0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

Memorial 07 Oporto C. Quispe

La Sra. Maria Eugenia Oporto Mendoza presenta excepciones de incompetencia por razón de materia y prejudicialidad en un proceso penal por estafa iniciado por la Sra. Martha Quispe Rios. Oporto argumenta que la controversia es de naturaleza civil relacionada con un contrato de compraventa y que no se cumplen los elementos del delito de estafa, por lo que la jurisdicción penal no es competente para resolver el caso. Se solicita que la controversia sea tratada por un juez civil, dado que el Ministerio Público ha usurpado funciones al admitir la denuncia sin fundamento legal.

Cargado por

pameaprudencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas17 páginas

Memorial 07 Oporto C. Quispe

La Sra. Maria Eugenia Oporto Mendoza presenta excepciones de incompetencia por razón de materia y prejudicialidad en un proceso penal por estafa iniciado por la Sra. Martha Quispe Rios. Oporto argumenta que la controversia es de naturaleza civil relacionada con un contrato de compraventa y que no se cumplen los elementos del delito de estafa, por lo que la jurisdicción penal no es competente para resolver el caso. Se solicita que la controversia sea tratada por un juez civil, dado que el Ministerio Público ha usurpado funciones al admitir la denuncia sin fundamento legal.

Cargado por

pameaprudencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN PENAL Y ANTICORRUPCIÓN, CONTRA LA

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Nº 4 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Dra. Ximena Palacios Fernández

CUD 201102012407588

PRESENTA EXCEPCIONES DE
INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE MATERIA
Y DE PREJUDICIALIDAD

OTROSÍES.- SU CONTENIDO

Maria Eugenia Oporto Mendoza, con C.I. 450790, mayor de edad, hábil por
derecho, en adelante denominada Sra. Oporto, dentro del proceso seguido por la
Sra. Martha Quispe Rios a instancias del Ministerio Público, ante su autoridad,
exponemos y solicitamos lo siguiente:

I.- ANTECEDENTES EN EL PROCESO

1 En fecha 04 de octubre de 2024, la Sra. Oporto es denunciada por la Sra.


Quispe por supuestos hechos que se subsumieron al tipo penal de estafa.

2 En fecha 11 de octubre de 2024, el Ministerio Público informa a su autoridad el


inicio de investigaciones penales en referencia a este hecho.

3 En fecha 15 de noviembre de 2024, la Sra. Oporto fue notificada mediante cédula


para que brinde su declaración informativa acerca de un proceso penal por el
delito de estafa interpuesto por la Sra. Quispe en su contra.

4 Ese mismo día, a través de su defensa técnica, la Sra. Oporto manifiesta y


presenta pruebas en relación a que se encuentra en el exterior en un viaje
programado con anterioridad y que su retorno al territorio nacional está
programado para el 16 de diciembre.

5 En fecha 21 de noviembre de 2024, el investigador asignado al caso notifica a la


defensa técnica de la Sra. Oporto con la reprogramación de la declaración
informativa para el 27 de noviembre de 2024 que será a través de medios
virtuales.

1/17
6 En fecha 27 de noviembre de 2024, la Sra. Oporto brinda su declaración
informativa y conoce en su totalidad los hechos por los cuales fue denunciada.

7 En fecha 07 de febrero de 2024, luego de una escueta investigación se notifica a


la Sra. Oporto con la imputación formal y la fijación de audiencia de medidas
cautelares. Asimismo, empieza a correr el plazo para interponer las excepciones
correspondientes.

II.- FUNDAMENTACIÓN DE DERECHO

II.1 OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN

8 El Código de Procedimiento Penal, en su artículo 314, establece de manera


explícita y separada que las excepciones pueden plantearse desde el inicio de
la investigación penal hasta diez (10) días posteriores a la notificación
judicial con la imputación formal. Asimismo, señala que los incidentes deben
plantearse dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación o al
conocimiento del acto que vulnere un derecho o garantía jurisdiccional. En el caso
concreto, este inició el 07 de febrero de 2025, y el plazo se extiende hasta diez
(10) días posteriores a la notificación con la imputación formal. Por lo tanto, la Sra.
Oporto, en tiempo hábil y oportuno plantea estas excepciones para su tramitación
correspondiente.

II.2 UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA

9 La relación contractual entre la Sra. Oporto y la Sra. Quispe se remonta al año


2018, cuando, a través de un agente inmobiliario, la Sra. Oporto dispuso la venta
de su inmueble. En dicho marco, la Sra. Quispe entregó un anticipo con la
condición de obtener un crédito bancario para completar el saldo restante y así
perfeccionar la compraventa. Este acuerdo, de naturaleza estrictamente civil, ha
sido reconocido por ambas partes a lo largo del tiempo, incluyendo la firma de un
contrato posterior, suscrito el 4 de octubre de 2023, con reconocimiento de firmas
y rúbricas, que modificó los términos iniciales y estableció nuevas condiciones
claras para la ejecución del negocio jurídico.

10 Sin embargo, la denunciante ha presentado una denuncia alegando un


supuesto delito de estafa, señalando que la Sra. Oporto habría incumplido el
contrato y que, de forma arbitraria, pretende cambiar las condiciones pactadas

2/17
respecto al tipo de cambio y retener el anticipo entregado. Esto constituye un
intento evidente de disfrazar una controversia civil como una acción penal.

11 El Ministerio Público ha admitido la denuncia y ha imputado pese a que los


elementos presentados no acreditan de forma alguna los elementos constitutivos
del delito de estafa, conforme al análisis de los siguientes puntos del contrato
suscrito en 2023 que fue presentado como elemento probatorio se tiene lo
siguiente:

1.​ Cláusula 2.4 y Décima: El contrato sustituye cualquier acuerdo anterior


entre las partes, consolidando de manera expresa los términos actuales del
compromiso anulando asi los otros elementos probatorios que fueron
adjuntados en un afán de tergiversar lo pactado.
2.​ Cláusula Tercera: La venta solo se perfecciona con el pago total del precio
acordado, manteniendo la propiedad bajo titularidad exclusiva de la Sra.
Oporto hasta que esto ocurra.
3.​ Cláusula Quinta: Se establece un plazo máximo hasta el 30 de junio de
2024 para completar la transacción por parte de la Sra. Quispe, tras lo cual
aplicaría la caducidad del compromiso de venta.
4.​ Cláusulas 7.2, 7.3 y 7.4: La caducidad del compromiso de venta establece
que la Sra. Oporto, como propietaria, tiene el derecho de disponer
libremente del inmueble si no se cumple el plazo fijado para completar el
pago por parte de la Sra. Quispe. En este caso, la devolución del dinero
entregado como anticipo por la Sra. Quispe no sería inmediata, sino que
está condicionada a la venta del inmueble, la Sra. Quispe aceptó esto de
manera textual en el documento considerando que la Sra. Oporto es una
persona de la tercera edad, sin ingresos fijos ni recursos suficientes para
realizar un reembolso directo.

Además, se acordó que la Sra. Quispe tendría como garantía de


devolución el mismo inmueble, pudiendo inscribirlo como una medida
cautelar. Sin embargo, también se estipuló que esta medida debería
levantarse cuando surgiera un comprador, para evitar obstáculos en la
venta y garantizar la recuperación del anticipo.

12 A pesar de estas disposiciones claras, el Ministerio Público admitió la denuncia


e imputó sin explicar cómo, cuándo o dónde la Sra. Oporto habría incurrido en

3/17
engaño o artificio para inducir a error a la Sra. Quispe. Este hecho es
inadmisible, pues el supuesto "incumplimiento" alegado deriva de la interpretación
de un acuerdo de naturaleza civil que sigue vigente y ha sido modificado por
mutuo acuerdo en varias ocasiones. La Sra. Quispe, al malinterpretar estos
términos pactados, intenta presentar la devolución condicionada como un
incumplimiento, ignorando que este mecanismo fue aceptado voluntariamente por
ambas partes al suscribir el contrato. Por tanto, su denuncia carece de sustento,
ya que responde a un acuerdo civil válido y no a un acto fraudulento o negocio
jurídico criminalizado.

13 En ese contexto, interpongo las excepciones de incompetencia por razón de


materia y de prejudicialidad, por cuanto la autoridad competente para resolver la
presente controversia es el Juez en lo Civil y Comercial, toda vez que —en el caso
que nos ocupa— no concurren los elementos constitutivos del tipo penal de estafa,
conforme paso a demostrar a continuación.

II.3 EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE MATERIA

14 El debido proceso garantiza el derecho de toda persona a ser juzgada por una
autoridad judicial competente, independiente e imparcial, conforme lo establece
tel artículo 120.I de la Constitución Política del Estado. Esta garantía se
refuerza con el artículo 122, que sanciona con nulidad los actos de quienes
usurpen funciones que no les corresponden.

15 En materia penal, el artículo 46 del Código de Procedimiento Penal (CPP)


dispone que la incompetencia por razón de materia puede ser declarada incluso
de oficio en cualquier estado del proceso. Además, señala que la inobservancia de
las reglas de competencia por razón de materia produce la nulidad de los actos
procesales realizados bajo tal irregularidad.

16 La presente excepción de incompetencia por razón de materia se basa en


los siguientes fundamentos esenciales:

a)​ No concurren los elementos constitutivos del tipo penal de Estafa.


b)​ Se trata de una controversia de naturaleza civil y comercial, que no puede
ser resuelta por las autoridades encargadas de la persecución penal.
c)​ No aplica la doctrina del negocio jurídico criminalizado.

4/17
d)​ La denunciante tergiversa los alcances del contrato suscrito y camufla su
negligencia como una estafa.

a) NO CONCURREN LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO


PENAL DE ESTAFA

17 El artículo 335 del Código Penal establece que comete Estafa quien, con
intención de obtener un beneficio económico indebido, mediante engaños o
artificios, provoca o fortalece error en otro que motiva la realización de un acto
de disposición patrimonial en perjuicio de quien se encuentra en error o de un
tercero.

18 De este tipo penal derivan los siguientes elementos esenciales:

1.​ Uso de engaños o artificios: Se requiere una conducta que


deliberadamente genere una falsa representación de la realidad.
2.​ Beneficio económico indebido: Este beneficio debe ser directo o indirecto
y derivar del acto engañoso.
3.​ Provocar o fortalecer error: La conducta del agente debe inducir al sujeto
pasivo a actuar bajo una falsa percepción.
4.​ Acto de disposición patrimonial en perjuicio: Como resultado del
engaño, debe existir una afectación económica al patrimonio del sujeto
pasivo.

19 En el caso concreto, ninguno de estos elementos se encuentra presente. La


controversia entre las partes radica exclusivamente en la interpretación y
cumplimiento de términos contractuales, los cuales están regulados por la
jurisdicción civil. Pretender subsumir estos hechos en el ámbito penal vulnera el
principio de Intervención Mínima Estatal y Última Ratio Legis, que exige que el
Derecho Penal sea utilizado únicamente como el último recurso para resolver
conflictos.

20 A continuación, se detalla una tabla que demuestra la ausencia de los


elementos del tipo penal, lo que evidencia el uso indebido de la jurisdicción penal
en este caso:

5/17
ELEMENTO DEL TIPO PRUEBA APORTADA
PENAL DE ESTAFA POR LA OBSERVACIONES
DENUNCIANTE

Uso de engaños, artificios, AUSENTE El contrato del 04 de octubre de 2023 es


artimañas o artilugios. plenamente reconocido por las partes y fue
libremente acordado en cuanto a sus
alcances sin que exista vicio del
consentimiento alguno.

AUSENTE El monto entregado como anticipo de la


compraventa es plenamente reconocido
Beneficio económico por la Sra. Oporto y no viene de un
indebido. engaño, sino de una venta que la Sra.
Quispe no quiso o pudo completar desde
el 2018.

AUSENTE La denunciante por la misma redacción del


contrato que sustituye a todos los demás
Acción de provocar o conocía que tenía hasta el 30 de junio de
fortalecer error en la 2024 para completar la venta y que
denunciante. después de ello debía esperar a que la
Sra. Oporto venda a cualquier tercero para
que con ese dinero le haga la devolución.

AUSENTE Si bien la denunciante realizó un acto de


Acto de disposición disposición patrimonial, éste no fue en
patrimonial en perjuicio de 2018 y fruto de sus propias negociaciones
un tercero. aceptó que la Sra. Oporto pueda vender el
inmueble y devolver su anticipo sin existir
un plazo previsto.

21 En referencia al análisis de los elementos probatorios aportados, encontramos


que lo que existe es una dualidad de interpretaciones sobre los alcances del
contrato, aspecto que refuerza que el mismo debería ser dilucidado por un juez
competente en la materia en un proceso civil o incluso de conciliación judicial y no
por la autoridad fiscal o un juez penal a través de una investigación por supuesta
estafa.

b) SE TRATA DE UNA CONTROVERSIA DE NATURALEZA CIVIL Y


COMERCIAL

6/17
22 El artículo 122 de la Constitución Política del Estado dispone que son nulos
los actos de quienes usurpen funciones que no les competen, así como aquellos
que ejerzan jurisdicción o potestad sin respaldo legal.

23 En el presente caso, la denunciante ha recurrido indebidamente a la jurisdicción


penal para resolver una controversia de naturaleza civil, emergente de un contrato
preliminar que cumple con todos los requisitos de validez. Pretender determinar el
cumplimiento o incumplimiento de dicho contrato dentro de un proceso penal
constituye una flagrante distorsión de la finalidad del Derecho Penal.

24 El Ministerio Público ha ignorado la obligación de analizar la naturaleza jurídica


de los hechos planteados por la denunciante, aceptando sin objeción alguna su
disfraz como delito de Estafa, por encima de la legislación civil aplicable. Este
accionar no solo desnaturaliza el conflicto, sino que vulnera el principio de
objetividad que rige su labor, ya que criminaliza un contrato celebrado entre las
partes, usurpando competencias propias de la jurisdicción civil.

25 El control jurisdiccional, lejos de subsanar este error, legitima la usurpación de


funciones del fiscal y amplía ilegalmente la competencia en razón de materia del
juez instructor.

26 Fundamentos:

1.​ Interpretación contractual indebida: El fiscal no puede determinar una


probabilidad de autoría positiva sin interpretar los contratos de fecha 04 de
octubre de 2023, lo cual excede su competencia y corresponde
exclusivamente a un juez civil.
2.​ Objeto contractual: Antes de pronunciarse sobre una probabilidad de
autoría, el fiscal o juez penal deberían verificar si el contrato tiene un objeto
lícito, posible, cierto y determinado, lo cual es estrictamente materia de un
juez civil y comercial.
3.​ Incumplimientos contractuales: No se ha determinado qué ha incumplido
la Sra. Oporto, qué ha cumplido la Sra. Quispe, ni cómo debe resolverse la
devolución de dinero condicionada por el propio contrato. Estas cuestiones
no son competencia del ámbito penal.
4.​ Fuerza mayor o razonabilidad del incumplimiento: Cuestiones como si
el incumplimiento tiene justificación por fuerza mayor o imposibilidad

7/17
sobreviniente son puramente civiles y no deben ser resueltas por un fiscal o
juez penal.

27 El Ministerio Público, al desconocer los principios del Código Civil y del Código
Procesal Civil, ha iniciado una investigación penal sin fundamento legal,
usurpando competencias de la jurisdicción civil. Este actuar no solo vulnera el
principio de legalidad, sino que transforma el Derecho Penal en un medio
improcedente para resolver conflictos contractuales, contrariando la estructura
misma del sistema jurídico boliviano.

c) NO APLICA LA DOCTRINA DEL NEGOCIO JURÍDICO


CRIMINALIZADO

28 El Tribunal Supremo de Justicia, en una sólida línea jurisprudencial, ha


reiterado que el Derecho Penal no debe ser utilizado como un mecanismo para
resolver incumplimientos contractuales, salvo en casos excepcionales que
cumplan con los criterios de la doctrina del negocio jurídico criminalizado. En
este sentido, el Auto Supremo Nº 994/2018-RRC establece:

"El delito de estafa puede consumarse mediante contratos cuando el sujeto


activo sabe, desde el momento en que plantea la negociación contractual o
antes, que no cumplirá la contraprestación que le incumbe. Este propósito
defraudatorio debe anteceder o ser concurrente al momento de la
celebración del contrato. No es valorable penalmente el dolo subsequens,
propio de la esfera civil, que surge después de la firma del contrato."

29 De esta jurisprudencia, se desprenden los elementos esenciales para que


proceda la criminalización de un contrato:

1.​ Propósito defraudatorio previo o concurrente: El dolo debe estar


presente antes o en el momento de la celebración del contrato.
2.​ Engaño manifiesto: El sujeto activo debe usar artificios para inducir al
error.
3.​ Afectación patrimonial deliberada: El acto contractual debe ser
premeditado para perjudicar económicamente a la otra parte.

30 En el presente caso, los hechos denunciados no cumplen los requisitos de la


doctrina mencionada, como se detalla a continuación:

8/17
1.​ No existió dolo previo o concurrente: Desde 2018, la Sra. Quispe tenía
el control de los términos del contrato y su cumplimiento, dependiendo
exclusivamente de que gestionara el financiamiento del saldo pendiente. La
Sra. Oporto, por su parte, cumplió con los términos acordados en el
contrato del 04 de octubre de 2023, que regula las condiciones de
devolución del anticipo.
2.​ Aceptación de las condiciones del contrato: En el contrato, la Sra.
Quispe aceptó que, en caso de incumplimiento, debía esperar la venta del
inmueble para recuperar su dinero, lo que contradice cualquier alegación de
engaño.
3.​ No existió artificio engañoso: No hay evidencia de que la Sra. Oporto
haya utilizado artificios para obtener un beneficio indebido. Por el contrario,
fue la propia Sra. Quispe quien intentó inscribir fraudulentamente la
propiedad en Derechos Reales, lo que reconoció en el contrato del 04 de
octubre de 2023.
4.​ Ejemplos de jurisprudencia aplicable: El Auto Supremo Nº 134/2012, de
11 de junio de 2012, destaca un ejemplo claro de negocio jurídico
criminalizado: un sujeto activo dispone de un terreno de dominio público
como si fuera suyo. De igual manera, el Auto Supremo Nº 994/2018-RRC
menciona el caso de un vehículo ofrecido en garantía que no pertenecía al
sujeto activo. Estos escenarios son completamente diferentes al presente
caso, donde no hay indicios de engaño premeditado.

31 El incumplimiento denunciado por la Sra. Quispe no constituye un engaño


deliberado ni un artificio para obtener un beneficio indebido. El conflicto radica en
la interpretación y cumplimiento de un contrato, materia que corresponde
exclusivamente a la jurisdicción civil y comercial. El Auto Supremo Nº
994/2018-RRC es claro: cuando no hay artificio engañoso previo o concurrente, el
caso no puede ser calificado como estafa. Por lo tanto, corresponde que el
proceso sea resuelto en la jurisdicción civil y comercial, respetando la línea
jurisprudencial establecida y garantizando que el Derecho Penal no sea
desvirtuado de su propósito esencial que es su intervención mínima.

c) LA DENUNCIANTE TERGIVERSA LOS ALCANCES DEL CONTRATO


SUSCRITO Y CAMUFLA SU NEGLIGENCIA COMO UNA ESTAFA

9/17
32 La denuncia presentada por la Sra. Quispe expone hechos que, según su
interpretación, darían lugar a una investigación penal. Sin embargo, estos
argumentos carecen de los elementos constitutivos del delito de Estafa, conforme
detallo:

1. Valuación del inmueble: La denunciante afirma que, en 2019, el


inmueble habría sido valuado a un precio inferior al que inicialmente aceptó.
Esto no constituye engaño, sino una negligencia de su parte al no
realizar una valuación propia antes de acordar un precio. Además, si
considera que el monto es excesivo, tiene la opción de recurrir a la
jurisdicción civil mediante un proceso de interpretación contractual, donde
un juez especializado podría ordenar una valuación judicial.

2. Tipo de cambio: La denunciante señala que, tras gestionar un


financiamiento bancario, la Sra. Oporto no quiso venderle al tipo de cambio
oficial, sino a otro tipo. Este hecho, lejos de configurar un engaño, es una
controversia de naturaleza civil. La Sra. Quispe, en lugar de acudir a un
juez civil mediante un proceso ordinario de cumplimiento de contrato,
decidió de manera improcedente iniciar un proceso penal. Cabe recordar
que el Código Civil establece que las obligaciones en moneda extranjera
pueden cumplirse en moneda nacional, y este es un punto que únicamente
puede ser resuelto en la vía civil.

33 En resumen, ninguno de los hechos denunciados evidencia la existencia de un


engaño o artificio por parte de la Sra. Oporto. Por el contrario, lo que subyace en
esta denuncia es un desconocimiento de las vías legales apropiadas por parte
de la denunciante, quien, en lugar de optar por el camino correcto para alcanzar
su objetivo —adquirir el inmueble mediante un proceso civil—, recurre
indebidamente a la vía penal, desnaturalizando su propósito.

II.3.1​ CONCLUSIONES

34 En el caso que nos ocupa, resulta evidente que no concurren los elementos
constitutivos del tipo penal de Estafa, ya que la controversia deriva
exclusivamente de una relación civil regulada por un contrato preliminar. En este
sentido, cualquier determinación sobre el cumplimiento o incumplimiento del
mismo debe ser competencia exclusiva de un Juez en lo Civil y Comercial,
conforme a la normativa aplicable.
10/17
35 La denunciante, lejos de recurrir a los mecanismos adecuados, como la
conciliación previa o los procesos civiles disponibles ante cualquier juzgado de
La Paz, optó por activar indebidamente la acción penal. Este actuar refleja una
clara intención de instrumentalizar la justicia penal como medio de presión para
obtener ventajas ilegítimas, en evidente contradicción con los principios del
debido proceso y el Juez Natural.

36 Por lo tanto, y en estricto apego a los artículos 120.I y 122 de la Constitución


Política del Estado, así como los artículos 46, 308 numeral 2 y 310 del Código
de Procedimiento Penal, corresponde declarar fundada la excepción de
incompetencia por razón de materia y derivar la controversia a la jurisdicción
civil, garantizando así la correcta aplicación de la ley y la imparcialidad del sistema
judicial.

II.4​ EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD

37 De acuerdo con el artículo 309 del Código de Procedimiento Penal, la


excepción de prejudicialidad procede cuando, mediante un procedimiento
extrapenal, se pueda determinar la existencia de los elementos constitutivos del
tipo penal en cuestión. Este principio está basado en la intervención mínima del
Derecho Penal, que limita su aplicación a situaciones en las que no existen vías
alternativas dentro del ordenamiento jurídico para resolver el conflicto.

38 El Derecho Penal, como una de las ramas más invasivas del derecho, exige
que únicamente se recurra a él cuando se hayan agotado previamente los
mecanismos civiles, familiares o administrativos que la ley establece. Por ende,
cuando un proceso extrapenal sea apto para esclarecer aspectos esenciales de la
controversia, dicho procedimiento debe preceder cualquier acción penal.

39 En el presente caso, tal como se argumentó en la excepción de


incompetencia, no concurren los elementos constitutivos del delito de estafa
(engaños, beneficio económico indebido, error provocado o fortalecido, y
disposición patrimonial en perjuicio). Esto demuestra que la controversia gira en
torno a la interpretación del contrato de compromiso de compraventa del 03 de
octubre de 2023, un aspecto eminentemente civil.

40 Por lo tanto, la excepción de prejudicialidad encuentra sustento en la


necesidad de que, en el hipotético caso de que se pretendiera acreditar la

11/17
comisión del delito de estafa, los elementos del tipo penal deban ser
determinados dentro de un proceso civil de conocimiento, donde un juez
especializado pueda interpretar el contrato y resolver las discrepancias entre las
partes. De este modo, se respeta el principio de ultima ratio del Derecho Penal,
evitando su uso desnaturalizado en un conflicto meramente contractual.

a) EL PROCESO CIVIL CONSTITUYE LA VÍA EXTRAPENAL IDÓNEA


PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE ENGAÑOS Y ARTIFICIOS

41 Con relación al uso de engaños y artificios, como elemento constitutivo del


delito de Estafa, el Auto Supremo N° 410/2014-RRC de 21 de agosto de 2014
establece que dichos actos deben consistir en emplear ardides o faltar a la verdad,
induciendo al sujeto pasivo a error sobre la calidad, cantidad o veracidad de algo.

42 En este caso, el contrato suscrito entre las partes, fechado el 03 de octubre de


2023, constituye el único documento válido que regula su relación. Sin embargo, la
denunciante no precisa de qué forma, mediante qué actos específicos, o en qué
momento se habrían configurado los supuestos engaños o artificios para que
proceda la estafa denunciada.

43 Para determinar si existieron engaños relacionados con aspectos como el


monto a pagar, el tipo de cambio, las fechas de cumplimiento o los alcances del
contrato, es necesario interpretar las cláusulas y condiciones pactadas, tarea que
corresponde exclusivamente a un Juez en lo Civil y Comercial.

44 Cuestiones a analizar en el proceso civil:

a) Calidad y titularidad del inmueble: Se debe examinar si las cláusulas


contractuales contienen disposiciones engañosas o vicios ocultos. Este
análisis solo puede realizarse dentro de un proceso civil.

b) Pago en moneda extranjera y tipo de cambio: Es necesario esclarecer


los términos pactados, el plazo para el pago, y las consecuencias de un
eventual incumplimiento. Estas cuestiones son materia exclusivamente civil,
fuera del alcance penal.

c) Validez del contrato suscrito: Corresponde verificar si el contrato


preliminar cumple con las formalidades legales, si su objeto contractual es
lícito, posible, cierto, y determinado o determinable.
12/17
45 Adicionalmente, el contrato tiene fuerza de ley entre las partes, según lo
estipula el artículo 519 del Código Civil, lo que significa que las partes asumieron
sus riesgos y beneficios al momento de su firma. Por lo tanto, corresponde
determinar si la denunciante suscribió el contrato bajo un error inducido o, por el
contrario, evaluó y aceptó las condiciones expresadas en las cláusulas.

46 Las cuestiones relacionadas con la calidad, cantidad o veracidad del contrato


no pueden ser resueltas en el ámbito penal, sino únicamente a través de la
interpretación judicial en un proceso ordinario de conocimiento, conforme al
artículo 309 del Código de Procedimiento Penal, que regula la excepción de
prejudicialidad. En consecuencia, se solicita la remisión de la controversia al
Juez en lo Civil y Comercial, como corresponde a la naturaleza jurídica del caso.

b) EL PROCESO CIVIL CONSTITUYE LA VÍA EXTRAPENAL IDÓNEA


PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE ERROR

47 Cuando se examina el elemento de fortalecer error en el sujeto pasivo del


delito de Estafa, resulta indispensable recurrir a los tipos de error reconocidos por
el Código Civil boliviano, especialmente en casos donde se intenta criminalizar
la ejecución de un contrato preliminar de compraventa. Antes de analizar si hubo
error como consecuencia de un supuesto artificio o engaño, se debe determinar el
tipo de error en el que, presuntamente, incurrió la denunciante.

48 La legislación boliviana, según el Código Civil, distingue entre tres tipos de error:

1.​ Error esencial: El artículo 474 define este error como aquel que recae
sobre la naturaleza o el objeto del contrato.
2.​ Error sustancial: Según el artículo 475, se refiere al error sobre las
cualidades de la cosa o del contratante que sean determinantes del
consentimiento.
3.​ Error de cálculo: Conforme al artículo 476, es un error técnico que solo da
lugar a rectificación.

49 Determinar la existencia de estos errores requiere una interpretación minuciosa


de las cláusulas contractuales y de las disposiciones legales que regulan los
contratos. Estas cuestiones no pueden ser resueltas por un fiscal o juez penal, ya
que su análisis corresponde exclusivamente a la jurisdicción civil y comercial.

13/17
50 Un proceso ordinario de conocimiento, substanciado ante un Juez en lo Civil y
Comercial, es el único mecanismo adecuado para analizar:

51 Sobre el Error Esencial:

a) Si el contrato preliminar tiene un objeto contractual lícito, posible y


determinable, conforme a las normas civiles y comerciales.​

b) Si el contrato cumple con los estándares legales para un contrato de


compraventa, o si existió abuso del principio de autonomía de la voluntad.

c) Si el contrato tiene naturaleza típica o atípica y si su redacción cumple


con las normas aplicables.

52 Sobre el Error Sustancial:

a) Si el incumplimiento recaía sobre las cualidades esenciales del inmueble


(ubicación, valuación, etc.) o sobre el precio pactado.

b) Si las características del inmueble fueron determinantes para inducir al


error, contrastando las expectativas con lo pactado.

53 Sobre el Error de Cálculo:

a) Si el precio pactado es razonable en relación con las características y


valuación del inmueble, en caso de que existan discrepancias numéricas.

54 El intento de criminalizar el contrato preliminar es infundado. Únicamente un


juez civil, mediante un proceso de conocimiento, puede determinar la existencia de
errores esenciales, sustanciales o de cálculo y, en su caso, interpretar si las
cláusulas contractuales pudieron inducir al error. Por tanto, se solicita que se
declare la excepción de prejudicialidad, ya que el análisis de estos extremos no
puede ser resuelto en el ámbito penal.

c) EL PROCESO CIVIL CONSTITUYE LA VÍA EXTRAPENAL IDÓNEA


PARA DETERMINAR SI HUBO BENEFICIO ECONÓMICO INDEBIDO

55 En relación con la existencia o inexistencia de un beneficio económico indebido,


es imprescindible llevar a cabo una auditoría y valoración técnica de las
prestaciones que las partes hayan cumplido o incumplido, tomando como base la

14/17
interpretación del contrato suscrito el 3 de octubre de 2023, dentro del marco de
un proceso de conocimiento.

56 Debe considerarse que, según la doctrina del Derecho Civil, no existe perjuicio
ni beneficio económico indebido cuando la disminución del patrimonio se produce
como contraprestación de un valor compensatorio estipulado en el contrato. Esto
ocurre cuando, a cambio del dinero entregado, el agente o un tercero
materialmente otorgan un bien o servicio a quien realizó la contraprestación, y este
último lo acepta sin que medie error respecto a su naturaleza.

57 Asimismo, puede suceder que las partes, tras la ejecución de determinados


hechos o actos jurídicos conforme a la ley, queden jurídicamente obligadas a
realizar una disposición económica específica. En este contexto, la Sra. Quispe
tenía la obligación de pagar el saldo pendiente y perfeccionar la venta, cumpliendo
con lo pactado contractualmente.

58 Además, si la Sra. Quispe no estaba conforme con el tipo de cambio aplicado,


tenía a su disposición la posibilidad de recurrir a la vía idónea para resolver dicha
controversia. Este aspecto refuerza que la interpretación y resolución de los
posibles desacuerdos derivados de la ejecución del contrato deben abordarse en
el ámbito civil y no penal.

59 Por lo tanto, se reitera que el análisis de estas cuestiones corresponde


exclusivamente a la jurisdicción civil y comercial, mediante un proceso ordinario de
conocimiento, ya que dicho procedimiento permite interpretar las cláusulas
contractuales y determinar la existencia o inexistencia de un beneficio económico
indebido.

II.4.1​ CONCLUSIONES

60 El proceso de conocimiento, sustanciado ante un Juez en lo Civil y Comercial,


constituye la vía extrapenal idónea para determinar la existencia —o
inexistencia— de los elementos del tipo penal de estafa. Esto incluye:

1.​ El uso de engaños o artificios en la suscripción del contrato preliminar.


2.​ La existencia de error, ya sea esencial, sustancial o de cálculo.
3.​ La presencia de un beneficio económico indebido.

15/17
61 Asimismo, como se ha desarrollado en el inciso d) del punto II.3 del presente
memorial, la denunciante actuó de manera negligente al recurrir a un proceso
penal, camuflando dicha actitud al no haber utilizado las vías legales
correspondientes en la jurisdicción civil. La denunciante podía haber acudido a
una conciliación civil, un proceso de cumplimiento de obligación, un proceso de
resolución de contrato por lesión, o cualquier otro mecanismo legal que sirviera
para atender sus pretensiones conforme a derecho.

62 En virtud de lo expuesto, la excepción de prejudicialidad resulta procedente,


dado que los elementos del tipo penal de estafa deben ser objeto de análisis
dentro del ámbito civil. Este análisis debe realizarse mediante la tramitación del
correspondiente proceso de conocimiento ante el Juez en lo Civil y Comercial,
quien es la autoridad competente para resolver las cuestiones planteadas.

II.- PETITORIO

De conformidad a lo anteriormente expuesto, pido a su autoridad declare:

1.- FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE


MATERIA, ordenando la remisión de las actuaciones al Juez en lo Civil y
Comercial, a los fines de resolver la presente controversia, a partir de la
interpretación del contrato preliminar de compromiso de compraventa de bien
inmueble del 03 de octubre de 2023.

2.- FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE PREJUDICIALIDAD, disponiendo la


suspensión del presente proceso penal, hasta que el procedimiento
extrapenal (proceso de conocimiento substanciado ante el Juez en lo Civil y
Comercial), adquiera la calidad de cosa juzgada.

OTROSÍ 1.- (Prueba) En calidad de prueba documental acompañamos las


mismas pruebas cursantes en el expediente presentadas con el memorial del 27
de noviembre de 2024

OTROSI 2.- (Deber de motivación) El presente memorial de excepciones


contiene un total de siete fundamentos: cuatro relacionados con la excepción de
incompetencia y tres con la excepción de prejudicialidad. Esta división se ha
realizado en estricta observancia de la doctrina jurisprudencial desarrollada tanto
por el Tribunal Constitucional Plurinacional como por el Tribunal Supremo de

16/17
Justicia, los cuales han sostenido de manera uniforme en las últimas décadas el
deber de motivación que recae sobre las autoridades jurisdiccionales.

Este deber implica que las resoluciones deben pronunciarse de manera expresa,
separada y específica sobre todos y cada uno de los puntos planteados. La
omisión de algún fundamento o argumento puede generar un vicio de
incongruencia omisiva, el cual constituye una vulneración a los derechos
fundamentales al Debido Proceso, la Seguridad Jurídica y el Derecho a la
Defensa de las partes involucradas.

En ese sentido, la presente división en puntos de excepción persigue


exclusivamente garantizar que su autoridad se pronuncie de manera diferenciada
y exhaustiva sobre cada uno de los fundamentos expuestos, asegurando con ello
el cumplimiento de las garantías procesales y evitando la generación de vicios que
puedan afectar la validez de la resolución.

OTROSÍ 3.- Señalamos como domicilio procesal se encuentra ubicado en la


Av.Montes No.774, Pasaje del centro, oficina 7C, T&A Buró Legal by UMBRELLA
GLOBAL SERVICES. Asimismo, indicamos la ciudadanía digital con el C.I.
9110793 y el correo electrónico [email protected] como medios
electrónicos de comunicación.

La Paz, 07 de febrero de 2025

17/17

También podría gustarte