0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas15 páginas

Planificación Anual - UGEL PADRE ABAD - 2025 (Con Ajustes)

El documento presenta la planificación curricular anual 2025 para el área de Matemática en la Institución Educativa JEC Curimana, dirigida por la docente Patricia Rebeca AQUIJE Altamirano. Se caracteriza el contexto de los estudiantes y se establecen los propósitos y competencias del área, enfatizando la importancia de la resolución de problemas, el razonamiento matemático y la comunicación efectiva. Además, se detallan las capacidades específicas que los estudiantes deben desarrollar a lo largo del ciclo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas15 páginas

Planificación Anual - UGEL PADRE ABAD - 2025 (Con Ajustes)

El documento presenta la planificación curricular anual 2025 para el área de Matemática en la Institución Educativa JEC Curimana, dirigida por la docente Patricia Rebeca AQUIJE Altamirano. Se caracteriza el contexto de los estudiantes y se establecen los propósitos y competencias del área, enfatizando la importancia de la resolución de problemas, el razonamiento matemático y la comunicación efectiva. Además, se detallan las capacidades específicas que los estudiantes deben desarrollar a lo largo del ciclo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión

de Educación Unidad de Gestión Educativa Local


PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025


Institución Educativa JEC CURIMANA Director(a) ROSA CUTIPA LUQUE

Docente PATRICIA REBECA AQUIJE ALTAMIRANO Nivel SECUNDARIA – CICLO VII

Área MATEMÁTICA Grado CUARTO Sección(es) A, B, C, D

Inicio 17 de marzo de 2025 Concluye 19 de diciembre de 2025

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y SU CONTEXTO:


- Presenta en la redacción el propósito o finalidad o la pretensión y el enfoque del área, Competencias y capacidades sustentando la información en base a lo
señalado en el programa curricular de educación (inicial, primaria o secundaria)

- Presenta en la redacción características específicas (físicas, psicológicas, sociales, cognitivas) y los intereses de los estudiantes de la IE, tomando como fuentes lo
señalado en el programa curricular de educación (inicial, primaria o secundaria) o referencias del MINEDU, textos de investigación sobre la adolescencia o
documentos de gestión institucional o local.

- Describe las características sociales, políticas, económicas, demográficas, ambientales, territoriales y culturales de la comunidad y/o región donde se ubica la IE,
identificando las demandas y/o oportunidades del contexto. Sustenta la información con fuentes de referencia confiables como informes del ministerios y planes y
proyectos regionales.

- Se debe indicar la fuente de donde se recoge la información a manera de referencia al pie de página

En el marco del Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular (EBR), la educación matemática es concebida como una forma del desarrollo del
pensamiento matemático a través del dominio progresivo de los procesos de Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y Resolución de problemas,
juntamente con el dominio creciente de los conocimientos relativos a Número, relaciones y funciones, Geometría y medición, Estadística y probabilidad. Toda su
acción pretende aproximarse a la realidad y a las ciencias; otorgando a su vez características actitudinales y valorativas en el estudiante con relación a sí mismo, en
su percepción del entorno y del conocimiento matemático.
FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
En nuestra sociedad actual la matemática se presenta en diversas situaciones: en la familia, la escuela, el trabajo, el ocio, entre otros. Es decir, en nuestra vida diaria
estamos siempre relacionados con aspectos sociales, culturales y de la naturaleza, existiendo en esta relación aspectos matemáticos que involucran un
entendimiento y un desenvolvimiento adecuados que nos permiten entender el mundo que nos rodea. Por ejemplo, podemos cuantificar el número de integrantes
de la familia, hacer un presupuesto familiar, desplazarnos de la casa a la escuela, estimar el tiempo empleado para cuando nos transportamos, esperar la cosecha
del año considerando el tiempo y los fenómenos de la naturaleza, hacer los balances contables de negocios en una microempresa, así como practicar juegos en los
que podríamos hacer cálculos probabilísticos.
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

Por otro lado, la matemática es un sistema comunicativo-representativo en el que está escrito el desarrollo de las demás ciencias; gracias a ello ha habido un
desarrollo dinámico y combinado de la ciencia-tecnología, que ha cambiado la vida del ciudadano moderno. En las últimas décadas, la matematización ha alcanzado
diversas disciplinas científicas (economía, química, ciencias sociales, entre otras). Por ejemplo, en medicina se realizan estudios epidemiológicos de tipo estadístico,
también es necesario cuantificar el estado de un paciente (temperatura, pulsaciones, etcétera) y seguir su evolución, mediante tablas y gráficos, comparándola con
los valores promedios en un sujeto sano.
El Diseño Curricular Nacional plantea el desarrollo del pensamiento matemático como parte de todo un pensamiento que busca ser integral y crítico, por lo que
la formación del ciudadano moderno, en el área, se orienta hacia el desarrollo y aplicación de estrategias en la resolución de problemas en un mundo cultural,
social, científico e intelectual.
Es por ello que los futuros ciudadanos tendrán seguridad al resolver situaciones problemáticas, mostrando actitudes como la honestidad y transparencia al
comunicar procesos de solución y resultados; perseverancia para lograrlos; rigurosidad para representar relaciones y plantear argumentos; iniciativa, capacidad
de trabajo en equipo, curiosidad por los nuevos avances, capacidad para afrontar diferentes problemas y dificultades.
Por ello, se debe resaltar el rol que cumple la institución educativa en la valorización de un legado de conocimientos desarrollados en un contexto regional y
local, permitiendo a partir de ello un conocimiento que en momentos va a hacer contraste con lo vivido (ejemplo: sistemas de medidas usadas en la región y
sistemas de medidas de los que hace uso las ciencias), expresar sus aplicaciones o utilidades en un contexto (ejemplo: qué rol cumple el sistema numérico en
las actividades de la región), propiciar el acercamiento a razonamientos y argumentos matemáticos de un grupo cultural.
El valor social del área aparece en todas las formas de expresión humana, permite codificar y obtener información del medio social, natural y cultural para
efectuar una actuación posterior sobre dicho medio. El estudiante empieza a tener conciencia de los múltiples problemas que diariamente vive su familia, tales
como cuestiones laborales, jornadas y valor del trabajo, sueldo, ingresos, gastos, compra-venta, declaración de renta, etcétera. Igualmente, da la oportunidad
para insertarse adecuadamente en la formación y práctica de un futuro ámbito laboral y profesional.
PROPÓSITOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
●Resolver problemas de la vida cotidiana. La matemática debe desarrollar en los estudiantes la capacidad para plantear y resolver problemas, si queremos
contar en el futuro con ciudadanos productivos. El desarrollo de la capacidad de resolución de problemas es la espina dorsal en la enseñanza de la matemática
en el nivel secundario, y obliga a que algo tan evidente sea enfatizado. Sin embargo, tan importante como la capacidad de resolver problemas es la de saber
plantearlos creativamente.
● Aprender a razonar matemáticamente. El trabajo matemático debe permitir al estudiante desarrollar su habilidad para elaborar y comprobar conjeturas,
formular contraejemplos, seguir argumentos lógicos, juzgar la validez de un argumento, construir argumentos sencillos y válidos, etcétera. La matemática es
una fuente fecunda de raciocinio.
● Utilizar la matemática como medio de comunicación. El lenguaje matemático permite expresar ideas diversas, formular enunciados, leyes y principios, y
realizar generalizaciones; asimismo permite reflexionar y clarificar conceptos y relaciones entre objetos, es decir, que el uso y manejo de signos, símbolos y
términos para recibir y emitir información matemática, sea lo que deba enfatizarse en el trabajo de aprender matemática.
● Aprender a valorar positivamente la matemática. Los estudiantes deben saber apreciar el papel que cumple la matemática en el desarrollo científico y
tecnológico, experimentado en el mundo actual, y explorar sus conexiones con las otras áreas y disciplinas del conocimiento. Deben aprender a apreciar,
igualmente, el valor de la matemática en el desarrollo de la capacidad de aprender a pensar, puesto que el pensamiento matemático es, en particular, una de
las formas más eficientes de hacerlo.
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

● Adquirir confianza en las propias capacidades para hacer matemática. El aprendizaje de la matemática debe permitir a los estudiantes desarrollar las
capacidades de uso de todas sus potencialidades, no solo para aprender nuevas nociones, conceptos y algoritmos, sino para dar sentido y direccionalidad a sus
intervenciones en la solución de las situaciones problemáticas que les plantee la vida cotidiana en el ambiente al que pertenecen.

COMPETENCIAS DEL ÁREA CAPACIDADES


DE MATEMÁTICA
 TRADUCE CANTIDADES A EXPRESIONES NUMÉRICAS.
Es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un problema a una expresión numérica (modelo) que
reproduzca las relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un sistema compuesto por números, operaciones y
sus propiedades.
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD  COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LOS NÚMEROS Y LAS OPERACIONES.
Consiste en que el estudiante Es expresar la comprensión de los conceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las unidades de medida, las
solucione problemas o relaciones que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas representaciones; así como leer sus
plantee nuevos problemas representaciones e información con contenido numérico
que le demanden construir y
comprender las nociones de  USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN Y CÁLCULO.
cantidad, número, de Es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de estrategias, procedimientos como el cálculo mental y escrito, la
sistemas numéricos, sus estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y emplear diversos recursos.
operaciones y propiedades.
 ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE LAS RELACIONES NUMÉRICAS Y LAS OPERACIONES.
Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre números naturales, enteros, racionales, reales, sus operaciones y
propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que induce propiedades a partir de casos particulares; así como
explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con ejemplos y contraejemplos.

RESUELVE PROBLEMAS DE  TRADUCE DATOS Y CONDICIONES A EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y GRÁFICAS.


REGULARIDAD, Significa transformar los datos, valores desconocidos, variables y relaciones de un problema a una expresión gráfica o
EQUIVALENCIA Y CAMBIO algebraica (modelo) que generalice la interacción entre estos.
Consiste en que el estudiante
logre caracterizar  COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LAS RELACIONES ALGEBRAICAS.
equivalencias y generalizar Significa expresar su comprensión de la noción, concepto o propiedades de los patrones, funciones, ecuaciones e
regularidades y el cambio de inecuaciones estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje algebraico y diversas representaciones. Así como
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

una magnitud con respecto


de otra, a través de reglas interpretar información que presente contenido algebraico.
generales que le permitan
encontrar valores  USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ENCONTRAR EQUIVALENCIAS Y REGLAS GENERALES.
desconocidos, determinar Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, procedimientos, estrategias y algunas propiedades para simplificar o transformar
restricciones y hacer ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que le permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos,
predicciones sobre el representar rectas, parábolas, y diversas funciones.
comportamiento de un
fenómeno. Para ello plantea  ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE RELACIONES DE CAMBIO Y EQUIVALENCIA.
ecuaciones, inecuaciones y Significa elaborar afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y propiedades algebraicas, razonando de manera inductiva
funciones, y usa estrategias, para generalizar una regla y de manera deductiva probando y comprobando propiedades y nuevas relaciones.
procedimientos y
propiedades.
RESUELVE PROBLEMAS DE  MODELA OBJETOS CON FORMAS GEOMÉTRICAS Y SUS TRANSFORMACIONES.
FORMA, MOVIMIENTO Y Es construir un modelo que reproduzca las características de los objetos, su localización y movimiento, mediante formas
LOCALIZACIÓN geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación y transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo cumple
Consiste en que el estudiante con las condiciones dadas en el problema.
se oriente y describa la
posición y el movimiento de
objetos y de sí mismo en el
 COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LAS FORMAS Y RELACIONES GEOMÉTRICAS.
espacio, visualizando,
Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un
interpretando y relacionando
sistema de referencia; es también establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y representaciones
las características de los
objetos con formas gráficas o simbólicas
geométricas bidimensionales
y tridimensionales. Implica
que realice mediciones  USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR Y ORIENTARSE EN EL ESPACIO.
directas o indirectas de la Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir formas
superficie, del perímetro, del geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y transformar las formas bidimensionales y
volumen y de la capacidad de tridimensionales
los objetos, y que logre
construir representaciones  ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE RELACIONES GEOMÉTRICAS.
de las formas geométricas Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los elementos y las propiedades de las formas geométricas;
para diseñar objetos, planos basado en su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o
y maquetas, usando contraejemplos, y conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o deductivo.
instrumentos, estrategias y
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

procedimientos de
construcción y medida.
Además describa
trayectorias y rutas, usando
sistemas de referencia y
lenguaje geométrico.
RESUELVE PROBLEMAS DE  REPRESENTA DATOS CON GRÁFICOS Y MEDIDAS ESTADÍSTICAS O PROBABILÍSTICAS.
GESTIÓN DE DATOS E Es representar el comportamiento de un conjunto de datos, seleccionando tablas o gráficos estadísticos, medidas de
INCERTIDUMBRE tendencia central, de localización o dispersión. Reconocer variables de la población o la muestra al plantear un tema de
Consiste en que el estudiante estudio. Así también implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la ocurrencia de sucesos mediante el valor de la
analice datos sobre un tema probabilidad.
de interés o estudio o de
situaciones aleatorias, que le  COMUNICA SU COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS Y PROBABILÍSTICOS.
permitan tomar decisiones, Es comunicar su comprensión de conceptos estadísticos y probabilísticos en relación a la situación. Leer, describir e
elaborar predicciones interpretar información estadística contenida en gráficos o tablas provenientes de diferentes fuentes.
razonables y conclusiones
respaldadas en la  USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILAR Y PROCESAR DATOS.
información producida. Para Es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de procedimientos, estrategias y recursos para recopilar, procesar y
ello, el estudiante recopila, analizar datos, así como el uso de técnicas de muestreo y el cálculo de las medidas estadísticas y probabilísticas.
organiza y representa datos  SUSTENTA CONCLUSIONES O DECISIONES CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA
que le dan insumos para el Es tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones y sustentarlas con base en la información obtenida del
análisis, interpretación e
procesamiento y análisis de datos, así como de la revisión o valoración de los procesos.
inferencia del
comportamiento
determinista o aleatorio de
la situación usando medidas
estadísticas y probabilísticas.
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

2. DIAGNÓSTICO
EVALUACION DIAGNOSTICA (INICIO) EVALUACION DE SALIDA (META)

COMPETENCIAS A EVALUAR Total Matriculados 77 No evaluados 0 Total Matriculados No evaluados

INICIO % PROCESO % SATISFACTORIO % INICIO % PROCESO % SATISFACTORIO %

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD 76 98,7 0 0 1 1,3

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, 62 80,5 5 6,5 10 13


EQUIVALENCIA Y CAMBIO

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y 67 87 9 11,7 1 1,3


LOCALIZACIÓN

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E 66 85,7 6 7,8 5 6,5


INCERTIDUMBRE
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

3. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 2025

TEMPORALIZACIÓN DURACIÓN TITULO DE LA UNIDAD


CALENDARIO CIVICO / COMUNAL CONCURSOS O ACTIVIDADES
PERIODO SEM UDA INICIO FIN (PROPUESTA)

01 Diagnóstico 17/03/2025 21/03/2025 Dia la mujer 8, derecho consumidor 15 Buen inicio del año escolar Evaluación Inicio del año escolar: oportunidad
diagnóstica para acoger integrar y aprender

Marzo: 22 día del agua,26 horas del planeta. Cronograma de participación en ¿Cómo fortalecemos mediante la
Abril: I día de la educación, 7 día mundial la concursos escolares. práctica de valores la convivencia
04 1 24/03/2025 18/04/2025 salud escolar?

I Abril: 22 abril día mundial de la tierra, 23 día Organización de participación en JMA, ¿Cómo promovemos el consumo de
BIMESTRE mundial del libro y del idioma español, Mayo I concurso de compresión lectora y alimentos saludables para mejorar
04 2 21/04/2025 16/05/2025 día del Trabajo, 12 día de la madre. juegos florales escolares. nuestros aprendizajes?

Mayo:15 día internacional de la familia 25 día Mayo 4to semana d la educación “Generamos una cultura de
de la educación inicial, 31 día solidaridad y artística Organización de participación prevención ante desastres
II 04 3 26/05/2025 20/06/2025 desastres naturales, Junio: 5 día nacional del en FENCYT, crea y emprenda, juegos naturales”
BIMESTRE medio ambiente, 7 día de la bandera 12 día deportivos escolares, 25 día de la
contra el trabajo infantil, 16 día del padre. educación inicial, 31 simulacro nacional
multi peligro.

Junio: 24 día del campesino, 28 día nacional Olimpiada de matemática, día del “Respetamos nuestra diversidad
del ceviche, 29 día de san pedro y san pablo. logro, Fase institucional de concurso cultural a través de la inclusión
05 4 23/06/2025 25/07/2025 Julio: 6 día del maestro, 28 día de la escolar JMA y Crea y emprenda. social”
proclamación.

Agosto: 22 día mundial del folklore, 26 día del 15 agosto simulacro nacional multi “Proponemos acciones para
adulto mayor, 27 día de la defensa nacional, 3. peligro fase institucional de EUREKA, conservar nuestro medio ambiente”
Santa Rosa de Lima. Septiembre: 1ra semana ONEM y juegos florales, 8 de
04 5 11/08/2025 5/09/2025 de la educación vial, 7 derechos cívicos de la septiembre Maratón de Lectura.
mujer, 8 día internacional de la alfabetización,
2do domingo día de la familia.

Setiembre: 3er martes día internacional de la Semana de la educación física del 2 al 8 “Promovemos acciones recreativas y
paz, 16 día internacional de la capa de ozono, de octubre, 7 al 11 de octubre semana artísticas para una vida activa y
III 23 día de la primavera y la juventud, 24 de la educación rural. saludable”
BIMESTRE semana de los derechos humanos, 27 día
mundial del turismo, Octubre: 1 semana del
niño, 5 aniversario del sacrificio de DAC, 8
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

05 6 9/09/2025 10/10/2025 combate de Angamos y día de la educación


física, 2do miércoles día de la reducción de
sastres, 12 descubrimiento de América.

Octubre: 16 día mundial de la alimentación, 21 16 octubre día de la educación “Fomentamos las prácticas de
día del ahorro de energía, 31 día de la canción inclusiva semana de la educación valores ciudadanos para promover
criolla, Noviembre: I semana nacional forestal, ambiental, 06 noviembre simulacro una convivencia democrática”
IV 04 7 20/10/2025 14/11/2025 2 semanas de vida animal, 10 semana de la nacional multi peligro, 12 noviembre
BIMESTRE biblioteca escolar. día de la educación primaria, elección
de municipios escolares

Noviembre: 20 derechos del niño, Diciembre: Día del Logro, Evaluación de Logros de ¿Cómo difundimos la riqueza
10 declaración de los derechos humanos, 25 aprendizaje (ENLA) concurso el Perú cultural de nuestra región?
05 8 17/11/2025 19/12/2025 navidad. Lee, Evaluación de salida

4. MATRIZ DE PROPOSITO DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

UNIDAD DE APRENIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS ESTANDAR
UD 01 02 03 04 05 06 07 08

MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE Resuelve problemas referidos a las relaciones entre


CANTIDAD cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o
intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones
numéricas y operativas con números racionales o
irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de
interés simple y compuesto.
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones


iniciales del problema. Expresa su comprensión de los
números racionales e irracionales, de sus operaciones y
propiedades, así como de la notación científica; establece
relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos
de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de
temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas
representaciones; basado en esto interpreta e integra
información contenida en varias fuentes de información.
Selecciona, combina y adapta variados recursos,
estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y
estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por
aquellos más idóneos según las condiciones del problema.

Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales


y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre expresiones numéricas;
justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación
mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.

RESUELVE PROBLEMAS DE Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos


REGULARIDAD, o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o
EQUIVALENCIA Y CAMBIO expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que
pueden contener la regla general de progresiones
geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y
funciones cuadráticas y exponenciales.

Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones


del problema.

Expresa su comprensión de la regla de formación de


sucesiones y progresiones geométricas; la solución o
conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones; la diferencia entre una función lineal, y una
función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

para interpretar enunciados o textos o fuentes de


información usando lenguaje matemático y gráficos.

Selecciona, combina y adapta variados recursos,


estrategias y procedimientos matemáticos para determinar
términos desconocidos en progresiones geométricas,
solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar
expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta
por aquellos más idóneos según las condiciones del
problema.

Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos


especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas;
así como predecir el comportamiento de variables;
comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos y propiedades matemáticas.

RESUELVE PROBLEMAS DE Resuelve problemas en los que modela características de


FORMA, MOVIMIENTO Y objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de
LOCALIZACIÓN revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos
notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre
dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación,
distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias
complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas,
razones trigonométricas, mapas y planos a escala.

Expresa su comprensión de la relación entre las medidas


de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la
distinción entre trasformaciones geométricas que
conservan la forma de aquellas que conservan las medidas
de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de
revolución, usando construcciones con regla y compás.

Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus


propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en
otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias,
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

procedimientos y recursos para determinar la longitud,


perímetro, área o volumen de formas compuestas, así
como construir mapas a escala, homotecias e isometrías.

Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados


opuestos o casos especiales de las propiedades de las
formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la
validez de la afirmación mediante contraejemplos o
propiedades geométricas.

RESUELVE PROBLEMAS DE Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio,


GESTIÓN DE DATOS E caracterizando la población y la muestra e identificando las
INCERTIDUMBRE variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
determinar una muestra representativa.

Recolecta datos mediante encuestas y los registra en


tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la
desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos usando gráficos y
medidas estadísticas más apropiadas a las variables en
estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la
información relacionada a su tema de estudio proveniente
de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la
desviación estándar, las medidas de localización estudiadas
y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y
justifica conclusiones sobre las características de la
población.

Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes,


independientes, simples o compuestos de una situación
aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio
muestral; interpreta las propiedades básicas de la
probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación;
justifica sus predicciones con base a los resultados de su
experimento o propiedades.
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

Se desenvuelve en los  Personaliza entornos virtuales


entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual
generados por las TIC.  Interactúa en entornos virtuales
COMPETENCIAS  Crea objetos virtuales en diversos formatos
TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de  Define metas de aprendizaje
manera autónoma  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALE.

Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
derechos ámbito privado y público

Enfoque de Libertad y
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad
derechos responsabilidad

Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
concertación juntos una postura común

Respeto por las


Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
diferencias
Enfoque
Inclusivo o de Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para
Atención a la enseñanza lograr los mismos resultados
diversidad
Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
persona crecimiento por sobre cualquier circunstancia

Enfoque Respeto a la
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
Intercultural identidad cultural

Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
Justicia
reconociendo derechos a quienes les corresponde

Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género

Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven
Justicia
Enfoque Igualdad perjudicados por las desigualdades de género
de Género
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros y muestra sensibilidad ante ellas al identificar
Empatía situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.

Solidaridad
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como
planetaria y equidad
con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
intergeneracional

Enfoque Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
Ambiental Justicia y solidaridad beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos

Respeto a toda forma Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y
de vida global, revalorando los saberes ancestrales.

Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
Equidad y justicia
mayores dificultades
Enfoque
Orientación al Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
bien común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias

Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo

Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
Enfoque apertura determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
Búsqueda de la
Excelencia Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
Superación personal
consigo mismo y con las circunstancias
Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

5. MATERIALES Y RECURSOS

MEDIOS MATERIALES

 Internet  Textos especializados  Trípticos  Fichas de Refuerzo Escolar


 Laptop  Cuadernos de trabajo del MINEDU  Fichas  Diapositivas, imágenes
 Guías metodológicas  Material concreto: Trompo
probabilístico, torre de Hanói,
tangram,rueda métrica con contador.

6. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL

La evaluación de la planificación anual será progresiva, durante cada semana de gestión del periodo lectivo 2025, siendo posible de reajustes y reprogramaciones en
función al avance de su ejecución o frente a cualquier eventualidad que se de en el periodo lectivo. Para la evaluación de los estudiantes. Se realizará según los
lineamientos de la directiva aprobada por la Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU. Resolución Viceministerial N° 048-2024-MINEDU

7. ACTIVIDADES DE REFUERZO ESCOLAR:

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⮚ Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica.
⮚ Ministerio de Educación (2017) Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa.
⮚ Ministerio de Educación (2023) Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU.
⮚ Ministerio de Educación (2020) Resolución Viceministerial N° 094-2022-MINEDU.

Aguaytía, 17 de marzo de 2025


Ministerio Dirección Regional de Educación de Área de Gestión
de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
PERÚ Ucayali
de Padre Abad
Pedagógica

…………………………………………………………………. ………………………………………………………………..

Director Docente

También podría gustarte