Trabajo grupal |Tema 7 y 7.
Comportamiento gráfico
del PIB y señalamiento de
los puntos de crisis en los
sexenios
Factores determinantes de la crisis
económica en los sexenios.
ÍNDICE
01. Introducción
02.Sexenio de José López Portillo.
03.Sexenio de Miguel de la Madrid
04.Sexenio de Carlos Salinas de Gortari
05.Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León.
06. Sexenio de Vicente Fox.
07. Sexenio de Felipe Calderón.
08. Sexenio de Enrique Peña Nieto
09.Sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
10. Conclusiones
11. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El Producto Interno Bruto (PIB) es una de las variables
macroeconómicas más importantes para medir el
desempeño económico de un país. En México, el
comportamiento del PIB desde 1976 hasta 2024 ha estado
marcado por múltiples crisis económicas, tanto internas
como externas. El objetivo de este análisis es observar
gráficamente la evolución del PIB y señalar las crisis
económicas que han impactado significativamente su
crecimiento.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976–1982)
Factores determinantes de la crisis:
1. Exceso de endeudamiento:
México se endeudó aceleradamente con bancos internacionales,
aprovechando tasas de interés bajas.
La deuda externa pasó de 20 mil millones de dólares (1976) a más de 80 mil
millones (1982).
2. Gasto público descontrolado:
La bonanza petrolera se utilizó para expandir el gasto en infraestructura y
programas sociales sin control presupuestal.
Se generó un déficit fiscal creciente.
3. Dependencia del petróleo:
Contexto: Auge petrolero, nacionalización de la
70% de los ingresos por exportaciones venían del petróleo.
banca.
Cuando los precios del petróleo bajaron en 1981, la economía colapsó.
PIB: Crece sostenidamente hasta 1981. En 1982
ocurre una crisis por deuda externa y devaluación. 4. Fuga de capitales y devaluación:
Crisis: 1982 – Caída del PIB por sobreendeudamiento En 1982, ante la pérdida de reservas y la falta de confianza, se devaluó el
y fuga de capitales. peso drásticamente.
El dólar pasó de 26 a más de 70 pesos mexicanos en pocos meses.
5. Nacionalización bancaria:
En septiembre de 1982, el gobierno nacionalizó la banca, provocando pánico económico y desconfianza global.
Consecuencias:
• Inflación superior al 100%.
• PIB per cápita cayó fuertemente.
• México anunció que no podía pagar su deuda externa: inicio de la llamada “década perdida” en América
Latina.
MIGUEL DE LA MADRID (1982–1988)
Factores determinantes de la crisis:
1. Programa de estabilización económica:
Reducción del gasto público, control salarial, congelamiento de precios.
2. Alta inflación:
Promedió más del 70% anual, afectando el poder adquisitivo.
3. Deuda externa impagable:
Negociaciones constantes con acreedores internacionales. , la deuda seguía
creciendo por intereses.
4. Desempleo y pobreza:
Altos índices de desempleo y subempleo.
Incremento de la informalidad y migración. Contexto: Ajustes estructurales, inicio del
neoliberalismo.
5. Terremoto de 1985: PIB: Crecimiento lento; caída en 1986 por baja de
Agravó la crisis económica y social, obligando al gobierno a redirigir recursos de precios del petróleo y terremoto de 1985.
inversión. Crisis: 1986 – PIB decrece -3%.
6. Apertura comercial limitada:
Comienza la preparación para la firma del GATT, pero con dificultades para competir por falta de inversión.
Consecuencias:
Crecimiento económico muy bajo (PIB per cápita estancado).
Reducción del gasto social.
Preparación de las bases para el cambio estructural que vendría con Salinas de Gortari.
CARLOS SALINAS DE GORTARI
Comportamiento del PIB
(1988-1944)
Crecimiento promedio: 3.9% anual.
Inicio de recuperación tras crisis de deuda de los 80.
Reducción de la inflación (de 159% en 1987 a 7% en 1994).
Apertura comercial y firma del TLCAN (vigente desde 1994).
Alta entrada de capitales especulativos ("capital golondrina").
Puntos de crisis
1994: Crisis de confianza por eventos políticos clave:
Levantamiento del EZLN (1 de enero).
Asesinato de Luis Donaldo Colosio (marzo).
Fuga de capitales en la segunda mitad del año.
Reservas internacionales casi agotadas (pasaron de 25 mil a 5 mil mdd).
Economía aparentemente estable, pero con desequilibrios ocultos.
Factores determinantes de la crisis
Política de tipo de cambio fijo, que sobrevaluó el peso.
Emisión de Tesobonos, deuda en pesos pagadera en dólares, que generó presión cambiaria.
Fragilidad institucional ante choques políticos.
Ausencia de regulación para flujos de capital a corto plazo.
Transición presidencial poco clara: Salinas dejó los desequilibrios a Zedillo
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
Comportamiento del PIB
(1994-2000)
1995: Recesión profunda, caída del PIB de -6.4%.
Alta inflación inicial (52% en 1995).
Devaluación del peso: de 3.4 a más de 7 pesos por dólar.
A partir de 1996: recuperación económica gradual.
Crecimiento promedio sexenal: 3.4% anual.
Fuerte impulso exportador vía TLCAN y tipo de cambio competitivo.
Puntos de crisis
Crisis del “Error de Diciembre” (1994-1995):
Devaluación abrupta generó pánico financiero.
Salida de capitales e incremento del costo de deuda externa.
Crisis bancaria: bancos no pudieron recuperar créditos.
Aumento de pobreza, desempleo y tasas de interés.
Factores determinantes de la crisis
Acumulación de desequilibrios desde el sexenio anterior.
Mecanismo de devaluación mal manejado (mal anuncio del cambio de régimen cambiario).
Fuga de capitales y pérdida de reservas.
Creación del Fobaproa: rescate bancario que convirtió deuda privada en deuda pública.
Rescate financiero internacional (EE.UU. y FMI: 50 mil mdd) evitó el colapso.
Vicente Fox (2000-2006)
En el sexenio de Vicente Fox, el gasto en capital creció 25.65% real con respecto al sexenio de Ernesto Zedillo,
seguido de crecimientos reales sexenales de 114.24% y 19.31% en los periodos presidenciales de Calderón y Peña
Nieto, respectivamente. Sin embargo, en lo que va del sexenio de López Obrador el gasto en capital ha caído 11.86%
real, afectado principalmente por la caída de 18.98% en la inversión física
Vicente Fox, con todo y sus excedentes petroleros, pero con el lastre de la crisis por los atentados terroristas del 2001
en Estados Unidos, que implicó una caída del PIB mexicano ese año de 0.4%, tuvo una tasa de crecimiento promedio
sexenal de 2.3 por ciento.
El producto interno bruto presenta una tasa promedio de crecimiento anual con una tendencia descendente en los
últimos tres sexenios que va del 3.9% durante el sexenio del Presidente Carlos Salinas, del 3.5 con el Presidente
Ernesto Zedillo y del 1.988% en promedio durante el sexenio del Presidente Vicente Fox.
La demanda global ha mantenido su ritmo de crecimiento, sin embargo, la participación del producto interno bruto en la
oferta global ha descendido del 73% al 70.1% durante el último sexenio, atendiéndose la demanda faltante con un
incremento en las importaciones que pasaron del 27% sobre la demanda global al inicio del período y concluyeron con
el 29.5% al final del mismo. La participación del consumo privado en la demanda global ha descendido del 51.6% al
50.3 en el mismo período y el consumo de gobierno del 7% al 6% favoreciendo la formación bruta de capital que subió
del 14.3% al 15.2% y las exportaciones del 24.7% al 27.8% en el mismo período.
La industria maquinadora representó el 40.3% del total de 2 057 784.9 millones de
dólares comercializados en México con el resto del mundo durante el sexenio del Presidente Fox. El mayor dinamismo
en las exportaciones fue suficiente para generar un superávit de 109 095.3 millones de dólares del año 2001 al mes de
junio del año 2006, resultado de exportaciones por 469 686.9 millones de dólares e importaciones de 360 591.6.
Economia Politica de Vicente Fox
La continuidad de la política económica de Vicente Fox se expresa en la adopción del objetivo de estabilización de las
variables monetarias y financieras (precios, tipo de cambio y tasas de interés) por sobre los del crecimiento económico y el
empleo. Desde su arribo a la presidencia de la república reconoció “la nueva fortaleza de la economía mexicana”, es decir,
la presencia de condiciones de estabilidad macroeconómica que le habían sido heredadas. El actual gobierno adoptó como
propias dos de las políticas macroeconómicas fundamentales del gobierno anterior: la política de finanzas públicas sanas y
la política cambiaria de libre flotación del peso, como una forma de evitar el deterioro de las cuentas con el exterior. Al igual
que las administraciones anteriores, la actual reconoce la autonomía del Banco de México y se plantea como uno de los
objetivos de la política fiscal su convergencia con la política monetaria, cuyo único objetivo es el combate a la inflación.
El gobierno foxista asumió como propia la práctica de la política procíclica con el objetivo de mantener la estabilidad
macroeconómica a pesar de la pérdida del crecimiento y de la contracción del empleo. En efecto, frente a la contracción de
la actividad económica de México, durante el primer semestre de 2001 se redujo el gasto público, respecto de lo
presupuestado, en 10 mil millones de pesos para ajustarlo a la reducción de los ingresos fiscales de ese mismo periodo.
Este tipo de política tiene como antecedente, en 1998, es decir, en el sexenio anterior, la práctica de una política monetaria
restrictiva (la aplicación del corto por parte del Banco de México que elevó la tasa de interés), y de una política fiscal de
reducción del gasto, como resultado de la caída de los precios del petróleo y, por consecuencia, de los ingresos fiscales,
que agudizaron los efectos contractivos de la crisis asiática y de la posterior crisis rusa. En esa ocasión el vigor del
crecimiento de la economía estadunidense de ese tiempo nos salvó de la recesión y el desempleo; esperemos que en la
actual, la rápida recuperación de nuestros vecinos del norte acorte la duración y profundidad de la fase descendente de
nuestro ciclo económico.
Felipe Calderon (2006-2012)
El sexenio de Felipe Calderón representó la segunda presidencia panista en la historia de México; por desgracia
para este país, muy probablemente este periodo será recordado como el más violento de los últimos cincuenta años.
Felipe Calderón llega a la presidencia a partir de una elección seriamente cuestionada por uno de los contendientes y
por una parte importante de la población, lo que de alguna manera condicionó la trama y el final. El proceso electoral de
2006, por mucho el más competido en la historia reciente del país, sacó a la luz varios de los problemas que tendrían
que enfrentar los partidos y las instituciones electorales en los siguientes años. La diferencia entre Felipe Calderón y
Andrés Manuel López Obrador fue de .56%. El candidato de la Coalición por el Bien de Todos no aceptó los resultados
electorales, pues consideró que se había cometido un fraude, conque inició un movimiento de resistencia civil.
En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el sexenio calderonista, se vivió la
inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable. No
obstante y según el informe de la Cuenta Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, el promedio
del PIB en dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3.2 pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en precarias
oportunidades de empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos ingresos, reducida productividad y
carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de las personas ocupadas, 73.1% (35.9 millones) percibió
ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6 a 2.5 millones de 2007
a 2012.
Calderón asume la presidencia en un escenario de seguridad muy complicado: tiene que hacer frente al control territorial
de zonas del país por parte del narcotráfico; una guerra entre cárteles de la droga; conflictos con Estados Unidos por la
narcoviolencia en la frontera; un flujo constante de drogas hacia el país del norte y un aumento considerable del
consumo de drogas ilícitas en México. En ese contexto decide combatir frontalmente al narcotráfico y reformar las
instituciones del Estado en materia de seguridad. Los resultados distaron mucho de ser exitosos, la violencia escaló a
niveles altísimos, el número de víctimas derivadas de aquélla también creció de manera exorbitante y los carteles no se
replegaron ni disminuyeron su ritmo de actividad.
Economia Politica de Felipe Calderon
La crisis económica en México de 2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años. De acuerdo con los pronósticos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar
2009 sería del 8%. Está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea en varios países del mundo. La
desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los
efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A(H1N1) que afectó al país
desde abril de 2009.
La contracción del producto interno bruto mexicano es una de las mayores caídas no solo en Iberoamérica sino en todo el mundo en el
panorama de crisis generalizada. Las posturas oficiales relacionan esta caída con el episodio de la epidemia de gripe A, pero hay
indicios de que el comportamiento negativo de la economía mexicana en 2009 es resultado de procesos que se venían gestando años
atrás. Por ejemplo, en julio de 2009 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un informe que revelaba que de
2006 a 2008 la desigualdad económica en el país había crecido, lo que quiere decir que el decil de nivel socioeconómico más alto de la
población aumentó sus ingresos, mientras que los cuatro deciles más bajos vieron reducir su participación de la riqueza nacional.
Depresión del peso
A lo largo de 2008, el peso mexicano se vio sometido a sucesivas devaluaciones que le llevaron a perder alrededor del 50% de su valor
frente al dólar estadounidense. Esto ocurrió en el marco de la crisis financiera mundial, que entre otras cosas implicó la quiebra de
numerosas instituciones bancarias, las más importantes ocurrieron en Estados Unidos. En México, los inversionistas comenzaron a
adquirir grandes cantidades de dólares. Al aumentar la demanda de la divisa estadounidense, el peso se devaluó. En diciembre de 2008,
la depreciación del peso mexicano alcanzó el 26.70%, con una cotización de 14 pesos por dólar.
ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)
Crecimiento inicial: En los primeros años del sexenio, el PIB mostró un crecimiento
moderado, impulsado por reformas estructurales en sectores como telecomunicaciones y
energía, así como por un entorno internacional relativamente favorable.
Desaceleración: A partir de 2014, el crecimiento comenzó a desacelerarse.
Crisis del petróleo: En 2014, el desplome de los precios del petróleo tuvo un impacto
significativo en las finanzas públicas y, por ende, en el PIB. México dependía en gran
medida de los ingresos petroleros, y esta crisis llevó a una revisión de las proyecciones de
crecimiento.
Crecimiento lento: En general, el PIB creció a un ritmo más lento de lo esperado durante
gran parte del sexenio, con tasas anuales de alrededor del 2% en promedio. La falta de
inversión en infraestructura y la inseguridad también contribuyeron a este estancamiento.
Crisis y recesión: La economía mexicana enfrentó una recesión técnica en 2016, cuando el
PIB se contrajo en dos trimestres consecutivos, lo que generó preocupación sobre la
estabilidad económica del país.
Cierre del sexenio: Hacia el final del mandato de Peña Nieto, el crecimiento del PIB se
mantenía débil, y las expectativas para el futuro eran inciertas debido a factores como la
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la llegada
de un nuevo gobierno
ENRIQUE PEÑA NIETO
Factores determinantes de la crisis económica
Externos Internos
1. Caída de los precios del petróleo: La fuerte 1.Corrupción e Inseguridad:La corrupción desvía recursos, genera
dependencia de México de los ingresos sobrecostos y distorsiona la competencia. La inseguridad frena la
petroleros hizo que la caída de los precios del inversión, aumenta los costos operativos de las empresas (seguridad,
petróleo a partir de 2014 tuviera un impacto extorsiones) y afecta la actividad económica en general.
significativo en las finanzas públicas. 2. Bajo crecimiento de la productividad: La economía mexicana
enfrentó desafíos estructurales relacionados con la baja
2. Inestabilidad financiera internacional: La
productividad, lo que limitó su capacidad de crecimiento a largo plazo.
volatilidad en los mercados financieros globales,
3. Aumento de la Deuda Publica: El aumento de la deuda publica
incluyendo eventos como el Brexit y la
durante el sexenio, genero alerta en las calificadoras y afecto la
incertidumbre en torno a las políticas
expectativa de los inversionistas financieros, provocando volatilidad.
comerciales de Estados Unidos, generó
4. Reformas estructurales y su implementación: Si bien las reformas
incertidumbre y afectó la inversión en México. estructurales buscaban impulsar el crecimiento, su implementación
3. Debilidad del Peso Mexicano:La moneda enfrentó desafíos y no generó los resultados esperados en el corto
mexicana experimentó una depreciación plazo.
importante frente al dólar.
ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
(2018-2024)
Crecimiento inicial: En 2019, el PIB de México mostró signos de desaceleración, con un
crecimiento de aproximadamente 0.1%.
Impacto de la pandemia: En 2020, la economía mexicana sufrió una fuerte contracción
debido a la pandemia de COVID-19, con una caída del PIB de aproximadamente 8.5%.
Recuperación gradual: En 2021, el PIB comenzó a recuperarse, con un crecimiento
estimado de alrededor del 5%. La recuperación fue impulsada por la reapertura económica,
el avance en la vacunación y el aumento en la demanda externa, especialmente de
productos manufacturados.
Desafíos persistentes: A lo largo de 2022 y 2023, el crecimiento del PIB continuó siendo
moderado, enfrentando desafíos como la inflación, problemas en las cadenas de suministro
y la incertidumbre relacionada con la política económica. La tasa de crecimiento se
mantuvo por debajo de las expectativas iniciales.
Proyecciones y futuro: Hacia finales de 2023, las proyecciones de crecimiento seguían
siendo moderadas, con expectativas de un crecimiento en torno al 2% anual.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
Factores determinantes de la crisis económica
Externos Internos
1. La Pandemia de COVID-19: Fue el shock 1. Políticas de austeridad: El gobierno de López Obrador implementó una
económico más significativo. Provocó una caída política de austeridad republicana, que implicó recortes en el gasto público
histórica del PIB en 2020 (-8.0% según INEGI), en diversas áreas.
cierre masivo de empresas, pérdida de empleos y 2. Inversión y confianza:La incertidumbre en torno a algunas políticas
una disrupción profunda en las cadenas de gubernamentales, particularmente en el sector energético, generó
suministro globales. preocupaciones entre los inversores.
2. Nearshoring: La reubicación de cadenas de 3. Programas sociales y remesas
suministro, llamada nearshoring, ha sido un factor * Los programas sociales implementados por el gobierno, como las pensiones
que a beneficiado a la economía mexicana, gracias para adultos mayores y los apoyos a jóvenes, han tenido un impacto en el
a la cercanía con estados unidos, y al tratado de consumo interno.
libre comercio T-MEC.
* Las remesas enviadas por mexicanos en el extranjero han jugado un papel
3. Inflación: La inflación global, exacerbada por la
muy importante en la economia mexicana, ayudando a sostener el consumo
pandemia y la guerra en Ucrania, también ha
interno.
afectado a México, elevando los precios de los
bienes y servicios.
CONCLUSIONES
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed
do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna
aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation
ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
BIBLIOGRAFÍA
1. Banco de México. (2019). Indicadores económicos y financieros: Producto Interno Bruto (PIB). https://www.banxico.org.mx/
2. Esquivel, G. (2000). La crisis mexicana de 1994–1995. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47w7h0
• Banco de México. (s.f.). Indicadores económicos. https://www.banxico.org.mx
• Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana: de 1780 a nuestros días. Fondo de Cultura Económica.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Publicaciones e informes sobre México. https://www.cepal.org/es
• Fondo Monetario Internacional (FMI). (s.f.). World Economic Outlook. https://www.imf.org
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Banco de información económica. https://www.inegi.org.mx
• Moreno-Brid, J. C., & Ros, J. (2009). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica. Fondo de Cultura Económica.
Banco de México (Banxico). "Informe Anual 2020". Este informe proporciona un análisis detallado sobre la economía mexicana, incluyendo el comportamiento del PIB
y los efectos de la pandemia de COVID-19. Disponible en: [www.banxico.org.mx](https://www.banxico.org.mx)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). "Cuentas Nacionales de México". Esta fuente ofrece datos estadísticos sobre el PIB y su evolución a lo largo
de los años. Puedes acceder a ella en: [www.inegi.org.mx](https://www.inegi.org.mx)
Muchas
GRACIAS
www.unsitiogenial.es