DECLARACIÓN DEL
RIO DE JANEIRO 1992
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
Contador Público
DECLARACIÓN DEL RIO DE JANEIRO 1992
Contabilidad de gestión y ecologia
EQUIPO:
Chavez Spindola Dayana Monserrat
Flores Calderon Lexly
Maria Sanchez Gerardo
Mesina Gonzales Viviana Janet
Vital Roque Maria Elena
INTRODUCCIÓN
La Declaración de Río de Janeiro fue un
acontecimiento histórico en la
cooperación internacional para abordar
los desafíos ambientales globales.
Celebrada del 3 al 14 de junio de 1992,
esta conferencia de las Naciones Unidas
reunió a representantes de todo el mundo
para establecer un nuevo marco de
colaboración global en torno al medio
ambiente y el desarrollo sostenible.
CONCEPTO
Representa un acuerdo internacional que
establece principios fundamentales para un
desarrollo que equilibre las necesidades
económicas, sociales y ambientales,
reconociendo la interdependencia entre el
ser humano y la naturaleza.
IMPORTANCIA
LA IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN DE RÍO RADICA
EN SU ENFOQUE HOLÍSTICO PARA ENFRENTAR LOS
DESAFÍOS AMBIENTALES GLOBALES. INTRODUJO EL
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDADES COMUNES PERO
DIFERENCIADAS, RECONOCIÓ EL DERECHO A UN
AMBIENTE SALUDABLE Y PROMOVIÓ LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES. ADEMÁS, FUE LA BASE PARA
LA AGENDA 21, UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO A LA
SOSTENIBILIDAD.
OBJETIVOS DE LA
REUNIÓN
1. Definir principios rectores para la
protección ambiental global.
2. Establecer estrategias para promover el
desarrollo sostenible.
3. Fomentar la cooperación internacional en
temas ambientales.
4. Integrar aspectos económicos, sociales y
ecológicos en las políticas públicas.
5. Impulsar acuerdos multilaterales
vinculados a la protección del medio
ambiente.
PARTICIPANTES
REPRESENTANTES DE MÁS DE 178 PAÍSES.
PRINCIPALMENTE LOS PRESIDENTES DE ESTADOS
UNIDOS, CUBA, PERÚ Y ESPAÑA.
ORGANISMOS INTERNACIONALES, COMO LA ONU.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS).
ACUERDOS GENERADOS
“ Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible “
Principio 1: Los seres humanos son el centro de las preocupaciones en el
desarrollo sostenible.
Principio 3: El derecho al desarrollo debe equilibrar las necesidades
actuales y futuras.
Principio 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la
ordenación del medio ambiente y el desarrollo.
Principio 21: Se debe movilizar la creatividad y los ideales de los jóvenes
para lograr el desarrollo sostenible.
Principio 22: Reconocimiento de los pueblos indígenas y su participación
en el desarrollo sostenible.
“ Responsabilidad y Cooperación Internacional “
Principio 2: Los Estados tienen derecho soberano de gestionar sus recursos, pero deben evitar
daños transfronterizos.
Principio 5: Todos deben cooperar para erradicar la pobreza y reducir disparidades.
Principio 7: Responsabilidad común pero diferenciada, especialmente de los países
desarrollados.
Principio 12: Promover un sistema económico internacional que favorezca el desarrollo
sostenible.
Principio 13: Los Estados deben legislar sobre responsabilidad e indemnización por daños
ambientales.
Principio 14: Evitar la transferencia de actividades perjudiciales al medio ambiente a otros
Estados.
Principio 19: Los Estados deben notificar y consultar sobre actividades con efectos ambientales
transfronterizos.
Principio 27: Cooperación de buena fe y solidaridad en la aplicación de principios de desarrollo
sostenible.
“ Protección Ambiental y Precaución“
Principio 4: La protección del medio ambiente debe ser parte integral del
proceso de desarrollo.
Principio 15: Aplicar el principio de precaución ante riesgos ambientales
graves o irreversibles.
Principio 16: Internalización de los costos ambientales y responsabilidad
por la contaminación.
Principio 17: Evaluación de impacto ambiental para actividades con
efectos negativos significativos.
Principio 24: La guerra es enemiga del desarrollo sostenible y debe
protegerse el medio ambiente durante los conflictos.
Principio 25: Paz, desarrollo y protección ambiental son
interdependientes.
“ justicia y Equidad en el Desarrollo “
Principio 6: Priorizar las necesidades de los países en desarrollo, especialmente los más
vulnerables.
Principio 8: Eliminar la producción y consumo insostenibles, promoviendo políticas
demográficas apropiadas.
Principio 9: Cooperar en el desarrollo y transferencia de tecnologías sostenibles.
Principio 10: Promover la participación pública y el acceso a la información ambiental.
Principio 11: Promulgación de leyes ambientales eficaces, adaptadas a los contextos
nacionales.
“ Paz, Conflictos y Resolución de Controversias ”
Principio 23: Proteger el medio ambiente y los recursos de pueblos
oprimidos.
Principio 26: Resolver las disputas ambientales pacíficamente, conforme
a la Carta de las Naciones Unidas.
Principio 18: Notificar desastres naturales y emergencias con impacto
ambiental.
“ Fomento de Conocimientos y Capacidades ”
Principio 9: Cooperar en el fortalecimiento de capacidades para el
desarrollo sostenible mediante el intercambio de conocimientos y
tecnologías.
ALCANCES Y LIMITACIONES
FALTA DE OBLIGATORIEDAD EN LOS
CREACIÓN DE POLÍTICAS
ACUERDOS.
AMBIENTALES A NIVEL GLOBAL.
DIFERENCIAS ENTRE PAISES
ESTABLECIMIENTO DE MARCOS
DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO.
NORMATIVOS INTERNACIONALES.
PERSISTENCIA DE MODELOS
FOMENTO DE LA COOPERACIÓN
ECONÓMICOS TRADICIONALES.
INTERNACIONAL.
DIFICULTAD EN LA IMPLEMENTACIÓN
EFECTIVA.
CONCLUSIÓN
Se representó un punto de inflexión en la comprensión global de la
relación entre desarrollo y medio ambiente. Sentó las bases
conceptuales para una nueva era de cooperación internacional,
reconociendo que la protección ambiental, el desarrollo económico y
el bienestar social son objetivos interdependientes e inseparables.
Su legado perdura en la actualidad, inspirando políticas y acuerdos
internacionales subsecuentes, y recordándonos que el desarrollo
verdadero solo puede lograrse en armonía con nuestro planeta.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1.NACIONES UNIDAS. (1992). DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y
EL DESARROLLO.
2. PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE). (2012).
20 AÑOS DESPUÉS DE RÍO 1992: PROGRESO Y DESAFÍOS.
3.UN ENVIRONMENT PROGRAMME. (2022). RIO DECLARATION DIGITAL ARCHIVES.
DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.UNEP.ORG/ENVIRONMENTAL-CONVENTIONS/RIO-
DECLARATION
4. UNESCO. (2020). SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS: LEARNING RESOURCES.
DISPONIBLE EN: HTTPS://EN.UNESCO.ORG/SUSTAINABLEDEVELOPMENTGOALS
¡MUCHAS
GRACIAS!