Legislacion Policial y Regulacion de La Actividad Policial 2025
Legislacion Policial y Regulacion de La Actividad Policial 2025
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA PNP
II PERIODO ACADÉMICO
2025
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICO POLICIAL PNP PUENTE PIEDRA
SÍLABO DE LEGISLACION POLICIAL II
I. DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD
DIREDDOC PNP
ACADÉMICA
ÁREA ACADEMICA EESTP “HN CAP PNP APV” PP
UNIDAD LEGISLACION POLICIAL Y REGULACION DE LA ACTIVIDAD
DIDÁCTICA POLICIAL
PERIODO
II Periodo Académico – 2025
ACADÉMICO
DURACIÓN 16 semanas.
HORAS 64 horas.
INICIO 24 de Febrero 2025
TÉRMINO 14 de Junio 2025
NUMERO DE
16 sesiones.
SESIONES
DOCENTES
N° GRADO, APELLIDOS Y TELEFONO CORREO
NOMBRES
GRAL PNP ® OLIVERO
997553695 [email protected]
1 CHUMPITAZ LUIS
2 MAYOR PNP CASILLAS 986539919 [email protected]
LOZANO
3 CMDTE PNP RODRIGUEZ 932121793 [email protected]
CANCHARI CARLOS
4 CMDTE PNP ARIAS 989535779 [email protected]
VALDIVIESO MIGUEL
5 CMDTE PNP BALLON 972730847 [email protected]
AREVALO JULIAN
6 CMDTE PNP ® CAMPOS 969371377 [email protected]
BENITEZ ARTURO
II. SUMILLA
LIDERAZGO
El dominio de la asignatura de Legislación y Regulación de la Actividad Policial
permite al estudiante desarrollar competencias para ofrecer un liderazgo en
diversos escenarios relacionados al cumplimiento de sus funciones, atribuciones
y derechos del Personal Policial de conformidad al modelo constitucional.
PENSAMIENTO CRITICO
El personal policial desarrolla a través del desarrollo de la asignatura una serie
de competencias para el desarrollo de sus funciones por intermedio de sus
habilidades blandas como creatividad, autocritica, inteligencia emocional y
comunicación.
INNOVACION
Busca desarrollar la creatividad y adaptabilidad de los estudiantes,
preparándolos para enfrentar eficientemente los desafíos cambiantes en
seguridad y cumplimiento de la ley; permitiendo fortalecer los conocimientos y
las competencias policiales requeridas que debe conocer el estudiante al formar
parte de una de las instituciones encargadas de realizar un rol fundamental en el
cumplimiento de las funciones constitucionales dadas a través de la Carta
Magna.
EFECTIVIDAD Y EMPATIA
El personal policial brinda el servicio policial de acuerdo con los procedimientos
establecidos y al hacerlo, brinda un trato adecuado al público.
TRABAJO EN EQUIPO
El personal policial comprende la asignación y tarea plantea las dudas
razonables y cumple con disciplina táctica asumiendo que de su tarea bien hecha
dependen el éxito.
INTEGRIDAD
El personal policial implementa sus competencias y funciones que se reflejan en
sus actuaciones teniendo en cuenta que el ejercicio policial le confiere
información, contactos, recursos de influencias que no pueden utilizar en
beneficio de la Policía Nacional del Perú.
ADAPTABILIDAD
El estudiante implementa técnicas de estudio en la investigación del delito, con
la finalidad de adaptarse a las reformas constantes que tiene el Nuevo Código
Procesal Penal.
V. CAPACIDADES
UNIDAD I
Código de Conducta de la Función Policial en la Policía Nacional del Perú
Conoce, integra y profundiza los conocimientos propios que requiere una
CAPACIDADES: conducta honorable, en el actuar en el servicio policial de los integrantes de la
Policía Nacional del Perú.
Proactivo y responsable valora y fortalece los conocimientos adquiridos en la sesión de
ACTITUDES:
clase, a fin de poner en práctica en el desarrollo de la función policial.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE PRODUCT
SESIÓN Nº HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE O
1. Elabora una
matriz con
1. Reconoce la criterios
1.
importancia del orientados a
1. Objeto. objeto, su finalidad y identificar los
el alcance, para un conceptos Informe y
2. Finalidad. mejor desempeño de básicos, para un ficha de
la función policial. mejor desempeño resumen
3. Alcance. de la función del dominio
2. Identifica, analiza y
policial. del tema
4. Conducta policial comprende los
01 artículos sobre la 2. Resuelve casos
para una 04
en el correcta
cumplimiento de Conducta Policial. En prácticos
aplicación
las funciones. el cumplimiento de la aplicando sobre
en la
función policial. el
función
5. Promoción del 3. Conoce comportamiento
la policial.
Código de del personal
importancia del
Conducta de la policial en el
Compromiso de
función policial cumplimiento de
Honor .
sus Funciones.
Decreto Legislativo N° 1186. Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal
de la Policía Nacional del Perú.
Circunstancias y conducta en el uso de la fuerza
Derechos y responsabilidades
Conoce y explica las diferentes definiciones del D.L. 1186; e Identifica, analiza y cumple con
los parámetros de los principios del uso de la fuerza en el cumplimiento de sus funciones.
CAPACIDADES Analiza las circunstancias y aplica el correcto uso de las reglas de conducta y
conoce, explica y distingue los derechos y responsabilidades en el ejercicio de sus funciones
sobre el uso de la fuerza
Interpreta y explica las definiciones del D.L N° 1186, para su aplicación en la función policial
referente al uso de la fuerza; y valora y promueve el cumplimiento correcto de los principios y
niveles el uso de la fuerza.
ACTITUDES Reconoce y promueve la correcta identificación de las circunstancias; y valora y comenta la
importancia de conocer los derechos y responsabilidades sobre el uso de la fuerza para el
ejercicio de sus funciones
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE
SESION N° PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Introducción 1. Interpreta y explica las Construye un mapa Informe TAI de
A. Definiciones. definiciones del D.L. N° mental con la finalidad evidencias de
1186; e identifica y analiza de aplicar, interpretar aprendizaje y
B. Principios. los principios del uso de la las definiciones del D.L análisis del
fuerza, evaluando los N° 1186 participante
Del uso de la parámetros para su
fuerza en el cumplimiento. Diseña un cuadro
02 ejercicio de la comparativo de los 04
función policial 2. Explica los niveles principios del uso de la
A. Uso de la preventivos y reactivos del fuerza.
Fuerza uso de la fuerza
B. Niveles del Uso
de la Fuerza
C. Niveles
Decreto Legislativo N° 1186 (art 9)
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
Decreto Supremo N° 012-2016-IN (artículos 10 y 11)
Responsabilidades
• Relación entre
derechos humanos Diseña un cuadro
comparativo entre Rúbrica de
y procedimientos Evaluación
operativos. derechos humanos y
de
procedimientos
Conoce la normatividad desempeño
• Taller: internacional sobre operativos. del
05 Estudio de casos DDHH y la importancia de Estudiante
04
la vigencia de los DDHH. Rúbrica de
Describe y explica los En los talleres realiza Evaluación
Resolución de
objetivos de .la Ley 27933 estudio y analiza las de
conflictos entre
situaciones desempeño
seguridad y problemáticas en las
derechos humanos del
intervenciones estudiante.
en operativos policiales
policiales.
UNIDAD V
NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y ARRESTO.
Distingue y describe las definiciones, causales, procedimientos, derechos y
plazos legales en la detención, retención y arresto que realiza el efectivo
CAPACIDADES: policial durante el desempeño de su función constitucional de la Policía
Nacional del Perú.
Utiliza y difunde los conceptos de detención, retención y arresto dentro de los
ACTITUDES: procedimientos policiales.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE
SESIÓN Nº PRODUCTO HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
1. Conoce e identifica
las definiciones de
1. Definición y
detención,
distinción:
retención y arresto.
Detención,
retención y 2. Distingue las
arresto. causales y
procedimientos que
2. Causales y ejecuta el efectivo Informe TAI
procedimientos: Diseña un
policial en una de
cuadro
Detención, detención, retención evidencias
comparativo
09 retención y y arresto. de 04
sobre detención,
arresto. aprendizaje
3. Identifica los retención y
y análisis del
3. Derechos durante derechos que tiene arresto.
participante.
la detención, la persona en una
retención y detención, retención
arresto. y arresto.
4. Plazos legales y 4. Reconoce los plazos
procedimientos de legales en una
justicia. detención, retención
y arresto.
• Nuevo Código Procesal Penal
• Decreto Legislativo Nº 1605 “Decreto Legislativo que modifica el
nuevo código procesal penal, aprobado por el decreto legislativo
nº 957, para optimizar el marco legal que regula la investigación
del delito y la intervención de la Policía Nacional del Perú y del
Ministerio Público”.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
• Protocolo de Control de Identidad Policial, 2014
• D.S. 012-2016-IN “Reglamento del DL-1186, Decreto Legislativo
que regula el uso de la fuerza por parte de la PN”.
• Resolución Ministerial N° 952-2018-IN “Manual de Derechos
Humanos Aplicados a la Función policial”.
UNIDAD VI
Legislación sobre responsabilidad Penal y Administrativa de los Agentes Policiales
• Identifica, analiza y comprende la importancia del marco normativo que regula
la responsabilidad penal y administrativa de los agentes policiales.
• Diferencia la responsabilidad penal, disciplinaria y administrativa en el
CAPACIDADES: ejercicio de la función policial.
• Reconoce las consecuencias legales derivadas del incumplimiento de la
normativa policial.
• Decreto
Legislativo N°
1186 (Uso de la
Fuerza)
TALLER:
Análisis de casos
prácticos sobre
faltas cometidas por
miembros
policiales,
evaluando las
implicancias legales
y las sanciones
correspondientes
según la normativa.
A. Para el docente
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
• Equipos.
• Videograbadora, PC, Laptop, Tablet, etc.
• Proyector multimedia.
• Materiales de estudio (pizarra, plumones)
• Silabo por competencia de la asignatura.
• Plan de sesión de clase.
• Presentación de diapositivas.
• Videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
B. Para el estudiante
• Sílabo de la unidad didáctica.
• Bibliografía de consulta.
• Separatas y trípticos.
IX. EVALUACIÓN
PF = promedio Final.
TAI = Trabajo Aplicativo Individual.
TC = Trabajo Corporativo (Exposición + Trabajo de Investigación).
EP = Examen Parcial.
EF = Examen Final.
X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Decreto Legislativo N° 1186, Ley que regula el Uso de la Fuerza por parte
del personal de la Policía Nacional del Perú.
• Decreto Supremo N° 007-2020-IN del 23ABR2020, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1218, Decreto Legislativo que regula
el uso de las cámaras de videovigilancia y de la Ley 30120, de apoyo a la
seguridad ciudadana con cámaras de videovigilancia públicas y privadas
del 14NOV2013Constitución Política del Estado Peruano
• Ley de la PNP
• Código Penal y modificatorias
• Nuevo Código Procesal Penal y Código de Procedimientos Penales
• Manual de Operaciones Policiales 2013
UNIDAD I
PRIMERA SEMANA
(27FEB2025)
• Presentación
• Evaluación Diagnóstica (prueba de entrada)
I. OBJETO.
II. FINALIDAD
17
III. ALCANCE.
18
ARTICULO 6.-IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
19
concesiones y otros, deberán conducirse con transparencia, imparcialidad y
legalidad, orientando sus decisiones a las necesidades e intereses de la
institución y de la sociedad.
20
ARTICULO 18.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS
Los integrantes de la Policía Nacional del Perú, por ningún motivo y en ninguna
circunstancia, en palabras o acciones, compromete su integridad debiendo
denunciar cualquier acto de corrupción o mal uso de los recursos públicos;
coopera asimismo con las entidades encargadas de velar por la observancia de
los principios y valores intrínsecos a la Administración Pública, en el
fortalecimiento de la cultura de integridad y de servicio a la sociedad.
21
para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley, Ley Nro. 27815 del 12 de agosto de
2002, Ley de Código de Ética de la Función Pública, el Código de Conducta del
Ministerio del Interior.
22
UNIDAD II
SEGUNDA SEMANA
(06MAR2025)
INTRODUCCIÓN
La Ley de la Policía Nacional del Perú (Dec. Leg. 1267) establece como una de sus
atribuciones “Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, código de
conducta para funcionario encargados de hacer cumplir la Ley, y principios básicos
sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los acuerdos
adoptados por las Naciones Unidas”.
La intervención policial es aquella operación que realiza la Policía al advertir la
comisión de un delito flagrante y cuando actúa con sustento en un mandato de
detención preliminar o una orden de prisión preventiva.
En el ejercicio de algunas funciones, se debe aplicar la fuerza mediate un acto
discrecional, legal, legítimo y profesional, particularmente cuando se trata de mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad,
obligándosele a tener un buen trato humano y digno en todo momento.
El uso de la fuerza en la función policial, resulta ser un tema polémico en razón de los
bienes jurídicos tutelados que se ponen en juego durante una intervención policial o
incluso cuando se produce un operativo o procedimiento de control de identidad.
Se debe considerar que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia
y constituye un acto arbitrario, ilegal, ilegitimo y no profesional. Por lo tanto, se debe
tener en cuenta en todo momento que la fuerza no es la violencia.
A. DEFINICIONES
1. Fuerza
Es el medio que en sus diferentes niveles una el personal de la Policía
Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una
situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el
orden público, la integridad o la vida de las personas.
3. Medios de Policía.
Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados
o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para
23
enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.
B. PRINCIPIOS
El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el
respecto de los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes
principios:
1. Legalidad
El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios
y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en
el marco del derecho Internacional de los Derechos Humanos, la
Constitución Política del Perú, y además normas nacionales sobre la
materia.
2. Necesidad
El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe
considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de
cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida y las
condiciones del entorno
24
C. INTERPRETACIÓN
Las disposiciones previstas en el decreto legislativo N° 1186 y su reglamento, se
interpretan conforme a la Constitución Política del Perú, las normas del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado peruano, las
decisiones de organismo supranacionales; los Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley.
A. USO DE LA FUERZA
La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferencias de conformidad con
los principios (legalidad y necesidad) y los niveles establecidos en la ley.
1. RESISTENCIA PASIVA
2. RESISTENCIA ACTIVA
25
b. Agresión no letal. Ocurre cuando el intervenido agrede físicamente al
personal policial o a personas involucradas en la intervención mediante
el empleo de la fuerza corporal u objeto que atenta contra la integridad
física, sin generar un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves.
C. NIVELES
Los niveles de resistencia del intervenido se subdividen a su vez en resistencia
pasiva y resistencia activa; frente a ambos tipos de resistencia, el D.L 1186 prevé
que el efectivo policial responda en principio a nivel preventivo y finalmente a
nivel reactivo.
Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son los
siguientes:
1. Niveles Preventivos
2. Niveles Reactivos
26
c. Fuerza letal. - Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía
Nacional, contra quien realiza una acción que representa un peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y
defender la vida propia o de otras personas.
Este nivel se tiene que entender como potencialmente letal, toda vez que
su uso no se orienta a causar necesariamente la privación de una vida,
sino a cesar el peligro que representa una agresión letal, debiendo el
personal policial prestar los auxilios correspondientes una vez controlada
la situación del riesgo.
27
TERCERA SEMANA
(13MAR2025)
28
C. ACCIONES POSTERIORES AL USO DE LA FUERZA.
1. DERECHOS.
2. RESPONSABILIDADES
29
2. Cuando al usar la fuerza se ocasionará lesiones o muerte, se dispone la
investigación administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de
los hechos a las autoridades competentes para los fines consiguientes.
3. Cuando se usan las armas de fuego, el personal de la Policía Nacional no
puede alegar obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el
uso de esta era manifiestamente ilícito. En caso de haberse ejecutado,
también serán responsables los superiores que dieron dichas órdenes.
4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o
debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus
órdenes, no adopten las necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o
no denunciaron el hecho oportunamente.
5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genere
responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.
UNIDAD III
CUARTA SEMANA
(20MAR2025)
INTRODUCCION
La evolución del ser humano se inserta en el proceso evolutivo general sujeto a leyes,
como los demás seres vivos, tanto la vida como la naturaleza evolucionan adquiriendo
una mayor complejidad, donde en los tiempos más antiguos los grupos humanos
adoptaron diversas formas de organización humana con características propias,
señalando a las hordas, , los clanes los fratrías, las tribus y así sucesivamente nacen
las naciones y Estados y que de por medio siempre se ha presentado los conflictos
sociales internos y externos, dando lugar a la vulneración y violencia contra la
existencia humana, enfocando en este contexto sobre los derechos humanos siempre
han existido pero no han sido reconocidos jurídicamente, históricamente los primeros
indicios se habla de la cultura de Mesopotamia, Grecia, Roma, donde la sociedad
actual ya vincula y relaciona la importancia de la vida humana y que debe ser
protegida, tal es así que existe diferentes normas jurídicas como por ejemplo de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada el
10/12/1948 y que dé cumplimiento obligatorio por parte de los Países firmantes
comprometidos.
1. DERECHOS HUMANOS
Hablar de Derechos Humanos, existen una gran variedad de bibliografía nacional
e internacional y por lo tanto en este caso se abordará resúmenes sobre
definiciones, clasificaciones, normativas internacionales aplicable a la PNP y
30
otros, pero al final coinciden que la razón de la existencia humana, es la vida
humana.
2. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son aquellas facultades o pretensiones legítimas del ser
humano basadas en su dignidad personal y en su naturaleza racional.
3. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Hay que distinguir entre Derechos Humanos, que son consideraciones
universales de la dignidad e igualdad, y los Derechos Fundamentales que son
parte de esos derechos recogida expresamente en una norma jurídica.
4. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
En función del momento histórico en que han surgido los Derechos Humanos se
han clasificado en derechos de primera generación (civiles y políticos), segunda
generación (económicos, sociales y culturales) y tercera generación (se centran
en la solidaridad).
31
Art 14 Asilo
Art 15 Derecho a la Nacionalidad
Art 16 Matrimonio y Familia
Art 17 Derecho a la Propiedad
Art 18 Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión
Art 19 Libertad de Opinión y Expresión
Art 20 Libertad de Asociación y Reunión
Art 21 Participación en la forma de Gobierno
Art 22 Derecho a la Seguridad Social
Art 23 Derecho al Trabajo
Art 24 Derecho al Descanso
Art 25 Derecho a un Nivel de Vida Adecuado
Art 26 Derecho a la Educación
Art 27 Participación en la vida cultural de la Comunidad
Art 28 Orden Social e Internacional
Art 29 Derecho Frente a la Comunidad
Art 30 Interpretación
32
k. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión.
l. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas
de delitos y del abuso de poder.
m. Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, del
17/12/1979.
n. Directrices para la aplicación efectiva del Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Resolución 1989/61
del Consejo Económico y Social del 24/05/1989.
o. Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado por el 8vo.
Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en la Habana (Cuba) del
27/08/1990.
p. Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión, adoptado por la asamblea General
en su Resolución No. 43-173, del 09/12/1998.
q. Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el
Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su
Destrucción, creado por la Organización para la Prohibición de las Armas
Químicas (OPAQ).
Que existe cantidad de bibliografía referente sobre Derechos Humanos y como
se puede observar se mencionan estas normas jurídicas que tienen
trascendencia en su aplicación por parte de las Fuerzas de Seguridad, Policía y
Otros, en los Estados Democráticos de Derecho y cuya finalidad es el respeto
universal a los derechos y libertades del ser humano.
6. NORMATIVAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS APLICABLES A
LA PNP
Conforme al Marco Legal de la Constitución Política del Perú (1993) y
modificatorias, el Estado Peruano prevalece el Estado de Derecho, por lo tanto,
ha de respetar los siguientes principios:
1. Los derechos naturales del ser humano
2. La soberanía popular
3. El principio de legalidad
4. Evitar la arbitrariedad del poder político
5. La igualdad formal ante la ley
6. La seguridad jurídica
7. La división de poderes
8. La separación Iglesia-Estado
9. La existencia de una Constitución
33
Cuando alguno de los principios se conculca surge el Estado Totalitario. Así
sucedió con el Estado Socialista, el fascista y el nacionalsocialista.
Es necesario mencionar que nuestro País, de las DOCE (12) Constituciones, solo
CUATRO (04) enfocan de lleno sobre Derechos Humanos (1823, 1920, 1979 y 1993)
y existen órganos nacionales de protección de los DDHH, llámese al Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público. El Poder Ejecutivo mediante
D.S. No. 012-86, de SET-1986, fue creado el Consejo Nacional de Derechos Humanos
y que el Ministerio de Justicia la preside.
La PNP, el 13/08/1991, crea las Oficinas de DDHH, como órganos integrantes de los
Estados Mayores Regionales PNP, Sub-Regionales PNP y Jefaturas Provinciales
PNP y en NOV-1991, se crea dentro del EMG-PNP, la hoy Dirección de DDHH de la
PNP y su misión es diseñar, proponer, coordinar y evaluar lineamientos de política
que permitan garantizar el irrestricto respeto a los DDHH y como función recibe,
investiga y resuelve las quejas o denuncias por violaciones de DDHH, además de
orientar e informar al personal PNP, en materia de DDHH.
A continuación se describe una relación de las normas nacionales de derechos
humanos aplicables a la PNP :
1. Constitución Política del Perú (1993) en actual vigencia
2. Ley No. 24949; Ley de creación de la PNP, del 06/12/1988.
3. Dec. Leg. No. 1267 ; Ley de la PNP, del 18/12/2016
4. Dec. Leg. No. 1186; Ley del Uso de la Fuerza para el Personal de la PNP
5. RD. No.3013-13-DIRGEN-EMG del15/01/13, aprueba el Manual de
Procedimientos Operativos Policiales.
6. RD. No. 033-2009-IN/0103.1, aprueba la Directiva No. 01-2000-IN/0103.1 y la
Cartilla para las Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público
7. Directiva DGPNP No.03-15-2005-EMG-DIRPOPLE-B, del 25ABR2005, sobre
normas y disposiciones de carácter operativo-administrativo para casos de
grave alteración del Orden Público.
8. Resolución Directoral No. 643-2015-DIRGEN/EMG-PNP-DIRASOPE-
DIVASES, del 20/08/2015, que aprueba la Directiva que establece Normas y
Procedimientos policiales para el empleo de las armas no letales y armas
letales en la función policial.
9. Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, aprobado por
Resolución Ministerial No.952-2018-IN, promulgado el 13/08/2018 y publicado
el 14/08/2018
Por lo tanto, las normas nacionales descritas anteriormente constituyen el marco legal
aplicable a las operaciones policiales de garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, rol fundamental de la PNP.
1. SEGURIDAD CIUDADANA
34
Se entiende por Seguridad Ciudadana, como el momento de convivencia
en paz y armonía, de respeto mutuo entre las personas de una comunidad,
donde cada persona desarrolle sus actividades en armonía, libre de toda
amenaza de agresión personal y de su patrimonio, además que el Estado
vele por su integridad y sus derechos fundamentales.
2. DERECHO FUNDAMENTAL
Los Derechos fundamentales son derechos básicos que tienen todas las
personas y que están incluidos en la Constitución de cada país.
35
4. SEGURIDAD CIUDADANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN EL
PERU.
La policía Nacional del Perú, como institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial
en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166º
de la Constitución Política del Perú y en el Decreto Legislativo Nº 1267 y
sus modificatorias, dentro de sus funciones ha enmarcado, 1) Garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana; 2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando
la seguridad, tranquilidad y el orden público; 3) Promover e implementar
mecanismos de coordinación y articulación en favor de la seguridad
ciudadana; 4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado; 5) Garantizar los derechos fundamentales de
las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera
especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y en abandono moral y
material, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones; por lo cual, el Estado a través de la
Policía Nacional tiene una participación activa frente a garantizar, mantener
y restablecer la seguridad ciudadana y estos esfuerzos deben estar
articulados con la participación coordinada de las autoridades locales,
policiales y la comunidad en general.
36
UNIDAD III
QUINTA SEMANA
(27MAR2025)
La Constitución Política del Perú (1993), así como los convenios y tratados
internacionales, determinan que la dignidad de la persona humana es primordial
y fundamental por lo que el Estado está en la obligación de respetar los Derechos
Humanos inherentes a toda persona, sin distinción de ninguna clase.
En este contexto la PNP en el cumplimiento de sus funciones, debe emplear
técnicas y procedimientos acordes con los avances de la ciencia y la tecnología
y la vigencia de principios y normas que amparan los DDHH, para salvaguardar
la dignidad de las personas dentro del imperio de la ley y el principio de
autoridad.
1. NORMAS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL
a. Consideraciones Generales
b. DE LA INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO
37
5) Para prestar apoyo o auxilio a la autoridad (desalojos, etc)
c. DE LA LIBERTAD DE REUNION
38
6) Todo detenido que ingrese a una dependencia de la PNP, será
debidamente registrado en los formatos correspondientes por el
Oficial de Servicio quién hará un inventario de las prendas,
especies y valores en presencia del detenido (s) que, de la misma
forma serán registrados en los formatos para prendas y especies,
cuya información y objeto (s) estarán a disposición del servicio de
Guardia.
7) El personal policial respetará los derechos que le asisten a toda
persona detenida, procediendo con imparcialidad y justicia en el
cumplimiento de su misión y funciones.
8) En el proceso investigatorio policial, las personas detenidas o
sujetas a investigación, no serán sometidas a torturas, trato
inhumano ni humillante. Las declaraciones obtenidas con violencia,
además de no tener valor acarrean responsabilidad penal y
disciplinaria para el infractor.
9) Se deberán adoptar las medidas de seguridad adecuadas respecto
a la integridad física de las personas sujetas a investigación policial,
tanto en la detención o cuando son puestos a disposición
sometiéndolos al respectivo reconocimiento médico legal (RML),
para evitar cargos infundados e interesados contra el personal
policial.
10) Las personas detenidas deben ser informadas por escrito de la
causa o razón de su detención, inmediatamente después de ser
conducidas a la dependencia policial.
11) La notificación de Detención debe estar firmada por el Jefe de la
Unidad interviniente o por el que haga sus veces. El detenido
deberá firmar y dejar la impresión digital de su índice derecho.
Copia de la Notificación de Detención será anexada al documento
policial correspondiente.
12) La Notificación de Detención debe señalar el motivo de la
detención tipificada en el Código Penal o ley especial, precedidos
de las palabras IMPUTADO COMO PRESUNTO AUTOR EN EL
DELITO …….., encontrándose prohibido usar las expresiones : “
Orden superior, Investigación que se practica, Investigación
reservada, denuncia en su contra otras formas “.
13) Cumplidas las diligencias descritas en los párrafos anteriores, se
procederá a recepcionar su declaración, proporcionándole las
facilidades del caso para que sea asesorado por un abogado
defensor de su elección o en su defecto se le designará un
Defensor de Oficio.
14) En casos de detenidos que son puestos a disposición por otras
dependencias PNP, deberán anexar la Notificación de detención y
el Reconocimiento Médico Legal, debiéndose tener presente que el
plazo de 24 hrs., se computa a partir del momento en que la
persona es privada de su libertad.
39
15) Todas las personas imputadas como presuntos autores de delitos
deberán ser puestos a disposición con el documento policial
correspondiente ante el Fiscal Provincial Penal de Turno. Solo
cuando se trate del delito de Traición a la Patria en caso de guerra
exterior, serán puestos a disposición de las autoridades del Fuero
Privativo Militar-Policial.
e. DE LAS DECLARACIONES
40
7) En ningún caso, el niño y adolescente debe ser esposado ni menos
ser conducido en esta situación, aun cuando fueran
intervenidos con personas adultas.
8) Si el niño es menor de (12) años y no está en abandono material ni
en peligro moral y que haya cometido una infracción a la ley penal
podrá ser entregado a sus padres una vez efectuada las
primeras diligencias policiales, advirtiendo a estos que lo presenten
al juez de menores cuantas veces sea requerido, haciendo constar
esta situación (constancia de entrega del niño y adolescente) con
el documento respectivo
9) La vigilancia y custodia del Niño y Adolescente, debe estar a cargo
preferentemente por personal femenino, mientras no sean
entregados a sus padres, representantes legales o sean puestos a
disposición del juzgado de menores.
10) La notificación de Custodia del Niño y Adolescente debe estar
firmada por el jefe de la dependencia policial o por quien haga
sus veces. El padre, tutor, guardador o representante legal,
deberá firmar y dejar la impresión digital de su índice derecho o
solo la impresión cuando se trate de analfabetos. Copia de la
notificación de custodia del niño y adolescente, será anexada al
documento correspondiente
41
5. Asimismo, deberá suscribir los documentos policiales en los que
éste haya participado y en todo caso, se hará constar de su
actuación en el documento a formularse.
6. La función del Ministerio Público de vigilar e intervenir en la
investigación de delitos desde la etapa policial, tiene por finalidad
darle garantía al proceso investigatorio que realiza el personal
policial y no significa interferencias en el desarrollo del mismo.
7. El personal de las Dependencias PNP comunicará
telefónicamente o por los medios más rápidos al Fiscal de Turno,
todas las denuncias de hechos delictuosos, debiendo indicar los
siguientes datos:
a) Fecha y hora.
b) Nombre del Denunciante.
c) Delito o infracción cometida.
d) Dependencia PNP encargada de la investigación.
e) Persona natural o jurídica agraviada.
8. Al margen de la denuncia y en el Formato de llamadas
telefónicas se anotará el nombre del Fiscal o persona que recibió
la comunicación.
9. En el encabezamiento de los documentos policiales
correspondientes debe incluirse el nombre del Juez y el Fiscal
que hayan asumido jurisdicción, es decir, a quienes se haya
comunicado el hecho delictuoso. Asimismo, en el documento
policial se indicará los casos en que la detección de la persona
ha sido verificada por el Fiscal.
10. En los casos de muerte sospechosa, debe comunicarse al
representante del Ministerio Público, para los efectos del
levantamiento del cadáver.
11. El Oficial de Servicio de las Dependencias Policiales, registrará
en los Formatos correspondientes, las visitas y diligencias que
efectúen los Fiscales, donde consignarán los datos siguientes:
a. Fecha y hora de la visita.
b. Motivo de la visita.
c. Diligencias realizadas.
d. Observaciones.
e. Hora y retiro del Fiscal.
12. En los casos urgentes o importantes, la comunicación del hecho
delictuoso al Fiscal se hará por los medios más rápidos.
13. En los casos de denuncia de delitos de acción popular, el Fiscal
puede disponer al mismo tiempo, abrir investigación policial o
realizarla a su nivel, para reunir las pruebas y denunciar al
Juzgado correspondiente.
42
b. A los miembros del Poder Judicial
43
profesional con su carné del Colegio de Abogados de la
jurisdicción departamental a la que, pertenece.
2) Antes de recibir la manifestación de un detenido, si el abogado
defensor lo solicita, deberá proporcionársele información acerca
del delito cometido y de la participación que tiene su patrocinado,
guardando reserva de las mismas. (Ley N° 27934, Art, 01.)
3) El defensor podrá estar presente en el momento que se tome la
manifestación de su patrocinado, pero no podrá responder por
este las preguntas formuladas, tampoco está permitido que se
comunique con el detenido mediante gestos o señas que lo
induzcan a contestar en determinado sentido.
4) De igual manera, el detenido debe responder a las preguntas
oralmente, sin auxilio de escrito ni documento alguno, salvo que
se trate de documentación relativa a inventarios, balances u
otras informaciones de carácter contable.
5) El Defensor podrá formular por intermedio del Instructor de la
manifestación, las preguntas que considere convenientes a la
mejor defensa de su patrocinado, tales como aquellas
orientadas a probar hechos o circunstancias atenuantes o
eximentes.
6) Cuando intervenga el abogado defensor, debe consignarse en
la manifestación su nombre, DNI y el Número de Registro de
Matricula del Colegio de Abogados, invitándolo a que firme la
manifestación.
7) Si el Defensor se niega a suscribir la manifestación, se hará
constar este hecho en dicho documento y se dejará constancia
en el documento policial.
d. Autoridades Municipales
44
c) Llevar un control del personal PNP que preste servicio en
el Serenazgo, propendiendo a darles instrucción previa
sobre el servicio a prestar.
d) A través del personal PNP del Servicio de Calle, tomar
conocimiento sobre los problemas de la ciudad en su
Jurisdicción y cuya solución compete a la Municipalidad,
tales como: Semáforos mal instalados o malogrados,
baches (huecos) en las pistas y veredas que dificulten el
tránsito vehicular y peatonal, arterias invadidas por
comerciantes ambulantes, fuga de agua de tuberías
públicas, sea potable o servidas, basura acumulada que
convierta la zona en un foco infeccioso, etc., propiciando su
pronta solución.
e) Colaborar para la mejor solución de los problemas del
tránsito vehicular y Seguridad Ciudadana en su
Jurisdicción, prestando el apoyo necesario.
45
ejemplo: Falta de alumbrado público en determinadas calles,
caída de postes telefónicos o de alumbrado público, falta de tapa
de buzones de desagüe, inundaciones por atoros y roturas de
tuberías, acumulación de materiales de construcción en la vía
pública y otros eventos.
7) Tomar conocimiento de los servicios de seguridad de Policía
Particular instalados en los principales establecimientos
comerciales y fábricas, así como en las zonas residenciales de
su jurisdicción, coordinando con las Gerencias de las Empresas
correspondientes, a fin de informarse y llevar el control
respectivo del personal que presta dicho servicio, del armamento
que poseen, equipos de comunicación, vehículos, etc.,
estableciendo medios de coordinación y apoyo para la seguridad
ciudadana.
8) Tomar conocimiento de los elementos que realizan labores de
seguridad y vigilancia informal que existen en su jurisdicción,
contactándose con los dirigentes vecinales para efectos de:
a) Empadronarlos.
b) Proporcionarles instrucción.
c) Emplearlos como informantes.
d) Establecer medios de comunicación.
9) Propiciar la organización de la comunidad en juntas vecinales,
manteniendo estrecha coordinación con sus dirigentes a fin de
lograr la colaboración y participación de la comunidad en la
atención de la seguridad ciudadana.
46
-Se procedió a realizar la diligencia policial de Constatación de los hechos a
cargo del Comisario PNP.
-En el lugar de los hechos, participo personal de la Fiscalía Provincial de Turno,
centralizada y acantonada en el Distrito de Motupe.
-De las coordinaciones realizadas se levanto el ACTA DE CONSTATACIÓN,
correspondiente dentro de las 24 hrs, de producido los hechos y se evidencio
la presencia de un aproximado de 1,000 personas entre hombres, (premunidos
de armas blancas “machetes”, estacas tipo “ lanza” y cuerdas “sogas”), mujeres
y niños y pertenecientes a la Comunidad Campesina “San Pedro” de Jayanca
y liderados por su Presidente que responde a nombre de José CHOZO
SANDOVAL de 60 años de edad y registrado sus generales de ley, quién
manifestó que estas tierras pertenecen a su Comunidad y que no era una
invasión .
-Dentro de las 24 hrs. (al día siguiente) de producido el hecho de usurpación,
con autorización y conocimiento del Comando PNP, se coordino y se hizo
presente personal de DUES-PNP-CHICLAYO, con 60 efectivos PNP con apoyo
de vehículos y equipo correspondiente.
-En él, lugar de los hechos presentes personal del Ministerio Público de turno,
personal policial, parte denunciante, en todo momento se negocio e intento a
que los integrantes de dicha Comunidad, en forma pacífica se retiren y
abandonen e lugar y que las investigaciones a cargo de las autoridades
competentes, otorgarían la razón y Justicia a quienes correspondan.
-Que de por medio en todo momento hubo resistencia y enfrentamiento, por lo
que se tuvo que aplicar el uso de la fuerza ya que personal PNP, fue agredido
con piedras y hondas y resultaron lesionados en su mayoría, y los escudos
protectores resultaron rajados y rotos, razón que se utilizo el uso de granadas
lacrimógenas de mano y escopeta lanza granadas, después de una hora de
enfrentamiento, los presuntos invasores, se retiraron de lugar en diferentes
direcciones.
-Se formuló la documentación correspondiente, etc.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
-Se formuló el Atestado Policial, dirigido al Juez Penal de la Jurisdicción,
concluyendo que la Comunidad Campesina de San Pedro, no le asistía derecho
de propiedad y posesión, por lo que fueron denunciados como autores del
Delito Contra el Patrimonio en la modalidad de Usurpación agravada.
Asimismo, se informó sobre los resultados del RML donde el 50% de efectivos
resultaron con lesiones leves y graves por impacto de piedras y destrucción de
los escudos protectores. Es necesario mencionar que se adjunto el documento
del Proyecto de Irrigación de la zona de Jayanca, Motupe, Olmos etc, a cargo
de la sede del Ministerio de Agricultura, en Chiclayo y donde aclara que la zona
ocupada por los comuneros de San pedro, pertenecen y son de propiedad de
la empresa privada “FRUTAL VERDE”, etc.
-Posteriormente personal Policial de la Comisaría PNP Jayanca, fueron
denunciados ante el Congreso de la República por violación a los Derechos
Humanos, al haber atentado contra la seguridad, propiedad, de la comunidad
campesina “San Pedro”, seguida de lesiones y abuso de autoridad.
47
-Ante esta situación el juez Penal, realizo diversas actuaciones, nuevamente
realizo diligencias de Constatación, toma de manifestaciones a personal de la
empresa, a integrantes de la Comunidad Campesina y otros.
-Finalmente, el Juez Penal de Turno, formuló la Resolución donde resuelve que
el caso se archiva y reconoce la propiedad de la empresa agroindustrial
“FRUTAL VERDE”; además resuelve no hay responsabilidad de lesiones y
abuso de autoridad del personal PNP.
PREGUNTAS:
1. ¿El Personal Policial durante las intervenciones policiales incurrió en
abuso de autoridad, seguida de lesiones contra integrantes de la
Comunidad “San Pedro”? Si su respuesta es Si, diga Por qué y si su
respuesta es No, diga ¿Por qué?
2. ¿En el caso de haber asistido responsabilidad Penal contra el Personal
Policial, que Derechos Humanos se habrían vulnerado?
3. ¿Se debió realizar una investigación de carácter administrativo-
disciplinario a cargo de la Inspectoría Regional de la II-DIRTEPOL-
PNP -CHICLAYO?
4. ¿Qué sugerencia aportaría al caso expuesto?
UNIDAD IV
SEXTA SEMANA
(03ABR2025)
48
Mediante DECRETO SUPREMO N° 007-2020-IN, Reglamento de la Ley N°
30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video
vigilancia públicas y privadas y del Decreto Legislativo N° 1218, que regula
el uso de las cámaras de video vigilancia y otras disposiciones al respecto.
OBJETO
ÁMBITO DE APLICACIÓN
a. Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarias o
poseedoras de cámaras de videovigilancia ubicadas en bienes de
dominio público, vehículos de servicio de transporte público de
pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al público con un
aforo de cincuenta (50) personas o más, de conformidad con lo
establecido en el Decreto Legislativo N° 1218 y el presente Reglamento.
b. Personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, propietarias de
cámaras de videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles
de propiedad privada, de conformidad con lo establecido en la Ley N°
30120.
c. Personas jurídicas que deben adoptar medidas mínimas de seguridad,
señaladas en el artículo 41 del Decreto Legislativo N° 1213, Decreto
Legislativo que regula los servicios de seguridad privada.
d. Personas naturales o jurídicas, propietarias o administradoras de un
escenario deportivo, conforme a lo señalado en el artículo 6 de la Ley
N° 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos
deportivos.
LIMITACIONES
49
1. Las cámaras de videovigilancia no deben captar o grabar imágenes,
videos o audios del interior de viviendas, baños, espacios de aseo,
vestuarios, vestidores, zonas de descanso, ambientes donde se realiza
la atención de salud de las personas, entre otros espacios protegidos
por el derecho a la intimidad personal y determinados por la norma de
la materia. Dicha disposición cesa cuando exista una resolución judicial
sobre la materia.
2. No está permitida la difusión o entrega por cualquier medio de las
imágenes, videos o audios a personal no autorizado, según lo señalado
en el presente Reglamento.
3. En el caso de imágenes, videos o audios que involucren a niños, niñas
o adolescentes, prima el interés superior del niño, niña o adolescente y
se ejecutan las medidas de protección de su identidad o imagen en
materia de difusión a través de medios de comunicación, de
conformidad con lo señalado en el artículo 6 del Código de los Niños y
Adolescentes, aprobado mediante Ley Nº 27337
INTRODUCCIÓN
Este dispositivo legal también contempla limitaciones, señalando que las cámaras de
videovigilancia no deben captar o grabar imágenes, videos o audios de del interior de
viviendas, baños, espacios de aseo, vestuarios, vestidores, zonas de descanso,
ambientes donde se realiza la atención de salud de las personas, entre otros espacios
protegidos por el derecho a la intimidad personal. No está permitida la difusión o
entrega por cualquier medio de las imágenes, videos o audios a personal no
autorizado.
La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, son las autoridades que están
encargadas de preservar las imágenes, videos o audios, conforme a la normativa
sobre cadena de custodia, bajo responsabilidad funcional.
50
identificación, detención y condena de los delincuentes en comparación con
otros tipos de pruebas. Su efectividad depende de varios factores, como el
diseño de los sistemas, la ubicación de las cámaras y la combinación de medidas
de seguridad.
51
confidencialidad de la identidad de las personas que hacen entrega de esa
información”.
En este contexto, la Policía Nacional del Perú, una vez que recibe las imágenes,
audios o videos que contienen información sobre la comisión de delitos o faltas,
adoptará las medidas de seguridad, preservándolos conforme a la normativa
sobre cadena de custodia, bajo responsabilidad funcional, asegurando que la
información no sea alterada, destruida o extraviada.
SETIMA SEMANA
(10ABR2025)
1. Investigación de delitos:
a) Recojo de pruebas: Las cámaras de vigilancia capturan imágenes
que pueden utilizarse como pruebas. Estos datos visuales pueden
ayudar a identificar a los delincuentes, comprender el modus operandi
y proporcionar pruebas irrefutables en los procedimientos judiciales.
b) Análisis forense: Las grabaciones de seguridad pueden analizarse
para revelar patrones de actividad delictiva, apoyar investigaciones
forenses y compartirse entre diferentes organismos encargados de
hacer cumplir la ley para fines de investigación más amplios.
c) Supervisión en tiempo real: Las imágenes en directo de las cámaras
de vigilancia permiten al personal de seguridad controlar las
situaciones a medida que se desarrollan, lo que facilita la actuación
inmediata cuando se comete un delito.
2. Seguridad perimetral:
52
iluminación, alarmas y sistemas de control de acceso, lo que
proporciona una solución de seguridad completa.
d) Acceso y control remotos: A menudo se puede acceder a los
sistemas de vigilancia y controlarlos a distancia, lo que permite
gestionar la seguridad del perímetro desde cualquier lugar.
La combinación de cámaras de vigilancia para investigación y seguridad
perimetral crea una barrera formidable contra la delincuencia y es un
aspecto esencial de la infraestructura de seguridad moderna.
d. Taller:
OCTAVA SEMANA
(17ABR2025)
PRIMER EXAMEN PARCIAL
UNIDAD V
NOVENA SEMANA
(24ABR2025)
53
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito
de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales
casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes
de vencido dicho término”.
A. DEFINICIONES Y DISTINCIONES:
1. DETENCIÓN
La libertad es un derecho humano, la detención es una excepción a este.
El Estado, dentro de su actividad punitiva, puede privar de la libertad a una
persona en el marco de las consideraciones establecidas en la ley. La
Constitución Política determina que sólo las autoridades policiales pueden
ejercer la potestad de detener bajo los preceptos de delito flagrante o
mandato escrito y motivado de juez competente.
La regla general es que solo el Juez puede ordenar la detención de una
persona. La excepción es que las autoridades policiales pueden detener
únicamente en el caso de flagrante delito.
54
hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro
de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24)
horas después de la perpetración del delito con efectos o
instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en
su vestido que indiquen su probable autoría o participación
en el hecho delictuoso.
b. DETENCIÓN JUDICIAL. - Mandato de la autoridad judicial que priva
a una persona de su libertad y que deberá cumplirse de ser necesario
con la fuerza pública en el acto.
Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o sentencia).
Deberá entregarse copia del mandato judicial a la persona detenida,
de forma tal que pueda tomar conocimiento de los motivos de su
detención. El mandato de detención deberá encontrarse debidamente
motivado y debe incluir los datos de identificación de la persona a ser
detenida (nombres y apellidos completos, edad, sexo, lugar y fecha
de nacimiento).
• Se produce cuando un juez o la autoridad policial detiene a una
persona por un mandamiento escrito y motivado.
• Se produce cuando una persona no se presenta a declarar o
persiste en no comparecer ante llamamiento judicial.
• Se produce cuando hay una imputación para ejecutar una pena
privativa de la libertad.
55
b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.
2. En los supuestos anteriores, para cursar la orden de detención
se requiere que el imputado se encuentre debidamente
individualizado con los siguientes datos: nombres y apellidos
completos, edad, sexo, lugar, y fecha de nacimiento.
3. La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la
Policía a la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo,
quien la ejecuta de inmediato. Cuando se presenten
circunstancias extraordinarias puede ordenarse el cumplimiento
de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u
otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad
del mandato judicial. En todos estos casos la comunicación debe
contener los datos de identidad personal del requerido conforme
a lo indicado en el numeral dos.
4. Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tienen una
vigencia de seis meses. Vencido este plazo, caducan
automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen
renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos de
terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas, robo agravado,
extorsión, sicariato, los delitos de competencia del Sistema
Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar (SNEJ), señalados en el artículo 3 del Decreto
Legislativo 1368, los delitos contra la dignidad humana y los
delitos cometidos por organizaciones criminales no caducan
hasta la efectiva detención de los requisitoriados.
Artículo 261-A.- Impedimento de la detención preliminar judicial
El fiscal se encuentra impedido de solicitar detención preliminar
judicial contra el personal de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad en cuadros que, en el ejercicio de su finalidad
constitucional, hace uso de sus armas o medios de defensa en forma
reglamentaria y, como consecuencia de ello, acontece alguna lesión
o muerte.
Artículo 262.- Motivación del auto de detención
El auto de detención deberá contener los datos de identidad del
imputado, la exposición sucinta de los hechos objeto de imputación,
los fundamentos de hecho y de derecho, con mención expresa de las
normas legales aplicables.
Artículo 263.- Deberes de la autoridad policial
1. La autoridad policial que ha efectuado la detención en
flagrante delito o en los casos de arresto ciudadano, informa al
detenido el delito que se le atribuye y por los canales
correspondientes comunica inmediatamente el hecho al
56
Ministerio Público. También informa al Juez de la Investigación
Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje,
tráfico ilícito de drogas y delitos cometidos por
organizaciones criminales.
2. En los casos del artículo 261, sin perjuicio de informar al
detenido del delito que se le atribuye y de la autoridad que ha
ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio
Público y pondrá al detenido inmediatamente a disposición del
Juez de la Investigación Preparatoria. El Juez, tratándose de los
literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261, inmediatamente
examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de
oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento
de sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a
disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención
policial o transitorio que corresponda. En los demás literales,
constatada la identidad, dispondrá lo conveniente
3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado
que le asiste los derechos previstos en el artículo 71. De esa
diligencia se levantará un acta.
Artículo 264.- Plazo de la detención
1. La detención policial dura un plazo de cuarenta y ocho (48)
horas o el término de la distancia.
2. La detención preliminar dura setenta y dos (72) horas.
Excepcionalmente, si subsisten los requisitos establecidos en el
numeral 1) del artículo 261 del presente Código y se presenten
circunstancias de especial complejidad en la investigación,
puede durar un plazo máximo de siete (7) días.
3. En los delitos cometidos por organizaciones criminales,
la detención preliminar o la detención judicial por flagrancia
puede durar un plazo máximo de diez (10) días.
4. La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta
un plazo no mayor de quince (15) días en los delitos de
terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y delitos cometidos
por organizaciones criminales.
5. El Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado
para adoptar las siguientes medidas:
a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde
se encuentra el detenido y averiguar los motivos de la
privación de la libertad, el avance de las investigaciones y
el estado de su salud. En caso de advertir la afectación
indebida del derecho de defensa o de irregularidades que
perjudiquen gravemente el éxito de las investigaciones,
pone tales irregularidades en conocimiento del Fiscal del
57
caso, sin perjuicio de comunicar lo ocurrido al Fiscal
Superior competente. El Fiscal dictará las medidas de
corrección que correspondan, con conocimiento del Juez
que intervino.
b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del
detenido, en el término de la distancia, siempre y cuando el
Fiscal no lo hubiera ordenado, sin perjuicio de autorizar en
cualquier momento su reconocimiento por médico
particular. El detenido tiene derecho, por sí sólo, por su
abogado o por cualquiera de sus familiares, a que se le
examine por médico legista o particulares, sin que la Policía
o el Ministerio Público puedan limitar este derecho.
c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la
República después de efectuado los reconocimientos
médicos, previo pedido fundamentado del Fiscal, cuando la
medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la
investigación o la seguridad del detenido. La duración de
dicho traslado no puede exceder del plazo señalado en el
primer párrafo de este artículo y debe ser puesto en
conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de destino.
6. Dentro del plazo de detención determinado por el Juez, el Fiscal
decide si ordena la libertad del detenido o si, comunicando al
Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las
investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida
alternativa.
7. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos
anteriores la prisión preventiva del imputado, la detención se
mantiene hasta la realización de la audiencia en el plazo de
cuarenta y ocho horas.
Artículo 265.- Detención preliminar incomunicada
1. Detenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena
superior a los seis años, el Fiscal podrá solicitar al Juez de la
Investigación Preparatoria que decrete su incomunicación,
siempre que resulte indispensable para el esclarecimiento de los
hechos investigados y por un plazo no mayor de diez días,
siempre que no exceda el de la duración de la detención. El Juez
deberá pronunciarse inmediatamente y sin trámite alguno sobre
la misma, mediante resolución motivada.
2. La incomunicación no impide las conferencias en privado entre
el abogado defensor y el detenido, las que no requieren
autorización previa ni podrán ser prohibidas.
Artículo 266.- Detención judicial en caso de flagrancia
58
1. El Fiscal para la realización de los actos de investigación puede
requerir al Juez de la Investigación Preparatoria dentro de las
veinticuatro (24) horas de producida la detención efectiva por
la Policía Nacional, la emisión del mandato de detención judicial
hasta por un máximo de siete (7) días, cuando por las
circunstancias del caso, se desprenda cierta posibilidad de
peligro procesal. En los delitos cometidos por organizaciones
criminales la detención judicial por flagrancia puede durar hasta
un plazo máximo de diez (10) días.
2. El Juez, antes del vencimiento de las cuarenta y ocho (48)
horas de la detención, realiza la audiencia de carácter
inaplazable con asistencia obligatoria del Fiscal, el imputado y
su abogado defensor. El Fiscal dispone el traslado del imputado
a la audiencia, bajo custodia de la Policía Nacional. Rigen los
numerales 1, 3 y 6 del artículo 85.
3. Instalada la audiencia y escuchados a los sujetos
procesales, el Juez debe pronunciarse mediante resolución
motivada sobre la legalidad de la detención del imputado
conforme al artículo 259, sobre el cumplimiento de los derechos
contenidos en el numeral 2 del artículo 71 y finalmente sobre la
necesidad de dictar la detención judicial, teniendo a la vista las
actuaciones proporcionadas por el Ministerio Público.
4. Si en la audiencia, el Juez advierte que se ha vulnerado los
derechos fundamentales del investigado o se le ha detenido en
forma ilegal, sin perjuicio de lo resuelto, remite copias al órgano
de control del Ministerio Público y a Inspectoría de la Policía
Nacional del Perú.
5. Dentro del plazo de detención judicial, se pone al detenido a
disposición del Juez de Investigación Preparatoria para
determinar si dicta mandato de prisión preventiva o
comparecencia, simple o restrictiva.
6. Si el Juez declara improcedente el requerimiento de detención
judicial, el Fiscal, vencido el plazo de detención policial, dispone
lo que corresponda.
7. El presente artículo no es aplicable para los delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas”.
Artículo 267.- Recurso de apelación
1. Contra el auto previsto en el numeral 1) del artículo 261 y los que
decreten la incomunicación y detención judicial en caso de
flagrancia procede recurso de apelación. El plazo para apelar es
de un día. La apelación no suspende la ejecución del auto
impugnado.
2. El Juez eleva en el día los actuados a la Sala Penal, la que
resuelve previa audiencia dentro de las cuarenta y ocho horas
de recibidos los autos. La decisión se expide en audiencia, bajo
responsabilidad”.
59
Artículo 560.- Detención provisional con fines de entrega
1. A solicitud de la Corte Penal Internacional, el Juez de la
Investigación Preparatoria, cumplidos los requisitos que
establece el artículo 92 del Estatuto de la Corte Penal
Internacional, dictará mandato de detención provisional con fines
de entrega.
2. El detenido será puesto en libertad si la Fiscalía de la Nación no
hubiese recibido la solicitud de entrega y los documentos que
correspondan en el plazo de sesenta días de la fecha de
detención.
3. El detenido provisionalmente podrá consentir en su entrega
antes de que transcurra el plazo estipulado en el numeral
anterior. Rige, en lo pertinente, el numeral 6) del artículo 521.
4. Ejecutada la detención provisional, el Juez de la Investigación
Preparatoria oirá a la persona detenida en el plazo de
veinticuatro horas, y le designará abogado defensor de oficio, si
aquél no designa uno de su confianza. La detención cesará si se
comprobase que el detenido no es la persona reclamada.
5. El detenido liberado porque no se presentó a tiempo la solicitud
de entrega, puede ser nuevamente detenido, si la solicitud de
entrega y los documentos que lo juzgan fuesen recibidos en una
fecha posterior.
2. RETENCIÓN
3. ARRESTO
60
basado en motivos legales y realizarse de manera profesional, competente
y eficaz, sin afectar otros derechos fundamentales.
CODIGO PROCESAL PENAL
Artículo 260.- Arresto Ciudadano
1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá
proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas
que constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se
entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a
la dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por
inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar
o mantener privada de su libertad en un lugar público o privado hasta
su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta donde
se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.
1. DETENCIÓN
a. CAUSALES PARA UNA DETENCIÓN
Las principales causales para una detención son las siguientes:
2) DETENCIÓN EN FLAGRANCIA
61
delito grave y hay riesgo de fuga o de obstaculización de la
investigación.
b) Puede durar hasta 10 días en casos ordinarios y hasta 15
días en delitos de crimen organizado.
4) PRISIÓN PREVENTIVA
a. DETENCIÓN EN FLAGRANCIA
1) La Policía Nacional del Perú detiene a la persona en el
momento del delito.
2) Se debe comunicar inmediatamente al Ministerio Publico.
3) El detenido tiene derecho a un abogado y a ser informado
sobre las razones de su detención.
4) No puede durar más de 48 horas salvo que un juez ordene
su ampliación.
c. PRISIÓN PREVENTIVA
62
Las mujeres detenidas deben estar separadas de los hombres. Se
encuentra prohibido todo acto o actitud discriminatoria en razón del
sexo o género de la persona detenida.
Cada vez que un adolescente sea detenido se notificará
inmediatamente a sus padres o tutor; las circunstancias y el lugar de
detención serán comunicados al término de la distancia al Fiscal y
Juez competentes. Todo menor privado de su libertad deberá ser
tratado con humanidad y con el respeto que merece la dignidad
inherente a su condición de persona humana, de manera que se tenga
en cuenta las necesidades propias de las personas de su edad, para
ello deberá estar obligatoriamente separado de los adultos y tendrá
derecho a mantener contacto con su familia.
La La prescripción taxativa contenida en el Código de los niños y
adolescentes dice: “El niño y el adolescente tienen derecho a la
libertad. Ningún niño o adolescente será detenido o privado de su
libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de
flagrante infracción a la ley penal”. Asimismo, el Decreto Legislativo
N° 1348 en el Artículo 1° del título preliminar señala que el
adolescente entre catorce (14) años y menos de dieciocho (18) años
de edad es sujeto de derechos y obligaciones, responde por la
comisión de una infracción en virtud de una responsabilidad penal
especial; se considera para ello su edad y características personales.
Todos los hechos en que participen menores de edad son
confidenciales. En todo momento debe respetarse el derecho a la
imagen e identidad del niño o del adolescente.
2. RETENCIÓN
63
1) El efectivo policial debe identificarse con su nombre y cargo al
momento de la retención.
2) El policía debe informar a la persona la razón de la retención.
3) La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrara, por medio del correspondiente documento de
identidad. Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades
necesarias para encontrarlo y exhibirlo.
4) Si existiera fundado motivo que el intervenido pueda estar
vinculado a la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá
registrarle sus vestimentas; equipaje o vehículo.
5) El efectivo policial al trasladar a una persona a la comisaria más
cercana deberá registrar la diligencia en el Libro de Registro de
Control de identidad Policial, precisando los datos del retenido y
de la diligencia (intervenido, lugar, intervinientes, motivo,
duración de la intervención, diligencias de identificación, y de ser
el caso las diligencias de investigación).
3. ARRESTO
1) Fines de identificación
2) Retención
3) Procedimiento administrativo
4) Supuesta comisión de un delito
64
UNIDAD VI
DECIMA SEMANA
(01MAY2025)
Toda persona detenida, sin importar la gravedad del delito atribuido, tiene
derecho a un trato digno y humano. El trato humano y digno a la persona
detenida es una obligación de todo policía y no requiere de complejos
conocimientos de técnicas policiales. Exige respetar la dignidad inherente
a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas básicas de
conducta. En ningún caso se permite a la privación indebida de la libertad
ni menos al sometimiento a tortura ni a tratos inhumanos, crueles o
degradantes al intervenido. Además, las personas detenidas tienen
derecho a:
a. Solicitar la identificación del miembro policial al ser detenido y la
dependencia a la cual pertenece.
b. El efectivo policial debe, al momento de la detención, identificarse y
señalar los motivos de la detención, sin perjuicio que la persona
detenida pueda, en cualquier momento, solicitar la identificación de
los policías que intervienen en su detención y custodia. El uso del
distintivo de identificación (marbete) es obligatorio en todos los
uniformes utilizados en el servicio policial.
c. Ser anotado en el registro de detenidos en forma inmediata.
d. Todo detenido que ingresa a una dependencia de la Policía Nacional
del Perú será registrado en el libro respectivo por el/la policía
responsable.
e. Que sus pertenencias sean registradas y devueltas en la misma
forma.
f. El/la policía responsable levantará un acta detallada de las prendas,
especies y valores que sean necesarios retener para garantizar la
custodia de la persona detenida.
g. Ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su detención.
h. Las personas detenidas tienen el derecho a conocer los cargos que
se le imputan, motivo por el cual, además de indicarse los motivos al
momento de la detención, deben ser también informadas por escrito,
inmediatamente después de ser conducidas al establecimiento policial
respectivo. De ser el caso, deberá entregárseles copia de la orden de
detención girada en su contra.
i. Comunicarse con algún familiar o amistad.
65
j. El personal policial facilitará todos los medios que disponga para que
el detenido pueda comunicar su situación, sin demora injustificada, a
la persona o la institución que designe.
k. Entrevistarse tras la detención, con un representante del Ministerio
Público o Consulado.
l. El personal policial además de informar al detenido sus derechos,
deberá comunicar en forma inmediata la detención al Fiscal que
corresponda para que proceda conforme a sus atribuciones.
m. En el caso que la persona detenida sea extranjera, tiene derecho a
comunicar la detención al cónsul de su país y el lugar de custodia,
permitiéndole comunicarse con la autoridad consular y ser visitado por
ésta.
n. A un abogado de su elección o a solicitar la presencia de un defensor
o defensora pública.
o. La persona detenida tiene derecho a ser asesorada por un abogado
o abogada de su elección, o público si es que no cuenta con los
medios económicos para solventar uno privado. Este derecho deberá
ser garantizado inmediatamente después del momento de la privación
de libertad y de manera inequívoca antes de cualquier interrogatorio
realizado por las autoridades.
p. A la prohibición de medios violentos en las declaraciones.
q. No se puede ejercer ningún tipo de presión, sea esta física o mental,
con el fin de obtener una confesión o información. Se debe tener en
cuenta que el objetivo de un interrogatorio es obtener información de
manera lícita que permita esclarecer o llegar a la verdad sobre un
hecho delictivo y no necesariamente encontrar un culpable.
r. Al reconocimiento médico. El detenido, su abogado/a, o cualquier
familiar puede solicitar, en cualquier momento, que sea sometido a un
examen médico, ya sea por un médico legista o por un médico
particular, cuando su estado de salud así lo requiera. Además, se
deberá someter a los detenidos a los respectivos reconocimientos
médicos legales luego de su detención para constatar su estado de
salud.
s. A la no autoinculpación. Este derecho comprende la garantía de que
el imputado de un delito no pueda ser obligado a declarar en su contra
o incluso de terceras personas, pudiendo optar por guardar silencio y
no responder las preguntas del interrogatorio.
t. En toda investigación policial, las personas detenidas o en libertad
deben ser consideradas inocentes mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad. La Policía se encuentra obligada a
garantizar que el trato que se le brinde sea acorde a dicha presunción.
u. A expresarse en su propio idioma y de ser necesario a un traductor.
66
v. Cuando el detenido no comprenda o no hable adecuadamente el
idioma castellano o el idioma empleado por la autoridad policial en la
zona, tiene derecho a contar de manera gratuita con un intérprete.
Este derecho le asiste también a las personas sordas o con
discapacidad auditiva, así como a otras personas con dificultades del
lenguaje.
w. Ser puesta a disposición del juez dentro del plazo legal.
x. El detenido tiene derecho a ser tratado de forma humana y con
respeto a su dignidad. Por ello, tiene derecho a recibir abrigo y
alimentación para la privación de la libertad no se vea agravada por
otras circunstancias innecesarias.
y. La persona detenida tiene derecho a comunicarse con su familia u
amigos y su abogado/a. Sólo puede ser incomunicado con
autorización judicial, siempre que sea indispensable para el
esclarecimiento de los hechos investigados. La incomunicación no
limita el derecho a la defensa y comunicación libre con su abogado,
sin necesidad de autorización previa.
z. A no ser presentado públicamente con motivo de la comisión de un
delito. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es
considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad
mediante sentencia firme.
El respeto de estos procedimientos es fundamental para garantizar los
derechos del detenido y la legalidad de la detención.
2. DERECHOS DURANTE LA RETENCIÓN
67
personal y de prendas, éste debe ser efectuado por una mujer con la
finalidad de evitar vulnerar sus derechos.
D. PLAZOS LEGALES Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES:
68
UNIDAD VII
DECIMA PRIMERA SEMANA
(08MAY2025)
I. OBJETO.
69
II. FINALIDAD
III. ALCANCE.
70
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, aunque fueran de
propiedad privada; y,
11) Las aeronaves o naves civiles nacionales y civiles o
militares extranjeras, cuando se encuentren en lugares
sujetos a jurisdicción militar policial peruana.
ARTÍCULO 2: EXTRATERRITORIALIDAD
El CPMP también se aplica a delitos de función cometidos en el extranjero
cuando:
➢ Los efectos se produzcan en lugares sometidos a la jurisdicción militar
o policial, siempre que no hayan sido procesados en el exterior.
➢ El agente sea funcionario militar o policial al servicio de la Nación.
➢ Se atente contra la seguridad de la Nación.
➢ En cumplimiento de tratados o acuerdos internacionales.
ARTÍCULO 8.- INFRACCIÓN MILITAR O POLICIAL
Son delitos de función militar o policial las acciones u omisiones dolosas o
culposas previstas por este Código.
ARTÍCULO 9.- COMISIÓN POR OMISIÓN
Será sancionada la omisión de los deberes de función militar o policial por
razón del cargo o función, siempre que el no evitarla equivalga, según el
texto de la ley, a la realización del tipo penal mediante un hacer. La pena
del omiso podrá ser atenuada.
ARTÍCULO 10.- TENTATIVA
1. En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito de función
militar o policial doloso, sin consumarlo. El juez reprimirá la tentativa
disminuyendo prudencialmente la pena.
2. No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del
delito, por la inidoneidad del medio empleado o la impropiedad del
objeto.
71
1. El militar o el policía que realiza la conducta punible de función por sí
o por medio de otro y los que la cometan conjuntamente serán
reprimidos como autores, con la pena prevista para dicho delito; y,
2. El militar o el policía que actuando en representación de otro militar o
policía, comete un delito de función, aunque los elementos especiales
que fundamentan o agravan la pena no concurran en él, pero sí en
quien representa, es responsable como autor.
72
5. El que obra en cumplimiento legítimo de un deber militar o policial o
en el ejercicio de un derecho;
6. El que actúa violentado por una fuerza física irresistible; y,
7. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico
de libre disposición.
73
del Perú en cumplimiento de sus funciones
74
comisión de carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero
profesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la
sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso
de armas de fuego.
7. Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación
de autoridad competente para portar o hacer uso de armas de fuego,
en caso de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del
alcohol o las drogas.
8. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener
autorización para conducir cualquier tipo de vehículo;
9. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se
hubiese servido el agente para cometer el delito;
SECCIÓN IV
PENA DE MULTA
“Artículo 46-A.- Circunstancia agravante por condición del sujeto
activo
Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto
activo se aprovecha de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional, autoridad, funcionario o servidor público, para cometer un
hecho punible o utiliza para ello armas proporcionadas por el Estado o cuyo
uso le sea autorizado por su condición de funcionario público.
Artículo 41.- La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una
suma de dinero fijada en días-multa.
El importe del día-multa es equivalente al ingreso promedio diario del
condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, rentas,
remuneraciones, nivel de gasto y demás signos exteriores de riqueza.
ART 126.- El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o
incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años.
Allanamiento ilegal de domicilio
Artículo 160.- El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin
las formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella
determina, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos años conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
75
Prohibición de reunión pública lícita por funcionario público
76
b. Tiene menos de dieciocho años o es mayor de sesenta años de edad.
c. Padece de cualquier tipo de discapacidad.
d. Se encuentra en estado de gestación.
e. Se encuentra detenida o recluida, y el agente abusa de su condición
de autoridad para cometer el delito.
f. Si se produce la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese
resultado, la pena privativa de libertad es no menor de veinte ni mayor
de veinticinco años.”
77
empleados cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier
dependencia pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados
destinados al servicio personal por razón del cargo.”
78
un acto propio de su función, sin faltar a su obligación, o como
consecuencia del acto ya realizado u omitido, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.”
Artículo 2. Objeto
La presente ley tiene por objeto establecer las normas y procedimientos
administrativo-disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 3. Contenido
La presente ley contiene los principios rectores, los bienes jurídicos
protegidos, las normas de disciplina y servicio, la tipificación de las
infracciones, las sanciones disciplinarias, la estructura y competencias de
los órganos del sistema disciplinario policial y el procedimiento
sancionador. Constituye un régimen especial para cautelar y mantener el
correcto cumplimiento del deber policial.
Artículo 4. Alcance
CAPÍTULO II
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Artículo 29. Sanciones
Las sanciones son medidas disciplinarias escritas que se imponen luego
de seguirse el debido procedimiento como consecuencia de una conducta
que constituye infracción prevista en la presente norma.
Artículo 30. Clases de sanciones
79
Para las infracciones disciplinarias tipificadas en la presente ley se
impondrán las siguientes sanciones:
1) Amonestación
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano
disciplinario competente al infractor por la comisión de infracciones
leves.
2) Sanción simple
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano
disciplinario competente al infractor por la comisión de infracciones
leves. Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción
implica la disminución de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota
Anual de Disciplina.
3) Sanción de rigor
Es la sanción escrita por la comisión de infracciones graves que
impone el órgano disciplinario competente.
Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica
la disminución de un punto y tres décimas (1.3) de la Nota Anual de
Disciplina.
4) Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria
Es la separación temporal de la situación de actividad por un período
de seis (6) meses a dos (2) años que impone el órgano disciplinario
competente por la comisión de una infracción muy grave.
Implica la disminución de tres puntos y cinco décimas (3.5) de la Nota
Anual de Disciplina por cada mes que se mantuvo fuera de la situación
de actividad.
5) Pase a la situación de retiro por medida disciplinaria
Es la separación definitiva de la situación de actividad que impone el
órgano disciplinario competente por la comisión de una infracción muy
grave.
1. Responsabilidad Penal
Características:
80
• Se aplica cuando un policía comete un delito tipificado en el Código
Penal.
• Se investiga y sanciona a través del Código Procesal Penal (Decreto
Legislativo N° 957).
• Las sanciones pueden ser penas privativas de libertad,
inhabilitación o multas.
• Ejemplo: Un efectivo policial que acepta un soborno incurre en el delito
de cohecho pasivo propio (artículo 393 del Código Penal).
Sustento legal:
• Código Penal – Decreto Legislativo N° 635.
• Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.
• Decreto Legislativo N° 1186 – Uso de la fuerza por parte de la PNP.
• Código de Justicia Militar Policial – Decreto Legislativo N° 1094
(aplicable en casos específicos).
2. Responsabilidad Disciplinaria
3. Responsabilidad Administrativa
81
• Decreto Supremo N° 004-2019-IN – Reglamento del Uso de la
Fuerza Policial.
Tipo de
Finalidad Norma Principal Sanciones
Responsabilidad
Castigar delitos Código Penal Cárcel,
Penal
cometidos por policías. (D.L. 635) inhabilitación, multa.
Mantener la disciplina D.S. N° 003- Amonestaciones,
Disciplinaria
y la ética policial. 2018-IN suspensión, retiro.
Regular el uso de
Multas,
Administrativa recursos y funciones Ley N° 27444
inhabilitación.
públicas.
AUTORIDADES SANCIONADORAS
Tipo de Autoridad
Ámbito de Aplicación Sanciones
Responsabilidad Competente
Poder Judicial
Delitos tipificados en el Prisión, multa,
Penal (Fiscalía y
Código Penal inhabilitación
Jueces)
Incumplimiento de Amonestación, Inspectoría
Disciplinaria normas internas de la suspensión, pase a General de la
PNP retiro PNP
Infracciones
PNP,
administrativas en el Inhabilitación,
Administrativa Contraloría,
ejercicio de la función destitución
Servir
pública
82
DECIMA TERCERA SEMANA
(22MAY2025)
UNIDAD VII
DECIMA CUARTA SEMANA
(29MAY2025)
1. MARCO NORMATIVO
✓ Alcance
83
Alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y
el Estado.
84
Por otro lado, el Decreto Legislativo 1186 señala que el personal de la PNP
puede hacer uso de la fuerza atendiendo a los principios mencionados y de
encontrarse en las siguientes circunstancias:
✓ Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.
✓ Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades
competentes.
✓ Prevenir la comisión de delitos y faltas.
✓ Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
✓ Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.
85
c. ETAPAS DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
1) DIAGNÓSTICO
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del
distrito en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos
humanos y logísticos con los cuales cuenta el Comité Provincial
o Distrital de Seguridad Ciudadana para brindar un mejor
servicio a la comunidad.
✓ Es necesario conocer los límites geográficos del distrito.
✓ Las características sociales son importantes porque la
delincuencia y la prevención de la misma involucran a la
gente.
✓ La pobreza y el desempleo, sin ser factores
condicionantes, pueden contribuir al incremento de la
delincuencia.
✓ Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son
cometidos por jóvenes desempleados y adolescentes
desocupados.
2) LA MISIÓN
La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que
debe hacer la organización.
3) OBJETIVOS
Los Objetivos son el punto de partida para la acción.
Los objetivos deben explicar ¿qué lograr? ¿Por qué estamos
realizando el Plan? y qué deseamos lograr. Ejemplo: Reducir la
delincuencia común... modalidades... lugar, etcétera.
4) ESTRATEGIAS
Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo
debemos desenvolver nuestras fuerzas para reducir la
criminalidad y la violencia.
En esta fase, un aspecto esencial es la sectorización, y en cada
una de ellas establecer la modalidad más frecuente de delitos
que se producen y cuáles serán los grupos beneficiarios.
Dentro de la vigilancia policial, es posible distinguir diferentes
tipos de modalidades de patrullaje:
✓ Patrullaje a pie.
✓ Patrullaje motorizado.
✓ Puesto fijo.
✓ De servicio en la comisaría.
✓ De servicio en una comisaría móvil.
✓ En un puesto de auxilio rápido.
✓ De control de tránsito, entre otros.
86
5) ACTIVIDADES Y TAREAS
6) EVALUACIÓN
2. ORDEN DE OPERACIONES
a. Es el documento en el cual se establecen, coordinan e integran las
acciones que deben ejecutar las sub.-unidades de una Unidad
Operativa para cumplir una misión específica que le ha sido asignada.
b. La O/O se formula para una operación definida y se prepara para ser
distribuido entre los escalones subordinados.
c. Puede ser enunciado y promulgado mediante una Orden de
Operaciones o el mismo Plan puede ser remitido a las sub.-unidades
para la formulación de su orden de operaciones.
d. Es un documento policial redactado para determinados operativos en
el que participan los integrantes de la PNP. Sus características son
las siguientes:
✓ Es un documento clasificado como reservado
✓ Consigna la finalidad y objetivo del operativo.
✓ Indica la fecha y hora de inicio y culminación del operativo, con
excepciones de acuerdo al tipo de diligencia.
✓ Contempla las unidades policiales que se hallan comprometidas
en el operativo, así como las actividades específicas de cada
unidad.
✓ Describe el número de efectivos policiales que participarán en el
operativo.
✓ Precisa el lugar donde se desarrollará el operativo, así como los
posibles riesgos.
e. Como se ha señalado, una orden de operaciones contiene
información que bien podría ser usada para perjudicar el desempeño
de la función policial,
f. Por otro lado, resulta necesario precisar también que las órdenes de
operaciones son accesibles únicamente por una comisión
87
investigadora del Congreso de la República, el Poder Judicial, el
Contralor General de la República y el Superintendente de Banca y
Seguros, siempre que la petición esté directamente relacionada a su
función.
g. De igual modo, en esa línea de argumentación, el Tribunal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública se ha pronunciado
en la Resolución Nº 010301112019 de fecha 26MAR2019, alegando
que la difusión de los planes de operaciones y documentos afines
ponen en riesgo la integridad del personal PNP y las operaciones
policiales.
88
✓ Realizar inspecciones de control interno a los órganos y
unidades orgánicas que conforman la Policía Nacional del
Perú para verificar la calidad, eficiencia y eficacia en el
ejercicio de la función policial
a. RESPONSABILIDADES
89
ilícita. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes.
4) Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando
conozcan o debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el
personal policial a sus órdenes, no adopten las medidas
necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no
denunciaron el hecho oportunamente.
5) El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto
legislativo genera responsabilidad administrativa disciplinaria,
penal y civil.
b. EN DELITOS DE FUNCIÓN
ACTIVIDADES
Los talleres, deben ser efectuados, en base a, los operativos policiales de las
diferentes Unidades de la PNP, en forma conjunta y con otros actores, como la
FFAA, Municipalidad, el Ministerio Público, la Sub Prefectura, entre otros como
los que:
90
2. ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS SOBRE FALLAS EN LA PLANIFICACIÓN
JURÍDICA DE OPERATIVOS
Los análisis de los talleres efectuados, servirán para conocer:
✓ Efectividad del Operativo Policial
✓ Resultados óptimos para Estadísticas Policiales
✓ Actuación del Efectivo PNP.
✓ Debilidades y falencias en la intervención policial, Logísticos, Operativos,
Personal e Inteligencia.
✓ Capacitación y Especialización en efectivos policiales.
EVALUACION FINAL
91