TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 1
Terapia Familiar Sistémica Asistida con Equinos.
Metodologías integradoras y nuevos Desafíos Postpandemia
Roxana Reynoso Gallo-Corvalán
Aldeas Infantiles SOS Catalunya
Nota de la autora
Roxana Reynoso Gallo-Corvalán, Servicio de Terapia Familiar Asistida con Caballos
(Equinoterapia Social) Aldeas Infantiles SOS, Sant Feliu de Codines (BCN)
E-mail:
[email protected] in memoriam de Cobus y Wout,
frisones, pioneros y compañeros entrañables
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 2
Resumen
La presente comunicación tiene un doble objetivo: por un lado, compartir la experiencia de
los últimos dos años en el Servicio de Equinoterapia Social de Aldeas Infantiles SOS
(Catalunya). En concreto, interesa exponer los datos obtenidos durante el acompañamiento a
las familias y señalar las consecuencias relacionadas con la salud mental de adultos, niños/as,
adolescentes y jóvenes que afloraron durante la crisis del Covid-19 y que permanecen en la
postpandemia. En este marco, una de las conclusiones es que la psicoterapia familiar asistida
con caballos constituye un factor protector del bienestar emocional de los/as usuarios/as del
servicio. Por otra parte, aunque el programa es complementario a las redes comunitarias de
salud e intervención social y no es un recurso sanitario, interesa compartir las metodologías
integradoras implementadas durante este período, para dar respuesta a las diferentes
problemáticas detectadas, especialmente en los adolescentes. En esta segunda parte se hará
una mención abreviada del abordaje empleado para asistir con equinos el duelo, la ansiedad
generalizada, las autolesiones y/o ideas autolíticas, la fobia social unida a la deserción escolar
y la depresión infanto-juvenil, entre otras realidades complejas.
Palabras clave: Equinoterapia social, salud mental infanto-juvenil, postpandemia, trabajo en
red, metodologías integradoras, bienestar emocional.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 3
Terapia Familiar Sistémica Asistida con Equinos.
Metodologías integradoras y nuevos Desafíos Postpandemia
Esta es una recopilación parcial y sistemática de los datos obtenidos durante los últimos dos
años en el Servicio de Terapia Familiar asistida con Equinos (en adelante, STFAE) de Aldeas
Infantiles SOS Catalunya. Interesa poner el foco sobre el grado de adhesión a la terapia, la
valoración del recurso por parte de las familias y agentes sociales y el efecto que la pandemia
y postpandemia tuvo -tiene- sobre el ajuste emocional de los usuarios, en particular niños,
niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante, NNA).
Si bien este trabajo no es estrictamente una investigación, la segunda parte se centra en
considerar el peso de los factores contextuales en el origen, desarrollo y perpetuación
intergeneracional de la vulnerabilidad, los desajustes afectivos o los denominados “problemas
de salud mental”. En esta línea, un contexto terapéutico respetuoso, personalizado, sensible al
trauma, enmarcado en la naturaleza y asistido con caballos, resulta significativo y reparador
para familias que, en numerosas ocasiones, experimentaron como intermitentes e
impersonales los recursos convencionales de ayuda.
Surge entonces el desafío de incorporar metodologías integradoras que promuevan prácticas
basadas en la evidencia. Corresponderá al psicólogo y/o equinoterapeuta la “traducción” del
marco teórico que sustenta su intervención, adaptándolo a materiales sencillos que las familias
puedan utilizar en las sesiones con caballos.
1. Breve contextualización:
El STFAE se inscribe dentro de la línea estratégica de Aldeas Infantiles SOS, de generar
nuevos espacios, complementarios a los de la red comunitaria, que mejoren y/o fortalezcan las
habilidades parentales de familias en situación de vulnerabilidad temporal o cronificada. Es
un servicio gratuito al que se accede por derivación de Servicios Sociales. No es un dato
menor decir que los usuarios llegan con experiencias previas de baja o nula adhesión a las
terapias convencionales. El encuadre terapéutico en la naturaleza y asistido con caballos,
resultó óptimo para facilitar la creación de redes de ayuda e interrumpir el aislamiento. El
acento está en las potencialidades y capacidades que las familias ya tienen, fortaleciendo sus
aspectos más funcionales y acompañando respetuosamente el desarrollo de nuevas
competencias parentales. Es fundamental la participación de la familia con el mismo rango de
“experto” que los equipos multidisciplinares que colaboran en su atención. No sería posible
una intervención respetuosa y centrada en las capacidades de la familia si no se prioriza su
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 4
sentido de agencia en todas las fases del acompañamiento, especialmente a la hora de elegir
los objetivos terapéuticos.
Dado que no es objeto de este trabajo abundar en las características específicas, objetivos y/o
fundamentos metodológicos del servicio, se remite a la documentación ya existente.1
2. Cronología
En mayo de 2019 comenzaron las tres primeras familias del STFAE. La previsión fue dar
servicio a unas 45 familias al año en ciclos de 10 a 15 sesiones por unidad de convivencia. En
la actualidad la ratio de ocupación anual es de 62 familias, aunque teniendo en cuenta la
realidad funcional de cada una de ellas (progenitores con custodia compartida, adultos
responsables de los NNA en familia extensa con distintos núcleos de convivencia, situaciones
judicializadas, etc.), la ocupación real asciende a 82 unidades de convivencia atendidas
durante 2022. Ver en Tabla 1, la evolución del número de participantes desde sus inicios hasta
la fecha y en Tabla 2, la estructura de las intervenciones.
Tabla 1
NÚMERO DE FAMILIAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE TFAE (EQUINOTERAPIA SOCIAL)
2019 2020 2021 2022
(a octubre de 2022)
Número de familias 16 36 53 62
atendidas
Número de unidades de 24 43 83 82
convivencia atendidas
Número de adultos 15 h. 19 m. 34 h. 23 m. 46 h. 52 m. 60 h. 49 m.
atendidos
Número de NNA y 19 h. 17 m. 26 h. 35 m. 40 h. 60 m. 55 h. 44 m.
jóvenes atendidos
Total de personas 70 118 198 208
atendidas
3. Adhesión a la terapia, valoración e impacto de los EAS
Los resultados obtenidos muestran una evolución muy favorable. Es importante explicar el
trasfondo de los datos cuantitativos en la medición de 2021.
Tabla 2
1 REYNOSO GALLO-CORVALAN, R., “INTERVENCIONES ASISTIDAS CON EQUINOS Y TERAPIA FAMILIAR EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTOS
METODOLÓGICOS, PRÁCTICA TERAPÉUTICA Y PSICOEDUCATIVA.” II Congreso Internacional Ainise 2020. En red: https://www.ainise.org/comunicaciones/intervenciones-asistidas-con-
equinos-y-terapia-familiar-en-contextos-de-vulnerabilidad-social-fundamentos-metodologicos-practica-terapeutica-y-psicoeducativa/
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 5
ESTRUCTURA DE LAS INTERVENCIONES EN EL STFAE (EQUINOTERAPIA SOCIAL)
FASE TAREAS
FASE 0: Coordinación inicial.
Derivación de la fa- Envío del documento de derivación y genograma inicial.
milia por parte de los
Servicio Sociales o Se expone el plan de trabajo consensuado con la familia en Servicio Sociales o DGAIA
DGAIA
Atención a las expectativas externas e internas sobre el servicio (organismo que deriva y familias)
FASE 1: Sesión inicial de información y conocimiento del espacio terapéutico.
Entrevistas explora- Traspaso de información previa a la admisión (consentimiento informado, aspectos básicos de seguridad al interactuar con
torias y evaluación caballos, listado de contraindicaciones de los EAS)
inicial
Una o dos sesiones de evaluación y definición de objetivos. Instrumentos estandarizados adaptados al contexto EAS
Establecimiento de
objetivos
Primera entrevista de evaluación familiar: con los adultos del sistema. Se establecen los objetivos prioritarios de interven-
ción. A menudo están en concordancia con el plan de trabajo propuesto por Servicios Sociales. En caso de que así no sea,
se realiza un consenso para establecer una línea de base y unos objetivos realistas y alcanzables para la familia. El mismo
procedimiento se establece con los NNA.
FASE 2: Se prevé un ciclo de 8 a 14 sesiones por unidad de convivencia, revisable en función de sus necesidades.
Intervención Coordinación simultánea con los referentes de Servicios Sociales y/o otros agentes sociales, instituciones educativas y con
los referentes de atención sanitaria, si fuera el caso
Supervisión de casos y equipo reflejo con psicoterapeutas del Programa de Familia de Barcelona.
FASE 3: Aproximadamente a medio ciclo de intervención (sesión 7 u 8) se revisan y reformulan los objetivos si es necesario.
Revisión de los obje-
tivos
Fase 4: Coordinación con los referentes de los servicios sociales, otros agentes sociales, etc.
Cierre Revisión de las dinámicas familiares iniciales y de la situación actual de la familia.
Sesión de cierre con todos los miembros de la unidad familiar. Se valora una posible derivación a otros recursos o segui-
miento semestral.
FASE 5: Valoración post-intervención. Coordinación con el profesional derivante.
Seguimiento Cuestionarios de satisfacción para familias y profesionales. Evaluación de impacto.
Seguimiento telefónico.
Frecuencia bimensual, trimestral o semestral en función de las necesidades de la familia
Aunque en apariencia podría interpretarse como un descenso en la adhesión a la terapia, lo
que en realidad reflejan estos datos tiene que ver con el contexto socioeconómico de los
usuarios y no con la decisión de prescindir del recurso.
Si después del confinamiento la población general sufrió las consecuencias ya conocidas, las
familias que participan en el STFAE vivieron un impacto aún mayor. Factores como la
movilidad geográfica, el retorno a sus países de origen por la pérdida de empleo, el cambio
de territorio en busca de alquileres más bajos, el ingreso psiquiátrico de larga duración, el
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 6
contagio por COVID-19 o simplemente la falta de medios económicos para poder desplazarse
influyeron en la baja del servicio. (Ver Tabla 3)
Tabla 3
MEDICIÓN DE IMPACTO DEL STFAE (EQUINOTERAPIA SOCIAL)
INDICADORES RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
ESPERADOS OBTENIDOS OBTENIDOS OBTENIDOS
2020 2021 2022
Compromiso y adhesión a la terapia. 70% 85% 68% 95%
Las familias que participan en el servicio alcanzan los
objetivos
Motivación y asistencia a la terapia: 95% 95% (*) 88% 95%
Las familias que participan en el servicio concluyen el ciclo
de intervención
Fortalecimiento de las habilidades parentales: 75% 100% 100% 100%
Los padres y madres mantienen el cuidado parental de sus
hijos e hijas
Prevención de recaídas relacionadas con los conflictos y 70% s/d (**) 100% 99%
situaciones de riesgo en el ámbito familiar:
Los objetivos alcanzados se mantienen 6 meses después de
la finalización en el servicio
Proporcionar un servicio terapéutico complementario, Media de 4 En la escala de 4,04 p/v(***)
innovador y de calidad a las familias: sobre 5 satisfacción final
Se evalúa el grado de satisfacción de los niños que participan (1 a 5), el 85% de
en el servicio los NNA
encuestados
responden un 4 =
100%
Proporcionar un servicio terapéutico complementario, Media de 4 En la escala de 4,58 p/v(***)
innovador y de calidad a las familias: sobre 5 satisfacción final
Se evalúa el grado de satisfacción de los adultos que (1 a 5), el 85% de
participan en el servicio los adultos
encuestados
responde un 4
=100%
Proporcionar un servicio terapéutico complementario, Media de 4 En la escala de 4,60 p/v(***)
innovador y de calidad a las familias: sobre 5 satisfacción final
Se evalúa el grado de satisfacción de los técnicos de la (1 a 5), el 100% de
administración con los que nos coordinamos las
administraciones
responde un 4=
100%
Proporcionar un servicio ajustado a las necesidades de las Media de 4 Sin datos 4,63 p/v(***)
familias: sobre 5
Las familias valoran positivamente la información recibida al
inicio del programa
(**) Sin datos porque se alargan los ciclos de intervención y el seguimiento se realiza en 2021
(***) Cuestionarios de satisfacción pendientes de valoración a octubre de 2022
4. Crisis a raíz del COVID-19 y EAS
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 7
Teniendo en cuenta la crisis a raíz del COVID-19 y las respectivas restricciones que
impidieron el desarrollo normal del servicio, las sesiones presenciales se vieron interrumpidas
entre marzo y julio de 2020. A medida que fue avanzando la desescalada, nos encontramos
con varios factores a tener en cuenta:
a) A la hora de hacer un seguimiento telemático, un 25 % de nuestros usuarios carecía de la
tecnología básica para hacer una videollamada (conexión a internet y dispositivo/terminal).
Este es un indicador de las dificultades que han podido sufrir los NNA para la escolarización
online.
b) Problemas asociados a la escolarización online de los NNA con NEE o NESE, en especial
personas diagnosticadas con trastorno del espectro autista. La terapia familiar asistida con
caballos se transformó en un auténtico respiro para estas familias.
c) Se dispararon situaciones de violencia intrafamiliar, filio parental y parento-filial, así como
también dificultades para gestionar visitas en los puntos de encuentro del municipio.
Interrupción o saturación de los servicios de mediación.
d) Las consecuencias graves sobre la salud mental derivadas del estado de emergencia se
hicieron notar en los/as usuarios/as con patologías previas. A raíz de esto se revisa la
posibilidad de prolongar las intervenciones y se intensifica la coordinación con los servicios
sociales y referentes de salud mental, para lograr un adecuado apoyo en red de estas personas,
teniendo en cuenta que hay NNA a su cuidado.
e) Postergación de evaluaciones – cuestionarios de satisfacción- debido a la interrupción de
las sesiones presenciales y prolongación de los ciclos de intervención familiar.
f) Necesidad de incrementar las coordinaciones multidisciplinares. Importante señalar que la
eficacia de las intervenciones - o el resultado global y positivo- fue el resultado del trabajo en
red de todos los/as profesionales implicados (orientadores/as escolares, médicos/as y
enfermeros/as, educadoras/es y trabajadoras/es sociales de los EBASP implicados, CSMIJ,
CRETDIC, supervisores/as, psicólogos/as, equinoterapeutas, técnicos/as, etc.)
g) Necesidad de adecuación del material y espacio terapéutico. Provisión de equipos de
protección individual a profesionales y familias. Elaboración de un protocolo de seguridad
específico para la interacción con los animales de terapia. Importancia de la “RED ¡Al
2
rescate!” de profesionales de la equinoterapia y la aportación del “Documento de buenas
2 Ainise (2020). Guía de buenas prácticas IAE COVID
19.https://www.ainise.org/wp-content/uploads/2020/05/GuiaBuenasPracticasIAE-Covid19.pdfç
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 8
prácticas COVID-19”, de gran utilidad para gestionar la seguridad de las sesiones en plena
desescalada.
5. Cambios significativos en la postpandemia
Uno de los cambios más importantes tiene que ver con los motivos de derivación. Por
ejemplo:
• dificultades en la adquisición, puesta en práctica y/o mejora de competencias parenta-
les agravadas por la situación de vulnerabilidad social (antes de la crisis COVID-19, 30% de
los casos atendidos y en postpandemia se dispara al 100%),
• crisis d ciclo vital -especialmente problemas de convivencia relacionados con adoles-
centes (40 % de los casos atendidos y en postpandemia se dispara al 80 % con sintomatología
asociada – ideación suicida, autolesiones, fobia social, agorafobia, deserción escolar o absen-
tismo con expediente abierto, adicción a pantallas, dificultades en el mantenimiento de hábi-
tos saludables de sueño y alimentación, trastornos del estado de ánimo, aislamiento y procesos
de duelo activos en progenitores e hijos),
• conflictos o situaciones ambivalentes entre los adultos del sistema familiar que reper-
cuten en los NNA a cargo. A menudo confluyen múltiples estresores: consumo de sustancias,
enfermedad mental diagnosticada, problemas de salud crónicos, dependencia emocional, vio-
lencia intrafamiliar, etc.(15% de los casos atendidos y en postpandemia llega al 45 %, y se
añaden los estresores que tienen que ver con la pérdida de empleo o precarización del trabajo,
procesos de duelo activo, incertidumbre, cambio de vivienda por desahucio, adultos referentes
en situación de calle, reagrupación familiar, emigración, sobreendeudamiento, etc.)
• conflictos judicializados, separaciones o divorcios conflictivos, agresiones o situacio-
nes de instrumentalizaciones de los NNA, etc., que implican medidas excepcionales -orden de
alejamiento, suspensión de visitas, etc.- (10% de los casos atendidos. Este valor se triplica en
la postpandemia, llegando al 30% de las familias atendidas)
6.- Psicoterapia asistida con equinos, desafíos pendientes
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 9
Después de analizar los datos anteriores, es evidente que la gravedad de estas demandas
requiere de ciencia y conciencia a la hora de diseñar las estrategias y materiales terapéuticos
que los usuarios han de trabajar en pista con los caballos. Quizás esta sea una de las
asignaturas pendientes para hacer más creíble y comprensible la actuación del equinoterapeuta
social. Puesto que las confusiones con otras prácticas no basadas en la evidencia podrían
perjudicar el ejercicio de la psicoterapia asistida con equinos, resulta crucial definir con
claridad cuál es el sustrato científico en el que se apoyan nuestras actuaciones, qué
fundamentos metodológicos las avalan y cómo se traduce todo esto en la interacción con los
caballos. Tal vez así se conseguiría minimizar el aura mágica y/o pseudocientífica en la que a
menudo se envuelve a las intervenciones asistidas con equinos por puro desconocimiento.
De este modo, partiendo de los supuestos básicos de los modelos pioneros en psicoterapia y
aprendizaje asistido con equinos, como EAGALA (equipo multidisciplinar, pie a tierra, no
discursivo, centrado en soluciones que el cliente define, con un buen trabajo personal del
terapeuta que permita minimizar sesgos, etc.), se contempla la importancia de enriquecer este
ABC con aportaciones psicoterapéuticas actuales que compartan similares valores; esto es,
trabajar desde una perspectiva no patologizante, sopesar lo contextual por encima de las
categorías diagnósticas, evitar la culpabilización o clasificación de las familias y promover
un vínculo colaborativo entre paciente y terapeuta, despojando a este/a último/a de cualquier
rol de experto/a o consejero/a y, mucho menos, de chamán/a.
Como respuesta a este desafío, en el STFAE fue de mucha utilidad elaborar un material
propio3 que consta de aproximadamente unos 150 ejercicios psicoterapéuticos para trabajar en
pista con caballos y familias. Están agrupados por marco teórico o corriente psicoterapéutica
y son fácilmente extrapolables al trabajo con otros sistemas. Se acompaña de una guía para el
profesional y en un futuro próximo está prevista su publicación. Por supuesto, no tiene
pretensión de ser un manual al uso. Se trata de un documento surgido de adaptar la teoría a las
necesidades de cada una de las familias destinatarias del programa.
En la figura 1 (ver Anexo), aparecen de manera sinóptica, algunas de las dinámicas diseñadas
junto a los conceptos más significativos. Por ejemplo, la regulación emocional, presente en
los aportes de la Teoría Polivagal (Porges, 1995, 2007, 2016, 2017), la Traumaterapia de
Barudy y Dantagnan y la técnica TRE® de Berceli; o la mirada relacional, inclusiva,
multidisciplinar y respetuosa de la Pedagogía Sistémica – en concreto la metodología
CAMP(O) de Mercé Traveset- y otros modelos más cercanos al acompañamiento
psicosocioeducativo de adolescentes, como el Modelo de Vinculación Emocional Validante
3 Reynoso Gallo-Corvalán, R.(2023) “ Caballos y familias: recopilación de dinámicas y ejercicios para la equinoterapia
social” (Pendiente de corrección y edición, previsto para febrero de 2023)
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 10
(VEV). De igual modo, los recursos, técnicas y dinámicas diseñadas desde la terapia
sensoriomotriz, la coherencia cardíaca o el método Hakomi, resultaron altamente funcionales
para usuarios/as y profesionales a la hora de establecer una adecuada alianza terapéutica y una
interacción segura con el equipo humano y equino que conforma el servicio.
7. Conclusiones
A la luz de los resultados obtenidos, una de las conclusiones es que la psicoterapia familiar
asistida con caballos, en un contexto humanizado, seguro y en la naturaleza, constituyó un
factor protector del bienestar emocional de los/as usuarios/as del servicio durante la pandemia
y los dos años posteriores. Personas y familias caracterizadas por una baja adhesión a las
terapias convencionales fueron capaces de concluir su ciclo de intervención en un 95% de los
casos y este dato hace pensar en motivación y compromiso.
El reto consiste en imaginar un futuro postpandemia con más redes de apoyo en contextos
humanizados, con “tiempo caballo”4 y en contacto con la naturaleza. Lugares físicos y
mentales desde donde acompañar el sufrimiento ajeno con una mirada nueva, libre de
paternalismos pero plena de presencia. Porque en la práctica diaria nos encontramos con
familias desreguladas y sobrepasadas por múltiples estresores, que llegan a terapia “en modo
supervivencia”. Los profesionales que derivan nos cuentan sus historias de adversidad
temprana que se han ido perpetuando de generación en generación: emigraciones forzadas en
condiciones límite, violencia, conflictos judicializados activos, NNA hiperactivados o
desconectados, jóvenes con niveles de sufrimiento alarmantes, falta de oportunidades, etc.
Sin embargo, el COVID-19, la guerra de Ucrania y la crisis en la economía mundial con el
fantasma de la precariedad, la inflación creciente, la pérdida del poder adquisitivo y la
incertidumbre ha afectado a todos los estratos sociales. También los/as terapeutas, agentes
sociales y trabajadores de la salud, en ocasiones, estamos desregulados y necesitamos
honestidad y autocrítica para descubrir, con la sensibilidad de un caballo, la necesidad de
corregularnos5 y construir espacios terapéuticos protectores, colaborativos y seguros para
humanos y equinos. Ciencia y conciencia, creatividad y presencia. Todo un desafío para los
SEA.
4 En la jerga relacionada con la interacción respetuosa con los equinos, “tiempo caballo” se refiere a una filosofía de vida, una manera de
ser, estar, pensar, sentir y hacer en coherencia vital. En esto los caballos son maestros del estar presentes, “aquí y ahora”.
5 “La corregulación es un proceso de relación con los iguales e implica el intercambio de conocimientos y de afectos entre las personas…
s…” En red: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200003#:~:text=La%20corregulaci
%C3%B3n%20es%20un%20proceso,relaciones%20de%20poder%20que%20se
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 11
Referencias
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA ASISTIDA CON EQUINOS: DESAFÍOS POSTPANDEMIA 12
Aldeas Infantiles SOS (2020, 2021) Memoria interna del Servicio de Terapia Familiar asistida con
caballos. Barcelona. Programa de Familias
Baena, L.(2017) Hablando con caballos. España. Libros.com – 9788417023089
Barudy, J. Dantagnan, M.(2017) La fiesta mágica de la resiliencia infantil: Manual y técnicas terapéuticas
para apoyar y promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes. México. Gedisa
Campodron Rosanas, E. (2021) Salud Mental: retos y oportunidades en la era post-Covid.Revista de Psiquiatría
infanto-juvenil; Vol 38, nº1
Keleman, S.(1997). La experiencia somática: formación de un yo personal. España. Desclee de Brouwer
Madsen, W.C. (2007). Collaborative Therapy with Multi-Stressed Families (2nd ed.). New York, NY: Guilford
Press.
Madsen, W.C. (2014b). Taking it to the streets: Family therapy and family-centered services. Family Process,
53 (3), 380-40
Martin, D. (2019) Mindfulness en el cuerpo. El espíritu de Hakomi. La psicoterapia como práctica espiritual.
Ed. Elefetheria, S.L.
O´Hare, D.(2020). Coherencia cardíaca para niños: 47 respi-rutinas para dotar de superpoderes a vuestros
hijos. España, Macro Ediciones
Quintero Gutiérrez de Álamo J. (2022) Impacto de la pandemia COVID-19 en salud mental de los niños y
adolescentes. Evid Pediatr.2022; 18:10
Reynoso Gallo Corvalán, R. (2020) “Intervenciones asistidas con equinos y terapia familiar en contextos de
vulnerabilidad social. Fundamentos metodológicos, práctica terapéutica y psicoeducativa. II
Congreso Internacional Ainise 2020.
Travesset Vilagines, M. (2012) Metodología CAMP (0)un modelo de orientación psicopedagógica y atención
a la diversidad desde la pedagogía sistémica. Aula de innovación educativa. 2012, n. 211, mayo; p. 18-
23
VV.AA. (2020). Psicoterapia de Vinculación Emocional Validante (VEV) España, Ed. Octaedro.