ANÁLISIS DE LA LEY 70 DE 1993, CUAL TIENE POR OBJETO
RECONOCER LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS
DE LA CUENCA DEL PACÍFICO
Gabriel José Carrasquilla Marrugo1
RESUMEN
El presente artículo aborda todos los elementos que corresponden a la creación, desarrollo y
objetivos principales de la ley 70 de 1993, así como sus repercusiones sociales en nuestro país. Es
conocido que en Colombia los temas de diversidad étnica o de moradores afro-colombianos no eran
considerados de gran importancia en los campos político, social y cultural. Esto podemos sostenerlo
basándonos en el argumento de que la anterior constitución, la de 1886, en ninguno de sus artículos
hacía referencia a la presencia de estas comunidades.
De acuerdo a lo que nos concierne, el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia
le hace un llamado al Congreso de la República para la implementación de una nueva ley, para
que sea ésta quien reconozca a las comunidades negras de la cuenca del pacíico el derecho a la
propiedad colectiva, y así establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los
derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, obligando al Estado a crear
mecanismos adecuados para que éstas puedan integrarse con el resto de la comunidad nacional.
PALABRAS CLAVE
Ley 70 de 1993, Constitución Política de 1991, Comunidades negras, Cuenca del Paciico, Derecho
a la propiedad colectiva.
ABSTRACT
This article addresses all the elements that correspond to the creation, development and main
objectives of Law 70 of 1993, as well as its social repercussion in our country. It is known that
in Colombia these issues of ethnic diversity or of Afro-Colombian residents were not considered
of great importance in the political, social and cultural ields. This we can support based on the
argument that the previous constitution, that of 1986, in none of its articles referred to the presence
of these communities.
According to what concerns us, transitional article 55 of the Political Constitution of Colombia
calls the Congress of the Republic for the implementation of a new law, so that it is the one that
recognizes the black communities of the Paciic basin The right to collective property, and thus
establish mechanisms for the protection of cultural identity and the rights of black communities
of Colombia as an ethnic group, forcing the state to create adequate mechanisms so that they can
integrate with the rest of the community national.
1 Estudiante de segundo año de Derecho y Ciencias Políicas de la Universidad Libre (Cartagena). Perteneciente al Semillero
´Fuertes Raíces´, dirigido por el profesor de Derecho Consitucional Colombiano, Oswaldo Enrique Oriz Colón, quien también
orienta este arículo.
Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 11
KEYWORDS para estas comunidades. El difícil acceso de los
grupos afrodescendientes a la educación, junto
Law 70 of 1993, Political constitution of con las oportunidades laborales y su ausencia
1993, black communities, Paciic rim, right to participativa en el sistema político de nuestro
collective ownership. país, eran parte esencial de este problema; y
a todo esto se sumaba la indiferencia de los
INTRODUCCIÓN ciudadanos frente a los problemas que poseía
esta población.
Es nuestro deber tener presente que las comu-
nidades afrodescendientes del paciico colom- Como respuesta o alternativa a todo lo anterior,
biano por mucho tiempo no tuvieron un mayor se tiene la intención de proteger la identidad
reconocimiento. Incluso es válido aseverar que cultural de las comunidades afrodescendientes,
éstas eran invisibles frente a una sociedad que buscando su desarrollo socioeconómico
los consideraba esclavos, seres sin alma que no y cultural dentro de sus tradiciones, con
estaban dotados para realizar otro tipo de oicios apoyo gubernamental, para acabar con la
que aquellos concernientes a la mano de obra tal discriminación sociopolítica de esta población
cual como nos quiso dar a entender Walter Deán en nuestro país, y dar lugar a la autonomía y
Myers en su obra “The Glory Field”. participación de sus derechos al territorio. Esta
política se encuentra materializada en la ley 70
La estructura jurídica que se estableció en la de 1993, la cual les concede tierras colectivas a
Constitución política de 1991 permitió que estas las comunidades afrodescendientes, además de
comunidades obtuvieran derechos de los que que fortalece la propuesta etnoeducativa para
anteriormente no gozaban, razón por la cual se preservar sus costumbres e impulsar proyectos
plasmó en la constitución, a través del artículo socioeconómicos buscando promover el
transitorio 55, la necesidad de crear una ley que desarrollo de dichas costumbres.
le reconociera a dichas comunidades negras
el derecho a la propiedad colectiva sobre las Otro de los principales problemas es la
mismas áreas que había de marcar esta ley. Sin etnoeducación en el país, la cual nace vinculada
olvidar que la participación de los representantes a las estrategias de desarrollo y calidad de
elegidos por las comunidades involucradas; vida de las comunidades en consideración del
además, la misma ley establecería mecanismos Proyecto Etnoeducativo Comunitario:
para la protección de la identidad cultural y los
derechos de esas comunidades, y el fomento Es el componente educativo del Proyecto
de su desarrollo económico y social. Y de esta Global de Vida de los pueblos indígenas y
forma se abrió camino para que posteriormente afrocolombianos, el cual, puesto al servicio
diera lugar a la ley 70 de 1993, por medio de la de la totalidad del Proyecto de Vida,
cual se reconoció culturalmente a la población constituyen los lineamientos generales
afro-colombiana. que orientan los procesos pedagógicos.
En este sentido, el proyecto Etnoeducativo
PRINCIPAL PROBLEMA AL QUE BUSCA fortalece, posibilita, dinamiza, coadyuva,
DAR SOLUCIÓN LA LEY 70 DE 1993 forma al hombre para la vida, orienta los
procesos culturales propios, es el pilar
Con la aparición de esta ley, el principal problema fundamental para desarrollar la capacidad
a solucionar era la explotación y exclusión de los de respuesta de las Comunidades.3
pueblos afrodescendientes en términos sociales, (Nacional, 1996, pág. 48)
políticos y económicos, sin olvidar los términos solo en sus propios términos15 y consituye una suerte de
culturales2 que causaban baja calidad de vida matriz que da senido a la actuación de los individuos en una
sociedad.
2 Ruth Benedict. En su obra Paterns of culture (1939), 3 MEN. La Etnoeducación: realidad y esperanza de los
Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible pueblos indígenas y afrocolombianos. 1996, p 48.
12 Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación
RESULTADOS QUE TRAJO LA IMPLE- Esta ley plantea 5 condiciones básicas para
MENTACIÓN DE LA LEY 70 DE 1993 que se dé una implementación efectiva de una
política pública determinada. Esto, en la política
de afrodescendientes, se observa en primera
Es de vital importancia airmar que, gracias
medida como una teoría sólida. A partir de la
al artículo transitorio 55 de la Constitución
creación de la ley 70 de 1993 se dio el debido
política, se promulgó la ley 70 de 1993.
reconocimiento de las comunidades negras,
partiendo de la cosmovisión ancestral que posee
Artículo transitorio 55. Dentro de los dos
este grupo sobre la propiedad colectiva.
años siguientes a la entrada en vigencia
de la presente Constitución, el Congreso
Como segunda condición a una ley bien
expedirá, previo estudio por parte de una
concebida, cabe resaltar que, a partir de la
comisión especial que el Gobierno creará
promulgación de ésta, han venido surgiendo
para tal efecto, una ley que les reconozca a
nuevas iniciativas en torno a garantizar una
las comunidades negras […] La misma ley
igualdad de derechos en las comunidades negras
establecerá mecanismos para la protección
del país. La creación de una gran cantidad de
de la identidad cultural y los derechos
leyes es muestra de las muchas fallas que
de estas comunidades, y para el fomento
presenta la ley de la cual estamos hablando,
de su desarrollo económico y social.4
ya que, al momento de la implementación, se
(ConstitucionColombia.com, s.f.)
han visto una serie de características que no se
tomaron en cuenta en el proceso de formulación.
Por medio de la implementación de esta ley,
La tercera condición señala a las personas
se aceptan a las comunidades negras como
responsables, capacitadas y comprometidas con
una pluralidad de individuos que, dentro de
la puesta en marcha de esta ley. Cabe resaltar
una sociedad mayor, se reparten antepasados
que esta política no tiene un tiempo determinado
putativos, al igual que unas prácticas
para su implementación, sino que es un proceso
tradicionales de producción que han permitido
continuo, por esto se necesita evitar que reduzca
el manejo sostenible del medio ambiente y
el compromiso de los responsables en caso de
de una organización local autónoma. Pero
no ver resultados inmediatos.
también se implementa la creación de consejos
comunitarios para obtener la titulación colectiva
Con respecto a la cuarta condición se dice que
de las tierras de las comunidades negras.
es el apoyo político y social, la cual plantea
que estas comunidades afrodescendientes
Debemos incluir, al igual, la participación
los acobija una ley, pero no se cree que sea
de los representantes de estas comunidades
suiciente lo que esta propone, puesto que no se
en el diseño, ejecución y coordinación de
plasma a cabalidad las necesidades básicas que
los programas, a in de que estos respondan a
estas poseen.
todas sus necesidades y a la implantación de la
cátedra de estudios afro-colombianos, para que
Finalizando con esta lista de condiciones, la
se conozca y difunda el conocimiento de las
quinta nos habla del entorno favorable. En
prácticas propias de estas colectividades negras
ésta se entiende que el anterior es claramente
y sus aportes en la construcción de la cultura
cambiante, por ende, se debe evitar cualquier
nacional. Debemos resaltar que es necesario
tipo de medida que empeore a la comunidad
reconocer la ley 397 de 1997; también la ley 795
afrodescendiente, algo muy difícil de realizar,
de 2001, entre otras, puesto que han apoyado
ya que el país ha sido marcado por diferentes
todos estos esfuerzos para la solución de esta
factores (tanto externos como internos) que han
problemática.
perjudicado de manera indirecta a los individuos
que pertenecen a esta misma.
4 “Arículo transitorio 55
Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 13
Lastimosamente, la evaluación de esta política Sería muy importante tomar como una pieza
pública nunca arrojó resultados favorables, clave el Art. 1° de la Constitución política
es evidente que han sido más comunes las de nuestro país, el cual hace referencia a lo
limitaciones que sus alcances. Aun cuando se siguiente:
debe resaltar la importancia de haberse podido
incluir en la agenda, y visualizar el problema de Artículo 1o. Colombia es un Estado social de
las comunidades negras, los resultados se han derecho, organizado en forma de República
alejado cada vez más de lo planteado, el monitoreo unitaria, descentralizada, con autonomía
del mismo parece quedar relegado a los intereses de sus entidades territoriales, democrática,
de algunos que han incumplido con lo estipulado, participativa y pluralista, fundada en el
pero, a in de cuentas, lo único que busca es respeto de la dignidad humana, en el
preservar y defender los derechos que estas trabajo y la solidaridad de las personas que
comunidades obtuvieron hace más de 20 años. la integran y en la prevalencia del interés
general.6 (CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LAS COMUNIDADES NEGRAS DE LA DE COLOMBIA 1991, 1991, pág. 6)
CUENCA DEL PACÍFICO Y LA CONSTI-
TUCIÓN POLÍTICA DE 1991 Al momento de hablar de la relación que existe
entre sociedad y estado, deducimos que es el
Podemos airmar que, a partir del surgimiento procedimiento donde todos los ciudadanos y
de la constitución política de 1991, Colombia sin olvidar a las instancias públicas realizan un
comenzó a identiicarse como un estado social enlace entre sí en un ámbito de conianza, con
de derecho. Junto a ello vino un pluralismo y la intención de promocionar políticas públicas,
una democracia participativa. donde la participación del pueblo se limite en el
diseño, ejecución y monitoreo de los programas
Uno de los grandes logros de la constitución de gobierno mencionados, para así reguardar la
de 1991, fue haber podido introducir en su transparencia y eiciencia de los mismos.
contenido nuevos conceptos y principios,
mediante los cuales se busca lograr una De acuerdo a lo anterior, el Estado es visto
integración mucho más sólida entre Estado como “un conjunto de relaciones sociales
y Sociedad, pues, a in de cuentas, la razón que establece cierto orden en un territorio
de ser del estado son los miembros de la determinado que es respaldado con una garantía
sociedad que lo conforman. Al respecto es coercitiva centralizada y que se expresa como
importante destacar el contenido de una legalidad y como agente legitimado del interés
parte de su articulado, en el cual se pone de común”7. (O’Donnell, 1993)
maniiesto el interés del constituyente, por
lograr un Estado con un equilibrio social Debemos tener en cuenta y no menoscabar
mucho más signiicativo.5 (Murillo, 2004) que, al referirnos a Estado Social de Derecho,
tenemos completa plenitud para airmar que
Debe preponderar la idea de que la constitución este término es más profundo que la concepción
de 1991 trajo consigo una serie de concepciones nombrada anteriormente, y la explicación
(o, en su defecto, distintos criterios) y que tal principal a esto es que no basta con airmar
es el caso de la democracia participativa, el “Estado de Derecho”, sino también la deinición
pluralismo y un Estado Social de Derecho. A su de “Estado Social” puesto que trae consigo
vez esto acarrea la protección étnica y cultural de el reconocimiento obligatorio a la dignidad
la nación, poniendo en práctica tales conceptos humana.
que para aquel entonces solo se consideraban
nuevos ideales.
6 Art. 1° Consitución Políica de la Republica de Colombia.
1991. Pág. 6.
5 El impacto de las comunidades negras del departamento 7 O'Donnell, Guillermo Alberto. 1995. P.308. DE: BOLIVAR.
del Chocó. 1998. P.112.
14 Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación
Continuando con el tema, debemos esclarecer diversas. Esto permite entender la regla de
que “el respeto por los derechos humanos, de oro del pluralismo: Unidad en la Diversidad.
un lado, y el acatamiento de unos principios El pluralismo permite que exista un contacto
rectores de la actuación estatal, por otro, cultural el cual, hace crecer y transformar la
constituyen las consecuencias prácticas de la sociedad por el contrapunto, constructivo
ilosofía del Estados Social de Derecho”8. (Perez o destructivo, de sus diferencias. […]
Escobar , 1997, pág. 2) Lo citado anteriormente, Colombia no es la excepción; al contrario, es
se reiere de manera puntual al respeto que todos un caso claro de combinación de orígenes10.
le debemos a los derechos humanos, de esta (Fals Borda, 1996, pág. 47)
manera el autor se dirige a la dignidad humana
como derecho adquirido de manera individual Retomando el tema de la población
y colectiva, gracias a que forma parte de un afrodescendiente, podemos decir que esta
Estado Social de Derecho. nos lleva a tratar el concepto de democracia
participativa, lo cual es de vital importancia,
La praxis de todos estos temas enmarcados puesto que esta misma le da vía libre a las
toma vuelo al momento en que el estado nota comunidades mencionadas anteriormente para
oportuno o favorable aquellas condiciones que estas puedan tener vocería en aquellos
adecuadas para impedir que los integrantes de actos que afectan a toda la comunidad, y así
dichas comunidades negras sufran masacres, mismo les permita ejercer de manera directa una
desplazamientos y desapariciones, y no solo participación en los temas de la nación.
eso, sino también aquel momento en que el
Estado reconoce el derecho que tienen todas las Con el pasar del tiempo, paso a paso podríamos
comunidades negras de recibir apoyo para su tener una deinición concreta de lo que se llama
desarrollo integral. “La democracia participativa, comunidad étnica, y así mismo entender que
como eje central de la carta magna, se convierte esta no está restringida ni ceñida a todos los
en un concepto que trasciende más allá de una actos que los miembros de estas comunidades
simple interpretación, pues esta, cuenta con realicen para resolver los problemas de
un importante elemento de apoyo como es el reivindicación racial, sino más que todo
pluralismo, que debe ser entendido tanto a nivel veremos que se extiende a la reivindicación de
político como a nivel cultural y étnico”9. (Fals los derechos sociales, políticos y económicos,
Borda, Soberania popular y democratica en que se encuentran en el articulado de nuestra
Colombia, 1991, págs. 46-47) constitución política, solamente por el simple
hecho de ser parte de una comunidad política
Todo esto trae consigo un porcentaje de que se conoce como Estado.
probabilidad, y es este quien la permite a los
ciudadanos su participación de manera directa PRINCIPIOS EN LOS QUE SE FUNDA-
en la toma de decisiones, utilizando una serie de MENTA LA LEY 70 DE 1993
mecanismos como lo es la consulta popular y el
referendo. Debemos tener presente que la ley 70 de 1993,
en su capítulo II, artículo 3, señala los principios
Tomando en cuenta el concepto que nos brinda en los cuales esta se fundamenta. Y para ser más
Fals Borda. preciso, ésta menciona lo siguiente:
Ser plural implica reconocer el protuberante ARTÍCULO 3. La presente ley se
hecho de que las formas de vida son fundamenta en los siguientes principios:
8 Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Consitucional Colombiano.
1. El reconocimiento y la protección de la
Temis: Bogotá. 1997. Pág. 2. diversidad étnica y cultural y el derecho a la
9 Fals Borda, Orlando. Soberanía popular y democráica en
Colombia. Pág. 46- 47. 10 Fals Borda. 1996. Pág. 47.
Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 15
igualdad de todas las culturas que conforman cabo una serie de decretos que traen consigo
la nacionalidad colombiana. normas o reglas, podemos airmar que los más
importantes entre todos estos son el Decreto
2. El respeto a la integralidad y la dignidad 1745 de 1995 y el Decreto 2248 de 1995. Siendo
de la vida cultural de las comunidades más profundos y explicativos, mencionamos que
negras. el 1745 reglamenta los concejos comunitarios
y lo relacionado con la titulación colectiva.
3. La participación de las comunidades Por su parte, el segundo, el 2248 establece
negras y sus organizaciones sin detrimento la reglamentación para el funcionamiento de
de su autonomía, en las decisiones que las las organizaciones de Base, las Comisiones
afectan y en las de toda la Nación en pie de Consultivas Departamentales, Regionales y del
igualdad, de conformidad con la ley. Distrito Capital inalizando con la Comisión
Consultiva de Alto nivel.
4. La protección del medio ambiente
atendiendo a las relaciones establecidas por Extrayendo datos estadísticos, es válido airmar
las comunidades negras con la naturaleza11 que, entre el tiempo comprendido 1995 a 2003,
(D.C., 1993) se han llevado a cabo los decretos mencionados
anteriormente, y estos han arrojado los siguientes
CONCLUSIONES resultados; en el Departamento del Chocó se han
creado 41 Organizaciones Base y 43 Consejos
Realizando un respectivo análisis a la ley 70 Comunitarios; del mismo modo, en todas las
de 1993, podemos decir que tenemos claro poblaciones de los moradores afro-colombianos
que ésta fue promulgada por ese cuerpo se han dado 19 títulos colectivos que son
colegiado que conocemos como Congreso de equivalentes a 591.908 hectáreas trayendo
la Republica. Dicho proyecto de ley, propuesto beneicios a 2558 familias pertenecientes a estas
por el Gobierno de nuestro país, presentaba comunidades afrodescendientes del paciico
un objetivo único: poner en marcha el Art. 55 colombiano. Y con esto podemos decir que
transitorio de la Constitución política de 1991. es la manera en que se lleva a cabo la norma
Si nos ijamos bien, podremos darnos cuenta concerniente a la titulación colectiva.
que esta ley en su Art. 1° establece lo siguiente:
tiene por objeto reconocer a las comunidades Podemos airmar que la ley 70 de 1993 no ha
negras que han venido ocupando tierras baldías engendrado permutaciones de mayor relevancia
en las zonas rurales ribereñas de los ríos de para los afrodescendientes que se encuentran
la Cuenca del Pacíico, de acuerdo con sus ubicados en las zonas rivereñas de la cuenca
prácticas tradicionales de producción, el derecho del paciico. Viéndolo desde un punto de
a la propiedad colectiva, de conformidad con lo vista que inluya en el desarrollo económico
dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo, y social, debemos admitir que esta ley, en un
tiene como propósito establecer mecanismos mañana no muy lejano, y con una puesta en
para la protección de la identidad cultural y práctica adecuada, se podrá transformar en una
de los derechos de las comunidades negras de herramienta de gran importancia para estas
Colombia como grupo étnico, y el fomento de comunidades.
su desarrollo económico y social, con el in
de garantizar que estas comunidades obtengan REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
condiciones reales de igualdad de oportunidades
frente al resto de la sociedad colombiana. 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CO-
LOMBIA 1991. (1991). En CONSTITU-
Debemos tener en cuenta que, en el periodo CIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
de gestación de esta ley, se han llevado a (pág. 6). BOGOTÁ: ATENEA LTDA.
11 Principios en que se fundamenta la ley 70 de 1993.
16 Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación
2. C o n st i t u c i o n C o lo m b ia . co m. (s . f. ). DEPARTAMENTO DE CHOCÓ. Obtenido
Obtenido de ConstitucionColombia.com: de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/
http://www.constitucioncolombia.com/ tesis/2004/112497.pdf
disposiciones-transitorias/capitulo-8/
articulo-435 7. Nacional, C. M. (1996). La etnoeducación:
realidad y esperanza de los pueblos indígenas
3. D.C., P. d. (27 de 8 de 1993). Consulta y afrocolombianos, lineamientos de
de la Norma . Obtenido de http://www. etnoeducación y proyectos etnoeducativos
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ institucionales. En C. M. Nacional, La
Norma1.jsp?i=7388 etnoeducación: realidad y esperanza de
los pueblos indígenas y afrocolombianos,
4. Fals Borda, O. (1991). Soberania popular y lineamientos de etnoeducación y proyectos
democratica en Colombia. Ediciones Foro etnoeducativos institucionales (pág. 82).
Nacional Colombia. Santa Fé de Bogotá: El Ministerio.
5. Fals Borda, O. (1996). 8. O’Donnell, G. A. (1993). Estado, democra-
tización y ciudadanía. Nueva Sociedad., 25.
6. Murillo, J. J. (20 de febrero de 2004). EL
IMPACTO DE LA LEY 70 DE 1993 EN 9. Pérez Escobar, J. (1997). Derecho Consti-
LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL tucional Colombiano. BOGOTÁ: TEMIS.
Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 17