0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas91 páginas

Legislacion Policial y Regulacion de La Actividad Policial 2025

El documento es un sílabo de la asignatura 'Legislación y Regulación de la Actividad Policial' para el II período académico de 2025 en la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional Puente Piedra. La asignatura es obligatoria y busca profundizar en la legislación aplicable a la función policial, incluyendo el uso de la fuerza, derechos humanos y procedimientos de detención. Al finalizar, los estudiantes deben demostrar competencias en el cumplimiento de su función policial, respetando la normativa vigente y los derechos humanos.

Cargado por

Yashiro A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas91 páginas

Legislacion Policial y Regulacion de La Actividad Policial 2025

El documento es un sílabo de la asignatura 'Legislación y Regulación de la Actividad Policial' para el II período académico de 2025 en la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional Puente Piedra. La asignatura es obligatoria y busca profundizar en la legislación aplicable a la función policial, incluyendo el uso de la fuerza, derechos humanos y procedimientos de detención. Al finalizar, los estudiantes deben demostrar competencias en el cumplimiento de su función policial, respetando la normativa vigente y los derechos humanos.

Cargado por

Yashiro A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA PNP

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PUENTE
PIEDRA

SÍLABO POR COMPETENCIA DE LA


UNIDAD DIDÁCTICA LEGISLACION Y
REGULACION DE LA ACTIVIDAD
POLICIAL

II PERIODO ACADÉMICO

2025
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICO POLICIAL PNP PUENTE PIEDRA
SÍLABO DE LEGISLACION POLICIAL II

I. DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD
DIREDDOC PNP
ACADÉMICA
ÁREA ACADEMICA EESTP “HN CAP PNP APV” PP
UNIDAD LEGISLACION POLICIAL Y REGULACION DE LA ACTIVIDAD
DIDÁCTICA POLICIAL
PERIODO
II Periodo Académico – 2025
ACADÉMICO
DURACIÓN 16 semanas.
HORAS 64 horas.
INICIO 24 de Febrero 2025
TÉRMINO 14 de Junio 2025
NUMERO DE
16 sesiones.
SESIONES
DOCENTES
N° GRADO, APELLIDOS Y TELEFONO CORREO
NOMBRES
GRAL PNP ® OLIVERO
997553695 [email protected]
1 CHUMPITAZ LUIS
2 MAYOR PNP CASILLAS 986539919 [email protected]
LOZANO
3 CMDTE PNP RODRIGUEZ 932121793 [email protected]
CANCHARI CARLOS
4 CMDTE PNP ARIAS 989535779 [email protected]
VALDIVIESO MIGUEL
5 CMDTE PNP BALLON 972730847 [email protected]
AREVALO JULIAN
6 CMDTE PNP ® CAMPOS 969371377 [email protected]
BENITEZ ARTURO

7 MAYOR PNP ® LIMAYLLA 920300633 [email protected]


RAMIREZ LUIS
8 CRNL PNP ® QUINO CELI 983324566 [email protected]
WILFREDO
9 MAYOR PNP ® BAZAN 987424556 [email protected]
GUEVARA JORGE
10 CRNL PNP CHAVEZ 997544200 [email protected]
CASTRO CARLOS
11 CRNL PNP ® RAMIREZ 961728111
RODRIGUEZ AGUSTIN [email protected]
12 CAP PNP CASTILLO 955762524 [email protected]
GUZMAN ERICK
13 ST1 PNP VALDERA 947080290 [email protected]
CAMPOS JORGE LUIS
14 CRNL PNP ® AGUILAR 949333425 [email protected]
AMARO, EDGAR ANTERO
15 CRNL PNP ® CULQUI 979328701 [email protected]
GARCIA WALTER
16 SS PNP ® RODRIGUEZ 989300192 [email protected]
VIZCARDO LUIS
17 S1 PNP SALAS RUIZ 979707590 [email protected]
JUAN
18 MAYOR PNP ® LOZANO 997540990 [email protected]
CHAVEZ SEGUNDO
19 MAYOR PNP ® SAENZ 913085800 [email protected]
GUZMAN LEONIDAS
20 CRNL PNP ® ANGELES 997547692 [email protected]
CHAFLOC ELEODORO
21 CAP PNP CASTRO 956037292 [email protected]
CIPRIANO DAVID
22 ST1 PNP 986667302 [email protected]
CCOTACCALLAPA JAICO
RUBEN
23 CMDTE PNP GOYAS 993507480 [email protected]
ABRAMONTE JAMES
24 CAP PNP ® HINOSTROZA 943295290 [email protected]
SANCHEZ BRIZZETH
25 SS PNP ® LA ROSA 955762880 [email protected]
MONDRAGON ARTURO
26 ST2 PNP ® LAMA LIMA, 993465681 [email protected]
SOFIA IVONNE
27 CAP PNP MEZA MEDINA 949897819 [email protected]
DAVID
28 CMDTE PNP TAMAYO 999545831 [email protected]
PALACIOS PABLO
29 CMDTE PNP MEDINA 991110247 [email protected]
SANCHEZ CHRISTIAN
30 CMDTE PNP LOZA 989199978 [email protected]
ROJAS FRANCISCO
31 MAYOR SPNP ALLCCA 982711829 [email protected]
TOMAYA EDISON

II. SUMILLA

La presente asignatura de Legislación y regulación de la actividad Policial


corresponde al área de formación básica, de carácter obligatorio, siendo teórico
- práctico, profundiza los conocimientos propios de la Legislación aplicados a la
función Policial y su regulación de la actividad policial. Sus unidades de
aprendizaje contienen temas relacionados con el comportamiento del personal
policial en el desarrollo de su función policial como Código de Conducta de la
función policial, DL N° 1186, que regula el uso de la fuerza por parte del personal
PNP en sus intervenciones policiales, Legislación de los DD.HH. y Seguridad
Ciudadana, Ley N° 30120, Ley del uso de la video vigilancia para la seguridad
pública, para la prevención y represión del delito, normatividad y procedimiento
para la detención, retención y arresto, Legislación sobre responsabilidad penal y
administrativa de los agentes policiales y gestión Jurídica en Operativos
policiales, debiéndose tener presente que el estudiante al formar parte de la
institución encargada del Orden Interno y desarrollando la Policía Nacional del
Perú labores de coordinación con todas las demás instituciones encargadas de
coadyuvar en el logro de dicho fin.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA FORMACIÓN POLICIAL

LIDERAZGO
El dominio de la asignatura de Legislación y Regulación de la Actividad Policial
permite al estudiante desarrollar competencias para ofrecer un liderazgo en
diversos escenarios relacionados al cumplimiento de sus funciones, atribuciones
y derechos del Personal Policial de conformidad al modelo constitucional.
PENSAMIENTO CRITICO
El personal policial desarrolla a través del desarrollo de la asignatura una serie
de competencias para el desarrollo de sus funciones por intermedio de sus
habilidades blandas como creatividad, autocritica, inteligencia emocional y
comunicación.
INNOVACION
Busca desarrollar la creatividad y adaptabilidad de los estudiantes,
preparándolos para enfrentar eficientemente los desafíos cambiantes en
seguridad y cumplimiento de la ley; permitiendo fortalecer los conocimientos y
las competencias policiales requeridas que debe conocer el estudiante al formar
parte de una de las instituciones encargadas de realizar un rol fundamental en el
cumplimiento de las funciones constitucionales dadas a través de la Carta
Magna.
EFECTIVIDAD Y EMPATIA
El personal policial brinda el servicio policial de acuerdo con los procedimientos
establecidos y al hacerlo, brinda un trato adecuado al público.
TRABAJO EN EQUIPO
El personal policial comprende la asignación y tarea plantea las dudas
razonables y cumple con disciplina táctica asumiendo que de su tarea bien hecha
dependen el éxito.
INTEGRIDAD
El personal policial implementa sus competencias y funciones que se reflejan en
sus actuaciones teniendo en cuenta que el ejercicio policial le confiere
información, contactos, recursos de influencias que no pueden utilizar en
beneficio de la Policía Nacional del Perú.
ADAPTABILIDAD
El estudiante implementa técnicas de estudio en la investigación del delito, con
la finalidad de adaptarse a las reformas constantes que tiene el Nuevo Código
Procesal Penal.

IV. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, los estudiantes habrán adquirido competencias policiales


relacionadas a su comportamiento en el desarrollo de su función policial, asi
como conocer la normatividad que regula el cumplimiento de su función policial,
utilizando los métodos modernos de la video vigilancia, logrando actuar con
eficiencia y eficacia en sus funciones que le compete como Policía Nacional del
Perú, evitando cometer excesos, actuando con el debido respeto irrestricto a los
Derechos Humanos así como en concordancia con el Nuevo Código >Procesal
Penal.

V. CAPACIDADES

• Identifica y analiza conocimientos sobre el marco normativo de la


Constitución Política del Perú en lo que le respecta y concierne
• Reconoce la importancia de función de la Policía Nacional del Perú en el
marco de la carta magna, leyes y reglamentos que rigen en su accionar
dentro de los aspectos concernientes a la prevención, investigación y
seguridad asignados para el cabal desempeño de su personal policial desde
su etapa formativa y a lo largo de su desempeño profesional durante su
situación de actividad, disponibilidad y retiro de la Institución.
• Desarrolla estrategias que permita la realización de un conocimiento e
interiorización con la finalidad de determinar de manera adecuada el objeto,
la naturaleza, el ejercicio de la Función Policial, la identificación como Fuerza
Pública, los Principios Institucionales, la primacía de la Persona Humana y
su desarrollo profesional como efectivo policial, conforme a las
circunstancias del caso.
• Tendrá conocimiento que se debe respetar las formalidades previstas para
su debida adecuación a la disciplina policial.
• Conocerá los métodos modernos en la investigación del delito como es la
video vigilancia, que permitirá la prevención y la represión de la comisión de
delitos, así como conocer los procedimientos de las detenciones, retenciones
y/o arresto.
• Demuestra dominio y conocimiento de la materia analizando y resolviendo
situaciones problemas y casuísticas que se puedan presentar en el
desarrollo de la asignatura, pudiendo discernir ante cualquier disyuntiva.
VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I
Código de Conducta de la Función Policial en la Policía Nacional del Perú
Conoce, integra y profundiza los conocimientos propios que requiere una
CAPACIDADES: conducta honorable, en el actuar en el servicio policial de los integrantes de la
Policía Nacional del Perú.
Proactivo y responsable valora y fortalece los conocimientos adquiridos en la sesión de
ACTITUDES:
clase, a fin de poner en práctica en el desarrollo de la función policial.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE PRODUCT
SESIÓN Nº HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE O
1. Elabora una
matriz con
1. Reconoce la criterios
1.
importancia del orientados a
1. Objeto. objeto, su finalidad y identificar los
el alcance, para un conceptos Informe y
2. Finalidad. mejor desempeño de básicos, para un ficha de
la función policial. mejor desempeño resumen
3. Alcance. de la función del dominio
2. Identifica, analiza y
policial. del tema
4. Conducta policial comprende los
01 artículos sobre la 2. Resuelve casos
para una 04
en el correcta
cumplimiento de Conducta Policial. En prácticos
aplicación
las funciones. el cumplimiento de la aplicando sobre
en la
función policial. el
función
5. Promoción del 3. Conoce comportamiento
la policial.
Código de del personal
importancia del
Conducta de la policial en el
Compromiso de
función policial cumplimiento de
Honor .
sus Funciones.

• Resolución de la Comandancia General de la PNP Nº 488-2022-CG-


PNP/ IG del 04NOV2022.
• Resolución de la Comandancia General de la PNP Nº 225-2023-CG-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA PNP/ IG del 12JUL2023, modificando en parte el punto VII del
Código de Conducta de la función policial.
• Constitución Política del Perú.
UNIDAD II

Decreto Legislativo N° 1186. Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal
de la Policía Nacional del Perú.
Circunstancias y conducta en el uso de la fuerza
Derechos y responsabilidades
Conoce y explica las diferentes definiciones del D.L. 1186; e Identifica, analiza y cumple con
los parámetros de los principios del uso de la fuerza en el cumplimiento de sus funciones.
CAPACIDADES Analiza las circunstancias y aplica el correcto uso de las reglas de conducta y
conoce, explica y distingue los derechos y responsabilidades en el ejercicio de sus funciones
sobre el uso de la fuerza
Interpreta y explica las definiciones del D.L N° 1186, para su aplicación en la función policial
referente al uso de la fuerza; y valora y promueve el cumplimiento correcto de los principios y
niveles el uso de la fuerza.
ACTITUDES Reconoce y promueve la correcta identificación de las circunstancias; y valora y comenta la
importancia de conocer los derechos y responsabilidades sobre el uso de la fuerza para el
ejercicio de sus funciones
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE
SESION N° PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Introducción 1. Interpreta y explica las Construye un mapa Informe TAI de
A. Definiciones. definiciones del D.L. N° mental con la finalidad evidencias de
1186; e identifica y analiza de aplicar, interpretar aprendizaje y
B. Principios. los principios del uso de la las definiciones del D.L análisis del
fuerza, evaluando los N° 1186 participante
Del uso de la parámetros para su
fuerza en el cumplimiento. Diseña un cuadro
02 ejercicio de la comparativo de los 04
función policial 2. Explica los niveles principios del uso de la
A. Uso de la preventivos y reactivos del fuerza.
Fuerza uso de la fuerza
B. Niveles del Uso
de la Fuerza
C. Niveles
Decreto Legislativo N° 1186 (art 9)
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
Decreto Supremo N° 012-2016-IN (artículos 10 y 11)

CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE


SESION N° PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Circunstancias y 1. Identifica las Realiza una Informe TAI de
conductas en el circunstancias y conoce representación de evidencias de
uso de la fuerza. las acciones posteriores roles del procedimiento aprendizaje y
al uso de la fuerza en las a seguir conforme a las análisis del
A. Circunstancias diferentes intervenciones reglas de conducta en participante
y reglas de policiales. el uso de la fuerza y
conducta en el uso sus acciones
de la fuerza. 2. Distingue las reglas de posteriores.
conducta en el uso
B. Reglas de excepcional de la fuerza Realiza una
conducta en el uso letal en las representación de
de la fuerza letal. intervenciones policiales. roles sobre los
03 derechos y 04
C. Acciones 3. Identifica y conoce sus responsabilidades en
posteriores al uso derechos y el ejercicio de su
de la fuerza. responsabilidades que se función relacionada al
deben de cumplir en el uso de la fuerza
Derechos y ejercicio de su función
responsabilidades relacionada al uso de la
fuerza.
1. Derechos.

Responsabilidades

Decreto Legislativo N° 1186 (art 9)


BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
Decreto Supremo N° 012-2016-IN (artículos 10 y 11)
UNIDAD III
Legislación sobre Derechos Humanos y seguridad Ciudadana
Conoce, integra y profundiza los conocimientos propios relacionados a la
normatividad internacional sobre Derechos Humanos, seguridad ciudadana y la
CAPACIDADES:
aplicación de procedimientos en las intervenciones policiales para la protección
de las personas.
Proactivo y responsable valora y fortalece los conocimientos adquiridos en la
ACTITUDES:
sesión de clase, a fin de poner en práctica en el desarrollo de la función policial.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE
SESIÓN Nº PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Legislación sobre
Rúbrica de
derechos humanos
Evaluación
• Actualización en las de
normativas Construye un mapa
Conoce la normatividad desempeño
internacionales de mental con la finalidad
internacional sobre del
derechos humanos de aplicar, interpretar
04 DDHH y la importancia de
las normativas
Estudiante
04
aplicables a la PNP la vigencia de los DDHH. Rúbrica de
internacionales.
• Seguridad Describe y explica los Evaluación
ciudadana como objetivos de .la Ley 27933 de
derecho desempeño
fundamental. del
estudiante.
• Constitución Política del Perú (30/12/1983)
• Ley No. 24949, del 06/12/1988; Ley de Creación de la PNP.
• Decreto Legislativo No. 1267 del 18/12/2016, Ley de la PNP
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
• Resolución Ministerial No. 952-2018-IN, del 13/08/2018; Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial.
• Resolución Directoral No.30-2013-DIRGEN/EMG, del 15/01/2013.

CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE


SESIÓN Nº PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE

• Relación entre
derechos humanos Diseña un cuadro
comparativo entre Rúbrica de
y procedimientos Evaluación
operativos. derechos humanos y
de
procedimientos
Conoce la normatividad desempeño
• Taller: internacional sobre operativos. del
05 Estudio de casos DDHH y la importancia de Estudiante
04
la vigencia de los DDHH. Rúbrica de
Describe y explica los En los talleres realiza Evaluación
Resolución de
objetivos de .la Ley 27933 estudio y analiza las de
conflictos entre
situaciones desempeño
seguridad y problemáticas en las
derechos humanos del
intervenciones estudiante.
en operativos policiales
policiales.

• Constitución Política del Perú (30/12/1983)


• Ley No. 24949, del 06/12/1988; Ley de Creación de la PNP.
• Decreto Legislativo No. 1267 del 18/12/2016, Ley de la PNP
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
• Resolución Ministerial No. 952-2018-IN, del 13/08/2018; Manual de
Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial.
• Resolución Directoral No.30-2013-DIRGEN/EMG, del 15/01/2013.
UNIDAD IV
Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con Cámaras de Videovigilancia Públicas y
Privadas
Conoce, integra y profundiza los conocimientos sobre la Legislación del Uso de
CAPACIDADES:
las Cámaras de Videovigilancia Públicas y Privadas.
Proactivo y responsable valora y fortalece los conocimientos adquiridos en la
ACTITUDES:
sesión de clase, a fin de poner en práctica en el desarrollo de la función policial.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE
SESIÓN Nº PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
1. Uso de Reconoce la Elabora mapa
Elabora un
Videovigilancia importancia de la conceptual de la
informe,
en la prevención y Videovigilancia en la Ley de Uso de
considerando
represión del prevención y represión videovigilancia en
los aspectos
delito. del delito. la prevención y
más
represión del
importantes
delito. 04
06 Comprende la Explica la
del uso de las
cámaras de
2. Responsabilidad responsabilidad de la responsabilidad
videovigilancia
policial en el policía, en el manejo de la Policía en el
públicas y
manejo de de imágenes y datos manejo de
privadas para
imágenes y datos personales, obtenidos imágenes y datos
la seguridad
personales. de las cámaras de personales.
ciudadana.
videovigilancia.
• Ley N° 30120 Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras
de videovigilancia públicas y privadas del 14NOV2013.
• Decreto Legislativo N° 1218 que regula el uso de las cámaras de
videovigilancia del 23SET2015.
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA • Decreto Supremo N° 007-2020-IN del 23ABR2020, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1218, Decreto Legislativo
que regula el uso de las cámaras de videovigilancia y de la Ley
30120, de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de
videovigilancia públicas y privadas del 14NOV2013.

CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE


SESIÓN Nº PRODUCTO HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Reconoce como se Explica, como se
1. Aplicación realiza el recojo de realiza el recojo
práctica en la pruebas, el análisis de pruebas,
investigación de forense y la análisis forense y
delitos. supervisión de las supervisión de las
imágenes en tiempo imágenes
real obtenidas de las obtenidas de las
cámaras de cámaras de video
videovigilancia. vigilancia.
07 04
Comprende la Explica como las
2. Taller: Revisión y importancia de las imágenes
análisis de imágenes obtenidas de obtenidas de
imágenes cámaras de cámaras de
obtenidas de videovigilancia, en las videovigilancia
cámaras de investigaciones que son importantes
videovigilancia realiza la Policía para identificar
para identificar Nacional del Perú para actividades
actividades identificar actividades sospechosas.
sospechosas. sospechosas.
• Cámaras de vigilancia e investigación de delitos, tomado de
https://senstar.com/es/senstarpedia/camaras-de-vigilancia-e-
investigacion-de-delitos/#:~:text=Recogida%20de%20pruebas%3A%
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 20Las%20c%C3%A1maras,irrefutables%20en%20los%20procedimie
ntos%20judiciales.
• .Video:https://www.youtube.com/watch?v=q1OwPpyBGkI&ab_channel
=LatinaNoticias
08 PRIMERA EVALUACION PARCIAL (EP1)

UNIDAD V
NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y ARRESTO.
Distingue y describe las definiciones, causales, procedimientos, derechos y
plazos legales en la detención, retención y arresto que realiza el efectivo
CAPACIDADES: policial durante el desempeño de su función constitucional de la Policía
Nacional del Perú.
Utiliza y difunde los conceptos de detención, retención y arresto dentro de los
ACTITUDES: procedimientos policiales.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE
SESIÓN Nº PRODUCTO HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
1. Conoce e identifica
las definiciones de
1. Definición y
detención,
distinción:
retención y arresto.
Detención,
retención y 2. Distingue las
arresto. causales y
procedimientos que
2. Causales y ejecuta el efectivo Informe TAI
procedimientos: Diseña un
policial en una de
cuadro
Detención, detención, retención evidencias
comparativo
09 retención y y arresto. de 04
sobre detención,
arresto. aprendizaje
3. Identifica los retención y
y análisis del
3. Derechos durante derechos que tiene arresto.
participante.
la detención, la persona en una
retención y detención, retención
arresto. y arresto.
4. Plazos legales y 4. Reconoce los plazos
procedimientos de legales en una
justicia. detención, retención
y arresto.
• Nuevo Código Procesal Penal
• Decreto Legislativo Nº 1605 “Decreto Legislativo que modifica el
nuevo código procesal penal, aprobado por el decreto legislativo
nº 957, para optimizar el marco legal que regula la investigación
del delito y la intervención de la Policía Nacional del Perú y del
Ministerio Público”.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
• Protocolo de Control de Identidad Policial, 2014
• D.S. 012-2016-IN “Reglamento del DL-1186, Decreto Legislativo
que regula el uso de la fuerza por parte de la PN”.
• Resolución Ministerial N° 952-2018-IN “Manual de Derechos
Humanos Aplicados a la Función policial”.
UNIDAD VI
Legislación sobre responsabilidad Penal y Administrativa de los Agentes Policiales
• Identifica, analiza y comprende la importancia del marco normativo que regula
la responsabilidad penal y administrativa de los agentes policiales.
• Diferencia la responsabilidad penal, disciplinaria y administrativa en el
CAPACIDADES: ejercicio de la función policial.
• Reconoce las consecuencias legales derivadas del incumplimiento de la
normativa policial.

Aptitudes Cognitivas y Jurídicas, Éticas y de Integridad, Disciplinares y de Control


Interno, Procedimiento Administrativo y Judicial.
ACTITUDES: • Reflexivo y proactivo en la aplicación de normas sobre la responsabilidad penal
y administrativa en el ejercicio de sus funciones.

CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE PRODUCT


SESIÓN Nº HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE O
1. Objeto, finalidad y 1. Reconoce la 1. Elabora una Informe y
alcance. importancia del matriz con ficha de
2. Distinción entre objeto, su finalidad criterios resumen
responsabilidad y el alcance, para orientados a del dominio
penal, un mejor identificar los del tema.
disciplinaria y desempeño de la conceptos
administrativa en función policial. básicos, para un Elaboración
la función policial. mejor desempeño de una
2. Identifica, analiza y
de la función ficha de
3. Normativa comprende los
policial. reflexión
aplicable: artículos sobre la
sobre la
• Código Penal Conducta Policial. 2. Resuelve casos
importancia
(D.L. 635) En el cumplimiento prácticos del
de la función aplicando sobre cumplimien 04
10 • Código Procesal policial. el to
Penal (D.L. 957). 3. Conoce la comportamiento normativo
importancia del del personal en la
• Código de Compromiso de policial en el función
Justicia Militar Honor. cumplimiento de policial.
Policial (D.L. sus Funciones.
1094).

• Decreto
Legislativo N°
1186 (Uso de la
Fuerza)

• Decreto Legislativo N° 1094 Código Penal Militar Policial.


• Decreto Legislativo N° Nº 1186 Decreto Legislativo que regula el uso
de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.
• Código Penal – Decreto Legislativo N° 635.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
• Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.
• Código de Justicia Militar Policial – Decreto Legislativo N° 1094.
• Ley N° 30714 – Régimen Disciplinario de la PNP.
• Ley N° 27444 – Procedimiento Administrativo General.
CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE PRODUCT
SESIÓN Nº HORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE O

1. Sanciones y 1. Analiza casos 1. Explica con Resolución


medidas prácticos sobre claridad las de casos
correctivas responsabilidad diferencias entre prácticos
frente a faltas penal y responsabilidad sobre
graves, a nivel administrativa en penal, responsabil
penal y la función policial. disciplinaria y idad penal y
administrativo: administrativa. administrati
2. Identifica en va en la
• Ley N° 30714 casos prácticos el PNP.
(Régimen 2. Diferencia las tipo de
Disciplinario de sanciones penales, responsabilidad
la PNP) disciplinarias y aplicable y la
• Ley del administrativas en normativa
Procedimiento casos concretos. correspondiente.
Administrativo
General (Ley N° 3. Desarrolla un
27444) análisis crítico
• Consecuencias sobre el impacto 04
11 3. Examina el de las sanciones
de la
responsabilidad impacto del en la carrera
penal, incumplimiento policial.
disciplinaria y normativo en la
administrativa. carrera policial.

TALLER:

Análisis de casos
prácticos sobre
faltas cometidas por
miembros
policiales,
evaluando las
implicancias legales
y las sanciones
correspondientes
según la normativa.

• Decreto Legislativo N° 1094 Código Penal Militar Policial.


• Decreto Legislativo N° Nº 1186 Decreto Legislativo que regula el uso
de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.
• Código Penal – Decreto Legislativo N° 635.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
• Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.
• Código de Justicia Militar Policial – Decreto Legislativo N° 1094.
• Ley N° 30714 – Régimen Disciplinario de la PNP.
• Ley N° 27444 – Procedimiento Administrativo General.

12 SEGUNDA EVALUACION PARCIAL (EP2)

13 EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS (TC)


UNIDAD VII
GESTION JURIDICA EN OPERATIVOS POLICIALES
Conoce, integra y profundiza los conocimientos normativos que requiere la
CAPACIDADES: conducción de operaciones, en el marco del accionar de la Policía Nacional del
Perú.
Proactivo y responsable valora y fortalece los conocimientos adquiridos en la
ACTITUDES:
sesión de clase, a fin de poner en práctica en el desarrollo de la función policial.
SESIÓN CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE PRODUC
HORA
Nº CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE TO
2.
1. Legislación en
Operativos
Policiales.
2. Marco normativo
y protocolos del
Uso de la Fuerza
en la función 1. Reconoce la
policial. importancia de la
3. Documentación Legislación aplicable 1. Elabora una matriz
Legal en la en el desarrollo de los con criterios
Planificación y operativos policiales, orientados a
Informe y
Ejecución de para un mejor identificar los
ficha de
Operativos desempeño de la conceptos básicos,
resumen
Policiales. función policial. para un mejor
del
4. Supervisión y desempeño de la
2. Identifica, analiza y dominio
auditoria legal en función policial.
comprende el marco del tema
14 los
normativo y 2. Resuelve casos para una
04
procedimientos
protocolos, para el prácticos aplicando correcta
operativos.
desempeño de la sobre el aplicación
5. Responsabilidad
función policial. comportamiento en la
penal y
del personal policial función
administrativa 3. Valora la importancia
en el cumplimiento policial.
derivada de los de los documentos en
de sus Funciones.
operativos. la planificación y
ACTIVIDADES: ejecución de las
• Talleres de Operaciones
simulación de Policiales .
operativos.
• Análisis de casos
prácticos sobre
faltas en la
planificación
jurídica de
operativos.
• Constitución Política del Estado Peruano
• Ley de la PNP, y su Reglamento.
• Código Penal y Código Procesal Penal y modificatorias
BIBLIOGRAFÍA
• D.S. 1186 Uso de la fuerza y su Reglamento
ESPECIFICA
• Manual de Operaciones Policiales 2013
• Dispositivos legales vigentes en relación con la operatoria
policial.

15 EVALUACIÓN FINAL (EF)

16 REFUERZO DE CLASES PARA EL EXAMEN SUSTITUTORIO


VII. METODOLOGÍA
Metodologías que favorecen el aprendizaje situado:
A. Análisis de casos. - Este método consiste en proporcionar al estudiante,
una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de
la vida real para que sean analizadas, estudiadas y resueltas, poniendo en
juego el trabajo colaborativo y la reflexión.
B. Lluvia de ideas. - Esta herramienta de trabajo grupal facilitara el surgimiento
de nuevas ideas sobre los temas normativos contemplados en el Nuevo
Código Procesal Penal.
C. Casuísticas: Este método consiste en proporcionar al estudiante PNP una
serie de experiencias vividas durante el cumplimiento de la función policial
para que sean analizadas, estudiadas y debatidas, creando una
sensibilización respecto al tema de clase.
D. Interpretación de Roles: Este método consiste en proporcionar al
estudiante PNP un espacio donde los estudiantes deberán de demostrar
mediante la practica el desarrollo de los diferentes temas o casos para que
sean ejecutados corrigiendo los errores entre ellos mismos buscando
cometer los mínimos errores.
E. Simulación: Este método consiste en un ejercicio práctico que simula la
realidad de un caso o procedimiento de policía. Es diseñado por el instructor
con un acercamiento con la realidad y de diferentes grados de complejidad
de acuerdo al logro que se busca. Los ejercicios de simulación y los niveles
de complejidad de estos, se deben realizar de forma progresiva de acuerdo
al nivel de conocimientos que tenga el estudiante debe ser realizado por el
estudiante con el fin de desarrollar la competencia requerida para el servicio
de policía. es necesaria la supervisión del instructor con el fin de verificar los
aspectos a mejorar; como ejemplo se puede tomar estrategia de aprendizaje
colaborativo del espejo retrovisor.

VIII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

A. Para el docente
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
• Equipos.
• Videograbadora, PC, Laptop, Tablet, etc.
• Proyector multimedia.
• Materiales de estudio (pizarra, plumones)
• Silabo por competencia de la asignatura.
• Plan de sesión de clase.
• Presentación de diapositivas.
• Videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
B. Para el estudiante
• Sílabo de la unidad didáctica.
• Bibliografía de consulta.
• Separatas y trípticos.

IX. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria, en caso de no asistir se


informará al Área de Asuntos Académicos e Investigación.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y en cada
clase:
A. Evaluación Diagnóstica (ED), en relación al reconocimiento de
características del estudiante.
B. Evaluación Formativa o por Procesos (EFP), para comprobar el desarrollo
de aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la
metodología, mediante:
1. La valoración permanente e individual de la práctica en la formulación
de documentos y por cierto con los respectivos ejercicios y/o prácticas
calificadas considerados en el silabo.
2. Dos evaluaciones escritas parciales (Semana 7 y 12), debidamente
programados, orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de
los contenidos, el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un Trabajo de investigación Colaborativa (TC) y un Trabajo de
investigación Individual (TAI) que se valorarán en su forma, contenido y
exposición.
C. Evaluación Sumativa – Evaluación por Resultados, para comprobar el
nivel de desarrollo académico, para lo cual se aplicará una evaluación final
(Prueba escrita) en la última sesión (Semana 16).
D. El Promedio Final, se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual del Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación Profesional de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PF = TAI (1) + TC (2) + EP (3) + EF (4)


10

PF = promedio Final.
TAI = Trabajo Aplicativo Individual.
TC = Trabajo Corporativo (Exposición + Trabajo de Investigación).
EP = Examen Parcial.
EF = Examen Final.
X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Código de Conducta de la Función en la Policía Nacional del Perú.

• Decreto Legislativo N° 1186, Ley que regula el Uso de la Fuerza por parte
del personal de la Policía Nacional del Perú.
• Decreto Supremo N° 007-2020-IN del 23ABR2020, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1218, Decreto Legislativo que regula
el uso de las cámaras de videovigilancia y de la Ley 30120, de apoyo a la
seguridad ciudadana con cámaras de videovigilancia públicas y privadas
del 14NOV2013Constitución Política del Estado Peruano
• Ley de la PNP
• Código Penal y modificatorias
• Nuevo Código Procesal Penal y Código de Procedimientos Penales
• Manual de Operaciones Policiales 2013
UNIDAD I
PRIMERA SEMANA
(27FEB2025)

• Presentación
• Evaluación Diagnóstica (prueba de entrada)

CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LA PNP

La Ciudadanía demanda del Estado, mayor seguridad en el vecindario, en los


espacios públicos, en su desplazamiento y en el trabajo, a través de un ente policial,
requiriendo de personal policial debidamente capacitado, con doctrina, mística, una
conducta y comportamiento adecuado en el cumplimiento de su función, quienes, ante
los requerimientos de seguridad del ciudadano, reacciones con una acción y
respuesta inmediata.
La atención al público por parte del funcionario policial requiere de una conducta
honorable, integra con empatía hacia las personas y que su actuación sea imparcial,
sin ningún tipo de discriminación, respetando sus derechos y dignidad humana.
El Código de Conducta de la Función Policial, es una declaración formal de
reglas concretas de actuación policial. Definen comportamientos policiales, con
base de criterios de ética e integridad. Es un instrumento normativo que, sin
perjuicio de las disposiciones legales vigentes, regulará el actuar,
comportamiento y ética en el servicio policial de los integrantes de la Policía
Nacional del Perú.

I. OBJETO.

El presente Código tiene por objeto, establecer reglas concretas de


comportamiento que debe cumplir el personal policial, a través de una cultura de
transparencia, honestidad e imparcialidad con base en los principios y valores
morales.

Formalizar las pautas de comportamiento que deben seguir los miembros de la


Policía Nacional del Perú en el cumplimiento de sus funciones, basado en
principios y valores institucionales, que aseguren el buen funcionamiento de la
Policía Nacional, apara que la relación entre sus miembros y la comunidad se
produzca de manera armoniosa, donde cada efectivo policial se debe identificar
con el cumplimiento de la función policial; independientemente del cumplimiento
de las disposiciones legales que regulan el cumplimiento de sus funciones.

II. FINALIDAD

Establecer y normar el comportamiento en la actuación del personal policial


basado en criterios de ética e integridad, desempeñándose con transparencia
e imparcialidad, sin ningún tipo de discriminación, respetando los derechos de
las personas y la dignidad humana.

17
III. ALCANCE.

Las disposiciones de este código son de observancia general y obligatoria para


todos los integrantes de la Policía Nacional del Perú, Oficiales de Armas,
Oficiales de Servicio, Suboficiales de Armas, Suboficiales de Servicio, Cadetes
y Alumnos de la Policía Nacional del Perú.

Los funcionarios o servidores públicos contratados o afines a la PNP se regirán


por las normas señaladas en la normatividad legal vigente.

IV. CONDUCTA POLICIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES.

ARTICULO 1.- HONRAR LA MEMORIA DE LOS HÉROES

Los integrantes de la Policía Nacional del Perú honrarán en todo momento la


memoria de los héroes y mártires policiales, que ofrendaron su vida en el
cumplimiento del deber, conllevando a fortalecer la vocación profesional,
identidad, doctrina y la mística institucional.

ARTICULO 2. PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

En el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, los miembros de la Policía


Nacional del Perú deberán poner en práctica los principios y valores
Institucionales, establecidos en la Ley de la Policía Nacional del Perú.

ARTICULO 3.- ACATAR LA LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

El personal policial deberá acatar consciente y voluntariamente las normas de


conducta establecidas en la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional
del Perú, dentro y fuera del servicio, a fin de garantizar y preservar la ética
policial, disciplina policial, servicio policial e imagen Institucional, como bienes
jurídicos imprescindibles para el cumplimiento adecuado de la función policial y
el desarrollo institucional.

ARTICULO 4.- AMBIENTE ADECUADO PARA EL TRABAJO

Los integrantes de la PNP, en el desempeño de sus funciones observará en todo


momento un ambiente de trabajo profesional y adecuado entre sí, manteniendo
un trato amable, respetuoso y cordial, así como con la ciudadanía, cualquiera
sea el rol que desempeñen.

ARTICULO 5.-ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO LABORAL

Los funcionarios o servidores policiales garantizarán un ambiente libre de acoso


u hostigamiento sexual, que puede implicar rechazo por parte de la persona
agraviada. Todo el personal policial está comprometido con la erradicación del
acoso sexual a través del reporte oportuno de todo comportamiento o conducta
de este tipo y el soporte a las personas afectadas.

18
ARTICULO 6.-IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Todos los efectivos policiales coadyuvarán a mantener un ambiente de trabajo


libre de discriminación sea por nacionalidad, cultura, etnicidad, sexo, género,
religión, edad, orientación sexual, discapacidad, estatus social e, incluso, por la
forma de contratación en la Institución Policial.

ARTICULO 7.- CUMPLIR LOS PROTOCOLOS

Los integrantes de la Policía Nacional del Perú en la ejecución de la finalidad


fundamental establecida en el artículo 166° de la carta magna, deberán cumplir
sus funciones con diligencia y profesionalismo cumpliendo los procedimientos
policiales y protocolos de actuación conjunta con otras autoridades, para
satisfacer las necesidades de tranquilidad y seguridad de la ciudadanía.

ARTICULO 8.- EVITAR EL PROVECHO O VENTAJA PERSONAL

Los integrantes de la Policía Nacional en el desempeño del cargo asignado se


abstendrán de obtener algún provecho o ventaja personal, y de terceros, que
puedan comprometer su desempeño como funcionario y/o servidor público.

ARTICULO 9.- RESPETO AL ESTADO DE DERECHO

Los integrantes de la Policía Nacional deben conducirse con apego a la


constitución política y las leyes inherentes a la función policial, respetando en
todo momento el estado de derecho, para ello, es su obligación conocer, cumplir
y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, Leyes, reglamentos y códigos.

Su no observancia generará las responsabilidades de índole administrativa o la


que corresponde conforme a ley.

De igual forma, deberán respetar los derechos humanos reconocidos en la


legislación nacional e internacional; por lo tanto, proporcionarán un trato digno,
cortes, cordial y tolerante.

ARTICULO 10.-RESERVA DE LA INFORMACIÓN

El personal policial en el cumplimiento de la función, que tenga conocimiento o


acceso a información clasificada, deberá mantener la confidencialidad y reserva
establecidas en la Ley de la materia.

Asimismo, el acceso a la información que sea solicitada a la Institución deberá


regirse de conformidad a la Ley N° 27806 “Ley de Transparencia y acceso a la
información pública”. Asimismo, deberán abstenerse de efectuar la utilización o
empleo con fines lucrativos, la base de datos a las que tenga acceso o que haya
obtenido con motivo de su empleo, cargo o funciones.

ARTICULO 11.- TRANSPARENCIA EN ADQUISICIONES Y LICENCIAS

Los integrantes de la Policía Nacional que con motivo de su empleo, cargo,


comisión o función o a través de subordinados, participen en contrataciones
públicas manejo de presupuestos, licencias, permisos, autorización,

19
concesiones y otros, deberán conducirse con transparencia, imparcialidad y
legalidad, orientando sus decisiones a las necesidades e intereses de la
institución y de la sociedad.

ARTICULO 12.- USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA

El funcionario Policial para garantizar, mantener y restablecer el orden interno,


orden público y la seguridad ciudadana; hará uso de la fuerza, solo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
funciones, de conformidad a la normatividad vigente.

Están prohibidos los actos de tortura, crueles, inhumanos y degradantes, en


contra de cualquier ciudadano, por lo tanto, al tener conocimiento de ello, lo
denunciarán inmediatamente ante la autoridad competente.

ARTICULO 13.-USO ADECUADO DE LOS RECURSOS

Los integrantes de la Policía Nacional deberán utilizar de manera adecuada los


recursos públicos asignados a la Institución. No emplearán ni permitirán el uso
de estos bienes para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para
los cuales están destinados.

ARTICULO 14.- BUEN USO DEL UNIFORME Y DISTINTIVOS

Los miembros de la Policial Nacional del Perú se abstendrán de utilizar el


uniforme, insignias, identificación o cualquier otro elemento institucional para
fines ajenos o distintos al ejercicio de la función policial

ARTICULO 15.- APOYO A INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD

Los integrantes de la Policía Nacional brindarán el apoyo a las instituciones


públicas y privadas en el ámbito de su función y competencia, observando las
normas de cortesía y respeto que debe existir entre funcionarios y autoridades.

Asimismo, brinda un trato amable, ecuánime, cordial y equitativo, orientado


siempre a ayudar a la persona y comunidad.

ARTICULO 16.- SERVICIO POLICIAL GRATUITO

Todo miembro de la Institución deberá tener presente que la atención y el


servicio policial es gratuita, inmediata y oportuna durante las 24 horas bajo
cualquier circunstancia, atendiendo las emergencias y auxilio requerido por la
comunidad de manera eficiente.

ARTICULO 17.- COMPROMISO CON LA FUNCIÓN

Todos los efectivos policiales mantienen un compromiso con el cumplimiento de


la función policial, con el más alto sentido de responsabilidad, puntualidad y
eficiencia, realizando acciones positivas que permitan fortalecer la buena imagen
institucional.

20
ARTICULO 18.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS

Los miembros de la Policía Nacional del Perú están prohibidos de pertenecer a


una agrupación política o realizar proselitismo político, así como, fomentar la
misma en su entorno laboral o en sus diferentes actividades personales o
particulares

ARTICULO 19.- EXCLUSIVIDAD DEL SERVICIO POLICIAL

Los miembros de la Institución Policial tendrán en cuenta que la función policial


es única y exclusiva, estando terminantemente prohibido realizar otra actividad
laboral, salvo aquella, que por convenio o norma expresa lo permita.

ARTICULO 20.- COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD

Los integrantes de la Policía Nacional del Perú, por ningún motivo y en ninguna
circunstancia, en palabras o acciones, compromete su integridad debiendo
denunciar cualquier acto de corrupción o mal uso de los recursos públicos;
coopera asimismo con las entidades encargadas de velar por la observancia de
los principios y valores intrínsecos a la Administración Pública, en el
fortalecimiento de la cultura de integridad y de servicio a la sociedad.

V. PROMOCIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL

La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial tiene por finalidad


promover la educación e instrucción en todos los integrantes de la Policía
Nacional del Perú; y, es la responsable de las acciones de promoción del
presente Código de Conducta de la Función Policial de la Policía Nacional del
Perú

La Dirección de Recursos Humanos de la PNP, así como las unidades u oficinas


de recursos humanos de cada unidad orgánica de la Policía Nacional del Perú a
nivel nacional, son responsables de hacer de conocimiento a todo el personal
policial sobre el presente documento. Para ello debe verificar que cada efectivo
policial acceda al Sistema de Gestión de la Carrera Policial a fin de firmar
electrónicamente el Compromiso de Honor, que es un formato del Código de
Conducta de la función policial en la Policía Nacional del Perú.

La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú es responsable de


desarrollar campañas de difusión y sensibilización del presente documento, a
través de los canales que considere pertinente.

La Dirección de Tecnologías de la información y Comunicaciones, es


responsable de publicar el contenido del presente documento en el Portal
Institucional de la Policía Nacional del Perú (https://www.policía.gob.pe).

VI. COMPROMISO DE HONOR

El personal de la Policía Nacional del Perú, suscribe con su firma electrónica


simple un pacto ético, mediante el documento denominado Compromiso de
Honor, a través del cual se compromete a ejercer sus funciones en el marco de
los principios, deberes y prohibiciones establecidos en el Código de Conducta

21
para Funcionarios de Hacer Cumplir la Ley, Ley Nro. 27815 del 12 de agosto de
2002, Ley de Código de Ética de la Función Pública, el Código de Conducta del
Ministerio del Interior.

(Formato del Compromiso de Honor, solo para temas ilustrativos)

22
UNIDAD II
SEGUNDA SEMANA
(06MAR2025)

DECRETO LEGISLATIVO N° 1186

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE


DEL PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

La Ley de la Policía Nacional del Perú (Dec. Leg. 1267) establece como una de sus
atribuciones “Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, código de
conducta para funcionario encargados de hacer cumplir la Ley, y principios básicos
sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los acuerdos
adoptados por las Naciones Unidas”.
La intervención policial es aquella operación que realiza la Policía al advertir la
comisión de un delito flagrante y cuando actúa con sustento en un mandato de
detención preliminar o una orden de prisión preventiva.
En el ejercicio de algunas funciones, se debe aplicar la fuerza mediate un acto
discrecional, legal, legítimo y profesional, particularmente cuando se trata de mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad,
obligándosele a tener un buen trato humano y digno en todo momento.
El uso de la fuerza en la función policial, resulta ser un tema polémico en razón de los
bienes jurídicos tutelados que se ponen en juego durante una intervención policial o
incluso cuando se produce un operativo o procedimiento de control de identidad.
Se debe considerar que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia
y constituye un acto arbitrario, ilegal, ilegitimo y no profesional. Por lo tanto, se debe
tener en cuenta en todo momento que la fuerza no es la violencia.

A. DEFINICIONES

1. Fuerza
Es el medio que en sus diferentes niveles una el personal de la Policía
Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una
situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el
orden público, la integridad o la vida de las personas.

2. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza


Es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los
medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación,
resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación
a controlar.

3. Medios de Policía.
Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados
o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para

23
enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.

4. Cumplimiento del deber


Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la autoridad que
representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad
y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones
y atribuciones legalmente establecidas.

B. PRINCIPIOS
El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el
respecto de los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes
principios:

1. Legalidad
El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios
y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en
el marco del derecho Internacional de los Derechos Humanos, la
Constitución Política del Perú, y además normas nacionales sobre la
materia.

2. Necesidad
El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe
considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de
cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida y las
condiciones del entorno

3. Proporcionalidad. El uso de la fuerza se aplica con un criterio diferenciado


y progresivo determinado por el nivel de cooperación, resistencia (activa o
pasiva) o la agresión de la persona o personas a quienes se interviene y
considerando la intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones del
entorno y los medios que disponga el personal policial para controlar la
situación específica” (*) (**)

(*) (derogado por la única Disposición Complementaria Derogatoria de


la Ley N°, 31012, publicado el 28 de marzo 2020)

(**) De conformidad con el Resolutivo N° 2 del Expediente N° 00008-


2021-PI/TC y 00012-2022-PI/TC, publicado el 07 de febrero del 2025, se
resuelve INTERPRETAR, que la derogación del texto legal contenido
en el Literal c) del Artículo 4.1 del Decreto Legislativo 1186, no implica
que el Principio de Proporcionalidad en el uso de la fuerza por la
Policía Nacional del Perú ha cesado en su vigencia como norma
jurídica en el Ordenamiento jurídico nacional.

24
C. INTERPRETACIÓN
Las disposiciones previstas en el decreto legislativo N° 1186 y su reglamento, se
interpretan conforme a la Constitución Política del Perú, las normas del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado peruano, las
decisiones de organismo supranacionales; los Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley.

DEL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL

A. USO DE LA FUERZA
La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferencias de conformidad con
los principios (legalidad y necesidad) y los niveles establecidos en la ley.

B. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA


Al intervenir a persona en el cumplimiento de su función, el personal policial
encontrará como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de
resistencia, ante lo cual el policía deberá hacer un uso diferenciado y progresivo
de la fuerza, teniendo en consideración los niveles del uso de la fuerza:

1. RESISTENCIA PASIVA

a. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda


intervención policial. Está relacionada con la condición y configuración
geográfica, entorno social, económico y actividad delictiva permanente o
eventual y que determina el nivel de respuesta policial.

b. Cooperador. Cuando el intervenido acata todas las indicaciones del


personal policial sin resistencia manifiesta durante la intervención. El
ciudadano presunto infractor de la ley, mantiene respeto hacia el acto de
autoridad cumpliendo las indicaciones que se le da para garantizar el
orden e incluso efectuar un arresto.

c. No cooperador. Cuando el intervenido no acta las indicaciones. No


reacciona ni agrede. El ciudadano, presunto infractor de la ley, evidencia
una desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad, sin llegar a la
agresión física, que puede expresarse verbalmente.

2. RESISTENCIA ACTIVA

a. Resistencia física. Ocurre cuando el intervenido se opone a su


reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel de desafío
físico. El ciudadano presunto infractor de la ley expresa oposición física,
sujeción a elementos materiales que evitan su traslado o empleo de
cualquier medio para impedir la acción policial de control físico.

25
b. Agresión no letal. Ocurre cuando el intervenido agrede físicamente al
personal policial o a personas involucradas en la intervención mediante
el empleo de la fuerza corporal u objeto que atenta contra la integridad
física, sin generar un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves.

c. Agresión letal. Es la acción y conducta del ciudadano presunto infractor


de la ley que mediante cualquier acción pone en peligro real e inminente
de muerte o lesiones graves al personal policial o a personas
involucradas en la intervención.

C. NIVELES
Los niveles de resistencia del intervenido se subdividen a su vez en resistencia
pasiva y resistencia activa; frente a ambos tipos de resistencia, el D.L 1186 prevé
que el efectivo policial responda en principio a nivel preventivo y finalmente a
nivel reactivo.
Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son los
siguientes:

1. Niveles Preventivos

a. Presencia policial. - Entendida como demostración de autoridad del


personal de la Policía Nacional uniformado o debidamente identificado
con dispositivos con la palabra “Policía”, su placa insignia y carnet de
identidad, debidamente equipado, en actitud de alerta y realizando un
control visual, que previene y disuade la comisión de una infracción o un
delito.

b. Verbalización. - Es el uso de la comunicación oral con la energía


necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente
entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su
control individual o grupal. La verbalización debe ser utilizada en todos
los niveles del uso de la fuerza.

c. Control de Contacto. - Es el uso de técnicas de comunicación,


negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la acción o
actitud de la persona o grupos a ser intervenidos sin llegar a control
físico.

2. Niveles Reactivos

a. Control físico. - Es el uso de las técnicas policiales que permiten


controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida,
evitando en lo posible causar lesiones.

b. Tácticas defensivas no letales. - Es el uso de medios de policía no


letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.

26
c. Fuerza letal. - Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía
Nacional, contra quien realiza una acción que representa un peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y
defender la vida propia o de otras personas.

Este nivel se tiene que entender como potencialmente letal, toda vez que
su uso no se orienta a causar necesariamente la privación de una vida,
sino a cesar el peligro que representa una agresión letal, debiendo el
personal policial prestar los auxilios correspondientes una vez controlada
la situación del riesgo.

27
TERCERA SEMANA
(13MAR2025)

CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

A. CIRCUNSTANCIAS Y REGLAS DE CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA


El efectivo policial debe identificarse como tal, individualizar a la persona o
personas a intervenir y dar una clara advertencia de su intención de usar la
fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa
advertencia lo ponga en peligro o cree un grave riesgo de muerte o de lesiones
graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente
inadecuada dado el grado de resistencia del intervenido a quien se enfrenta.
Estas circunstancias son requisitos de procedibilidad para que el personal
policial pueda usar la fuerza de manera progresiva y diferencias, de conformidad
con los principios de legalidad y necesidad, y los niveles de uso de la fuerza en
las siguientes circunstancias:
a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.
b. Cumplir un deber u ordenes lícitas, dictadas por las autoridades
competentes.
c. Prevenir la comisión de delitos y faltas.
d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
e. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

B. REGLAS DE CONDUCTA EN EL USO EXCEPCIONAL DE LA FUERZA LETAL

El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el


arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas
menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes
situaciones:
a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente
de muerte o lesiones graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para
la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves,
como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a
ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual
por quien se está fugando.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal
policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violente.

28
C. ACCIONES POSTERIORES AL USO DE LA FUERZA.

Con posterioridad al uso de la fuerza personal de la Policía Nacional deberá


realizar las siguientes acciones:
a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan
circunstancias que impidan su realización.
b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares
de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas
últimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su
realización.
c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las
circunstancias, los medios empleados, el personal interviniente, el tipo de
armas y las municiones utilizadas, el número e identidad de los afectados,
las asistencia y evacuaciones realizadas.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

1. DERECHOS.

En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal de la


Policía Nacional del Perú tiene los siguientes derechos:
1. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las
consideraciones que su autoridad otorga.
2. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza
cuando éstas sean manifiestamente ilícitas o arbitrarias.
3. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso
de la fuerza en todos los niveles educativos conforme a los estándares
nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
4. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso
adecuando de la fuerza.
5. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando
resulte afectado en cumplimiento del deber.
6. Recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para sobrellevar las
tensiones generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad
física de otras personas.
7. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se
haya usado la fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el
ejercicio regular de sus funciones.

2. RESPONSABILIDADES

1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se


informa al comando.

29
2. Cuando al usar la fuerza se ocasionará lesiones o muerte, se dispone la
investigación administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de
los hechos a las autoridades competentes para los fines consiguientes.
3. Cuando se usan las armas de fuego, el personal de la Policía Nacional no
puede alegar obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el
uso de esta era manifiestamente ilícito. En caso de haberse ejecutado,
también serán responsables los superiores que dieron dichas órdenes.
4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o
debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus
órdenes, no adopten las necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o
no denunciaron el hecho oportunamente.
5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genere
responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.
UNIDAD III
CUARTA SEMANA
(20MAR2025)

LEGISLACION SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCION
La evolución del ser humano se inserta en el proceso evolutivo general sujeto a leyes,
como los demás seres vivos, tanto la vida como la naturaleza evolucionan adquiriendo
una mayor complejidad, donde en los tiempos más antiguos los grupos humanos
adoptaron diversas formas de organización humana con características propias,
señalando a las hordas, , los clanes los fratrías, las tribus y así sucesivamente nacen
las naciones y Estados y que de por medio siempre se ha presentado los conflictos
sociales internos y externos, dando lugar a la vulneración y violencia contra la
existencia humana, enfocando en este contexto sobre los derechos humanos siempre
han existido pero no han sido reconocidos jurídicamente, históricamente los primeros
indicios se habla de la cultura de Mesopotamia, Grecia, Roma, donde la sociedad
actual ya vincula y relaciona la importancia de la vida humana y que debe ser
protegida, tal es así que existe diferentes normas jurídicas como por ejemplo de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada el
10/12/1948 y que dé cumplimiento obligatorio por parte de los Países firmantes
comprometidos.

A. ACTUALIZACIÓN EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS


HUMANOS APLICABLES A LA PNP.

1. DERECHOS HUMANOS
Hablar de Derechos Humanos, existen una gran variedad de bibliografía nacional
e internacional y por lo tanto en este caso se abordará resúmenes sobre
definiciones, clasificaciones, normativas internacionales aplicable a la PNP y

30
otros, pero al final coinciden que la razón de la existencia humana, es la vida
humana.
2. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son aquellas facultades o pretensiones legítimas del ser
humano basadas en su dignidad personal y en su naturaleza racional.
3. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Hay que distinguir entre Derechos Humanos, que son consideraciones
universales de la dignidad e igualdad, y los Derechos Fundamentales que son
parte de esos derechos recogida expresamente en una norma jurídica.
4. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
En función del momento histórico en que han surgido los Derechos Humanos se
han clasificado en derechos de primera generación (civiles y políticos), segunda
generación (económicos, sociales y culturales) y tercera generación (se centran
en la solidaridad).

5. NORMATIVAS INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS


APLICABLES A LA PNP.
a. Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) del 10/12/1948.
En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Declaración
Universal, efectuada por parte de la Asamblea de la Organización de las
Naciones Unidas (NNUU) en Paris, en su Preámbulo considera que “La
Libertad, la Justicia y la Paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Esta DUDDHH, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea
General 217 A (III), del 10/12/1948), contiene 30 Arts, los cuales se
mencionan mediante un resumen:
Art. 1. Igualdad y Libertad
Art. 2. Plenitud de Derechos y Libertades
Art. 3. Derecho a la Vida
Art. 4. Proscripción de Libertad y Servidumbre
Art. 5. Prohibición a la Tortura
Art. 6. Personalidad Jurídica
Art. 7. Igualdad ante la Ley
Art. 8. Recurso Efectivo
Art. 9. Prohibición a la Arbitrariedad
Art.10.Derecho a ser Oído
Art 11 Presunción de Inocencia
Art 12 Prohibición de Injerencia Arbitraria
Art 13 Circulación Libre

31
Art 14 Asilo
Art 15 Derecho a la Nacionalidad
Art 16 Matrimonio y Familia
Art 17 Derecho a la Propiedad
Art 18 Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión
Art 19 Libertad de Opinión y Expresión
Art 20 Libertad de Asociación y Reunión
Art 21 Participación en la forma de Gobierno
Art 22 Derecho a la Seguridad Social
Art 23 Derecho al Trabajo
Art 24 Derecho al Descanso
Art 25 Derecho a un Nivel de Vida Adecuado
Art 26 Derecho a la Educación
Art 27 Participación en la vida cultural de la Comunidad
Art 28 Orden Social e Internacional
Art 29 Derecho Frente a la Comunidad
Art 30 Interpretación

b. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto IDCP),


Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), del 16/12/1966 F

c. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


adoptado en 1966 y su Protocolo Facultativo de 2008.
d. Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, San
José, Costa Rica 7 al 22 /11/1969.
e. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes, Asamblea General en su Resolución 39/46, del 10/12/1984.
f. Convención sobre los Derechos del Niño, Asamblea General, Resolución
44/25, del 20/11/1989.
g. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará) Brasil, en el 24
Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos, del 06/09/1994.
h. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
i. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y su Protocolo facultativo.
j. Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos.

32
k. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión.
l. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas
de delitos y del abuso de poder.
m. Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, del
17/12/1979.
n. Directrices para la aplicación efectiva del Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Resolución 1989/61
del Consejo Económico y Social del 24/05/1989.
o. Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado por el 8vo.
Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en la Habana (Cuba) del
27/08/1990.
p. Conjunto de Principios para la Protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión, adoptado por la asamblea General
en su Resolución No. 43-173, del 09/12/1998.
q. Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el
Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su
Destrucción, creado por la Organización para la Prohibición de las Armas
Químicas (OPAQ).
Que existe cantidad de bibliografía referente sobre Derechos Humanos y como
se puede observar se mencionan estas normas jurídicas que tienen
trascendencia en su aplicación por parte de las Fuerzas de Seguridad, Policía y
Otros, en los Estados Democráticos de Derecho y cuya finalidad es el respeto
universal a los derechos y libertades del ser humano.
6. NORMATIVAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS APLICABLES A
LA PNP
Conforme al Marco Legal de la Constitución Política del Perú (1993) y
modificatorias, el Estado Peruano prevalece el Estado de Derecho, por lo tanto,
ha de respetar los siguientes principios:
1. Los derechos naturales del ser humano
2. La soberanía popular
3. El principio de legalidad
4. Evitar la arbitrariedad del poder político
5. La igualdad formal ante la ley
6. La seguridad jurídica
7. La división de poderes
8. La separación Iglesia-Estado
9. La existencia de una Constitución

33
Cuando alguno de los principios se conculca surge el Estado Totalitario. Así
sucedió con el Estado Socialista, el fascista y el nacionalsocialista.
Es necesario mencionar que nuestro País, de las DOCE (12) Constituciones, solo
CUATRO (04) enfocan de lleno sobre Derechos Humanos (1823, 1920, 1979 y 1993)
y existen órganos nacionales de protección de los DDHH, llámese al Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público. El Poder Ejecutivo mediante
D.S. No. 012-86, de SET-1986, fue creado el Consejo Nacional de Derechos Humanos
y que el Ministerio de Justicia la preside.
La PNP, el 13/08/1991, crea las Oficinas de DDHH, como órganos integrantes de los
Estados Mayores Regionales PNP, Sub-Regionales PNP y Jefaturas Provinciales
PNP y en NOV-1991, se crea dentro del EMG-PNP, la hoy Dirección de DDHH de la
PNP y su misión es diseñar, proponer, coordinar y evaluar lineamientos de política
que permitan garantizar el irrestricto respeto a los DDHH y como función recibe,
investiga y resuelve las quejas o denuncias por violaciones de DDHH, además de
orientar e informar al personal PNP, en materia de DDHH.
A continuación se describe una relación de las normas nacionales de derechos
humanos aplicables a la PNP :
1. Constitución Política del Perú (1993) en actual vigencia
2. Ley No. 24949; Ley de creación de la PNP, del 06/12/1988.
3. Dec. Leg. No. 1267 ; Ley de la PNP, del 18/12/2016
4. Dec. Leg. No. 1186; Ley del Uso de la Fuerza para el Personal de la PNP
5. RD. No.3013-13-DIRGEN-EMG del15/01/13, aprueba el Manual de
Procedimientos Operativos Policiales.
6. RD. No. 033-2009-IN/0103.1, aprueba la Directiva No. 01-2000-IN/0103.1 y la
Cartilla para las Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público
7. Directiva DGPNP No.03-15-2005-EMG-DIRPOPLE-B, del 25ABR2005, sobre
normas y disposiciones de carácter operativo-administrativo para casos de
grave alteración del Orden Público.
8. Resolución Directoral No. 643-2015-DIRGEN/EMG-PNP-DIRASOPE-
DIVASES, del 20/08/2015, que aprueba la Directiva que establece Normas y
Procedimientos policiales para el empleo de las armas no letales y armas
letales en la función policial.
9. Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, aprobado por
Resolución Ministerial No.952-2018-IN, promulgado el 13/08/2018 y publicado
el 14/08/2018
Por lo tanto, las normas nacionales descritas anteriormente constituyen el marco legal
aplicable a las operaciones policiales de garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, rol fundamental de la PNP.

B. SEGURIDAD CIUDADANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

1. SEGURIDAD CIUDADANA

34
Se entiende por Seguridad Ciudadana, como el momento de convivencia
en paz y armonía, de respeto mutuo entre las personas de una comunidad,
donde cada persona desarrolle sus actividades en armonía, libre de toda
amenaza de agresión personal y de su patrimonio, además que el Estado
vele por su integridad y sus derechos fundamentales.

2. DERECHO FUNDAMENTAL

Los Derechos fundamentales son derechos básicos que tienen todas las
personas y que están incluidos en la Constitución de cada país.

3. NORMAS INTERNACIONALES ASOCIADAS A LA SEGURIDAD


CIUDADANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL.

Definir la seguridad ciudadana como derecho fundamental demanda


vincular conceptos asociados, al orden jurídico internacional de los
Derechos Humanos, ya que no se encuentra consagrado expresamente en
el derecho a la seguridad frente a los delitos (CIDH, 2009, p. 6). Ello nos
conduce a desprender, extensivamente, la noción de seguridad ciudadana
de diversos instrumentos internacionales, entre ellos: Artículo 3,
Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona»; Artículo 1,
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: «Todo
ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona»; Artículo 7, Convención Americana sobre Derechos
Humanos: «Toda persona tiene el derecho a la libertad y a la seguridad
personales»; Artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos: «Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales».
A propósito de un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo destaco cinco características de la seguridad ciudadana que le
dan una centralidad, una urgencia y un aspecto muy especiales. En primer
lugar, puede decirse que la seguridad ciudadana está en la base de la
seguridad humana .... En segundo lugar, que la seguridad ciudadana es la
forma principal de la seguridad humana …. En consecuencia y, en tercer
lugar, la seguridad ciudadana garantiza derechos humanos fundamentales.
En cuarto lugar … la seguridad ciudadana respecto del crimen es una
componente esencial de la ciudadanía …. Por último, pero de singular
importancia, la seguridad ciudadana atañe inmediatamente a la libertad que
es la esencia del desarrollo humano. (CIDH, 2009, p. 9)
De lo antes advertido, definir, a idea de seguridad ciudadana como derecho
fundamental, fluye, con nitidez, a partir de su contraste con diversos
derechos, declaraciones y convenciones internacionales que vinculan a los
Estados desde una perspectiva exhortativa convirtiéndose la seguridad
ciudadana en una de las anclas para el funcionamiento del Estado de
derecho y, por ende, para el sostenimiento de la democracia. Un escenario
en el cual sea débil la seguridad ciudadana puede producir un alto índice
de desconfianza en la democracia e, incluso, existe el riesgo de que, debido
a bajos índices de seguridad, sea preferible un régimen autoritario.

35
4. SEGURIDAD CIUDADANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN EL
PERU.

En el Perú, el concepto o término de Seguridad Ciudadana, es


relativamente nuevo, pues en la década de los 70´,80´ y 90´, nuestro país
estaba inmerso en una guerra interna cuyo escenario era el terrorismo, que
acaparaba la atención y el accionar tanto de la Fuerzas Armadas como la
Policía Nacional. Con la Constitución Política del Perú de 1993, en su
artículo 197° se introduce el nuevo concepto de seguridad ciudadana, con
el fin de enfrentar a la perturbación común y la criminalidad organizada que
había avanzado, pues el accionar de seguridad se había centrado para
combatir el terrorismo descuidándose el aspecto delincuencial que ha ido
incrementándose año a año.
Como consecuencia de la creciente inseguridad ciudadana en el Perú, en
el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, se elaboró el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, que establezca claramente el rol y el
accionar de cada estamento de Estado, dando con ello cumplimiento a la
Séptima Política de Estado para erradicar la violencia y fortalecer el civismo
y la seguridad ciudadana. El mencionado plan, basa su sustento en la Ley
27933 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), que fue
promulgada en el 2003, habiéndose creado el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), donde se establece la participación de
importantes entes sectorial del gobierno, así como, a los administraciones
regionales y locales, quienes deberían ser los líderes políticos, y la Policía
Nacional asumirá el liderazgo operativo.

5. SEGURIDAD CIUDADANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y LA


POLICIA NACIONAL DEL PERU.

La policía Nacional del Perú, como institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial
en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166º
de la Constitución Política del Perú y en el Decreto Legislativo Nº 1267 y
sus modificatorias, dentro de sus funciones ha enmarcado, 1) Garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana; 2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando
la seguridad, tranquilidad y el orden público; 3) Promover e implementar
mecanismos de coordinación y articulación en favor de la seguridad
ciudadana; 4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado; 5) Garantizar los derechos fundamentales de
las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera
especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y en abandono moral y
material, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones; por lo cual, el Estado a través de la
Policía Nacional tiene una participación activa frente a garantizar, mantener
y restablecer la seguridad ciudadana y estos esfuerzos deben estar
articulados con la participación coordinada de las autoridades locales,
policiales y la comunidad en general.

36
UNIDAD III
QUINTA SEMANA
(27MAR2025)

C. RELACIÓN ENTRE DERECHOS HUMANOS Y PROCEDIMIENTOS


OPERATIVOS

La Constitución Política del Perú (1993), así como los convenios y tratados
internacionales, determinan que la dignidad de la persona humana es primordial
y fundamental por lo que el Estado está en la obligación de respetar los Derechos
Humanos inherentes a toda persona, sin distinción de ninguna clase.
En este contexto la PNP en el cumplimiento de sus funciones, debe emplear
técnicas y procedimientos acordes con los avances de la ciencia y la tecnología
y la vigencia de principios y normas que amparan los DDHH, para salvaguardar
la dignidad de las personas dentro del imperio de la ley y el principio de
autoridad.
1. NORMAS PARA LA INTERVENCIÓN POLICIAL

a. Consideraciones Generales

1) La PNP como institución de servicio público tiene el principal


deber y obligación de respetar y proteger a la persona humana,
garantizando su derecho a la vida, al honor, a la propiedad y a
la libre convivencia social.
2) Los procedimientos policiales estarán dirigidos a garantizar la
vida. La identidad de las personas y su integridad física sin
discriminación alguna por razón de sexo, raza, religión, opinión
o idioma, para lo cual las intervenciones y los procedimientos
serán justos, equitativos, sobre las personas o cosas,
respetando las opiniones y creencias cualquiera sean políticas,
económicas y religiosas.
3) El personal policial debe tener en cuenta que el ejercicio de estos
derechos y libertades es público y que la única causal que pueda
impedirla se da cuando se vulnera el ordenamiento legal.

b. DE LA INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO

La inviolabilidad de domicilio es un derecho constitucional, por lo tanto


el personal policial no debe ingresar a un domicilio para efectuar
diligencias o practicar registros, salvo los casos siguientes:

1) Por mandato judicial


2) Con autorización de la persona que lo habita
3) En los casos de delito flagrante o de peligro inminente de su
perpetración
4) Por motivo de sanidad o grave riesgo para la salud.

37
5) Para prestar apoyo o auxilio a la autoridad (desalojos, etc)

c. DE LA LIBERTAD DE REUNION

Todos tienen el derecho de reunirse en forma pacífica, en lugares


públicos o privados y para el procedimiento policial se establece tres
casos:

1) Reunión en locales privados abierto al público, NO se requiere


autorización; la PNP se concretará a prestar las garantías
correspondientes a solicitud de los interesados.
2) En locales privados o abiertos donde se realizan reuniones públicas
sujetos a restricciones legales y administrativas (bailes públicos,
espectáculos públicos, etc.) sujetos a Licencia Municipal, la PNP
garantizará la seguridad de los funcionarios encargados del control
y conservará el orden dentro de su competencia funcional.
3) En plazas y vías públicas, solo permitirá la realización de estos
eventos cuando sea autorizados por las autoridades políticas, para
lo cual coordinará con los organizadores responsables y prestará
las garantías del caso.
Cuando en el desarrollo de dichas actividades se cometieran actos
contrarios a la moral, las buenas costumbres, la seguridad de las
personas o bienes, la PNP actuará de acuerdo a las Directivas
vigentes y al Plan de Operaciones que para el efecto se haya
elaborado.

d. DE LA DETENCIÓN Y EL TRATO A LOS DETENIDOS

1) El personal de la PNP sólo procederá a la detención de personas:


a) Por mandato escrito y motivado del Juez
b) En caso de flagrante delito.
2) Para la detención de las personas como consecuencia del proceso
de investigación policial, deberá reunirse previamente las
evidencias que permitan establecer que la persona a detenerse
está implicada en delito o infracción punible y de ser así se
formula un Informe, solicitando al Fiscal que gestione ante el Juez
de turno la detención preliminar.
3) Las personas implicadas en delitos, deberán ser puestas a
disposición del Fiscal de turno dentro de las 24 hrs., o en el término
de la distancia con el documento de denuncia pertinente.
4) En los casos de terrorismo, espionaje o tráfico ilícito de drogas, se
tiene la facultad de detener en forma preventiva a los presuntos
implicados por un término no mayor de 15 días naturales, debiendo
comunicarse a las autoridades competentes dentro de las 24 horas
de su detención.
5) Toda detención debe ser comunicada al Ministerio Público.

38
6) Todo detenido que ingrese a una dependencia de la PNP, será
debidamente registrado en los formatos correspondientes por el
Oficial de Servicio quién hará un inventario de las prendas,
especies y valores en presencia del detenido (s) que, de la misma
forma serán registrados en los formatos para prendas y especies,
cuya información y objeto (s) estarán a disposición del servicio de
Guardia.
7) El personal policial respetará los derechos que le asisten a toda
persona detenida, procediendo con imparcialidad y justicia en el
cumplimiento de su misión y funciones.
8) En el proceso investigatorio policial, las personas detenidas o
sujetas a investigación, no serán sometidas a torturas, trato
inhumano ni humillante. Las declaraciones obtenidas con violencia,
además de no tener valor acarrean responsabilidad penal y
disciplinaria para el infractor.
9) Se deberán adoptar las medidas de seguridad adecuadas respecto
a la integridad física de las personas sujetas a investigación policial,
tanto en la detención o cuando son puestos a disposición
sometiéndolos al respectivo reconocimiento médico legal (RML),
para evitar cargos infundados e interesados contra el personal
policial.
10) Las personas detenidas deben ser informadas por escrito de la
causa o razón de su detención, inmediatamente después de ser
conducidas a la dependencia policial.
11) La notificación de Detención debe estar firmada por el Jefe de la
Unidad interviniente o por el que haga sus veces. El detenido
deberá firmar y dejar la impresión digital de su índice derecho.
Copia de la Notificación de Detención será anexada al documento
policial correspondiente.
12) La Notificación de Detención debe señalar el motivo de la
detención tipificada en el Código Penal o ley especial, precedidos
de las palabras IMPUTADO COMO PRESUNTO AUTOR EN EL
DELITO …….., encontrándose prohibido usar las expresiones : “
Orden superior, Investigación que se practica, Investigación
reservada, denuncia en su contra otras formas “.
13) Cumplidas las diligencias descritas en los párrafos anteriores, se
procederá a recepcionar su declaración, proporcionándole las
facilidades del caso para que sea asesorado por un abogado
defensor de su elección o en su defecto se le designará un
Defensor de Oficio.
14) En casos de detenidos que son puestos a disposición por otras
dependencias PNP, deberán anexar la Notificación de detención y
el Reconocimiento Médico Legal, debiéndose tener presente que el
plazo de 24 hrs., se computa a partir del momento en que la
persona es privada de su libertad.

39
15) Todas las personas imputadas como presuntos autores de delitos
deberán ser puestos a disposición con el documento policial
correspondiente ante el Fiscal Provincial Penal de Turno. Solo
cuando se trate del delito de Traición a la Patria en caso de guerra
exterior, serán puestos a disposición de las autoridades del Fuero
Privativo Militar-Policial.

e. DE LAS DECLARACIONES

1) Las declaraciones serán recepcionadas en las dependencias


policiales, excepto las manifestaciones de Altos Dignatarios,
miembros del Cuerpo Diplomático y demás personas que la ley
señale, quienes declararán a su elección, en su domicilio o en su
Despacho.
2) Nadie está obligado a declarar o reconocer culpabilidad contra si
mismo ni contra su cónyuge, ni sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3) Las declaraciones obtenidas por la violencia, carecen de valor
legal, por lo que en toda declaración debe encontrarse presente
siempre el representante del Ministerio Público.
4) Si el detenido, citado o testigo, solicita ser asesorado por un
Abogado, se le dará todas las facilidades, caso contrario se hará
constar expresamente en la manifestación (primera pregunta) que
no requiere asesoramiento legal.

f. DE LA INTERVENCIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES

1) La situación del Niño y Adolescente en una Comisaría PNP es


MENOR EN CUSTODIA y será registrado en un formato
Especial.
2) Cuidar que la permanencia de los Niños y Adolescentes en las
dependencias policiales no exceda de las 24 hrs., término dentro
del cual debe decidirse su situación y de modo general, deben estar
separados de los detenidos mayores de edad.
3) Evitar en lo posible que los niños y adolescentes mujeres
permanezcan en la dependencia policial, procurando en todo
caso su inmediata remisión a los centros preventivos de menores
o a las dependencias que tengan que ver con el tratamiento de
menores por disposición del Fiscal de Familia.
4) Actuar con los niños y adolescentes en custodia con firmeza y
energía, sin llegar al maltrato físico o moral.
5) Investigar los actos antisociales de los niños y adolescentes con
CARÁCTER RESERVADO, evitando la publicidad.
6) En ningún caso deberá ficharse a los niños y adolescentes que
infrinjan la ley penal, sólo se tomarán sus datos identificatorios
con fines referenciales y estadísticos, en la respectiva tarjeta de
referencia.

40
7) En ningún caso, el niño y adolescente debe ser esposado ni menos
ser conducido en esta situación, aun cuando fueran
intervenidos con personas adultas.
8) Si el niño es menor de (12) años y no está en abandono material ni
en peligro moral y que haya cometido una infracción a la ley penal
podrá ser entregado a sus padres una vez efectuada las
primeras diligencias policiales, advirtiendo a estos que lo presenten
al juez de menores cuantas veces sea requerido, haciendo constar
esta situación (constancia de entrega del niño y adolescente) con
el documento respectivo
9) La vigilancia y custodia del Niño y Adolescente, debe estar a cargo
preferentemente por personal femenino, mientras no sean
entregados a sus padres, representantes legales o sean puestos a
disposición del juzgado de menores.
10) La notificación de Custodia del Niño y Adolescente debe estar
firmada por el jefe de la dependencia policial o por quien haga
sus veces. El padre, tutor, guardador o representante legal,
deberá firmar y dejar la impresión digital de su índice derecho o
solo la impresión cuando se trate de analfabetos. Copia de la
notificación de custodia del niño y adolescente, será anexada al
documento correspondiente

2. NORMAS PARA EL TRATAMIENTO


a. A los miembros del Ministerio Publico
1. De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 052 del 16MAR81
(Ley Orgánica del Ministerio Público), el personal de la PNP
deberá atender con la mayor consideración y prontitud a los
miembros del Ministerio Público (Fiscal de Turno), facilitando su
función de vigilar e intervenir en la investigación del delito desde
la etapa policial, garantizando de esta manera la legalidad de la
función policial.
2. Cuando las Autoridades del Ministerio Público que se
encuentren de turno y/o asuman jurisdicción en una determinada
investigación visiten una Dependencia de la PNP, deberá ser
recibido por el Oficial de Servicio, quien, de forma cortés le
solicitará su identificación y luego lo acompañará al Despacho
del Jefe de la Dependencia Policial o del Oficial más antiguo que
se encuentre en la Unidad.
3. El Ministerio Publico conduce y controla jurídicamente los actos
de investigación que realiza la Policía Nacional del Perú,
disponiendo se efectúen determinadas diligencias para el
esclarecimiento del delito.
4. El Fiscal presencia la declaración de los imputados como
presuntos autores en un hecho delictuoso, efectuando las
preguntas que estimare conveniente.

41
5. Asimismo, deberá suscribir los documentos policiales en los que
éste haya participado y en todo caso, se hará constar de su
actuación en el documento a formularse.
6. La función del Ministerio Público de vigilar e intervenir en la
investigación de delitos desde la etapa policial, tiene por finalidad
darle garantía al proceso investigatorio que realiza el personal
policial y no significa interferencias en el desarrollo del mismo.
7. El personal de las Dependencias PNP comunicará
telefónicamente o por los medios más rápidos al Fiscal de Turno,
todas las denuncias de hechos delictuosos, debiendo indicar los
siguientes datos:
a) Fecha y hora.
b) Nombre del Denunciante.
c) Delito o infracción cometida.
d) Dependencia PNP encargada de la investigación.
e) Persona natural o jurídica agraviada.
8. Al margen de la denuncia y en el Formato de llamadas
telefónicas se anotará el nombre del Fiscal o persona que recibió
la comunicación.
9. En el encabezamiento de los documentos policiales
correspondientes debe incluirse el nombre del Juez y el Fiscal
que hayan asumido jurisdicción, es decir, a quienes se haya
comunicado el hecho delictuoso. Asimismo, en el documento
policial se indicará los casos en que la detección de la persona
ha sido verificada por el Fiscal.
10. En los casos de muerte sospechosa, debe comunicarse al
representante del Ministerio Público, para los efectos del
levantamiento del cadáver.
11. El Oficial de Servicio de las Dependencias Policiales, registrará
en los Formatos correspondientes, las visitas y diligencias que
efectúen los Fiscales, donde consignarán los datos siguientes:
a. Fecha y hora de la visita.
b. Motivo de la visita.
c. Diligencias realizadas.
d. Observaciones.
e. Hora y retiro del Fiscal.
12. En los casos urgentes o importantes, la comunicación del hecho
delictuoso al Fiscal se hará por los medios más rápidos.
13. En los casos de denuncia de delitos de acción popular, el Fiscal
puede disponer al mismo tiempo, abrir investigación policial o
realizarla a su nivel, para reunir las pruebas y denunciar al
Juzgado correspondiente.

42
b. A los miembros del Poder Judicial

1) Juez Penal de Tumo


a) A su presencia, será recepcionado por el Oficial de Servicio
o quien haga sus veces.
b) 2) Identificarlo plenamente con sus documentos de
identidad y cinta correspondiente, verificando su situación
en la relación de Jueces Penales de Turno que remite el
Poder Judicial.
c) Comunicar al Jefe de la Unidad u Oficial de mayor
antigüedad que se encuentre en la Dependencia.
d) Atenderlo con cortesía, dando las facilidades del caso para
el mejor cumplimiento de sus funciones conforme a Ley.
e) Verificar que deje constancia de su visita en los Formatos
de Providencias de Jueces.
f) El Juez Penal de Turno, conforme a Ley, está facultado
para ordenar la detención o libertad de una persona,
levantándose el Acta correspondiente, de esta diligencia,
se dará cuenta de inmediato al Fiscal de Turno y al
Comando Superior inmediato PNP, Copia del Acta antes
mencionada, se adjuntará al documento policial que se
curse a dicha Autoridad Judicial.

2) Otros jueces (excepto el de turno)

a) Recepción por el Oficial de Servicio o el que haga sus


veces.
b) Identificación plena con sus documentos correspondientes.
c) Comunicar su presencia al Jefe de la Unidad o al Jefe de
mayor antigüedad que se encuentre presente en la
Dependencia.
d) Atenderlo con la cortesía y consideración que su cargo le
otorga.
e) En ningún caso está facultado para revisar los Formatos de
Denuncias, Relación de Detenidos, entrevistar detenidos o
disponer medida alguna con relación a éstos. Excepto
cuando tenga jurisdicción por un caso de denuncia de
Habeas Corpus.
f) Cualquier demanda le será atendida con autorización del
Jefe de la Unidad, cuando éste lo considere pertinente.

c. A los abogados defensores

1) El personal deberá dar facilidades a los Abogados Defensores


de las personas que son citadas o detenidas. Para tal efecto,
necesariamente el personal solicitará la identificación de dicho

43
profesional con su carné del Colegio de Abogados de la
jurisdicción departamental a la que, pertenece.
2) Antes de recibir la manifestación de un detenido, si el abogado
defensor lo solicita, deberá proporcionársele información acerca
del delito cometido y de la participación que tiene su patrocinado,
guardando reserva de las mismas. (Ley N° 27934, Art, 01.)
3) El defensor podrá estar presente en el momento que se tome la
manifestación de su patrocinado, pero no podrá responder por
este las preguntas formuladas, tampoco está permitido que se
comunique con el detenido mediante gestos o señas que lo
induzcan a contestar en determinado sentido.
4) De igual manera, el detenido debe responder a las preguntas
oralmente, sin auxilio de escrito ni documento alguno, salvo que
se trate de documentación relativa a inventarios, balances u
otras informaciones de carácter contable.
5) El Defensor podrá formular por intermedio del Instructor de la
manifestación, las preguntas que considere convenientes a la
mejor defensa de su patrocinado, tales como aquellas
orientadas a probar hechos o circunstancias atenuantes o
eximentes.
6) Cuando intervenga el abogado defensor, debe consignarse en
la manifestación su nombre, DNI y el Número de Registro de
Matricula del Colegio de Abogados, invitándolo a que firme la
manifestación.
7) Si el Defensor se niega a suscribir la manifestación, se hará
constar este hecho en dicho documento y se dejará constancia
en el documento policial.

d. Autoridades Municipales

1) El Jefe de la Unidad mantendrá estrecha coordinación con los


Alcaldes Provinciales, y Distritales, brindándoles todas las
facilidades que policialmente requieran para el mejor
desempeño de su función comunal.
2) Designar un Oficial PNP responsable de la coordinación
permanente con el Alcalde, solicitando la instalación de una
Oficina de Coordinación, a fin de realizar a través de ella las
acciones siguientes:
a) Tomar conocimiento sobre el servicio de Serenazgo,
manteniendo estrecha coordinación con el responsable del
mismo, dándole el apoyo correspondiente,
b) Llevar un registro de los vehículos pertenecientes al
Servicio de Serenazgo y al personal municipal que trabaja
en él.

44
c) Llevar un control del personal PNP que preste servicio en
el Serenazgo, propendiendo a darles instrucción previa
sobre el servicio a prestar.
d) A través del personal PNP del Servicio de Calle, tomar
conocimiento sobre los problemas de la ciudad en su
Jurisdicción y cuya solución compete a la Municipalidad,
tales como: Semáforos mal instalados o malogrados,
baches (huecos) en las pistas y veredas que dificulten el
tránsito vehicular y peatonal, arterias invadidas por
comerciantes ambulantes, fuga de agua de tuberías
públicas, sea potable o servidas, basura acumulada que
convierta la zona en un foco infeccioso, etc., propiciando su
pronta solución.
e) Colaborar para la mejor solución de los problemas del
tránsito vehicular y Seguridad Ciudadana en su
Jurisdicción, prestando el apoyo necesario.

e. Otras autoridades y dirigentes comunales

1) Permanente y activa coordinación y comunicación con las


autoridades políticas enclavadas en su jurisdicción, brindándoles
el apoyo que requieran.
2) Coordinar con los elementos representativos de las
organizaciones gremiales, vecinales, comunales y religiosas,
para garantizar el desarrollo de sus actividades y brindarles las
seguridades que soliciten ante las amenazas de elementos que
viven al margen de la Ley.
3) Mantener estrecha relación y coordinación con las autoridades
educativas de la jurisdicción, para lograr la participación del
estudiantado en sus diversos niveles, en acciones de seguridad,
prevención al uso indebido de drogas, actividades culturales y
deportivas, propendiendo a la formación de la Policía Escolar en
los diversos planteles.
4) Coordinar con los dirigentes Transportistas Públicos y otros,
comprometiendo su participación en el mejor desenvolvimiento
del tránsito vehicular, garantizando la seguridad y circulación de
las Unidades de Servicio Público a través de las acciones de
patrullaje policial.
5) Coordinar permanentemente con las autoridades de Defensa
Civil de su jurisdicción, convirtiéndose en el promotor de
reuniones con las autoridades comprometidas, estableciendo
normas y directivas de comportamiento para situaciones de
emergencia.
6) Tomar conocimiento a través del personal PNP de servicio de
calle, de los problemas urbanos relacionados con la Seguridad
Ciudadana, a fin de ponerlos en conocimiento de las autoridades
competentes y propiciar su inmediata solución, como por

45
ejemplo: Falta de alumbrado público en determinadas calles,
caída de postes telefónicos o de alumbrado público, falta de tapa
de buzones de desagüe, inundaciones por atoros y roturas de
tuberías, acumulación de materiales de construcción en la vía
pública y otros eventos.
7) Tomar conocimiento de los servicios de seguridad de Policía
Particular instalados en los principales establecimientos
comerciales y fábricas, así como en las zonas residenciales de
su jurisdicción, coordinando con las Gerencias de las Empresas
correspondientes, a fin de informarse y llevar el control
respectivo del personal que presta dicho servicio, del armamento
que poseen, equipos de comunicación, vehículos, etc.,
estableciendo medios de coordinación y apoyo para la seguridad
ciudadana.
8) Tomar conocimiento de los elementos que realizan labores de
seguridad y vigilancia informal que existen en su jurisdicción,
contactándose con los dirigentes vecinales para efectos de:
a) Empadronarlos.
b) Proporcionarles instrucción.
c) Emplearlos como informantes.
d) Establecer medios de comunicación.
9) Propiciar la organización de la comunidad en juntas vecinales,
manteniendo estrecha coordinación con sus dirigentes a fin de
lograr la colaboración y participación de la comunidad en la
atención de la seguridad ciudadana.

TALLER : ESTUDIO DE CASOS

En el Registro de Ocurrencias de Calle Común, de la CPNP-JAYANCA.- existe


la denuncia por el Delito Contra el Patrimonio en la modalidad de Usurpación
Agravada.-En la jurisdicción de la Comisaría PNP Jayanca, dependiente de la
Jefatura Provincial de Lambayeque (SR-PNP-CHICLAYO/ II-RPNP-
CHICLAYO), el día 20FEB2002, a hrs., 10.00, se hizo presente el Ing.
HIDALGO GARCIA Manuel, con sus Generales de Ley correspondiente,
representante legal de la empresa agroindustrial “FRUTAL VERDE”, del caserío
“la Viña”, para denunciar la invasión en terreno de DOS (02) Hectáreas de
propiedad de dicha empresa, ubicado en Jayanca, por un aproximado de 800
personas, hecho ocurrido a las 19.00 hrs, del 19FEB2002, manifestando que
dichos invasores, pertenecen a la Comunidad campesina “San Pedro” del
Distrito de Jayanca, desconociendo nombres y/o autores de dicha comunidad,
Por lo que denuncia el hecho, ante la autoridad policial correspondiente., para
las acciones del caso.
ACCIONES POLICIALES REALIZADAS:
-Se formuló la Nota Informativa con distribución al Comando PNP
-Se formuló el Oficio correspondiente dirigido a la Fiscalía Provincial de Turno,
para las diligencias del caso.

46
-Se procedió a realizar la diligencia policial de Constatación de los hechos a
cargo del Comisario PNP.
-En el lugar de los hechos, participo personal de la Fiscalía Provincial de Turno,
centralizada y acantonada en el Distrito de Motupe.
-De las coordinaciones realizadas se levanto el ACTA DE CONSTATACIÓN,
correspondiente dentro de las 24 hrs, de producido los hechos y se evidencio
la presencia de un aproximado de 1,000 personas entre hombres, (premunidos
de armas blancas “machetes”, estacas tipo “ lanza” y cuerdas “sogas”), mujeres
y niños y pertenecientes a la Comunidad Campesina “San Pedro” de Jayanca
y liderados por su Presidente que responde a nombre de José CHOZO
SANDOVAL de 60 años de edad y registrado sus generales de ley, quién
manifestó que estas tierras pertenecen a su Comunidad y que no era una
invasión .
-Dentro de las 24 hrs. (al día siguiente) de producido el hecho de usurpación,
con autorización y conocimiento del Comando PNP, se coordino y se hizo
presente personal de DUES-PNP-CHICLAYO, con 60 efectivos PNP con apoyo
de vehículos y equipo correspondiente.
-En él, lugar de los hechos presentes personal del Ministerio Público de turno,
personal policial, parte denunciante, en todo momento se negocio e intento a
que los integrantes de dicha Comunidad, en forma pacífica se retiren y
abandonen e lugar y que las investigaciones a cargo de las autoridades
competentes, otorgarían la razón y Justicia a quienes correspondan.
-Que de por medio en todo momento hubo resistencia y enfrentamiento, por lo
que se tuvo que aplicar el uso de la fuerza ya que personal PNP, fue agredido
con piedras y hondas y resultaron lesionados en su mayoría, y los escudos
protectores resultaron rajados y rotos, razón que se utilizo el uso de granadas
lacrimógenas de mano y escopeta lanza granadas, después de una hora de
enfrentamiento, los presuntos invasores, se retiraron de lugar en diferentes
direcciones.
-Se formuló la documentación correspondiente, etc.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
-Se formuló el Atestado Policial, dirigido al Juez Penal de la Jurisdicción,
concluyendo que la Comunidad Campesina de San Pedro, no le asistía derecho
de propiedad y posesión, por lo que fueron denunciados como autores del
Delito Contra el Patrimonio en la modalidad de Usurpación agravada.
Asimismo, se informó sobre los resultados del RML donde el 50% de efectivos
resultaron con lesiones leves y graves por impacto de piedras y destrucción de
los escudos protectores. Es necesario mencionar que se adjunto el documento
del Proyecto de Irrigación de la zona de Jayanca, Motupe, Olmos etc, a cargo
de la sede del Ministerio de Agricultura, en Chiclayo y donde aclara que la zona
ocupada por los comuneros de San pedro, pertenecen y son de propiedad de
la empresa privada “FRUTAL VERDE”, etc.
-Posteriormente personal Policial de la Comisaría PNP Jayanca, fueron
denunciados ante el Congreso de la República por violación a los Derechos
Humanos, al haber atentado contra la seguridad, propiedad, de la comunidad
campesina “San Pedro”, seguida de lesiones y abuso de autoridad.

47
-Ante esta situación el juez Penal, realizo diversas actuaciones, nuevamente
realizo diligencias de Constatación, toma de manifestaciones a personal de la
empresa, a integrantes de la Comunidad Campesina y otros.
-Finalmente, el Juez Penal de Turno, formuló la Resolución donde resuelve que
el caso se archiva y reconoce la propiedad de la empresa agroindustrial
“FRUTAL VERDE”; además resuelve no hay responsabilidad de lesiones y
abuso de autoridad del personal PNP.
PREGUNTAS:
1. ¿El Personal Policial durante las intervenciones policiales incurrió en
abuso de autoridad, seguida de lesiones contra integrantes de la
Comunidad “San Pedro”? Si su respuesta es Si, diga Por qué y si su
respuesta es No, diga ¿Por qué?
2. ¿En el caso de haber asistido responsabilidad Penal contra el Personal
Policial, que Derechos Humanos se habrían vulnerado?
3. ¿Se debió realizar una investigación de carácter administrativo-
disciplinario a cargo de la Inspectoría Regional de la II-DIRTEPOL-
PNP -CHICLAYO?
4. ¿Qué sugerencia aportaría al caso expuesto?

UNIDAD IV
SEXTA SEMANA
(03ABR2025)

LEY N° 30120 LEY DE USO DE VIDEO VIGILANCIA PARA LA


SEGURIDAD PUBLICA
La Ley N° 30120, Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de
videovigilancia públicas y privadas, se incluye como instrumento de
vigilancia ciudadana las imágenes y audios registrados por las cámaras de
videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles, de propiedad de
las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, en los casos de
presunción de comisión de un delito o una falta

Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1218, Decreto Legislativo que regula


el uso de cámaras de videovigilancia, establece el uso de estos dispositivos
tecnológicos en bienes de dominio público, vehículos de servicio de
transporte público de pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al
público con un aforo de cincuenta (50) personas o más, como instrumento
de vigilancia ciudadana, para la prevención de la violencia y del delito, así
como el control y persecución del delito o falta en el marco del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana;

48
Mediante DECRETO SUPREMO N° 007-2020-IN, Reglamento de la Ley N°
30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video
vigilancia públicas y privadas y del Decreto Legislativo N° 1218, que regula
el uso de las cámaras de video vigilancia y otras disposiciones al respecto.

OBJETO

La presente norma tiene por objeto regular el uso de cámaras de


videovigilancia en bienes de dominio público, vehículos de servicio de
transporte público de pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al
público con un aforo de cincuenta (50) personas o más y su incorporación
como instrumento de vigilancia ciudadana en las políticas del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de lo establecido en el
Decreto Legislativo N° 1218, Decreto Legislativo que regula el uso de
cámaras de videovigilancia; y Ley N° 30120, Ley de apoyo a la seguridad
ciudadana con cámaras de videovigilancia públicas y privadas (en adelante,
el Decreto Legislativo N° 1218 y la Ley N° 30120, respectivamente); así
como dictar otras disposiciones que garanticen la estandarización e
interoperabilidad de los sistemas de videovigilancia a nivel nacional para la
seguridad

ÁMBITO DE APLICACIÓN
a. Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarias o
poseedoras de cámaras de videovigilancia ubicadas en bienes de
dominio público, vehículos de servicio de transporte público de
pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al público con un
aforo de cincuenta (50) personas o más, de conformidad con lo
establecido en el Decreto Legislativo N° 1218 y el presente Reglamento.
b. Personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, propietarias de
cámaras de videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles
de propiedad privada, de conformidad con lo establecido en la Ley N°
30120.
c. Personas jurídicas que deben adoptar medidas mínimas de seguridad,
señaladas en el artículo 41 del Decreto Legislativo N° 1213, Decreto
Legislativo que regula los servicios de seguridad privada.
d. Personas naturales o jurídicas, propietarias o administradoras de un
escenario deportivo, conforme a lo señalado en el artículo 6 de la Ley
N° 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos
deportivos.

LIMITACIONES

49
1. Las cámaras de videovigilancia no deben captar o grabar imágenes,
videos o audios del interior de viviendas, baños, espacios de aseo,
vestuarios, vestidores, zonas de descanso, ambientes donde se realiza
la atención de salud de las personas, entre otros espacios protegidos
por el derecho a la intimidad personal y determinados por la norma de
la materia. Dicha disposición cesa cuando exista una resolución judicial
sobre la materia.
2. No está permitida la difusión o entrega por cualquier medio de las
imágenes, videos o audios a personal no autorizado, según lo señalado
en el presente Reglamento.
3. En el caso de imágenes, videos o audios que involucren a niños, niñas
o adolescentes, prima el interés superior del niño, niña o adolescente y
se ejecutan las medidas de protección de su identidad o imagen en
materia de difusión a través de medios de comunicación, de
conformidad con lo señalado en el artículo 6 del Código de los Niños y
Adolescentes, aprobado mediante Ley Nº 27337

INTRODUCCIÓN

Este dispositivo legal también contempla limitaciones, señalando que las cámaras de
videovigilancia no deben captar o grabar imágenes, videos o audios de del interior de
viviendas, baños, espacios de aseo, vestuarios, vestidores, zonas de descanso,
ambientes donde se realiza la atención de salud de las personas, entre otros espacios
protegidos por el derecho a la intimidad personal. No está permitida la difusión o
entrega por cualquier medio de las imágenes, videos o audios a personal no
autorizado.

Respecto al tratamiento de la información proveniente de las cámaras de


videovigilancia, establece que se debe mantener reserva, confidencialidad y cuidado
debido de las imágenes, videos o audios. En tal sentido, no se puede alterar o
manipular los registros, ceder o copiar imágenes, videos o sonidos obtenidos a
terceros no autorizados, o, reproducirlos con fines distintos de los previstos en la ley.

La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, son las autoridades que están
encargadas de preservar las imágenes, videos o audios, conforme a la normativa
sobre cadena de custodia, bajo responsabilidad funcional.

a. USO DE VIDEOVIGILANCIA EN LA PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DEL


DELITO

En el mundo actual, donde la población urbana crece constantemente y los


desafíos de seguridad se vuelven más complejos, la videovigilancia se ha
convertido en una herramienta que puede ayudar a la prevención y represión del
delito. La videovigilancia, implica el uso de cámaras de video para el monitoreo
o captación de imágenes, videos o audios de lugares, personas u objetos en un
área determinada. La evidencia del video es más probable que conduzca a la

50
identificación, detención y condena de los delincuentes en comparación con
otros tipos de pruebas. Su efectividad depende de varios factores, como el
diseño de los sistemas, la ubicación de las cámaras y la combinación de medidas
de seguridad.

1. Prevención y Disuasión del Delito


La presencia visible de cámaras de seguridad en lugares públicos, reduce
significativamente la incidencia de delitos. Las cámaras actúan como un
elemento disuasorio para los delincuentes, quienes saben que su actividad
está siendo monitoreada y registrada.
2. Grabación de videos
Las grabaciones de video pueden servir como pruebas en investigaciones
criminales, ayudando a identificar a los delincuentes y fortaleciendo las
investigaciones de las autoridades policiales y judiciales.
3. Supervisión y control
Las cámaras permiten a los propietarios de viviendas y negocios vigilar sus
propiedades en tiempo real.
Las cámaras pueden ayudar a controlar la actividad de los empleados y a
comprobar que cumplen con las normas de trabajo.
4. Respuesta a emergencias
Los sistemas de videovigilancia permiten una respuesta más rápida y
eficiente a situaciones de emergencia, incluyendo desastres naturales.
Mediante la instalación de cámaras en áreas estratégicas, como estaciones
de transporte público, plazas y calles concurridas, las autoridades pueden
monitorear en tiempo real y detectar incidentes, como actos de violencia,
robos o accidentes, inundaciones, derrumbes, entre otras.

b. RESPONSABILIDAD POLICIAL EN EL MANEJO DE IMÁGENES Y DATOS


PERSONALES

Es importante destacar que el despliegue de estas tecnologías debe ir de la


mano con políticas de privacidad y protección de datos efectivas, para garantizar
un equilibrio entre la seguridad y el respeto a los derechos individuales.
Es preciso mencionar, que el artículo 2°, numeral 4, del Reglamento de la Ley
N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales (LPDP), aprobado mediante
Decreto Supremo N°003-2013-JUS, considera como datos personales a “aquella
información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica sobre hábitos
personales o de cualquier otro tipo concernientes a las personas naturales que
las identifica o las hace identificables a través de medios que pueden ser
razonablemente utilizados”.
El Decreto Legislativo N° 1218 establece en su artículo 14° “que toda persona
natural o jurídica, privada o pública, propietaria o poseedora de cámaras de
videovigilancia que capte o grabe imágenes, videos o audios, que presenten
indicios razonables de la comisión de un delito o falta debe informar y hacer
entrega de esa información de manera inmediata a la Policía Nacional del Perú
o Ministerio Público, según corresponda, autoridades que deben garantizar la

51
confidencialidad de la identidad de las personas que hacen entrega de esa
información”.
En este contexto, la Policía Nacional del Perú, una vez que recibe las imágenes,
audios o videos que contienen información sobre la comisión de delitos o faltas,
adoptará las medidas de seguridad, preservándolos conforme a la normativa
sobre cadena de custodia, bajo responsabilidad funcional, asegurando que la
información no sea alterada, destruida o extraviada.

SETIMA SEMANA
(10ABR2025)

c. Aplicación práctica en la investigación de delitos.


Las cámaras de videovigilancia son fundamentales para investigar delitos y
reforzar la seguridad del perímetro dentro de una estrategia de seguridad
integral. A continuación, se explica cómo funcionan:

1. Investigación de delitos:
a) Recojo de pruebas: Las cámaras de vigilancia capturan imágenes
que pueden utilizarse como pruebas. Estos datos visuales pueden
ayudar a identificar a los delincuentes, comprender el modus operandi
y proporcionar pruebas irrefutables en los procedimientos judiciales.
b) Análisis forense: Las grabaciones de seguridad pueden analizarse
para revelar patrones de actividad delictiva, apoyar investigaciones
forenses y compartirse entre diferentes organismos encargados de
hacer cumplir la ley para fines de investigación más amplios.
c) Supervisión en tiempo real: Las imágenes en directo de las cámaras
de vigilancia permiten al personal de seguridad controlar las
situaciones a medida que se desarrollan, lo que facilita la actuación
inmediata cuando se comete un delito.

2. Seguridad perimetral:

a) Disuasión visual: La visibilidad de las cámaras disuade a los


posibles intrusos que saben que sus acciones pueden ser grabadas.

b) Detección de intrusiones: Las cámaras de vigilancia modernas


pueden equiparse con detección de movimiento, reconocimiento facial
y detección de cruce de líneas para alertar al personal de seguridad
de cualquier intrusión no autorizada en el perímetro.
c) Integración con otros sistemas: Las cámaras suelen formar parte
de un sistema de seguridad integrado que incluye barreras,

52
iluminación, alarmas y sistemas de control de acceso, lo que
proporciona una solución de seguridad completa.
d) Acceso y control remotos: A menudo se puede acceder a los
sistemas de vigilancia y controlarlos a distancia, lo que permite
gestionar la seguridad del perímetro desde cualquier lugar.
La combinación de cámaras de vigilancia para investigación y seguridad
perimetral crea una barrera formidable contra la delincuencia y es un
aspecto esencial de la infraestructura de seguridad moderna.

d. Taller:

• Práctica: Revisión y análisis de imágenes de videovigilancia para identificar


actividades sospechosas.

• Video: identifican delincuentes con inteligencia artificial en San Isidro.


https://www.youtube.com/watch?v=q1OwPpyBGkI&ab_channel=LatinaNoti
cias

OCTAVA SEMANA
(17ABR2025)
PRIMER EXAMEN PARCIAL

UNIDAD V
NOVENA SEMANA
(24ABR2025)

NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y


ARRESTO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Derechos fundamentales de la persona
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
(…)
" f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no
durará más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o
en el término de la distancia.

53
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito
de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales
casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes
de vencido dicho término”.

A. DEFINICIONES Y DISTINCIONES:

1. DETENCIÓN
La libertad es un derecho humano, la detención es una excepción a este.
El Estado, dentro de su actividad punitiva, puede privar de la libertad a una
persona en el marco de las consideraciones establecidas en la ley. La
Constitución Política determina que sólo las autoridades policiales pueden
ejercer la potestad de detener bajo los preceptos de delito flagrante o
mandato escrito y motivado de juez competente.
La regla general es que solo el Juez puede ordenar la detención de una
persona. La excepción es que las autoridades policiales pueden detener
únicamente en el caso de flagrante delito.

a. DETENCIÓN POLICIAL. - Es una medida de restricción de la libertad


personal adoptada por los efectivos policiales en cumplimiento de sus
funciones, conforme a lo establecido en la Constitución Política del
Perú, el Código Procesal Penal, la Ley de la Policía Nacional del Perú
y otros marcos normativos relacionados.

La policía Nacional del Perú detiene a una persona, sin mandato


judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia
cuando:
• El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
• El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
• Según el artículo 259 del Código Procesal Penal, la PNP puede
detener a una persona sin orden judicial.
Si la detención se produce sin flagrante delito, puede ser denuncia por
abuso de autoridad y secuestro.
CODIGO PROCESAL PENAL
“Artículo 259.- Detención Policial
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o
inmediatamente después de la perpetración del hecho punible,
sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el

54
hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro
de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24)
horas después de la perpetración del delito con efectos o
instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en
su vestido que indiquen su probable autoría o participación
en el hecho delictuoso.
b. DETENCIÓN JUDICIAL. - Mandato de la autoridad judicial que priva
a una persona de su libertad y que deberá cumplirse de ser necesario
con la fuerza pública en el acto.
Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o sentencia).
Deberá entregarse copia del mandato judicial a la persona detenida,
de forma tal que pueda tomar conocimiento de los motivos de su
detención. El mandato de detención deberá encontrarse debidamente
motivado y debe incluir los datos de identificación de la persona a ser
detenida (nombres y apellidos completos, edad, sexo, lugar y fecha
de nacimiento).
• Se produce cuando un juez o la autoridad policial detiene a una
persona por un mandamiento escrito y motivado.
• Se produce cuando una persona no se presenta a declarar o
persiste en no comparecer ante llamamiento judicial.
• Se produce cuando hay una imputación para ejecutar una pena
privativa de la libertad.

CODIGO PROCESAL PENAL


Artículo 261.- Detención Preliminar Judicial
1. El juez de la investigación preparatoria, a requerimiento del
fiscal, emite una resolución debidamente motivada, teniendo a
la vista las actuaciones remitidas por aquel, y dicta mandato de
detención preliminar cuando:
a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero
existan razones plausibles para considerar que una
persona ha cometido un delito sancionado con pena
privativa de libertad superior a cuatro años y, por las
circunstancias del caso, puede desprenderse cierta
posibilidad de fuga u obstaculización de la averiguación de
la verdad.
Literal derogado por la Única Disposición
Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 32181,
publicada el 11 diciembre 2024.

55
b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.
2. En los supuestos anteriores, para cursar la orden de detención
se requiere que el imputado se encuentre debidamente
individualizado con los siguientes datos: nombres y apellidos
completos, edad, sexo, lugar, y fecha de nacimiento.
3. La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la
Policía a la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo,
quien la ejecuta de inmediato. Cuando se presenten
circunstancias extraordinarias puede ordenarse el cumplimiento
de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u
otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad
del mandato judicial. En todos estos casos la comunicación debe
contener los datos de identidad personal del requerido conforme
a lo indicado en el numeral dos.
4. Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tienen una
vigencia de seis meses. Vencido este plazo, caducan
automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen
renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos de
terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas, robo agravado,
extorsión, sicariato, los delitos de competencia del Sistema
Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar (SNEJ), señalados en el artículo 3 del Decreto
Legislativo 1368, los delitos contra la dignidad humana y los
delitos cometidos por organizaciones criminales no caducan
hasta la efectiva detención de los requisitoriados.
Artículo 261-A.- Impedimento de la detención preliminar judicial
El fiscal se encuentra impedido de solicitar detención preliminar
judicial contra el personal de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad en cuadros que, en el ejercicio de su finalidad
constitucional, hace uso de sus armas o medios de defensa en forma
reglamentaria y, como consecuencia de ello, acontece alguna lesión
o muerte.
Artículo 262.- Motivación del auto de detención
El auto de detención deberá contener los datos de identidad del
imputado, la exposición sucinta de los hechos objeto de imputación,
los fundamentos de hecho y de derecho, con mención expresa de las
normas legales aplicables.
Artículo 263.- Deberes de la autoridad policial
1. La autoridad policial que ha efectuado la detención en
flagrante delito o en los casos de arresto ciudadano, informa al
detenido el delito que se le atribuye y por los canales
correspondientes comunica inmediatamente el hecho al

56
Ministerio Público. También informa al Juez de la Investigación
Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje,
tráfico ilícito de drogas y delitos cometidos por
organizaciones criminales.
2. En los casos del artículo 261, sin perjuicio de informar al
detenido del delito que se le atribuye y de la autoridad que ha
ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio
Público y pondrá al detenido inmediatamente a disposición del
Juez de la Investigación Preparatoria. El Juez, tratándose de los
literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261, inmediatamente
examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de
oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento
de sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a
disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención
policial o transitorio que corresponda. En los demás literales,
constatada la identidad, dispondrá lo conveniente
3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado
que le asiste los derechos previstos en el artículo 71. De esa
diligencia se levantará un acta.
Artículo 264.- Plazo de la detención
1. La detención policial dura un plazo de cuarenta y ocho (48)
horas o el término de la distancia.
2. La detención preliminar dura setenta y dos (72) horas.
Excepcionalmente, si subsisten los requisitos establecidos en el
numeral 1) del artículo 261 del presente Código y se presenten
circunstancias de especial complejidad en la investigación,
puede durar un plazo máximo de siete (7) días.
3. En los delitos cometidos por organizaciones criminales,
la detención preliminar o la detención judicial por flagrancia
puede durar un plazo máximo de diez (10) días.
4. La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta
un plazo no mayor de quince (15) días en los delitos de
terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y delitos cometidos
por organizaciones criminales.
5. El Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado
para adoptar las siguientes medidas:
a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde
se encuentra el detenido y averiguar los motivos de la
privación de la libertad, el avance de las investigaciones y
el estado de su salud. En caso de advertir la afectación
indebida del derecho de defensa o de irregularidades que
perjudiquen gravemente el éxito de las investigaciones,
pone tales irregularidades en conocimiento del Fiscal del

57
caso, sin perjuicio de comunicar lo ocurrido al Fiscal
Superior competente. El Fiscal dictará las medidas de
corrección que correspondan, con conocimiento del Juez
que intervino.
b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del
detenido, en el término de la distancia, siempre y cuando el
Fiscal no lo hubiera ordenado, sin perjuicio de autorizar en
cualquier momento su reconocimiento por médico
particular. El detenido tiene derecho, por sí sólo, por su
abogado o por cualquiera de sus familiares, a que se le
examine por médico legista o particulares, sin que la Policía
o el Ministerio Público puedan limitar este derecho.
c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la
República después de efectuado los reconocimientos
médicos, previo pedido fundamentado del Fiscal, cuando la
medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la
investigación o la seguridad del detenido. La duración de
dicho traslado no puede exceder del plazo señalado en el
primer párrafo de este artículo y debe ser puesto en
conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de destino.
6. Dentro del plazo de detención determinado por el Juez, el Fiscal
decide si ordena la libertad del detenido o si, comunicando al
Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las
investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida
alternativa.
7. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos
anteriores la prisión preventiva del imputado, la detención se
mantiene hasta la realización de la audiencia en el plazo de
cuarenta y ocho horas.
Artículo 265.- Detención preliminar incomunicada
1. Detenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena
superior a los seis años, el Fiscal podrá solicitar al Juez de la
Investigación Preparatoria que decrete su incomunicación,
siempre que resulte indispensable para el esclarecimiento de los
hechos investigados y por un plazo no mayor de diez días,
siempre que no exceda el de la duración de la detención. El Juez
deberá pronunciarse inmediatamente y sin trámite alguno sobre
la misma, mediante resolución motivada.
2. La incomunicación no impide las conferencias en privado entre
el abogado defensor y el detenido, las que no requieren
autorización previa ni podrán ser prohibidas.
Artículo 266.- Detención judicial en caso de flagrancia

58
1. El Fiscal para la realización de los actos de investigación puede
requerir al Juez de la Investigación Preparatoria dentro de las
veinticuatro (24) horas de producida la detención efectiva por
la Policía Nacional, la emisión del mandato de detención judicial
hasta por un máximo de siete (7) días, cuando por las
circunstancias del caso, se desprenda cierta posibilidad de
peligro procesal. En los delitos cometidos por organizaciones
criminales la detención judicial por flagrancia puede durar hasta
un plazo máximo de diez (10) días.
2. El Juez, antes del vencimiento de las cuarenta y ocho (48)
horas de la detención, realiza la audiencia de carácter
inaplazable con asistencia obligatoria del Fiscal, el imputado y
su abogado defensor. El Fiscal dispone el traslado del imputado
a la audiencia, bajo custodia de la Policía Nacional. Rigen los
numerales 1, 3 y 6 del artículo 85.
3. Instalada la audiencia y escuchados a los sujetos
procesales, el Juez debe pronunciarse mediante resolución
motivada sobre la legalidad de la detención del imputado
conforme al artículo 259, sobre el cumplimiento de los derechos
contenidos en el numeral 2 del artículo 71 y finalmente sobre la
necesidad de dictar la detención judicial, teniendo a la vista las
actuaciones proporcionadas por el Ministerio Público.
4. Si en la audiencia, el Juez advierte que se ha vulnerado los
derechos fundamentales del investigado o se le ha detenido en
forma ilegal, sin perjuicio de lo resuelto, remite copias al órgano
de control del Ministerio Público y a Inspectoría de la Policía
Nacional del Perú.
5. Dentro del plazo de detención judicial, se pone al detenido a
disposición del Juez de Investigación Preparatoria para
determinar si dicta mandato de prisión preventiva o
comparecencia, simple o restrictiva.
6. Si el Juez declara improcedente el requerimiento de detención
judicial, el Fiscal, vencido el plazo de detención policial, dispone
lo que corresponda.
7. El presente artículo no es aplicable para los delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas”.
Artículo 267.- Recurso de apelación
1. Contra el auto previsto en el numeral 1) del artículo 261 y los que
decreten la incomunicación y detención judicial en caso de
flagrancia procede recurso de apelación. El plazo para apelar es
de un día. La apelación no suspende la ejecución del auto
impugnado.
2. El Juez eleva en el día los actuados a la Sala Penal, la que
resuelve previa audiencia dentro de las cuarenta y ocho horas
de recibidos los autos. La decisión se expide en audiencia, bajo
responsabilidad”.

59
Artículo 560.- Detención provisional con fines de entrega
1. A solicitud de la Corte Penal Internacional, el Juez de la
Investigación Preparatoria, cumplidos los requisitos que
establece el artículo 92 del Estatuto de la Corte Penal
Internacional, dictará mandato de detención provisional con fines
de entrega.
2. El detenido será puesto en libertad si la Fiscalía de la Nación no
hubiese recibido la solicitud de entrega y los documentos que
correspondan en el plazo de sesenta días de la fecha de
detención.
3. El detenido provisionalmente podrá consentir en su entrega
antes de que transcurra el plazo estipulado en el numeral
anterior. Rige, en lo pertinente, el numeral 6) del artículo 521.
4. Ejecutada la detención provisional, el Juez de la Investigación
Preparatoria oirá a la persona detenida en el plazo de
veinticuatro horas, y le designará abogado defensor de oficio, si
aquél no designa uno de su confianza. La detención cesará si se
comprobase que el detenido no es la persona reclamada.
5. El detenido liberado porque no se presentó a tiempo la solicitud
de entrega, puede ser nuevamente detenido, si la solicitud de
entrega y los documentos que lo juzgan fuesen recibidos en una
fecha posterior.

2. RETENCIÓN

Es la limitación temporal en el desplazamiento de una persona, cuando


resulte necesario el control de identidad e identificación plena, la práctica
de una pesquisa o acto de investigación, pudiendo conducirse o no al
intervenido a la dependencia policial más cercana, sin afectar otros
derechos fundamentales.
CODIGO PROCESAL PENAL
Artículo 209.- Retenciones
1. La Policía, por propia iniciativa, dando cuenta al Fiscal, o
por disposición de aquel, cuando resulte necesario que se practique
una pesquisa, puede disponer que durante la diligencia no se
ausenten las personas halladas en el lugar o que comparezca
cualquier otra.
2. La retención sólo podrá durar cuatro horas, luego de lo cual se debe
recabar, inmediatamente, orden judicial para extender en el tiempo la
presencia de los intervenidos.

3. ARRESTO

Es el acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de


identificación, retención, procedimiento administrativo e incluso por la
supuesta comisión de un delito, pudiendo recurrir de manera compulsiva a
ejercer control sobre ésta empleando los medios de policía. Debe estar

60
basado en motivos legales y realizarse de manera profesional, competente
y eficaz, sin afectar otros derechos fundamentales.
CODIGO PROCESAL PENAL
Artículo 260.- Arresto Ciudadano
1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá
proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas
que constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se
entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a
la dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por
inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar
o mantener privada de su libertad en un lugar público o privado hasta
su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta donde
se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.

B. CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS LEGALES:

1. DETENCIÓN
a. CAUSALES PARA UNA DETENCIÓN
Las principales causales para una detención son las siguientes:

1) DETENCIÓN POR MANDATO JUDICIAL

a) Se da cuando un juez emite una orden de detención en el


marco de una investigación o proceso penal.
b) Es solicitada por el Ministerio Público (Fiscalía) y debe
estar debidamente fundamentada.

2) DETENCIÓN EN FLAGRANCIA

a) Cuando una persona es sorprendida cometiendo un delito


o inmediatamente después de haberlo cometido.
b) También aplica cuando la persona es encontrada con
objetos, instrumentos o evidencias que indiquen que acaba
de participar en un delito.
c) La policía puede detener sin necesidad de una orden
judicial.

3) DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL

a) Es una medida excepcional solicitada por la Fiscalía y


autorizada por un juez cuando existen elementos de
convicción suficientes de que una persona ha cometido un

61
delito grave y hay riesgo de fuga o de obstaculización de la
investigación.
b) Puede durar hasta 10 días en casos ordinarios y hasta 15
días en delitos de crimen organizado.

4) PRISIÓN PREVENTIVA

a) Se dicta por orden de un juez cuando existen suficientes


indicios de responsabilidad penal y se cumplen ciertos
requisitos como peligro de fuga o de obstrucción de la
justicia.
b) Puede durar hasta 9 meses (prorrogable según la gravedad
del delito).

b. PROCEDIMIENTOS PARA UNA DETENCIÓN. - En el proceso de


detención debe cumplir con una serie de requisitos legales para
garantizar la legalidad y legitimidad de la medida:

a. DETENCIÓN EN FLAGRANCIA
1) La Policía Nacional del Perú detiene a la persona en el
momento del delito.
2) Se debe comunicar inmediatamente al Ministerio Publico.
3) El detenido tiene derecho a un abogado y a ser informado
sobre las razones de su detención.
4) No puede durar más de 48 horas salvo que un juez ordene
su ampliación.

b. DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL

1) La fiscalía solicita la medida a un juez con pruebas


suficientes.
2) El juez evalúa y, si procede, emite una orden de detención.
3) La policía detiene a la persona y la pone a disposición de
la fiscalía.
4) La detención no debe exceder el plazo autorizado.

c. PRISIÓN PREVENTIVA

1) La fiscalía solicita al juez la prisión preventiva en audiencia


pública.
2) Se evaluad si se cumplen los requisitos de peligro de fuga
y obstrucción.
3) El juez decide si impone la medida y por cuándo tiempo.

62
Las mujeres detenidas deben estar separadas de los hombres. Se
encuentra prohibido todo acto o actitud discriminatoria en razón del
sexo o género de la persona detenida.
Cada vez que un adolescente sea detenido se notificará
inmediatamente a sus padres o tutor; las circunstancias y el lugar de
detención serán comunicados al término de la distancia al Fiscal y
Juez competentes. Todo menor privado de su libertad deberá ser
tratado con humanidad y con el respeto que merece la dignidad
inherente a su condición de persona humana, de manera que se tenga
en cuenta las necesidades propias de las personas de su edad, para
ello deberá estar obligatoriamente separado de los adultos y tendrá
derecho a mantener contacto con su familia.
La La prescripción taxativa contenida en el Código de los niños y
adolescentes dice: “El niño y el adolescente tienen derecho a la
libertad. Ningún niño o adolescente será detenido o privado de su
libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de
flagrante infracción a la ley penal”. Asimismo, el Decreto Legislativo
N° 1348 en el Artículo 1° del título preliminar señala que el
adolescente entre catorce (14) años y menos de dieciocho (18) años
de edad es sujeto de derechos y obligaciones, responde por la
comisión de una infracción en virtud de una responsabilidad penal
especial; se considera para ello su edad y características personales.
Todos los hechos en que participen menores de edad son
confidenciales. En todo momento debe respetarse el derecho a la
imagen e identidad del niño o del adolescente.

2. RETENCIÓN

a. CAUSALES PARA UNA RETENCIÓN


1) La Policía, por propia iniciativa, dando cuenta al Fiscal, o por
disposición de aquel, cuando resulte necesario que se practique
una pesquisa, puede disponer que durante la diligencia no se
ausenten las personas halladas en el lugar o que comparezca
cualquier otra.
2) El efectivo policial que realiza un control de identidad y si es el
caso que el requerido no exhiba documentación alguna o el
documento presentado genere dudas sobre su autenticidad o
correspondencia de la identidad, según la gravedad del hecho
investigado o ámbito de la operación policial practicada deberá
conducirlo a la dependencia policial mas cercana para fines
exclusivos de identificación.

b. PROCEDIMIENTOS PARA UNA RETENCIÓN

El procedimiento debe seguir ciertos lineamientos para garantizar los


derechos del ciudadano.

63
1) El efectivo policial debe identificarse con su nombre y cargo al
momento de la retención.
2) El policía debe informar a la persona la razón de la retención.
3) La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrara, por medio del correspondiente documento de
identidad. Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades
necesarias para encontrarlo y exhibirlo.
4) Si existiera fundado motivo que el intervenido pueda estar
vinculado a la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá
registrarle sus vestimentas; equipaje o vehículo.
5) El efectivo policial al trasladar a una persona a la comisaria más
cercana deberá registrar la diligencia en el Libro de Registro de
Control de identidad Policial, precisando los datos del retenido y
de la diligencia (intervenido, lugar, intervinientes, motivo,
duración de la intervención, diligencias de identificación, y de ser
el caso las diligencias de investigación).

3. ARRESTO

a. CAUSALES PARA UN ARRESTO

1) Fines de identificación
2) Retención
3) Procedimiento administrativo
4) Supuesta comisión de un delito

b. PROCEDIMIENTO PARA UN ARRESTO


1) Arresto a persona sospechosa (presunto infractor de la ley)
Debemos entender como persona sospechosa a aquella cuya
conducta o circunstancias hacen presumibles que ha cometido
o va a cometer un acto ilícito en que su identidad está por
comprobarse o por determinarse su participación en el ilícito.
2) Arresto a mujeres Debe ser efectuado, en lo posible, con
participación de personal policial femenino. En el caso del
registro personal y de prendas, este debe ser efectuado por una
mujer con la finalidad de evitar vulnerar sus derechos.
3) Arresto a menores de edad Los menores de edad deberán ser
separados de los adultos durante las intervenciones, de
preferencia y en directa relación a su edad y conducta. Debe
estar al cuidado de personal especialmente asignado para esta
labor

64
UNIDAD VI
DECIMA SEMANA
(01MAY2025)

C. DERECHOS DURANTE LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y ARRESTO:

1. DERECHOS DURANTE LA DETENCIÓN

Toda persona detenida, sin importar la gravedad del delito atribuido, tiene
derecho a un trato digno y humano. El trato humano y digno a la persona
detenida es una obligación de todo policía y no requiere de complejos
conocimientos de técnicas policiales. Exige respetar la dignidad inherente
a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas básicas de
conducta. En ningún caso se permite a la privación indebida de la libertad
ni menos al sometimiento a tortura ni a tratos inhumanos, crueles o
degradantes al intervenido. Además, las personas detenidas tienen
derecho a:
a. Solicitar la identificación del miembro policial al ser detenido y la
dependencia a la cual pertenece.
b. El efectivo policial debe, al momento de la detención, identificarse y
señalar los motivos de la detención, sin perjuicio que la persona
detenida pueda, en cualquier momento, solicitar la identificación de
los policías que intervienen en su detención y custodia. El uso del
distintivo de identificación (marbete) es obligatorio en todos los
uniformes utilizados en el servicio policial.
c. Ser anotado en el registro de detenidos en forma inmediata.
d. Todo detenido que ingresa a una dependencia de la Policía Nacional
del Perú será registrado en el libro respectivo por el/la policía
responsable.
e. Que sus pertenencias sean registradas y devueltas en la misma
forma.
f. El/la policía responsable levantará un acta detallada de las prendas,
especies y valores que sean necesarios retener para garantizar la
custodia de la persona detenida.
g. Ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su detención.
h. Las personas detenidas tienen el derecho a conocer los cargos que
se le imputan, motivo por el cual, además de indicarse los motivos al
momento de la detención, deben ser también informadas por escrito,
inmediatamente después de ser conducidas al establecimiento policial
respectivo. De ser el caso, deberá entregárseles copia de la orden de
detención girada en su contra.
i. Comunicarse con algún familiar o amistad.

65
j. El personal policial facilitará todos los medios que disponga para que
el detenido pueda comunicar su situación, sin demora injustificada, a
la persona o la institución que designe.
k. Entrevistarse tras la detención, con un representante del Ministerio
Público o Consulado.
l. El personal policial además de informar al detenido sus derechos,
deberá comunicar en forma inmediata la detención al Fiscal que
corresponda para que proceda conforme a sus atribuciones.
m. En el caso que la persona detenida sea extranjera, tiene derecho a
comunicar la detención al cónsul de su país y el lugar de custodia,
permitiéndole comunicarse con la autoridad consular y ser visitado por
ésta.
n. A un abogado de su elección o a solicitar la presencia de un defensor
o defensora pública.
o. La persona detenida tiene derecho a ser asesorada por un abogado
o abogada de su elección, o público si es que no cuenta con los
medios económicos para solventar uno privado. Este derecho deberá
ser garantizado inmediatamente después del momento de la privación
de libertad y de manera inequívoca antes de cualquier interrogatorio
realizado por las autoridades.
p. A la prohibición de medios violentos en las declaraciones.
q. No se puede ejercer ningún tipo de presión, sea esta física o mental,
con el fin de obtener una confesión o información. Se debe tener en
cuenta que el objetivo de un interrogatorio es obtener información de
manera lícita que permita esclarecer o llegar a la verdad sobre un
hecho delictivo y no necesariamente encontrar un culpable.
r. Al reconocimiento médico. El detenido, su abogado/a, o cualquier
familiar puede solicitar, en cualquier momento, que sea sometido a un
examen médico, ya sea por un médico legista o por un médico
particular, cuando su estado de salud así lo requiera. Además, se
deberá someter a los detenidos a los respectivos reconocimientos
médicos legales luego de su detención para constatar su estado de
salud.
s. A la no autoinculpación. Este derecho comprende la garantía de que
el imputado de un delito no pueda ser obligado a declarar en su contra
o incluso de terceras personas, pudiendo optar por guardar silencio y
no responder las preguntas del interrogatorio.
t. En toda investigación policial, las personas detenidas o en libertad
deben ser consideradas inocentes mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad. La Policía se encuentra obligada a
garantizar que el trato que se le brinde sea acorde a dicha presunción.
u. A expresarse en su propio idioma y de ser necesario a un traductor.

66
v. Cuando el detenido no comprenda o no hable adecuadamente el
idioma castellano o el idioma empleado por la autoridad policial en la
zona, tiene derecho a contar de manera gratuita con un intérprete.
Este derecho le asiste también a las personas sordas o con
discapacidad auditiva, así como a otras personas con dificultades del
lenguaje.
w. Ser puesta a disposición del juez dentro del plazo legal.
x. El detenido tiene derecho a ser tratado de forma humana y con
respeto a su dignidad. Por ello, tiene derecho a recibir abrigo y
alimentación para la privación de la libertad no se vea agravada por
otras circunstancias innecesarias.
y. La persona detenida tiene derecho a comunicarse con su familia u
amigos y su abogado/a. Sólo puede ser incomunicado con
autorización judicial, siempre que sea indispensable para el
esclarecimiento de los hechos investigados. La incomunicación no
limita el derecho a la defensa y comunicación libre con su abogado,
sin necesidad de autorización previa.
z. A no ser presentado públicamente con motivo de la comisión de un
delito. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es
considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad
mediante sentencia firme.
El respeto de estos procedimientos es fundamental para garantizar los
derechos del detenido y la legalidad de la detención.
2. DERECHOS DURANTE LA RETENCIÓN

a. La persona tiene derecho a conocer el motivo de la retención.


b. Derecho a comunicarse con un familiar o abogado.
c. Derecho a un trato digno y sin violencia.
d. El retenido no podrá ser ingresado a una celda o calabozo, ni
mantenido en contacto con otras personas detenidas.
3. DERECHOS DURANTE EL ARRESTO

a. Derechos a un trato digno


b. Derecho a comunicarse a algún familiar
c. Derecho a un trato digno y sin violencia
d. No ser sometidos a tortura, ni tratos inhumanos, crueles o
degradantes del intervenido.
e. El arresto de mujeres debe ser efectuado, en lo posible, con
participación de personal policial femenino. En el caso del registro

67
personal y de prendas, éste debe ser efectuado por una mujer con la
finalidad de evitar vulnerar sus derechos.
D. PLAZOS LEGALES Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES:

1. PLAZOS EN UNA DETENCIÓN

a. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o
por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio
audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya
registrado su imagen y es encontrado dentro de las veinticuatro (24)
horas de producido el hecho punible.
b. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después
de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes
de aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales
en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.
c. La detención no debe exceder el plazo de 48 horas, salvo los casos
de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y los delitos
cometidos por organizaciones criminales, en los que no debe exceder
de los 15 días.

2. PLAZOS EN UNA RETENCIÓN

a. La retención comportaría únicamente una inmovilización


provisionalísima, que solo se mantendrá durante el tiempo
imprescindible para realizar una determinada diligencia policial.
b. La retención sólo podrá durar cuatro horas, luego de lo cual se debe
recabar inmediatamente, orden judicial para extender en el tiempo la
presencia de los intervenidos
c. Cuando el retenido es un extranjero, la conducción a la dependencia
policial con fines de identificación puede durar hasta 12 horas.

68
UNIDAD VII
DECIMA PRIMERA SEMANA
(08MAY2025)

LEGISLACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA DE


LOS AGENTES POLICIALES

Es menester que la labor de los agentes policiales es fundamental para la seguridad


y el orden público en cualquier sociedad. Sin embargo, debido a la naturaleza de sus
funciones y el poder conferido por el Estado, es necesario establecer un marco
normativo que regule su actuación y garantice que esta se realice dentro de los
principios de legalidad, proporcionalidad y respeto a los derechos humanos. En el
Perú, la legislación sobre responsabilidad penal y administrativa de los agentes
policiales está orientada a definir los límites del ejercicio de la función policial, así como
las consecuencias legales de eventuales infracciones o delitos cometidos en el
desempeño de su labor.

El Código Penal Militar Policial, el Código Penal y el Reglamento Disciplinario de la


Policía Nacional del Perú, establecen las normas que regulan la conducta de los
efectivos policiales. En el ámbito penal, se sancionan delitos como abuso de
autoridad, uso indebido de la fuerza, omisión de funciones y corrupción. En el ámbito
administrativo, se contemplan sanciones por faltas disciplinarias, las cuales pueden
ser leves, graves o muy graves, con consecuencias que van desde amonestaciones
hasta la destitución del cargo.

Por lo que en el cumplimiento de esta legislación no solo busca sancionar conductas


indebidas, sino también prevenir abusos y promover una actuación policial eficiente,
transparente y alineada con los valores democráticos. En este contexto, es
fundamental que los agentes policiales conozcan y apliquen estas normativas,
asegurando así el fortalecimiento institucional y la confianza ciudadana en la Policía
Nacional del Perú.

I. OBJETO.

El objetivo de Legislación sobre responsabilidad Penal y Administrativa de los


Agentes Policiales, es establecer un marco normativo que regule la
responsabilidad penal y administrativa de los agentes policiales en el ejercicio de
sus funciones, garantizando el respeto a los derechos humanos, la legalidad en
sus actuaciones y la rendición de cuentas ante posibles abusos de autoridad o
incumplimientos normativos.

Esta legislación busca equilibrar la protección de la función policial con la


necesidad de prevenir y sancionar actos que vulneren el orden jurídico,
asegurando la transparencia, la justicia y la confianza ciudadana en la institución
policial.

69
II. FINALIDAD

La finalidad de esta legislación es garantizar que los agentes policiales ejerzan


sus funciones dentro del marco legal, con respeto a los derechos humanos y en
cumplimiento de los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
Asimismo, busca fortalecer la disciplina institucional, la transparencia y la
confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional del Perú, asegurando
mecanismos eficaces para prevenir, investigar y sancionar posibles actos de
abuso de autoridad, corrupción o cualquier otra conducta indebida.

III. ALCANCE.

Las disposiciones de la presente legislación sobre la responsabilidad penal y


administrativa de los agentes policiales en el Perú, son de cumplimiento general
y obligatoria para todos los miembros de la Policía Nacional del Perú,
independientemente de su rango o función, tanto en servicio activo como en
situaciones de disponibilidad o retiro cuando corresponda.

Comprende las acciones u omisiones cometidas en el ejercicio de sus funciones


o en actos relacionados con su labor policial. siendo la Responsabilidad Penal,
Administrativa y otros.

A. MARCO NORMATIVO SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL Y


ADMINISTRATIVA DE LOS MIEMBROS POLICIALES EN EL DESEMPEÑO
DE SUS FUNCIONES.

1. CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL


TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I: Objeto del Código
Establece que el CPMP tiene como propósito prevenir la comisión de
delitos de función militar o policial, contribuyendo al mantenimiento del
orden, seguridad y disciplina en las fuerzas del orden.
Artículo II: Delito de función
Define el delito de función como toda conducta ilícita cometida por un militar
o policía en situación de actividad, en acto del servicio o con ocasión de él,
que atenta contra bienes jurídicos vinculados con la existencia,
organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional.
ARTÍCULO 1: PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
1. Las normas de este Código se aplican al militar o al policía que
comete delito de función en acto de servicio o con ocasión de él dentro
del territorio de la República, salvo las excepciones señaladas por el
Derecho Internacional;
2. También se aplican a los delitos de función cometidos en:
a. Las aeronaves y naves militares o policiales nacionales,
dondequiera que se encuentren, o se hallen ocupados por orden
legal de autoridad militar o policial o estén en servicio de las

70
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, aunque fueran de
propiedad privada; y,
11) Las aeronaves o naves civiles nacionales y civiles o
militares extranjeras, cuando se encuentren en lugares
sujetos a jurisdicción militar policial peruana.
ARTÍCULO 2: EXTRATERRITORIALIDAD
El CPMP también se aplica a delitos de función cometidos en el extranjero
cuando:
➢ Los efectos se produzcan en lugares sometidos a la jurisdicción militar
o policial, siempre que no hayan sido procesados en el exterior.
➢ El agente sea funcionario militar o policial al servicio de la Nación.
➢ Se atente contra la seguridad de la Nación.
➢ En cumplimiento de tratados o acuerdos internacionales.
ARTÍCULO 8.- INFRACCIÓN MILITAR O POLICIAL
Son delitos de función militar o policial las acciones u omisiones dolosas o
culposas previstas por este Código.
ARTÍCULO 9.- COMISIÓN POR OMISIÓN
Será sancionada la omisión de los deberes de función militar o policial por
razón del cargo o función, siempre que el no evitarla equivalga, según el
texto de la ley, a la realización del tipo penal mediante un hacer. La pena
del omiso podrá ser atenuada.
ARTÍCULO 10.- TENTATIVA
1. En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito de función
militar o policial doloso, sin consumarlo. El juez reprimirá la tentativa
disminuyendo prudencialmente la pena.
2. No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del
delito, por la inidoneidad del medio empleado o la impropiedad del
objeto.

ARTÍCULO 11.- DESISTIMIENTO

Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecución


del delito o impide que se produzca el resultado, será penado sólo cuando
los actos practicados constituyan por sí otros delitos.

ARTÍCULO 12.- DESISTIMIENTO EN CONCURSO DE PERSONAS


Si varios agentes participan en el hecho, no es punible la tentativa de aquel
que voluntariamente impida el resultado ni la del que se esforzara con los
medios a su alcance, para impedir la ejecución del delito, aunque los otros
partícipes prosigan en su ejecución o consumación.

ARTÍCULO 13.- AUTORES

71
1. El militar o el policía que realiza la conducta punible de función por sí
o por medio de otro y los que la cometan conjuntamente serán
reprimidos como autores, con la pena prevista para dicho delito; y,
2. El militar o el policía que actuando en representación de otro militar o
policía, comete un delito de función, aunque los elementos especiales
que fundamentan o agravan la pena no concurran en él, pero sí en
quien representa, es responsable como autor.

ARTÍCULO 14.- PARTÍCIPES

1. El militar o policía que dolosamente determine a otro a realizar la


conducta punible será reprimido con la pena prevista para el autor; y,

2. El militar o el policía que dolosamente preste auxilio con actos


anteriores o simultáneos a la realización del hecho punible, sin los
cuales no se hubiere perpetrado, será reprimido con la misma pena
prevista para el autor.
A los que de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia para la comisión del delito se les disminuirá prudencialmente la
pena.

ARTÍCULO 16.- EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD


Están exentos de responsabilidad penal y de pena:
1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por
sufrir alteraciones en la percepción, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para conducirse según
esta comprensión;
2. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros,
siempre que concurran la agresión ilegítima, la necesidad racional del
medio empleado para impedirla o repelerla, y la falta de provocación
suficiente de quien hace la defensa;
3. El que ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que
amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico,
realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí mismo o de
otro, siempre que de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto
afectados y de la intensidad del peligro que amenaza el bien protegido
resulta predominante sobre el interés dañado, y se emplee un medio
adecuado para vencer el peligro;
4. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que
signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la
libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo
o de otro. No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que
aceptase o soportase el peligro en atención a las circunstancias;
especialmente, si causó el peligro o estuvo obligado por una particular
relación jurídica;

72
5. El que obra en cumplimiento legítimo de un deber militar o policial o
en el ejercicio de un derecho;
6. El que actúa violentado por una fuerza física irresistible; y,
7. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico
de libre disposición.

ARTÍCULO 74: ULTRAJE A LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ

Sanciona al militar o policía que vilipendie o menosprecie públicamente de


obra, palabra, por escrito o por cualquier otro medio a las Fuerzas Armadas
o la Policía Nacional, con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años y con sesenta a ciento veinte días multa.

ARTÍCULO 84: CONFISCACIÓN CON OMISIÓN DE FORMALIDADES


Establece que el militar o policía que, en estados de excepción y cuando
las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, confisque sin
cumplir con las formalidades legales y sin que circunstancias especiales lo
obliguen a ello, será sancionado con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres años.

ARTÍCULO 88: DELITOS CONTRA PERSONAS PROTEGIDAS POR EL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Reprime al militar o policía que, en estados de excepción y cuando las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, utilice a menores de
dieciocho años en las hostilidades, deporte o traslade forzosamente
personas o tome como rehén a una persona protegida por el Derecho
Internacional Humanitario, con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de ocho años.

2. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1186, LEY QUE REGULA EL USO DE LA


FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por parte de la


Policía Nacional del Perú, que tiene por objeto de regular el uso de la fuerza
por parte del personal de la PNP en el ejercicio de sus funciones,
asegurando el respeto a los derechos fundamentales de las personas y su
aplicación es para a todo el personal policial en situación de actividad, en
el cumplimiento de sus funciones y atribuciones legales

ARTÍCULO 10: RESPONSABILIDADES Y SANCIONES


Este artículo señala que el uso indebido o excesivo de la fuerza por parte
del personal de la PNP puede dar lugar a responsabilidades penales, civiles
y administrativas, conforme a la legislación vigente

3. CODIGO PENAL – DECRETO LEGISLATIVO N° 635

Delitos en los que pueden incurrir los miembros de la Policía Nacional

73
del Perú en cumplimiento de sus funciones

De acuerdo con el Código Penal, los miembros de la Policía Nacional del


Perú pueden verse involucrados en los siguientes delitos durante el
ejercicio de sus funciones:
CLASES DE PENA
Artículo 28.- Las penas aplicables de
conformidad con este Código son:
- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; y
- Multa.
SECCIÓN I
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
“Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad
La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En
el primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de
treinta y cinco años
SECCIÓN II
PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
“Artículo 30.- Pena restrictiva de la libertad
La pena restrictiva de libertad es la de expulsión del país y se aplica a
extranjeros después de cumplida la pena privativa de libertad o la
concesión de un beneficio penitenciario, quedando prohibido su reingreso.
En el caso de expulsión por concesión de beneficios penitenciarios, el Perú
mantiene jurisdicción exclusiva sobre la condena impuesta.”
SECCIÓN III
PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS
Penas limitativas de derechos - Clases
Artículo 31.- Las penas limitativas de derechos son:
1. Prestación de servicios a la comunidad;
2. Limitación de días libres; e
3. Inhabilitación.
“Artículo 36.- Inhabilitación
La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado,
aunque provenga de elección popular;
2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o

74
comisión de carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero
profesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la
sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso
de armas de fuego.
7. Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación
de autoridad competente para portar o hacer uso de armas de fuego,
en caso de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del
alcohol o las drogas.
8. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener
autorización para conducir cualquier tipo de vehículo;
9. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se
hubiese servido el agente para cometer el delito;

SECCIÓN IV
PENA DE MULTA
“Artículo 46-A.- Circunstancia agravante por condición del sujeto
activo
Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto
activo se aprovecha de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional, autoridad, funcionario o servidor público, para cometer un
hecho punible o utiliza para ello armas proporcionadas por el Estado o cuyo
uso le sea autorizado por su condición de funcionario público.
Artículo 41.- La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una
suma de dinero fijada en días-multa.
El importe del día-multa es equivalente al ingreso promedio diario del
condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, rentas,
remuneraciones, nivel de gasto y demás signos exteriores de riqueza.
ART 126.- El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o
incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años.
Allanamiento ilegal de domicilio
Artículo 160.- El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin
las formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella
determina, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos años conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

75
Prohibición de reunión pública lícita por funcionario público

Artículo 167.- El funcionario público que abusando de su cargo no autoriza,


no garantiza, prohíbe o impide una reunión pública, lícitamente convocada,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años e inhabilitación de uno a dos años conforme el artículo 36,
incisos 1, 2 y 3.

“Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia


El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia
tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en
un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida o
recluida o interna, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de veinte ni mayor de veintiséis años.”
“Artículo 274.- Conducción en estado de ebriedad o drogadicción
El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en
la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas,
conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años o con
prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas e inhabilitación, conforme al artículo 36 inciso 7).
Artículo 319.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
veinte años el que, con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, social o religioso, realiza cualquiera de los actos
siguientes:
1. Matanza de miembros del grupo.
2. Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.
3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física de manera total o parcial.
4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

“Artículo 321.- Tortura

El funcionario o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento


o aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves, sean
físicos o mentales, a otra persona o la somete a cualquier método tendente
a menoscabar su personalidad o disminuir su capacidad mental o física, es
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
catorce años.

La pena privativa de libertad es no menor de quince ni mayor de veinte


años, cuando la víctima:
a. Resulte con lesión grave.

76
b. Tiene menos de dieciocho años o es mayor de sesenta años de edad.
c. Padece de cualquier tipo de discapacidad.
d. Se encuentra en estado de gestación.
e. Se encuentra detenida o recluida, y el agente abusa de su condición
de autoridad para cometer el delito.
f. Si se produce la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese
resultado, la pena privativa de libertad es no menor de veinte ni mayor
de veinticinco años.”

“Artículo 376.- Abuso de autoridad

El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena


un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años.

Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena


privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.”
“Artículo 377.- Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto
de su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años y con treinta a sesenta días-multa.
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté
referido a una solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar,
la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.”

“Artículo 378.- Denegación o deficiente apoyo policial

El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación


de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Si la
prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro,
la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la prestación de


auxilio está referida a una solicitud de garantías personales o un caso de
violencia familiar”.

“Artículo 388.- Peculado de uso

El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o


permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de
trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su
guarda, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años; inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus

77
empleados cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier
dependencia pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados
destinados al servicio personal por razón del cargo.”

“Artículo 389. Malversación

El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra


una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados,
afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años; inhabilitación
a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años,
y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho


años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de
naturaleza perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa
“Artículo 395-A.- Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función
policial
El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio, para sí o para otro, para realizar u omitir
un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o
el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será sancionado
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.
El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente,
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir
un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o
a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de diez años e inhabilitación
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal. El miembro
de la Policía Nacional que condiciona su conducta funcional a la entrega o
promesa de donativo o cualquier otra ventaja o beneficio, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 artículo 36 del Código Penal.”

“Artículo 395-B.- Cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la


función policial

El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o


cualquier otra ventaja o beneficio indebido para realizar u omitir un acto
propio de su función, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del
acto ya realizado u omitido, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de siete años e inhabilitación conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.

El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente,


donativo, promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar u omitir

78
un acto propio de su función, sin faltar a su obligación, o como
consecuencia del acto ya realizado u omitido, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.”

4. LEY N° 30714, LEY DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 2. Objeto
La presente ley tiene por objeto establecer las normas y procedimientos
administrativo-disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 3. Contenido
La presente ley contiene los principios rectores, los bienes jurídicos
protegidos, las normas de disciplina y servicio, la tipificación de las
infracciones, las sanciones disciplinarias, la estructura y competencias de
los órganos del sistema disciplinario policial y el procedimiento
sancionador. Constituye un régimen especial para cautelar y mantener el
correcto cumplimiento del deber policial.

Artículo 4. Alcance

La presente ley comprende al personal policial en situación de actividad y


disponibilidad. También se aplicará al personal de la Policía Nacional del
Perú en situación de retiro, siempre que las presuntas infracciones se
hayan cometido mientras se encontraba en situación de actividad o
disponibilidad.

Artículo 27. Infracciones


Son acciones u omisiones que atentan contra las obligaciones y deberes
establecidos en el ordenamiento legal de la Policía Nacional del Perú, y
especialmente aquellas relacionadas con los bienes jurídicos protegidos
por la presente norma.

Artículo 28. Clases de infracciones

Según su gravedad, se clasifican en leves, graves y muy graves y se


encuentran tipificadas en las tablas de infracciones y sanciones que forman
parte de la presente norma.

CAPÍTULO II
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Artículo 29. Sanciones
Las sanciones son medidas disciplinarias escritas que se imponen luego
de seguirse el debido procedimiento como consecuencia de una conducta
que constituye infracción prevista en la presente norma.
Artículo 30. Clases de sanciones

79
Para las infracciones disciplinarias tipificadas en la presente ley se
impondrán las siguientes sanciones:
1) Amonestación
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano
disciplinario competente al infractor por la comisión de infracciones
leves.
2) Sanción simple
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano
disciplinario competente al infractor por la comisión de infracciones
leves. Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción
implica la disminución de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota
Anual de Disciplina.
3) Sanción de rigor
Es la sanción escrita por la comisión de infracciones graves que
impone el órgano disciplinario competente.
Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica
la disminución de un punto y tres décimas (1.3) de la Nota Anual de
Disciplina.
4) Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria
Es la separación temporal de la situación de actividad por un período
de seis (6) meses a dos (2) años que impone el órgano disciplinario
competente por la comisión de una infracción muy grave.
Implica la disminución de tres puntos y cinco décimas (3.5) de la Nota
Anual de Disciplina por cada mes que se mantuvo fuera de la situación
de actividad.
5) Pase a la situación de retiro por medida disciplinaria
Es la separación definitiva de la situación de actividad que impone el
órgano disciplinario competente por la comisión de una infracción muy
grave.

B. DISTINCION ENTRE RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA EN


EL AMBITO POLICIAL

En el ámbito policial, la responsabilidad penal, disciplinaria y administrativa


son conceptos distintos pero complementarios, cada uno con su propia
regulación legal.

1. Responsabilidad Penal

Se refiere a la imputación de delitos cometidos por los efectivos policiales


en el ejercicio de sus funciones o en su vida privada, de acuerdo con el
Código Penal (Decreto Legislativo N° 635).

Características:

80
• Se aplica cuando un policía comete un delito tipificado en el Código
Penal.
• Se investiga y sanciona a través del Código Procesal Penal (Decreto
Legislativo N° 957).
• Las sanciones pueden ser penas privativas de libertad,
inhabilitación o multas.
• Ejemplo: Un efectivo policial que acepta un soborno incurre en el delito
de cohecho pasivo propio (artículo 393 del Código Penal).
Sustento legal:
• Código Penal – Decreto Legislativo N° 635.
• Código Procesal Penal – Decreto Legislativo N° 957.
• Decreto Legislativo N° 1186 – Uso de la fuerza por parte de la PNP.
• Código de Justicia Militar Policial – Decreto Legislativo N° 1094
(aplicable en casos específicos).

2. Responsabilidad Disciplinaria

Se refiere al incumplimiento de normas internas de conducta dentro de la


Policía Nacional del Perú, independientemente de que se haya cometido
un delito penal.
Características:
• Se sanciona dentro del marco del Régimen Disciplinario de la PNP.
• No implica pena de cárcel, pero sí sanciones como amonestaciones,
suspensión o pase a retiro.
Sustento legal:
• Decreto Supremo N° 003-2018-IN – Reglamento del Régimen
Disciplinario de la PNP.
• Ley N° 30714 – Ley de Régimen Disciplinario

3. Responsabilidad Administrativa

Se refiere a la falta o incumplimiento de funciones administrativas,


generalmente vinculadas a la gestión y administración de recursos públicos
dentro de la PNP.
Características:
• Se sanciona dentro del procedimiento administrativo sancionador.
• Puede implicar inhabilitación para ejercer funciones o sanciones
económicas.
Sustento legal:
• Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
• Decreto Legislativo N° 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú.

81
• Decreto Supremo N° 004-2019-IN – Reglamento del Uso de la
Fuerza Policial.

C. SANCIONES Y MEDIDAS CORRECTIVAS FRENTE A FALTAS GRAVES


COMETIDAS POR AGENTES POLICIALES, TANTO A NIVEL PENAL COMO
ADMINISTRATIVO

SANCION PENAL Y ADMINISTRATIVA

Tipo de
Finalidad Norma Principal Sanciones
Responsabilidad
Castigar delitos Código Penal Cárcel,
Penal
cometidos por policías. (D.L. 635) inhabilitación, multa.
Mantener la disciplina D.S. N° 003- Amonestaciones,
Disciplinaria
y la ética policial. 2018-IN suspensión, retiro.
Regular el uso de
Multas,
Administrativa recursos y funciones Ley N° 27444
inhabilitación.
públicas.

AUTORIDADES SANCIONADORAS

Tipo de Autoridad
Ámbito de Aplicación Sanciones
Responsabilidad Competente
Poder Judicial
Delitos tipificados en el Prisión, multa,
Penal (Fiscalía y
Código Penal inhabilitación
Jueces)
Incumplimiento de Amonestación, Inspectoría
Disciplinaria normas internas de la suspensión, pase a General de la
PNP retiro PNP
Infracciones
PNP,
administrativas en el Inhabilitación,
Administrativa Contraloría,
ejercicio de la función destitución
Servir
pública

DECIMA SEGUNDA SEMANA


(15MAY2025)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

82
DECIMA TERCERA SEMANA
(22MAY2025)

EXPOSICION DE TRABAJOS COLABORATIVOS

UNIDAD VII
DECIMA CUARTA SEMANA
(29MAY2025)

GESTIÓN JURÍDICA EN OPERATIVOS POLICIALES

A. LEGISLACIÓN APLICABLE EN OPERATIVOS POLICIALES

1. Constitución Política del Estado Peruano


2. Ley de la PNP
3. Código Penal y modificatorias
4. Nuevo Código Procesal Penal y Código de Procedimientos Penales
5. Código del Niño y Adolescente
6. Manual de Operaciones Policiales 2013
7. Dispositivos legales vigentes en relación con la operatoria policial.

B. USO PROGRESIVO DE LA FUERZA: MARCO NORMATIVO Y PROTOCOLOS

1. MARCO NORMATIVO

DECRETO LEGISLATIVO N° 1186,


Decreto Legislativo que Regula el Uso de la Fuerza por parte de la PNP
✓ Objeto
Establece el marco legal que regula el uso de la fuerza por parte del
personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad
constitucional.

✓ Alcance

83
Alcanzan a todo el personal de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y
el Estado.

a. MARCO LEGAL DE LOS NIVELES DE USO DE LA FUERZA


El mantenimiento del orden interno como parte de la función policial
encuentra fundamento constitucional en el art. 166 de la Constitución
Política, que dice:

✓ Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.

✓ Aunado a ello, el Decreto Legislativo 1267 – Ley de la Policía


Nacional del Perú, establece como una de sus atribuciones que
el efectivo policial debe hacer uso de la fuerza acorde a la
normatividad vigente, al código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley, y principios básicos sobre
el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas.

✓ En ese sentido, en agosto de 2018 se promulgó el Manual de


derechos humanos aplicados a la función policial, como un texto
normativo complementario al ya existente Decreto Legislativo
1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la PNP y su
correspondiente reglamento, el Decreto Supremo 012-2016-IN.
Siendo que, en todos estos textos normativos, encontraremos el
basamento legal para la realización de la función policial .

2. PROTOCOLOS PARA EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA

CIRCUNSTANCIAS PARA EL USO DE LA FUERZA

El efectivo policial debe identificarse como tal, individualizar a la persona o


personas a intervenir y dar una clara advertencia de su intención de usar la
fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa
advertencia lo ponga en peligro o cree un grave riesgo de muerte o de
lesiones graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara
evidentemente inadecuada dado el grado de resistencia del intervenido a
quien se enfrenta.

84
Por otro lado, el Decreto Legislativo 1186 señala que el personal de la PNP
puede hacer uso de la fuerza atendiendo a los principios mencionados y de
encontrarse en las siguientes circunstancias:
✓ Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.
✓ Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades
competentes.
✓ Prevenir la comisión de delitos y faltas.
✓ Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
✓ Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

C. DOCUMENTACIÓN LEGAL EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE


OPERATIVOS
COMANDO DE OPERACIONES POLICIALES.
El Comando de Operaciones Policiales es el órgano encargado de
planificar, coordinar, formular, comandar, supervisar, ejecutar y evaluar
las operaciones policiales de orden y seguridad e investigación criminal con
competencia a nivel nacional.

En la actualidad la PNP, en la lucha contra la Criminalidad da cumplimiento a:


1. PLANES DE OPERACIONES
a. EL PLAN OPERATIVO LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Es el principal instrumento de gestión para reducir planificada- mente
la criminalidad y la violencia local desde una óptica integral y
multisectorial, porque señala con claridad los objetivos y las acciones
a seguir por todos los sectores integrantes del Comité Provincial o
Distrital de Seguridad Ciudadana.

EL PLAN OPERATIVO es el documento resultante de la planificación


a corto plazo (un año) que se concretiza mediante la formulación y el
cumplimiento de los objetivos y metas para reducir la criminalidad y
violencia en las provincias y distritos del país.

b. QUIÉN FORMULA EL PLAN


La información que se requiere para la formulación del plan proviene
de todos los sectores que conforman el comité provincial o distrital de
seguridad ciudadana.
La formulación del plan debe ser mediante el trabajo en equipo.
Normalmente el presidente del comité provincial y distrital debe
nombrar una comisión conformada por el comisario de la jurisdicción,
el Jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio, el
Secretario Técnico del Comité y los representantes de los sectores
que estime pertinentes.

85
c. ETAPAS DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

1) DIAGNÓSTICO
Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del
distrito en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos
humanos y logísticos con los cuales cuenta el Comité Provincial
o Distrital de Seguridad Ciudadana para brindar un mejor
servicio a la comunidad.
✓ Es necesario conocer los límites geográficos del distrito.
✓ Las características sociales son importantes porque la
delincuencia y la prevención de la misma involucran a la
gente.
✓ La pobreza y el desempleo, sin ser factores
condicionantes, pueden contribuir al incremento de la
delincuencia.
✓ Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son
cometidos por jóvenes desempleados y adolescentes
desocupados.
2) LA MISIÓN
La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que
debe hacer la organización.
3) OBJETIVOS
Los Objetivos son el punto de partida para la acción.
Los objetivos deben explicar ¿qué lograr? ¿Por qué estamos
realizando el Plan? y qué deseamos lograr. Ejemplo: Reducir la
delincuencia común... modalidades... lugar, etcétera.
4) ESTRATEGIAS
Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo
debemos desenvolver nuestras fuerzas para reducir la
criminalidad y la violencia.
En esta fase, un aspecto esencial es la sectorización, y en cada
una de ellas establecer la modalidad más frecuente de delitos
que se producen y cuáles serán los grupos beneficiarios.
Dentro de la vigilancia policial, es posible distinguir diferentes
tipos de modalidades de patrullaje:
✓ Patrullaje a pie.
✓ Patrullaje motorizado.
✓ Puesto fijo.
✓ De servicio en la comisaría.
✓ De servicio en una comisaría móvil.
✓ En un puesto de auxilio rápido.
✓ De control de tránsito, entre otros.

86
5) ACTIVIDADES Y TAREAS

Las actividades son las acciones que se ejecutan con la finalidad


de alcanzar los objetivos específicos propuestos.

Las actividades y tareas son importantes para lograr el producto


final.

6) EVALUACIÓN

La evaluación es necesaria para estimar si la estrategia ha


cumplido sus objetivos; evaluar si han cambiado las
percepciones de los vecinos; adaptar la estrategia según las
informaciones que se reciba; comprender los resultados
negativos que podría haber tenido la estrategia, por ejemplo, que
la delincuencia se haya desplazado a otra área.

2. ORDEN DE OPERACIONES
a. Es el documento en el cual se establecen, coordinan e integran las
acciones que deben ejecutar las sub.-unidades de una Unidad
Operativa para cumplir una misión específica que le ha sido asignada.
b. La O/O se formula para una operación definida y se prepara para ser
distribuido entre los escalones subordinados.
c. Puede ser enunciado y promulgado mediante una Orden de
Operaciones o el mismo Plan puede ser remitido a las sub.-unidades
para la formulación de su orden de operaciones.
d. Es un documento policial redactado para determinados operativos en
el que participan los integrantes de la PNP. Sus características son
las siguientes:
✓ Es un documento clasificado como reservado
✓ Consigna la finalidad y objetivo del operativo.
✓ Indica la fecha y hora de inicio y culminación del operativo, con
excepciones de acuerdo al tipo de diligencia.
✓ Contempla las unidades policiales que se hallan comprometidas
en el operativo, así como las actividades específicas de cada
unidad.
✓ Describe el número de efectivos policiales que participarán en el
operativo.
✓ Precisa el lugar donde se desarrollará el operativo, así como los
posibles riesgos.
e. Como se ha señalado, una orden de operaciones contiene
información que bien podría ser usada para perjudicar el desempeño
de la función policial,
f. Por otro lado, resulta necesario precisar también que las órdenes de
operaciones son accesibles únicamente por una comisión

87
investigadora del Congreso de la República, el Poder Judicial, el
Contralor General de la República y el Superintendente de Banca y
Seguros, siempre que la petición esté directamente relacionada a su
función.
g. De igual modo, en esa línea de argumentación, el Tribunal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública se ha pronunciado
en la Resolución Nº 010301112019 de fecha 26MAR2019, alegando
que la difusión de los planes de operaciones y documentos afines
ponen en riesgo la integridad del personal PNP y las operaciones
policiales.

D. SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA LEGAL EN LOS PROCEDIMIENTOS


OPERATIVOS
De acuerdo a la Ley de la Policía Nacional y respectivamente a la Estructura
Orgánica, recaen en:
1. ALTA DIRECCIÓN
a. Conformación de la Alta Dirección
La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú está conformada por
el Comandante General; el Jefe del Estado Mayor y el Inspector
General.
1) Comandancia General
Es el órgano de Comando de más alto nivel de la Policía
Nacional del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y
supervisar el desarrollo de la gestión administrativa y operativa
de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función
policial en todo el territorio nacional, en un contexto de mejor
atención a la ciudadanía y eficiente uso de los recursos, en el
marco de las políticas sectoriales aprobadas por el Ministerio del
Interior.
2) Estado Mayor
Es el órgano encargado de proponer, asesorar, disponer,
evaluar y supervisarla implementación, operatividad y ejecución
de la estrategias y planes a cargo de la Policía Nacional del Perú
para su buen desempeño operativo.
3) Inspectoría General
Es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter
sistémico encargado de preservar, controlar y supervisar la
disciplina, la imagen institucional, la ética y la calidad del servicio
policial.
✓ Efectúa investigaciones administrativas disciplinarias, en el
ámbito de su competencia, en concordancia con la
normativa legal vigente y los lineamientos establecidos por
la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio
del Interior.

88
✓ Realizar inspecciones de control interno a los órganos y
unidades orgánicas que conforman la Policía Nacional del
Perú para verificar la calidad, eficiencia y eficacia en el
ejercicio de la función policial

2. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

a. Órgano de Control Institucional

Es el órgano encargado de efectuar el control gubernamental en la


Policía Nacional del Perú, promoviendo la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando la
legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como, el logro
de sus resultados, mediante la ejecución de los servicios de control
(simultáneo y posterior) y servicios relacionados, con sujeción a las
normas del Sistema Nacional de Control.
Mantiene una dependencia funcional con la Contraloría General de la
República y dependencia administrativa con la Policía Nacional del
Perú.
E. RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA DERIVADAS DE LOS
OPERATIVOS.
1. LAS OPERACIONES POLICIALES

Comprenden todas las funciones y prácticas que la Policía Nacional del


Perú, lleva a cabo en el cumplimiento de la ley, identificar el desarrollo y las
funciones de las operaciones de patrullaje, las operaciones de investigación
y las operaciones especiales en el trabajo policial.
En el Perú, los operativos policiales pueden ser conjuntas entre la Policía
Nacional del Perú (PNP) y otros actores, como las FF.AA, la Municipalidad,
el Ministerio Público, la Sub Prefectura, entre otros
2. Según el Decreto Legislativo N° 1184 que regula el uso de la fuerza por
parte de la POLICIA NACIONAL DEL PERU, dentro de los DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES, precisan:

a. RESPONSABILIDADES

1) Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de


fuego se informa al comando policial.

2) Cuando al usar la fuerza se ocasionara lesiones o muerte, se


dispone la investigación administrativa correspondiente y se da
inmediata cuenta de los hechos a las autoridades competentes
para los fines consiguientes.
3) Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la Policía
Nacional no puede alegar obediencia a órdenes superiores si
tenía conocimiento que el uso de ésta era manifiestamente

89
ilícita. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes.
4) Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando
conozcan o debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el
personal policial a sus órdenes, no adopten las medidas
necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no
denunciaron el hecho oportunamente.
5) El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto
legislativo genera responsabilidad administrativa disciplinaria,
penal y civil.

b. EN DELITOS DE FUNCIÓN

Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar policial son


tipificados en el Código de Justicia Militar Policial y son imputables,
sólo y únicamente, a militares y policías en situación de actividad.

c. FUNCIÓN DEL FUERO MILITAR POLICIAL

De conformidad con el artículo 173 de la Constitución Política del


Perú, los militares y policías son sometidos al fuero respectivo y al
Código de Justicia Militar Policial, siempre y cuando incurran en
infracción, durante el ejercicio de la función militar o policial.
Dicha función está constituida por el conjunto de tareas que se
realizan en tiempo de paz, o durante el régimen de excepción o
conflicto armado, en cumplimiento de la Constitución Política del
Perú, las leyes y los reglamentos correspondientes.
El ejercicio regular de la función militar o policial, durante operaciones
o acciones militares o policiales, no genera responsabilidad penal,
sin perjuicio de las investigaciones institucionales a que haya lugar.

ACTIVIDADES

1. TALLERES DE SIMULACIÓN DE OPERATIVOS

Los talleres, deben ser efectuados, en base a, los operativos policiales de las
diferentes Unidades de la PNP, en forma conjunta y con otros actores, como la
FFAA, Municipalidad, el Ministerio Público, la Sub Prefectura, entre otros como
los que:

✓ Se realizan en lugares de expendio de licor, discotecas u otros centros


nocturnos
✓ Control de Identidad
✓ Se realizan en zonas de alta proliferación de prostitutas
✓ Incluyen las operaciones de patrullaje, las operaciones de investigación y
las operaciones especiales en la lucha contra la Criminalidad.
✓ Objetivos de las operaciones policiales como requisitoriados, etc

90
2. ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS SOBRE FALLAS EN LA PLANIFICACIÓN
JURÍDICA DE OPERATIVOS
Los análisis de los talleres efectuados, servirán para conocer:
✓ Efectividad del Operativo Policial
✓ Resultados óptimos para Estadísticas Policiales
✓ Actuación del Efectivo PNP.
✓ Debilidades y falencias en la intervención policial, Logísticos, Operativos,
Personal e Inteligencia.
✓ Capacitación y Especialización en efectivos policiales.

DECIMA QUINTA SEMANA


(05JUN2025)

EVALUACION FINAL

DECIMA SEXTA SEMANA


(12JUN2025)

REFUERZO DE CLASES PARA EXAMEN SUSTITUTORIO

91

También podría gustarte