mayor grado o antigüedad.

Artículo 21. Responsabilidad del ejercicio de mando y comando


El ejercicio del mando y comando es irrenunciable e implica responsabilidad personal por los actos
u omisiones que constituyan infracción.

Artículo 22. Facultad disciplinaria sancionadora

La facultad disciplinaria sancionadora para infracciones leves, es inherente al personal de la Policía


Nacional del Perú en situación de actividad, en su condición de superior jerárquico. Es ejercida
dentro de las atribuciones y límites establecidos en la presente norma.

Asimismo, el personal de la Policía Nacional del Perú está facultado para sancionar al personal de
igual grado bajo su comando.

La facultad disciplinaria sancionadora para infracciones graves y muy graves, corresponde a la


Inspectoría Descentralizada competente, a la Inspectoría Macro Regional, a la Inspectoría General
de la Policía Nacional del Perú y al Tribunal de Disciplina Policial, en el marco de lo establecido en
la presente ley.

CAPÍTULO VI
ÓRDENES

Artículo 23. Ejercicio y naturaleza de las órdenes

El comando se ejercita mediante órdenes verbales o escritas que deben ser cumplidas a cabalidad
dentro del marco legal.

Toda orden debe ser lícita, lógica, oportuna, clara, coherente y precisa. Asimismo, debe ser
impartida por el superior dentro de los límites de las atribuciones y funciones establecidas por la
normatividad vigente.

Artículo 24. Cumplimiento de las órdenes

Las órdenes deben cumplirse en el tiempo, lugar y modo indicado por el superior.
Excepcionalmente, cuando varíen las circunstancias previstas para su ejecución, su cumplimiento
puede ser dilatado o modificado, siempre que no pudiese consultarse al superior, a quien se le
comunicará la decisión en el término de la distancia. El subordinado está obligado a dar cuenta del
cumplimiento de las órdenes en forma verbal o escrita con la diligencia debida.

CAPÍTULO VII
CONDUCTO REGULAR

Artículo 25. Obligatoriedad del conducto regular

El conducto regular es de observancia obligatoria. Constituye el medio empleado para transmitir y


recibir órdenes, disposiciones, requerimientos, consignas y documentos en general a través de la
línea de comando establecida en la organización policial.

Artículo 26. Excepción del conducto regular

El conducto regular excepcionalmente puede ser obviado, cuando las solicitudes sean negadas o
demoradas injustificadamente por el superior jerárquico a quien se recurrió. En este caso, el
subordinado podrá acudir al superior inmediato o a una instancia superior.

TÍTULO II
INFRACCIONES Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

CAPÍTULO I
INFRACCIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 27. Infracciones

Son acciones u omisiones que atentan contra las obligaciones y deberes establecidos en el
ordenamiento legal de la Policía Nacional del Perú, y especialmente aquellas relacionadas con los
bienes jurídicos protegidos por la presente norma.

Artículo 28. Clases de infracciones


Según su gravedad, se clasifican en leves, graves y muy graves y se encuentran tipificadas en las
tablas de infracciones y sanciones que forman parte de la presente norma.

CAPÍTULO II
SANCIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 29. Sanciones

Las sanciones son medidas disciplinarias escritas que se imponen luego de seguirse el debido
procedimiento como consecuencia de una conducta que constituye infracción prevista en la
presente norma.

Artículo 30. Clases de sanciones

Para las infracciones disciplinarias tipificadas en la presente ley se impondrán las siguientes
sanciones:

1) Amonestación

Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano disciplinario competente al


infractor por la comisión de infracciones leves.

2) Sanción simple

Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano disciplinario competente al


infractor por la comisión de infracciones leves.

Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción implica la disminución de ocho
décimas (0.8) de punto de la Nota Anual de Disciplina.

3) Sanción de rigor

Es la sanción escrita por la comisión de infracciones graves que impone el órgano disciplinario
competente.
Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica la disminución de un punto y
tres décimas (1.3) de la Nota Anual de Disciplina.

4) Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria

Es la separación temporal de la situación de actividad por un período de seis (6) meses a dos (2)
años que impone el órgano disciplinario competente por la comisión de una infracción muy grave.

Implica la disminución de tres puntos y cinco décimas (3.5) de la Nota Anual de Disciplina por cada
mes que se mantuvo fuera de la situación de actividad.

5) Pase a la situación de retiro por medida disciplinaria

Es la separación definitiva de la situación de actividad que impone el órgano disciplinario


competente por la comisión de una infracción muy grave.

Las sanciones establecidas en el presente artículo serán anotadas en el Registro Nacional de


Sanciones Disciplinarias de la Policía Nacional del Perú.
TÍTULO V
MEDIDAS PREVENTIVAS

CAPÍTULO ÚNICO
MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 73. Medidas preventivas

Las medidas preventivas son disposiciones administrativas de carácter provisional, que se imponen
por la presunta comisión de infracciones muy graves en los casos previstos en la presente ley.

Se disponen después de notificada la resolución de inicio del procedimiento administrativo


disciplinario. No constituyen demérito ni sanción administrativa.

Las medidas preventivas pueden ser:


1. Separación temporal del cargo.

2. Cese temporal del empleo.

3. Suspensión temporal del servicio.

Artículo 74. Separación temporal del cargo

Será separado temporalmente del cargo el personal de la Policía Nacional del Perú cuya
permanencia en un determinado cargo pueda poner en riesgo el desarrollo del procedimiento
administrativo disciplinario. Su ejecución se hará efectiva automáticamente y en ningún caso esta
medida implicará que el servidor afectado deje de percibir los haberes a que tiene derecho.

La aplicación de esta medida conlleva a que temporalmente el efectivo policial sea asignado a otro
cargo, y es dispuesto por el escalón superior al que pertenece o por la Dirección Ejecutiva de
Personal de la Policía Nacional del Perú.

Para imponer esta medida preventiva, deberá tenerse en cuenta la presencia concurrente de los
siguientes elementos:

a. Existencia de elementos de juicio suficientes que hagan prever que se habría cometido una
infracción muy grave.

b. Riesgo de afectación a la labor de obtener o acceder a los medios probatorios, posibilidad de


coaccionar a los subordinados o cualquier otra acción que puede perturbar el desarrollo del
procedimiento administrativo-disciplinario.

Artículo 75. Plazo de la separación temporal del cargo

La separación temporal del cargo del investigado no excederá del plazo que dure el procedimiento
administrativo-disciplinario, computado desde la fecha en que se ejecute la medida.

Artículo 76. Cese temporal del empleo


El cese temporal de empleo se impone cuando el investigado se encuentra privado de su libertad,
por mandato del órgano jurisdiccional, sin sentencia condenatoria firme. Durante el tiempo de
privación de libertad se interrumpe el tiempo de servicios.

Artículo 77. Plazo del cese temporal del empleo

La duración del cese temporal del empleo será igual al tiempo que dure la privación de libertad
que afecte al personal de la Policía Nacional del Perú involucrado en el proceso judicial.

Artículo 78. Efecto de la sentencia judicial absolutoria

La sentencia judicial absolutoria consentida o ejecutoriada implica que el investigado que se


encuentre con medida preventiva de cese temporal del empleo, será reincorporado
automáticamente al servicio activo, no considerándose como interrupción del tiempo de servicios
el período que duró dicha medida.

Artículo 79. Suspensión temporal del servicio

La suspensión temporal del servicio es una medida preventiva que solamente puede ser impuesta,
mediante resolución debidamente motivada, en los procedimientos administrativo-disciplinarios
sumarios o en los casos donde se investigan infracciones muy graves que se sancionan con pase a
la situación de retiro.

Para imponer esta medida preventiva deberá tenerse en cuenta la presencia de alguno de los
siguientes elementos:

a. Existencia de elementos de juicio suficientes que hagan prever la comisión de la infracción y el


riesgo de afectación a la labor de obtener o acceder a los medios probatorios, posibilidad de
coaccionar a los subordinados o cualquier otra acción que puede perturbar el desarrollo del
procedimiento administrativo-disciplinario.

b. Por detención policial en flagrante delito o por reincidencia o habitualidad en la comisión de


infracciones.
Se dispone mediante resolución debidamente motivada.

Artículo 80. Efectos de la medida de suspensión temporal del servicio

El personal suspendido temporalmente del servicio, no ejercerá ningún cargo en la Policía


Nacional del Perú y mientras dure la medida preventiva percibirá el 50% de la remuneración
consolidada exceptuándose en dicho pago los bonos que percibía antes de la notificación de la
resolución que dicta la medida. En caso de imponerse la sanción de pase a la situación de retiro
por medida disciplinaria, se considerará como pago a cuenta de la compensación por tiempo de
servicio que le corresponda.

Artículo 81. Plazo de la suspensión temporal del servicio

La duración de la suspensión temporal del servicio durará hasta que se ponga fin al procedimiento
administrativo-disciplinario sumario.

Cuando se emita una resolución absolutoria en el procedimiento administrativo, y la medida


preventiva se encuentre vigente, esta caducará automáticamente.

En los casos en que el investigado obtenga resolución absolutoria en primera instancia, dicha
medida caducará automáticamente.

Artículo 82. Efecto de la absolución en el procedimiento administrativo-disciplinario

La resolución absolutoria en el procedimiento administrativo-disciplinario, implica que el


investigado que se encuentre con medida de suspensión temporal del servicio será reincorporado
automáticamente al servicio activo, no considerándose como interrupción del tiempo de servicios,
el período que duró dicha medida y reintegrándosele solo el 50% no percibido de la remuneración
consolidada por el período que duró la medida.

Artículo 83. Adopción de medidas preventivas

Las medidas preventivas pueden ser ordenadas por los órganos disciplinarios competentes
siempre que exista presunción razonable de responsabilidad.
Esta acción no suspende el procedimiento administrativo-disciplinario.

Contra la resolución correspondiente, el investigado en el término de cinco (5) días hábiles puede
interponer recurso de apelación ante el órgano de investigación que dictó la medida preventiva, el
cual elevará dentro de las veinticuatro horas al Tribunal de Disciplina Policial, que resolverá en un
plazo no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir del día siguiente de haber recibido el
recurso.

La impugnación de la imposición de esta medida no suspende sus efectos.

Artículo 84. Variación de las medidas preventivas

Las medidas preventivas pueden ser variadas o levantadas por el órgano de investigación que la
impuso en cualquier etapa del procedimiento, mediante resolución debidamente motivada,
siempre y cuando se hayan dado nuevos elementos de juicio que varíen los motivos por los que se
impusieron.
Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la
Policía Nacional del Perú

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I: OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1.- Objeto

El presente Decreto Legislativo establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por parte del
personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad constitucional.

Artículo 2.- Alcance

Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el
estado.

CAPÍTULO II: DEFINICIONES, PRINCIPIOS E INTERPRETACIÓN

Artículo 3.- Definiciones

Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las siguientes
definiciones:

a. Fuerza. – Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional del
Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que constituye una
amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas.

b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza. – Es la graduación y adecuación, por parte del


personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación,
resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a controlar.
c. Medios de policía. – Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados
o proporcionados por el estado, que emplea el personal policial para enfrentar una amenaza o
atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas.

d. Cumplimiento del deber. – Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la autoridad


que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y protegiendo a las
personas en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones legalmente establecidas.

Artículo 4.- Principios

4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el respeto a los
derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios:

a. Legalidad.- el uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios y
métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, y demás normas
nacionales sobre la materia.

b. Necesidad.- el uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros medios
resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal buscado. Para
determinar el nivel de fuerza a usar, de manera diferenciada y progresiva, se debe considerar,
razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la
persona intervenida y las condiciones del entorno.

4.2. El personal de la Policía Nacional del Perú en el planeamiento, conducción y ejecución de


operaciones en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará a los principios contemplados
en el presente decreto legislativo.

Artículo 5.- Interpretación

Las disposiciones del presente decreto legislativo se interpretan conforme a lo establecido en la


Constitución Política del Perú, las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
reconocidas por el Estado peruano, las decisiones de organismos supranacionales; los Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley.

TÍTULO II

DEL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL

CAPÍTULO I

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

Artículo 6.- Uso de la fuerza

La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los principios y los
niveles establecidos en el presente Decreto Legislativo.

Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza

7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los
siguientes:

A) Resistencia pasiva

a. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención policial.

b. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante
la intervención.

c. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.

B) Resistencia activa
a. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel
de desafío físico.

b. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas en la intervención,


pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.

c. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.

7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la policía nacional son los siguientes:

A) Niveles preventivos

a. Presencia policial. – entendida como demostración de autoridad del personal de la policía


nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y
disuade la comisión de una infracción o un delito.

b. Verbalización. – es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de términos


adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas a intervenir,
facilitando su control individual o grupal.

c. Control de contacto. – es el uso de técnicas de comunicación, negociación y procedimientos


destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.

B) Niveles reactivos

a. Control físico. – es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y
conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.

b. Tácticas defensivas no letales. – es el uso de medios de policía no letales para contrarrestar y/o
superar el nivel de agresión o resistencia.
c. Fuerza letal. – es el uso de armas de fuego por el personal de la policía nacional, contra quién
realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el
objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.

CAPÍTULO II

CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

Artículo 8.- Circunstancias y reglas de conducta en el uso de la fuerza

8.1. El personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el
numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir y da una clara
advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta,
salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de lesiones
graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las
circunstancias del caso.

8.2. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad con los
artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias:

a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a Ley.

b. Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes.

c. Prevenir la comisión de delitos y faltas.

d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.

e. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

8.3. Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal


El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando
sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean
inadecuadas, en las siguientes situaciones:

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves.

b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la
comisión de un delito particularmente grave.

c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia
de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.

d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está
fugando.

e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona,
por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.

Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza.

Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la policía nacional deberá realizar las
siguientes acciones:

a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las personas
heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su realización.

b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las personas
fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen, salvo que existan
circunstancias que impidan su realización.

c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las circunstancias, los


medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el
número e identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.
TÍTULO III

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

CAPÍTULO ÚNICO

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Artículo 10.- Derechos

En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal de la Policía Nacional del


Perú tiene los siguientes derechos:

a. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las consideraciones que su


autoridad le otorga.

b. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas sean
manifiestamente ilícitas o arbitrarias

c. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de la fuerza en todos


los niveles educativos conforme a los estándares nacionales e internacionales en materia de
derechos humanos.

d. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso adecuado de la fuerza.

e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del estado cuando resulte afectado en
cumplimiento de su deber.

f. Recibir orientación psicológica por cuenta del estado para sobrellevar las tensiones generadas
por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras personas.

g. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del estado, cuando se haya usado la fuerza en
el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular de sus funciones.
Artículo 11.- Responsabilidades

11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se informa al comando
policial.

11.2. Cuando al usar la fuerza se ocasionará lesiones o muerte, se dispone la investigación


administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de los hechos a las autoridades
competentes para los fines consiguientes.

11.3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la policía nacional no puede alegar
obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el uso de ésta era manifiestamente
ilícito. En caso de haberse ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron dichas
órdenes.

11.4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo conocer
del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no adopten las medidas necesarias
para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho oportunamente.

11.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente Decreto Legislativo genera responsabilidad
administrativa disciplinaria, penal y civil.
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1186, DECRETO
LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1.- Objeto

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y establecer los procedimientos, las reglas y
las normas para la aplicación de Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el uso
de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú, que, en adelante, para los
efectos del presente Reglamento, es denominado Decreto Legislativo, en el ejercicio de sus
competencias, funciones y atribuciones establecidas por ley.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

Las disposiciones del presente reglamento alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional del
Perú en situación de actividad en cuadros, que comprende al personal de franco, vacaciones,
permiso u otros, cuando hagan uso de la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el Estado
en cumplimiento de sus funciones, deberes u orden superior.

CAPÍTULO II

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Artículo 3.- Definiciones:

Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, sin perjuicio de las definiciones
contenidas en el Decreto Legislativo, complementariamente se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:

a. Alcance de control:
Es la capacidad del superior jerárquico para ejercer comando y control de manera eficaz, a
un número limitado de unidades y efectivos policiales. Existen tres factores que limitan el
alcance de control: la naturaleza de las tareas, la distancia y el tiempo.

b. Arresto: Es el acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de
identificación, retención, procedimiento administrativo e incluso por la supuesta comisión
de un delito, pudiendo recurrir de manera compulsiva a ejercer control sobre ésta
empleando los medios de policía. Debe estar basado en motivos legales y realizarse de
manera profesional, competente y eficaz, sin afectar otros derechos fundamentales.

c. Intervención policial: Es el acto inherente del personal policial en el ámbito de sus


funciones, atribuciones y competencias, así como la materialización de las tareas
establecidas en un plan de operaciones con la finalidad de controlar un incidente,
emergencia o crisis.

d. Línea de comando: Es la estructura de la cadena de mando que permite establecer la


subordinación de cada efectivo policial a su superior jerárquico y, a su vez, quiénes
dependen de él, en razón de la categoría, jerarquía, grado, antigüedad y cargo.

e. Operaciones policiales: Son actividades debidamente planificadas y ejecutadas por el


personal de las unidades operativas de la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento
de su finalidad fundamental.

f. Orden manifiestamente ilícita: Es la disposición o mandato emitidos por un superior


jerárquico que, de manera notoria y evidente, contraviene el ordenamiento jurídico o se
dirige a afectar de manera arbitraria los derechos fundamentales de las personas.

g. Peligro real e inminente: Es el acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por


quien, empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones graves o muerte.

h. Retención: Es la limitación temporal en el desplazamiento de una persona, cuando


resulte necesario el control de identidad e identificación plena, la práctica de una pesquisa
o acto de investigación, pudiendo conducirse o no al intervenido a la dependencia policial
más cercana, sin afectar otros derechos fundamentales.
i. Reunión tumultuaria: Es la multitud de personas que confluyen en un lugar por un
determinado motivo. Puede ser violenta o no. j. Uso arbitrario de la fuerza: Es todo uso de
la fuerza no justificado, con incumplimiento de los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, y que afecta derechos fundamentales.

TÍTULO II

CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS


GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

CAPÍTULO I INTERVENCIONES Y OPERACIONES POLICIALES

Artículo 4.- Intervenciones policiales

4.1. El uso de la fuerza en las intervenciones policiales se sustenta en las funciones,


instrucciones y responsabilidades de los planes de operaciones, generales o específicos,
correspondientes a la unidad policial en la que presta servicios el efectivo policial, tanto en
el ámbito preventivo, como en el de investigación o de seguridad. 4.2. Las intervenciones
policiales no previstas en los planes de operaciones, generales o específicos, se
fundamentan en el cumplimiento del deber y se sustentan en las atribuciones, funciones y
competencias que le otorga la ley al efectivo policial, conforme a los procedimientos
operativos policiales.

Artículo 5.- Operaciones Policiales

a. Planeamiento El planeamiento de las operaciones policiales es obligatorio, sean éstas


de carácter permanente o eventual, general o específico. Se debe sustentar en la
apreciación de inteligencia actualizada que permita evaluar la magnitud del evento
(percepción del riesgo).

Los planes deben establecer claramente la línea de comando, así como las
responsabilidades y tareas específicas de nivel estratégico, de dirección de las
operaciones, el nivel operacional de la conducción de las operaciones y el nivel táctico
de ejecución de tareas, así como la responsabilidad en el uso de la fuerza y armas de
fuego.

b. Dirección La dirección de las operaciones está a cargo de los diferentes niveles de


comando, Alto mando, Dirección Nacional de Operaciones, Direcciones Ejecutivas,
Direcciones, Jefes de Región, Frentes Policiales y Divisiones, que asumen la
responsabilidad institucional de supervisión y control de acuerdo a los objetivos,
estrategias y políticas del sector

c. Conducción La conducción de las operaciones está relacionadas a la orientación


permanente de adecuar el uso de “la fuerza a los principios de necesidad, legalidad y
proporcionalidad en concordancia con los medios que se dispongan y los métodos que
se planifiquen emplear (. y serán responsabilidad de los comandos operativos a cargo
de las misiones asignadas.

d. Ejecución La ejecución de las operaciones conlleva responsabilidades en los


superiores inmediatos que tengan a cargo tareas específicas, y se desempeñen como
jefes operativos, independientemente de la antigüedad, grado o jerarquía. Los
responsables de estas tareas tienen comando directo en la ejecución de las
operaciones y pueden, si el caso lo amerita, disponer el «uso de la fuerza e incluso del
arma de fuego, de acuerdo a los niveles de resistencia, agresividad o violencia que se
enfrente.

CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE


LEGALIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD

Artículo 6.- Consideraciones Para la aplicación e interpretación de los principios de


(uso de la fuerza contenidos en el artículo 4 del Decreto «Legislativo, deberá tenerse
en cuenta las siguientes consideraciones:

6.1. Para el principio de legalidad:


a. La legalidad implica la sujeción de la fuerza pública al mandato de la ley. La
atribución de emplear la fuerza contra las personas tiene límites, condiciones y
protocolos, explícitos y previamente establecidos, para el ejercicio legítimo de este
recurso.

b. El objetivo legal es la finalidad a la que se dirige el uso de la fuerza. El uso de la


fuerza debe estar ‘amparado en normas jurídicas constitucionales, legales,
reglamentarias, administrativas o directivas, dentro de, las facultades atribuidas a la
Policía y de acuerdo con los t fines para que les fueron conferidas.

c. Los medios de policía son las armas, equipos, accesorios y otros elementos de
apoyo, proporcionados o autorizados por el Estado, que emplea el personal policial,
en el cumplimiento de su deber y de acuerdo con su especialidad funcional, para
enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la “integridad
o la vida de las personas.

d. Los métodos constituyen la forma de actuación policial en el cumplimiento del


deber, establecidos en los manuales de procedimientos operativos, directivas o
protocolos, compatibles con la normatividad interna e internacional que obliga al
Estado en materia de derechos humanos.

6.2. Para el principio de necesidad: a. El nivel de cooperación, resistencia activa o


pasiva, agresión o grado de oposición, que realiza un presunto infractor frente a una
intervención de la autoridad policial, tomando en cuenta la peligrosidad de su
accionar, los elementos que emplee, la intensidad de la agresión y las condiciones del
entorno en que se desarrolla. b. La condición del entorno es la situación específica
relacionada al espacio geográfico, configuración urbana o rural y la situación social
que rodea la intervención policial. Es un factor que puede incidir en el nivel de
resistencia y el uso de la fuerza.

6.3. Para el principio de proporcionalidad: a. En la aplicación del principio de


proporcionalidad, el nivel de fuerza y los medios empleados para alcanzar el objetivo
legal buscado deben ser concordantes y proporcionales a la resistencia ofrecida, la
intensidad de la agresión o amenaza, la forma de proceder y el peligro que representa
la persona a intervenir o la situación por controlar.

b. La proporcionalidad se establecerá entre los bienes jurídicos que se defiendan, los


bienes jurídicos por afectar y los medios que se disponen para tal defensa,
excluyéndose el criterio de igualdad de medios.

CAPÍTULO III

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

Artículo 7.- Uso de la fuerza. - El uso progresivo y diferenciado de la fuerza es la


graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los medios y métodos a
emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o agresión que
represente la persona a intervenir o la situación a controlar.

Artículo 8.- Niveles de resistencia

8.1 La aplicación de la fuerza en el control de presuntos infractores de la ley implica


siempre oposición de parte de éstos, lo que se manifiesta en diferentes niveles de
resistencia pasiva o activa.

8.2 El personal policial al intervenir a una o varias personas en el cumplimiento de sus


funciones, deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza considerando
los siguientes niveles de resistencia:

a. Resistencia pasiva:

1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención


policial. Está relacionada con la condición y configuración geográfica, entorno social,
económico y actividad delictiva permanente o eventual y que determina el nivel de
respuesta policial.
2. Cooperador Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia
manifiesta durante la intervención. Debe entenderse como el ciudadano, presunto
infractor de la ley, que mantiene respeto hacia el acto de autoridad cumpliendo las
indicaciones que el efectivo policial le da para garantizar el orden e incluso efectuar un
arresto

3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede. Es la actuación


del ciudadano, presunto infractor de la ley, que se evidencia en una desobediencia
manifiesta hacia el acto de autoridad, sin llegar a la agresión física y que puede
expresarse verbalmente.

b. Resistencia activa:

1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando


a un nivel de desafío físico. Es la conducta del ciudadano presunto infractor de la ley
que se expresa en la oposición física, en la sujeción a elementos materiales que evitan
su traslado o en el empleo de cualquier medio para impedir la acción policial de
control físico.

2. Agresión no letal. Se agrede físicamente al personal policial o a personas


involucradas en la intervención mediante el empleo de la fuerza corporal u objeto que
atenta contra la integridad física, sin generar un peligro reaí e inminente de muerte o
lesiones graves.

3. Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención. Es la conducta
del ciudadano presunto infractor de la ley que mediante cualquier acción pone en
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas
involucradas en la intervención.

Artículo 9.- Niveles del uso de la fuerza Los niveles de uso de la fuerza aplicados por el
personal de la Policía Nacional del Perú deben ser proporcionales a los niveles de
resistencia activa o pasiva del infractor o intervenido:
a. Niveles Preventivos:

1. Presencia policial. Entendida como demostración de autoridad del personal de la


Policía Nacional del Perú uniformado, o debidamente identificado con dispositivos con
la palabra policía, su placa insignia y carnet de identidad, debidamente equipado, en
actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y disuade [a comisión de
una infracción o un delito.

2. Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de


términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas
a intervenir, facilitando su control individual o grupal. La verbalización debe ser
utilizada en todos los niveles de uso de la fuerza.

3. Control de Contacto. Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y


procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos
a ser intervenidos sin llegar al control físico.

b. Niveles reactivos

1. Control físico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policía no letales para
contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.

3. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional del
Perú, contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de
otras personas.

CAPÍTULO IV

CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

Artículo 10.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza


10.1. En caso de ausencia de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, el
personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y
el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, seguirá el siguiente procedimiento:

a. Identificarse como policía, aun estando uniformado o con elementos de


identificación acorde a su especialidad funcional.

b. Individualizar a la persona o personas a intervenir teniendo en cuenta el nivel de


resistencia.

c. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente
para que ésta se tome en cuenta.

10.2. Este procedimiento no se observará cuando esta advertencia resultará


evidentemente inadecuada, dadas las circunstancias o el tipo de intervención obligue
al uso de la fuerza, de forma inmediata, en los niveles de control físico y tácticas
defensivas no letales.

10.3. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de conformidad
con los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, en las siguientes
circunstancias:

a. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley. El mandato judicial debe
encontrarse vigente con información obtenida del sistema informático de requisitorias
en caso de no disponerse del oficio correspondiente.

b. En cumplimiento de los mandatos escritos y debidamente motivados emitidos por


el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones, el
Ministerio Público, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, así como en la atención
de las solicitudes de las autoridades regionales, locales y administrativas, efectuadas
en el ejercicio de sus funciones.
c. Para prevenir la comisión de delitos y faltas cuando se realice una intervención,
retención o arresto al presunto infractor, así como para el control de identidad,
realizar una pesquisa o un acto de investigación.

d. Para proteger o defender bienes jurídicos tutelados, especialmente en las


operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden público.

e. Para controlar a quien impida a una autoridad, funcionario o servidor público


ejercer sus funciones.

Artículo 11.- Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal

11.1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que represente un peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves, el personal de la Policía Nacional del Perú,
observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo,
excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y
solo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en
las siguientes situaciones:

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de


muerte o lesiones graves.

b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave.

c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como


consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.

d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por
quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el uso de la fuerza letal ante
quien, en su huida, genere un riesgo evidente, manifiesto e inmediato capaz de causar
lesiones graves o muerte. En ningún caso se usará la fuerza letal contra quien
encontrándose intervenido, detenido, retenido o recluido evade la acción de la
autoridad, siempre que esta acción no represente un riesgo letal para otras personas.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra
persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta. El uso
de la fuerza letal en esta situación solo se justifica ante un acto evidente, manifiesto e
inmediato, generado por quien, empleando violencia con objetos o armas, puede
causar lesiones graves o muerte.

1.2. En estas circunstancias el procedimiento a seguir es el siguiente:

a. Desenfundar su arma, empuñándola preventivamente y simultáneamente


procederá a identificarse conforme al siguiente párrafo.

b. Identificarse como policía aun estando uniformado o con elementos de


identificación acorde a su especialidad funcional.

c. Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intención de emplear su arma


de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una decisión.

d. Si el presunto infractor depusiera su actitud, el efectivo policial procederá a su


control, inmovilización y conducción de conformidad a los procedimientos vigentes.

e. En caso que el presunto infractor mantuviera su actitud violenta y el riesgo letal es


inminente, empleará el arma de fuego y, si las condiciones lo permiten deberá realizar
el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la finalidad de neutralizar la
acción letal del presunto infractor de la ley.

11.3. Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo de muerte o


lesiones graves para los efectivos policiales u otras personas, o la advertencia resultará
evidentemente inadecuada o inútil, en cuyo caso se empleará el arma de fuego
directamente.

TÍTULO III RESPONSABILIDADES CAPÍTULO ÚNICO


Artículo 12.- Comunicación
12.1. Toda actuación policial en defensa de la persona, la sociedad o el Estado que
conlleve el uso de la fuerza, y en particular el arma de fuego, deberá comunicarse al
superior jerárquico o jefe inmediato, mediante parte, acta, informe o el documento
según corresponda.

12.2. Dicho documento contendrá la fecha, hora, lugar, circunstancias y fundamentos


de legalidad, necesidad y proporcionalidad que motivaron el uso de la fuerza,
precisando el plan u orden de operaciones, la disposición administrativa, la disposición
fiscal, el mandato judicial o el hecho ilícito flagrante que originó la actuación policial, la
duración de la intervención, la identificación plena del personal policial interviniente,
el armamento, el material y el equipo empleados, la cantidad de munición y material
lacrimógeno utilizados, así como las consecuencias ocasionadas y la posible asistencia
brindada.

Artículo 13.- Tratamiento en caso de heridos o muertos Toda intervención policial con
uso de la fuerza que tenga como resultado heridos o muertos, será informada de
inmediato y por escrito a la comisaría de la jurisdicción o dependencia con funciones
de investigación, la cual, además de realizar los actos de investigación respectivos, con
conocimiento del Ministerio Público, dará cuenta a la Inspectoría General de la Policía
Nacional del Perú, u órgano dependiente de ésta, para el inicio de la investigación
administrativa correspondiente. Asimismo, se comunicará a la Dirección de Defensa
Legal de la Policía Nacional del Perú para la actuación en el marco de su competencia.
Artículo 14.- Órdenes manifiestamente ilícitas

14.1. El personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar obediencia a órdenes
superiores, cuando dichas órdenes para el uso de la fuerza, y en particular del arma de
fuego, son manifiestamente ilícitas. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes ilícitas.

14.2. Las órdenes deben ser lícitas, lógicas, oportunas, claras, coherentes y precisas.
Está exento de responsabilidad el efectivo policial que no acate órdenes
manifiestamente ilícitas.

Artículo 15.- Superior jerárquico inmediato


15.1. El superior jerárquico inmediato de quien emplee arbitrariamente la fuerza,
incurre en responsabilidad cuando conozca de este hecho y:

a. No disponga las acciones para evitarlo, o

b. No adopte las medidas inmediatas para el cese o control del mismo, u

c. Omita comunicar a los órganos de investigación penal y órganos disciplinarios.

15.2. Para establecer que el superior jerárquico inmediato debió conocer del uso
arbitrario de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, se debe determinar
objetivamente que tuvo información que le permitiera concluir que se estaba
preparando o haciendo un uso ilícito de la fuerza o, cuando habiéndose ésta
consumado, no haya adoptado las acciones para comunicar este uso arbitrario a los
órganos de investigación penal y órganos disciplinarios.
15.3. En la ejecución de las operaciones, principalmente aquellas de gran magnitud, en
las que la ubicación, comunicación y desplazamiento de los comandos operativos y
jefes operativos no permitan alcance de control permanente, el superior, por grado o
antigüedad, en cada espacio geográfico y responsable de una tarea específica,
incurrirá en responsabilidad solo en el caso que la fuerza y armas de fuego se usarán
arbitrariamente, individual o colectivamente, y éste no haya adoptado las medidas
para evitar o controlar esta situación.

También podría gustarte