0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Analisis de Sentencias Mariangel Sierra

El documento analiza diversas sentencias de la Corte Constitucional de Colombia, enfocándose en la constitucionalidad de ciertos artículos de la Ley 1437 de 2011 relacionados con la celeridad en la resolución de demandas y el acceso a la justicia. Se destacan las decisiones sobre la exequibilidad condicionada del parágrafo del artículo 229 y el artículo 185, enfatizando la importancia de garantizar derechos fundamentales y la seguridad jurídica. Además, se aborda una acción de tutela que protege derechos a la intimidad y honra frente a publicaciones en redes sociales.

Cargado por

Mariangel Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Analisis de Sentencias Mariangel Sierra

El documento analiza diversas sentencias de la Corte Constitucional de Colombia, enfocándose en la constitucionalidad de ciertos artículos de la Ley 1437 de 2011 relacionados con la celeridad en la resolución de demandas y el acceso a la justicia. Se destacan las decisiones sobre la exequibilidad condicionada del parágrafo del artículo 229 y el artículo 185, enfatizando la importancia de garantizar derechos fundamentales y la seguridad jurídica. Además, se aborda una acción de tutela que protege derechos a la intimidad y honra frente a publicaciones en redes sociales.

Cargado por

Mariangel Sierra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANALISIS DE SENTENCIAS

Nombre de Estudiantes: Mariangel Sierra Barreto COD: 2024243044


Fecha: 18/03/2025 Docente: Jairo Fontalvo Sarmiento

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Número, fecha y M. P.: Sentencia C-284 de 2014, Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas
Silva.

NORMA DEMANDADA:

Parágrafo del artículo 229 de la Ley 1437 de 2011, que establece el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Este parágrafo disponía
que las demandas de nulidad electoral debían ser resueltas en un término máximo de un
año.

PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE:

¿Vulnera el parágrafo del artículo 229 de la Ley 1437 de 2011 los principios de igualdad y
seguridad jurídica al establecer un término perentorio para resolver las demandas de
nulidad electoral, sin prever consecuencias en caso de incumplimiento?

NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO:

• Artículo 13 de la Constitución Política (igualdad).

• Artículo 29 de la Constitución Política (debido proceso).

• Artículo 228 de la Constitución Política (funcionamiento de la


administración de justicia).

DEMANDA:

• El término de un año para resolver las demandas de nulidad electoral es


irrazonable y puede afectar el derecho al debido proceso.

• La norma no establece consecuencias claras en caso de incumplimiento del


término, lo que genera inseguridad jurídica.
PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE:

¿Es constitucionalmente válido que el legislador establezca términos perentorios para la


resolución de procesos judiciales sin prever las consecuencias de su incumplimiento?

RATIO DECIDENDI:

La Corte concluyó que el establecimiento de términos para la resolución de procesos


judiciales es una facultad del legislador orientada a garantizar la celeridad y eficiencia de la
administración de justicia. Sin embargo, la ausencia de consecuencias claras ante el
incumplimiento de dichos términos puede generar inseguridad jurídica y afectar derechos
fundamentales. Por ello, se declaró la exequibilidad condicionada del parágrafo del
artículo 229 de la Ley 1437 de 2011, en el sentido de que su incumplimiento no afecta la
validez de las decisiones judiciales, pero obliga a las autoridades competentes a adoptar
medidas para garantizar el cumplimiento de los términos.

OBITER DICTA RESALTABLES:

La Corte resaltó la importancia de la celeridad en los procesos electorales debido a su


impacto en la legitimidad democrática y en el funcionamiento adecuado de las
instituciones públicas.

INTERVENCIONES:

•La Procuraduría General de la Nación solicitó la exequibilidad condicionada de la


norma, argumentando que el término establecido busca garantizar la celeridad procesal,
pero que su incumplimiento no debe afectar la validez de las decisiones judiciales.

•Algunas intervenciones ciudadanas coincidieron en la necesidad de establecer


consecuencias claras ante el incumplimiento del término para evitar afectaciones al
debido proceso.

DECISIÓN:

Declarar EXEQUIBLE el parágrafo del artículo 229 de la Ley 1437 de 2011, en el entendido
de que el incumplimiento del término allí previsto no afecta la validez de las decisiones
judiciales, pero obliga a las autoridades competentes a adoptar las medidas necesarias
para garantizar el cumplimiento de dicho término.

COMENTARIO:

La decisión de la Corte busca equilibrar la necesidad de celeridad en los procesos judiciales


con la garantía de seguridad jurídica y debido proceso. Al declarar la exequibilidad
condicionada, se reconoce la facultad del legislador para establecer términos procesales,
pero se enfatiza la obligación de las autoridades de asegurar su cumplimiento efectivo,
evitando así posibles afectaciones a los derechos de las partes involucradas.

ACCIÓN DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD:


Número, fecha y M. P.: Sentencia C-400 de 2013, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub.

NORMA DEMANDADA:

Artículo 185 de la Ley 1437 de 2011, que establece el Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Este artículo regula la procedencia del
recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia en materia contencioso
administrativa.

PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE:

¿Vulnera el artículo 185 de la Ley 1437 de 2011 el derecho al acceso a la administración de


justicia y el principio de igualdad al restringir la procedencia del recurso extraordinario de
unificación de jurisprudencia?

NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO:

•Artículo 13 de la Constitución Política (igualdad).

•Artículo 229 de la Constitución Política (acceso a la administración de justicia).

•Artículo 241 de la Constitución Política (atribuciones de la Corte Constitucional).

DEMANDA:

La restricción del recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia limita el acceso a


la justicia y puede generar desigualdades en la aplicación del derecho.

La norma no establece criterios claros para la procedencia del recurso, lo que puede
conducir a arbitrariedades.

PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE:


¿Es constitucional que el legislador establezca restricciones al recurso extraordinario de
unificación de jurisprudencia sin criterios claros que garanticen el acceso a la justicia y la
igualdad?

RATIO DECIDENDI:

La Corte determinó que el legislador tiene la facultad de regular los recursos judiciales,
incluyendo el recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia, con el fin de
garantizar la seguridad jurídica y la coherencia en la interpretación del derecho. Sin
embargo, tales regulaciones deben ser claras y no pueden vulnerar derechos
fundamentales como el acceso a la administración de justicia y el principio de igualdad. En
este sentido, la Corte concluyó que la norma demandada es constitucional siempre que su
aplicación no genere barreras desproporcionadas o discriminatorias para los ciudadanos
que busquen la unificación de jurisprudencia en sus casos. La regulación debe estar
orientada a garantizar la coherencia jurisprudencial sin restringir indebidamente el acceso
a los mecanismos de revisión judicial.

OBITER DICTA RESALTABLES:

La Corte resaltó que el recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia es un


mecanismo clave para fortalecer la seguridad jurídica y la igualdad en la interpretación del
derecho. Asimismo, enfatizó que cualquier limitación a su procedencia debe responder a
criterios razonables y proporcionados, evitando la arbitrariedad.

INTERVENCIONES:

• La Procuraduría General de la Nación argumentó que la restricción del


recurso tenía como finalidad evitar la congestión judicial y garantizar la eficacia de los
fallos, pero debía aplicarse con criterios objetivos.

• Algunos intervinientes consideraron que la norma debía ser precisada para


evitar interpretaciones restrictivas que afectaran el acceso a la justicia.

DECISIÓN:

La Corte declaró EXEQUIBLE el artículo 185 de la Ley 1437 de 2011, bajo el entendido de
que su aplicación debe garantizar la igualdad y el acceso efectivo a la justicia, evitando
restricciones arbitrarias.

COMENTARIO:

Esta decisión reafirma la potestad del legislador para regular los recursos judiciales, pero
con límites claros para evitar vulneraciones a derechos fundamentales. La Corte reconoce
la importancia de la unificación de jurisprudencia en el sistema judicial colombiano,
asegurando que su regulación no se convierta en una barrera injustificada para quienes
buscan acceso a este mecanismo.

ACCION DE TUTELA

Número, fecha y Magistrado Ponente: Sentencia T-050 de 2016, Magistrado Ponente:


Jorge Iván Palacio Palacio.

NORMA DEMANDADA:

No aplica, ya que en las acciones de tutela no se demandan normas, sino que se busca la
protección de derechos fundamentales vulnerados por acciones u omisiones de
autoridades o particulares.

PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE:

¿Procede la acción de tutela contra un particular que se negó a retirar una publicación en
la red social Facebook, relacionada con el no pago de una obligación dineraria, cuando
dicha publicación afecta derechos fundamentales de la accionante?

NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO:

•Artículo 15 de la Constitución Política (derecho a la intimidad).

•Artículo 21 de la Constitución Política (derecho a la honra).

•Artículo 20 de la Constitución Política (libertad de expresión).

DEMANDA:

La accionante argumentó que la publicación en Facebook afectaba su derecho a la


intimidad y a la honra, al exponer públicamente una situación privada relacionada con una
deuda.

Solicitó que se ordenara a la demandada retirar la publicación para proteger sus derechos
fundamentales.
PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE:

¿Puede una publicación en una red social realizada por un particular, que expone una
situación privada de otra persona, ser objeto de acción de tutela por vulnerar derechos
fundamentales como la intimidad y la honra?

RATIO DECIDENDI:

La Corte concluyó que, aunque la libertad de expresión es un derecho fundamental, no es


absoluta y encuentra límites en los derechos de otras personas, como la intimidad y la
honra. En este caso, la publicación en Facebook, al exponer una situación privada de la
accionante relacionada con una deuda, vulneró sus derechos fundamentales. Por lo tanto,
se ordenó a la demandada retirar la publicación.

OBITER DICTA RESALTABLES:

La Corte resaltó la importancia de las redes sociales en la difusión de información y la


necesidad de equilibrar la libertad de expresión con la protección de derechos
fundamentales de terceros.

INTERVENCIONES:

No se registraron intervenciones de terceros en el proceso.

DECISIÓN:

Ordenar a la demandada retirar la publicación en Facebook que vulneraba los derechos


fundamentales a la intimidad y a la honra de la accionante.

COMENTARIO:

Esta sentencia destaca la responsabilidad que implica el uso de las redes sociales y cómo
las publicaciones en estas plataformas pueden afectar derechos fundamentales de
terceros. La Corte establece que la libertad de expresión debe ejercerse de manera
responsable, sin vulnerar derechos como la intimidad y la honra de otras personas.
FUENTES:

 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU355-20.htm
 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU109-22.htm
 https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/11001-03-24-
000-2016-00480-00%28AI%29.pdf
 https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/66001-23-31-
000-2007-00070-01.pdf
 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56546
 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=127778
 https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=20019303
 https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-
18.pdf
 https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071852002018000200051&script=sci_arttext
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30150

También podría gustarte