Seminario de Patologías Actuales
Profesora: Gabriela Zadra Exámenes: Realizar un informe
Email: [email protected]
La intención del seminario es poder lograr una articulación entre lo que se considera “actual” y lo
que ya Freud anteriormente hablaba, se utilizara como hilo conductor la angustia y todas las
patologías que podamos nombrar como neurosis de angustia entre otras cosas.
Comenzaremos con el articulo de un psicoanalista argentino llamado Jorge Jinkis “conjetural” se
llama el articulo y es el numero 57 toma en “inconsciente enfermedad mental”, a lo que lacan dice
esto, que el inconsciente es la enfermedad mental tomando algo de Michel Foucault (historia de la
sexualidad, se va a pasar ese capitulo). George Canghilem la relación entre la normalidad y la
patología y que se considera normal y que se considera patológico, estudiando la base
epistemológico de la medicina y como cambia según las épocas ambos conceptos y hablar de
problemas actuales es algo ideológico ya que seria considerar algo que es actual y algo que ya es
viejo.
Foucault
Lo interesante aquí es trabajar estos conceptos dentro de las diferentes épocas y dice que en el
siglo 18 hay un cambio en el concepto de poder actual y la muerte diciendo que hasta ese
momento el soberano tiene derecho sobre los súbditos y ellos deben entregar su vida para
defender los ideales de los soberanos, a tal punto que si este no lo defiende adecuadamente
puede disponer de la vida del súbdito, así como los padres podían disponer de la vida de los hijos y
la muerte. Cuanto mas estable es una sociedad menos crisis hay en una adolescencia (si no hay
elección no hay crisis y viceversa), hasta ese momento el derecho del soberano es dejar vivir o
hacer morir, todo legitimado.
A partir de ese momento el poder que antes era sobre la muerte se empieza a ejercer sobre la vida
y como se vive la vida justamente, en el sentido de que el poder instituido empieza a instrumentar
normas, por lo que se prolonga la vida, normas de salud, modos de vivir, lo saludable, lo que uno
debe hacer cuando trabajo y cuando tiene tiempo libre.
Actualmente ocurre que no disponemos ni de un segundo de nuestra vida, no hay ningún
soberano directamente que tenga el derecho sobre nuestra vida o muerte, sin embargo las
grandes matanzas son del siglo XX en adelante y hay una contradicción muy grande ya que el viejo
derecho de dejar vivir o hacer morir, se cambio por hacer vivir o rechazar a la muerte, antes la
muerte formaba parte de la vida. Cada vez rechazamos mas a la muerte y la rechazamos y la
contrapartida es la fuerza que se ejerce en la vida y como se normativiza.
La política se entromete frente a la vida y lo que uno es, los derechos, etc. Y dentro de lo que uno
es y como el poder se entromete en como uno vive la sexualidad de su vida la cual se transforma
en objeto de la norma, luego interrumpe el psicoanálisis y dice que Freud es el primero que toma
la sexualidad y formula una ley sobra la sexualidad y no normas para regularlas, sustituyendo las
normas por la ley todo dentro del plano de la sexualidad.
Lo que Foucault decía del dejar vivir o hacer morir pasa a ser un control de la vida en nombra de la
vida y la existencia de todos, otorgando salud al cuerpo social y no solo individual y como el poder
se mete tanto en la vida se sustituye la vida con la enfermedad y su relación tratando de evitarla.
En los ricos es mas evidente esto ya que la muerte se vivencia como un fracaso vergonzoso.
El medico cambio su rol también paso de tener su rol de acompañante que quiere decir
etimológicamente cuidar y guarda relación etimológica con el hecho de curar, cosa que el curar
seria preocuparse por la vida del enfermo, salud física, anímica y el medico de familia o campo
todo esto opuesto a la noción de curar como SANAR y la eliminación de la enfermedad muchas
veces se transforma en instrumento de segregación en pos de la salud. Un ejemplo de esto es que
a determinada población se la aísla y que lugar entonces para la llamada salud mental, múltiples
disciplinas se ocupan del hacer vivir, sino también del HACER VIVIR BIEN, y vivir bien se ha vuelto
un deber.
Hay un cierto fascismo de la salud y hay que ser SANO a toda costa, tanto físicamente y
mentalmente.
Freud con algunos pacientes lo que les proponía era que aceptaran la enfermedad o que eligieran
que hacer con eso, teniendo en cuenta la determinación y el compromiso eran indicios de salud
mental, puesto entonces el sujeto frente a la elección de hacer algo o lo acepta; es indicio de salud
mental y esta en el modo que uno se las arregla con su padecimiento. Pasar de la desdicha
neurótica a la desdicha común ( a mi me pasa esto y esto es algo que a todos les puede pasar y me
tengo que arreglar en la vida de la mejor forma que pueda)
Las condiciones con las que cuenta uno para poder superar las dificultades (salud)
El psicoanálisis surge de la miseria de la medicina, ósea, aquello a lo que la medicina no alcanza un
modo mas rebelde de evadir el sufrimiento es el humor, y como practica el psicoanálisis es capaz
de darle lugar al sufrimiento sino que a veces la cuestión consiste en ubicar al problema aunque
este no tenga solución y en ocasiones lo que consiste la cura es que el individuo pueda ocuparse
de las verdades enmascaradas de su historia
EL HUMOR 1928 FREUD
EL CHISTE 1908 capitulo 8
La relación del psicoanálisis con ciertas formas de padecimientos tales como la hipocondría o la
psicosomática o la división entre psicosis neurosis y perversión, a lo que plantea que cada una de
las tres fenómenos pueden ser que lleven a angustia en el sujeto (inhibición, síntoma y angustia) y
estos elementos no son enfermedades ni el miedo, ni dolor y tampoco la tristeza, porque va
siendo sustituido por la depresión y la tristeza esta enlazada al duelo y nadie debe curarse de la
tristeza lo que debe tenerse en cuenta que tristeza no es depresión y que alegría no es manía, con
lo cual se pregunta el texto si todos estamos enfermos, entonces el Inconsciente es la enfermedad
mental ubicando algo de las tres posturas , el neurótico es el normal en cuanto a la relación con el
OTRO, el perverso es normal en tanto para el, el Falo es el punto central en la teoría y la estructura
y para el psicótico lo mas importante es el cuerpo y es el que pone en primer plano al cuerpo y
muestra lo determinante que es la relación con el cuerpo
- Neurosis: para todo sujeto hablante el deseo del otro es el deseo del OTRO determinado
por el icc del gran OTRO
- Perversión: ubica una escena de castración materna y de ahí el fetichismo para desmentir
eso que genera angustia y recurre a las medias, cabello pubiano, zapatos y polleras para
poder tapar la existencia de que el también puede ser castrado.
- Psicosis: en la alucinación el cuerpo funciona directamente
En la depresión entonces definimos por relación a los ideales elevados ideales tienen capacidad
desencadenante porque cuanto mas altos son mas difíciles y mas pequeño va hacer mi yo. Pero en
una cultura que promueva muchos ideales muy elevados, pueden generar tasas de depresión
mucho mas altas y alcanzar el ideal equivale a la alegría y/o felicidad.
El hipocondríaco no es un falso enfermo, es un falso medico
El estrés es otro de los aspectos importantes a trabajar en las patologías actuales y se pregunta si
dicho todo lo anteriormente podemos llamar salud a cierto grado de mentira que nos permite
llevar adelante en la vida, y cita que la histeria y la obsesión, es donde se pregunta al mismo el
sujeto y todo concluye en la muerte.
Independientemente de los resultados la belleza intelectual que da llevar adelante un análisis y de
donde esta si del analista o del analizado.
Clase III – 28/08/2018
Introducción a la estructura de la angustia
El deseo y su interpretación, osea que interpreta el deseo
El grafo del deseo que plantea Lacan y
. primera vivencia de satisfacción en donde la mama comienza a significar al niño, osea partiendo
de una necesidad aumentando la tensión pero para transformarse en demanda es la palabra del
otro (la madre) y la mama va a estar en el lugar del GRAN OTRO y será la forma en la que pueda
satisfacer esa necesidad, aquí aparece “lo que el otro cree que yo necesito” entonces el otro
brinda lo que cree que uno necesita, la indefensión de nacimiento (NECESIDAD) Demanda y se
logra a través del LENGUAJE a eso apunta Lacan con el GRAFO del DESEO.
Esta primera expresión va a tener que ver con el ¿que me quiere el otro?, la demanda nunca va a
hacer satisfecha porque yo lo voy a pedir pero el otro me va a ofrecer lo que tiene a mano para
darme y lo que se termina de ver aquí seria algo de la índole del DESEO.
Necesidad -> Demanda (se vuelve a través del lenguaje) -> DESEO.
La angustia para Lacan nace entonces en este primer momento que seria en el Grafo del deseo
que plantea y por mas marca de placer que haya encontrado.
El niño quiere estar en el lugar de objeto para la madre, aunque es provisorio y se encuentra con
las ausencias de la madre lo introducen en una dialéctica entre la madre y el niño y hay una
Tesis(yo soy O) la Antítesis (no soy el O de mama) y lo que estructura al niño es la falta, haber
perdido el lugar de objeto privilegiado gracias al lenguaje y la Síntesis
Encontramos el primer tiempo como falo ordenador entre el niño y la mama y el falo permite que
el niño sea o no el objeto
En el segundo tiempo se pasa del ser al tener, a través del padre terrible que aparece para cortar
con la simbiosis existente entre la mama y el niño.
En el tercer tiempo accede pasando de ser objeto del otro para ser sujeto de su deseo.
Y la cura se centraría en pasar de la postura de deseo del otro a la posición de sujeto de su propio
deseo.
Y poder saber algo del “¿que me quiere?” no lo es SIN LA ANGUSTIA.
La compresión obtura por lo que hay que escuchar el Icc del otro en cambio no hay que entender
ese lugar del otro y le hablamos al Icc del GRAN OTRO
Sujeto---------------a
a-------------------Gran otro (icc)
el sujeto se va a dirigir como dijimos al gran otro pero se va a encontrar con el muro imaginario,
que es cuando el niño se pone en contacto con un semejante va a estar interrumpida por la
PALABRA y surgirá entonces en ese comunicación como un sujeto de deseo del otro.
La angustia es importante en la clínica ya que la angustia no engaña, entonces escucha. Con lo cual
Lacan Plantea cual es la estructura de la angustia, de eso que rompe al sujeto, quebrando al yo a la
imagen de si mismo, uno sabe lo que esta haciendo y de repente dejo de saber.
Donde no pienso es cuando existo (un fallido por ejemplo) sin que el yo sepa, osea la presencia de
DESEO
La angustia en los red de los Significantes
Lo que trabajamos aquí es la estructura de la angustia, es la misma estructura del fantasma, cada
fantasíaperfeti va a expresar una estructura que remite al fantasma.
Sujeto barrado --------
La angustia es ese momento en donde el sujeto se conmociona y el sujeto se encuentra frente a su
deseo y debe responder que hacer y el yo no encuentra palabras.
Inhibición Síntoma y angustia
Es una inhibición el yo esta limitado ya sea por una función de: locución, movimiento,
alimentación o trabajo. El yo intenta limitar el deseo, porque el deseo es conflictivo para el yo para
evitar e conflicto con el ello y con el superyó, en cambio el síntoma equivale a indicio de proceso
patológico, la inhibición queda dentro del dominio del yo y a veces es incorporado como rasgo de
carácter, dando como resultado un sujeto tímido.
La formación del síntoma va a poseer una moción inhibida (una pulsión hostil hacia el padre) y
encuentra un conflicto de ambivalencia. Y el motivo de la represión se da a raíz de la angustia de
una castración inminente.
El motor de la renuncia del objeto privilegiado del yo es la angustia de castración
CLASE VI
- En la frontera sujeto de capitalismo
- Erick porche: transmitir la psicologia psicoanalitica
Porge comienza haciendo una diferencia entre psicoanalisis y psicoterapia, el psicoanalisis logra
resultados psicoterapeuticos, ¿pero como los logra? , la cura es una añadidura, siendo desvios
porque no necesariamente la cura es lo que el sujeto pide, y el psicoanlisis lo conoce por otras vias
que la psicoterapia no.
Deberíamos entonces calificar al síntoma, que llamamos síntoma, en lugar de difinir nuevas
patologias propone interrogarse sobre las nuevas formas de demanda, mas especializaciones con
el objeto de curar un síntoma o que toman ciertos sintoma problemática etc, entonces hay
psicoanalisis de adultos niños bulimia etc… por lo que concluye en una fragmentación de la clínica
y se multiplican nuevas patologías.
Primero las instituciones prepagas laboratorios, y las mismas enfermedades que antes existian re
aparecen con nuevos nombres, el tema esta en como actualmente las situamos y no hay un hecho
clínico espontaneo sino que depende de la red con lo que se los atrapa y una es la red
psicoterapéutica y la otra la psicoanalítica.
En la clínica siempre hay algo de imposibilidad, Lacan hace hincapié en el estilo en que Freud
transmite en cada caso y se propone un modo de hacer lugar del sujeto y entender lo que sucede
en el análisis.
El discurso capitalista plantea citando a lacan que seria un discurso que a diferencia de los otros no
permite la experiencia del inconsciente porque es un discurso que tiende a cerrarse sobre si
mismo y en el sujeto queda expuesto a un vinculo con el objeto en las marcas del consumo,
quedando expuesto a un goce fuera del lazo amoroso y además queda ligado a servidumbre de
objetos de goce y siempre hay falta y exceso a la vez. El goce fuera del lazo amoroso, seria el goce
dado por el objeto sin mediar con el otro y plantea que en ese encuentro se da falta y exceso
porque el capitalismo relanza la falta como insaciabilidad incesante, carencia y exceso en
rendimiento del sujeto.
Por tal motivo barre con la idea de lo incurable y busca querer alcanzar a la cura entendiendo lo
incurable como después del análisis encontrarme con aquello que no puede ser curado y el
análisis me debe servir para saber que hacer con ese resto que queda, la destitución subjetiva, la
caída del sujeto de donde esta parado neuróticamente o también podría ser nombrado como el
proceso de desintificacion y por sobre todas las cosas la aparicion del inconsciente, en cambio,
desde el capitalismo se persigue un individuo no divido, capturado por las exigencias del acreedor
indefinido o del empresario de si.
Ciertos movimientos del sujeto quedaron interrumpidos por el capitalismo y también se plantea
un cambio en la fuerza de trabajo como mercancía y hay un monto de trabajo que no se paga. La
cuestión estaría centrada en la servidumbres frente a los objetos. Y propone desentenderse a las
demandas del capitalismo, no ofrecerse a las cosas del otro, por ejemplo las obras de arte serian
un buen camino para evitar esto, por ejemplo una obra de arte tendria un Plus que no el trabajo
del otro tipo no tendria de por si.
Lacan plantea la subversión del sujeto cartesiano separando la afirmación pienso luego existo,
desde el pensamiento icc soy donde no pienso y pienso donde no soy, esto es el pensamiento se
aloja en un lugar que no conozco, esto apunta a un intento de separar al sujeto de la voluntad de
poder que se encuentra del lado del racionalismo, esto implica darle lugar a los 3 imposibles del
lazo social que son:
- No hay metalenguaje (cuando hablo del lenguaje, no puedo escapar del lenguaje)
- No hay OTRO del OTRO ( como el otro esta castrado porque esta barrado, me voy a
encontrar con otro que algo le falte al igual que al propio sujeto)
- No hay relación sexual (no hay una perfecta complementariedad entre un sexo y el otro
sexo, no hay posibilidad de una perfecta armonía, fundamentalmente por el concepto de
falo, no hay una diferencia anatómica sino que hay fálico y castrado y el falo seria lo que
imposibilita esta armonía).
Esto trae como consecuencia que el Icc no tiene expertos.
Siempre hubo en todas las culturas la parte que no tiene parte dentro de la sociedad, de la misma
manera el sujeto esta constituido por elementos que los tiene que transformar ajenos.
(NEGACION) lo extimo, lo excluido, eso seria el carácter fronterizo del sujeto del icc y plantea una
idea en relación al fin de analisis, pueda lograr la separación del sujeto de sus mandatos
Superyoicos y una alianza entre la pulsion, ley y deseo donde el goce pueda ser alcanzado en su
escala invertida algo distinto del capitalismo, como una via de goce inmediatos (violencia,
consumos, enfermedades del a imagen, la tecnología).
El deseo permite que el goce pueda permanecer dentro del principio de placer, entonces, el deseo
permite incluso llevar mas allá del principio de goce, sostenido en una fantasía con deseo Icc.
El goce siempre necesita de tiempo esto en contraposición que propone el capitalismo.
Sin mediación simbólica tampoco hay una construcción de una fantasía inconsciente que sostenga
el deseo, el deseo implica un tiempo de espera. Una cosa es el coleccionista de vinos y otra cosa es
el borracho que se plantea en ejemplo de freud. La adquisición de este goce en el mejor de los
casos es parcializado e incompleto.
PERSONAJES PSICOPATICOS EN EL ESCENARIO Y MIRAR HAMLETT
El drama de hamlett es el del deseo y una pregunta que surge frente al deseo y hay algo entre el
saber y no saber y llevar adelante la acción.
CLASE VII – Patologías Psicosomáticas (Jean Starobinski)
Lacan primeramente introduce la noción de lo psicosomático, planteándolo en relación a la
medicina diciendo que hay en la base del discurso de la medicina algo que el llama una “falla en el
orden del conocimiento” y a esa falla la denomina, falla epistemosomatica, ya que es una falla en
el conocimiento del cuerpo y poder medir algo, calibrarlo, examinarlo no recubre el conocimiento
que uno puede tener sobre eso , la medicina tiene cada vez mas instrumentos, sin embargo hay
algo que no saben, acerca de los modos de satisfacción del cuerpo, siendo que el goce es siempre
el goce del cuerpo y donde hay satisfacción el cuerpo esta comprometido, refiere también como
ciertos dispositivos médicos pueden ser utilizados para la satisfacción pulsional del cuerpo, ya sea
por ejemplo el diagnostico, haciendo caso omiso del tratamiento o todo lo que involucra el vinculo
con los medicamentos, por lo que dice: “ no hay medicina psicosomática o enfermedades
psicosomáticas” cuando hablan de eso nombran esa falla, el desconocimiento propio de la
medicina.
En un seminario de 1964 “los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, el significante
representa para el sujeto otro significante surgiendo el sujeto entonces en el INTERVALO de estos
dos significantes. En el intervalo del otro el sujeto encuentra una falta, un ejemplo de esto es los
niños con el famoso “¿porque?”, en la metonomia se escabulle el deseo y el sujete aprehende el
deseo del otro por lo que no encaja del discurso del otro, espera que haya fallas en el discurso del
otro y hasta en algún punto el niño lo espera.
Para responder a ese enigma y no quedar capturado responde con su propia desaparición, como si
se resguardara de quedar capturado en el deseo del otro, un ejemplo es el “ queres comer? NO,
tengo hambre”. “ si yo me pierdo que haces” en relación con el deseo de separación del adulto, en
la adolescencia toma la forma de fantasma de muerte, si me muriera, de no estar y como
reaccionaria el otro., caso extremo la anorexia “ estas tan flaca que vas a desaparecer”.
Siempre en el niño va haber algo que le quedaría no sabido frente a la madre y que ella espera de
el entre otras cosas, es un punto importante a relacionar con la transferencia, plantea el termino
de afánisis (desaparición)
Ahora bien, volviendo específicamente a lo psicosomatico el plantea que aquí el sujeto en tanto
desaparicion, no esta implicado, no esta desaparece entre un S y otro S por lo que solo en la
medida en que una necesidad llegue a estar involucrada en la funcion del deseo, ahí aparece lo
psicosomatico, juntando Necesidad y Deseo y demanda.
Aparece lo psicosomatico cada vez que una necesidad esta involucrada en la función del deseo,
por ejemplo el asma , hablamos de psicosomatico entonces por ejemplo el reflejo condicionado de
pavlov ya que interviene en la necesidad del perro, por lo que al perro se le produjo una ulcera
( por la situacion de estrés produciendo saliva y exigiendo al órgano de mas), transformando un
perro normal en un perro ulceroso, interviniendo al perro con el deseo de pavlov
El intervalo deja margen a eso apunta lacan con esta explicación
www.lacanterafreudiana.com.ar
al analista mismo se le pone algo de lo infalible encima, aun que sea el peor, desde el analista
quiere decir que quiere el bien para el otro?, podria ser pero como saberlo?, aunque no esta claro
que el propio sujeto quiera el bien para si mismo, algunos pueden no querer gozar, mientras mas
cerca del goce estamos mas nos resistimos, toda la experiencia da que pensar y no querer pensar
es lo mismo y dependera de la experiencia propia de cada uno, por lo que no querer desear, es
desear no querer eso.
LA ENFERMEDAD COMO INFORTUNIO DE LA IMAGINACION (starobinski) – La medicina
psicosomatica.
Compara la actitud de la medicina moderna con la de la magia, osea con los chamanes por
ejemplo. Dice que se relacionan la actitud del hechicero con la del medico en que ambas actuan o
pretenden actuar sin la participacion del paciente, considerando al paciente como un ser
suplementario, la hechiceria considera a la enfermedad como algo que se ha metido en el enfermo
y tiene que ser expulsado como un tercerno indeseable, tampoco la medicina cuenta el enfermo
sino los procedimientos para obtener la curacion, y sin colaborar el enfermo, influyendo a la
enfermedad como un tercero indeseable que hay que extraer y no se deja distraer por el paciente
ni el aspecto subjetivo, por lo que su situacion es de pura pasividad y es un paciente frente a eso
que le padece.
El tratamiento es algo que hay que soportar pasivamente hasta la resolución del mismo. Pues
bien, todo cambia a partir del momento empieza a considerarse como un comportamiento,
ligándose al enfermo, su voluntad, conciencia y por ende luego a su inconsciente, encontrándonos
en el terrneo de lo psicosomatico, puede abarcar practicas espiritualistas, hasta las distintas
doctrinas cientificas que atienden a las causas neurologicas, por un lado lo religioso y por otro lo
positivista.
A partir del renacimiento se propaga la interpretación moral de la enfermedad, ligar lo moral con
la enfermedad aparece en este momento, las manifestaciones de las pasiones, tienen respuestas
organicas, de ahí se paso a que cierta patología relaciona males del cuerpo con males del alma.
La anticipación de la enfermedad instala la enfermedad, ya el simple hecho que te lo imagines
instaura esa enfermedad levemente o cierto vestigio de ello. (relacionar con jorge aleman) (la
actualidad el trabajo y la enfermedad). Habla de enfermedades imaginarias, y lo importante es el
vinculo impersonal que uno el saber objetivante como objetivo un proceso natural y el enfermo
por lo general el misterio de una enfermedad incomprensible haya un tratamiento misterioso ( no
saber bien lo que tengo) lo que hace el psicoanalisis deja del lado la verificación fisico-quimica, la
agencia localizadora sin renunciar al principio determinista, tratando la subjetividad del sujeto y la
Neurosis pierde la categoria de no enfermedades y aparece como la conocemos como tal,
transformada como objeto cientifico sera tratadora.
La neurosis como enfermedad imaginaria, pero freud plantenado algo determinista de lo psiquico
dandole valor, diagnostico y tratamiento de la neurosis pide una tecnica, apareciendo Franks
alexander y dice que el psiquismo no es el unico a intervenir en una enfermedad organica, aunque
nunca esta fuera de la cuestion y la tuberculisis es un ejemplo de esto esta el vacilo de cock y la
resistencia emocional del sujeto (la predisposición psiquica del sujeto)
Sintoma de conversion: descarga emocional en el propio cuerpo.
La neurosis de órgano: respuesta manifiesta real y reiterada del órgano de las emociones del
sujeto
AMBAS SE RELACIONAN CON LO PSIQUICO PERO DE FORMA DIFERENTE, DESDE EL ORDEN DE LO
SOMATICO EN UNO Y DESDE LO CONVERSIVO EL OTRO.
Hay un vinculo expresivo y no elaborativo frente a la situacion emocional y cuales son entonces los
factores psicosomaticos sea afectado por estas.
CLASE VIII – 09 DE OCTUBRE – EL DESEO, LA CLINICA Y HAMLETT
El malhumor como tema clinica en la carta de roman roland, si alguien llega y dice que esta de
malhumor y tiene una sensacion rara, uno pregunta sobre eso y llevamos a que el sujeto
apalabree esa sensacion que tiene.
En el momento en que ve la acropolis el se encuentra en si mismo dividido entre la ocurrencia de
como puede que exista Atenas y su otra parte de como vas a dudar de que existe Atenas , te
acordas cuando lo mas lejos que ibamos era a la plaza para ir a la escuela
“demasiado bueno para ser cierto” no puedo creer que haya logrado semejante realizacion de
deseo y esto se da cuando nos encontramos frente a una realizacion de deseo y por ende lo
desautorizamos
Los que fracasan cuando triunfan, esa desautorizacion frente a algo muy anelado, lo boicotea o se
frustra cuando se cumple, tiene que ver mas que nada con el complejo de edipo en la misma linea
que trabaja winnicottt, dice que crecer es una acto agresivo ya que solo se puede ocupar el lugar
de un adulto siendo un adulto, por ende matando a mi viejo para ocupar su lugar siendo el señor
del castillo matando al rey.
En cambio freud aca dice que no invalida la rivalidad edipica y va mas alla planteando que porque
arruinarse frente al cumplimiento de algo tan anehlado y hay algo prohibdo desde antiguo, que
seria para el y el hermano llegar a la acropolis de atenas, era impesado en otros momentos y
ademas pareciera que lo escencial del éxito es llegar mas alla del padre, por ende no seria OCUPAR
EL LUGAR DEL PADRE SINO EL DE SUPERARLO y nuestro padre era un comerciante modesto, para
el nunca habia salido de su pueblo ni viajado, y para el atenas no tenia ninguna significacion con lo
cual llegar alli era lo mismo, y lo que le estropeo todo ese inicio del viaje fue la union de los 2
fenomenos y una cierta lastima frente a su padre, yo llegue hasta aca y el pobre nunca salio y es
inherente al éxito mismo y no se llega al éxito sin pasar por ahí. Aunque el éxito no es solo eso
porque ademas mas lejos del padre no implica solamente a donde el papa no llego, sino a donde el
padre no deseo llegar.
Freud estuvo a solas con su propio deseo y máxima responsabilidad. Con el hermano
La angustia que surge frente el cumplimiento de deseo advierte acerca de el cuidado a tener en la
dirección de un análisis con empujar a l sujeto en cumplimiento al deseo, ABSTENERSE de empujar
a alguien hacia el cumplimiento de algún deseo, frente a la inminente realización de deseo
aparece angustia. Lacan en el deseo y su interpretación es mas allá del otro, discurso del otro,
donde se van a constituir las líneas del significante del inconsciente y la pregunta apunta al
encuentro con su querer su propio deseo.
CLASE X - clases de las 10 a las 13 de seminario 6
la melancolía tiene que ver con una posición en relación a la vida, al deseo y Lacan plantea que
hamlett no es incapaz de actuar y manda a dos cortesanos y mata a polonio, pero no es
neurastenico, osea que no puede moverse hacer etc y es una distinción clínica para cualquier cosa
y esa posición paradójica frente a lo que no puedo hacer esa es la parte clínica “ ver aquello que el
sujeto no puede hacer” la naturaleza de la acción que tiene que llevar a cabo
cuando aparecen escrúpulos de consciencia son lo manifiesto de algo que no aparece y que es icc,
cuando alguien se hace muchos escrúpulos están en la Consciencia , esto se da en clínica en
cualquiera, hay algo que es seguro y es que el E.C no esta en el ICC si aparece en la cc hay que ver
a que lado del icc responde.
Se observa una cierta aversión a lo sexual, hay un saber que ya sabe de entrada y el no saber es
fundamental, siendo importante y fundante en relación a la subjetividad, que el niño pasa de creer
que los padres saben hasta sus pensamientos, esto es estructural y el momento clave es cuando
logra desarticular esa creencia, creyendo que el padre no sabe y es fundante del deseo icc y algo
de la subjetividad se constituye aquí, por eso hay una relación entre el no saber y la constitución
del icc.
Se trabajo a hamlett como el héroe moderno ya que el actúa durante toda la novela sabiendo que
debe hacer y las decisiones que tiene que tomar pero gira en torno a otra cosa la trama, en cambio
a Edipo no sabe y a lo largo de la tragedia continua y continua hasta el ultimo momento.
Cuidar con interpretar a los pacientes en relación de las identificaciones a los padres, y estar
atento frente a esa tradición del psicoanálisis y sino ver por ejemplo la ambivalencia de Hamlet
con el tío.
En el psiquismo la rebelión contra el padre es creadora, (tomado de freud totem y tabu), edipo se
revela contra el oraculo, mata al padre y mientras no sabe lo que hace.
Si a lo ultimo hay una rectificación para llevar a cabo el acto, cuales son las vías que lo permiten y
de ahí la RECTIFICACION DEL DESEO.
Cuando Lacan habla de esto es lo que vuelve el acto posible, dice que el hombre no esta poseído
por el deseo y encontrarlo a costa suya y con el mayor esfuerzo y no lo hallara mas que en una
acción que es mortal, no asi en otro caso.
El momento de la obra que finalmente le permite actuar, es el momento en el que hamlett
encuentra a la fosa de ofelia, en ese momento encuentra al hermano de ella y se angustia porque
se identifica imaginariamente con ella y quien lo llora mas al muerto y ahí entra en la disputa por
sus derechos a ser el principal dolido por la muerte de ella, hay un acting out y la construccion del
fantasma, la fantasía icc, como sujeto desecante si la mediacion del DUELO.
La modernidad aparece esto de, no es inimputable porque no sabia, y tiene que ver con el
surgimiento de la noción de voluntad, el libre albedrio, osea, querer elegir el bien, pero puedo no
saber y si no se, puede ser inimputable.
En la bulimia ocurre algo similar, en un caso la mama le ofrecía mucha comida, y cuidado y aunque
no tenia hambre sabia que eso le daba satisfacción a la madre y no se puede retroceder, y ese acto
define al sujeto, en el caso de esta chica no es lo mismo no comer que comer y luego vomitar.
Para que se aloje la ignorancia debe existir un lugar vacío. No es lo mismo una ignorancia, que una
ignorancia situada, en relacion a lo que si sabe y lo que no sabe pero las consecuencias de tal otra
las sabe. Situar la propia ignorancia no es lo mismo que llenar esa ignorancia con prejuicios.
Porque una ignorancia situada hace par con el saber, tiene que ver con el inconsciente del discurso
del otro y la forma de interpretar en forma de lectura.
La mirada y la voz es el ejercicio de la mirada en si, la voz es otra cosa que puede ser sublimada.
Para sostener la escena uno debe estar haciendo con el fanstasma, via acting out.
Nunca hay una total garantia frente al otro, como esta barrado pero vos no sabes en que
momento puede fallar.
Afanisis , el concepto lo utiliza como el desvanecimiento del deseo, y dice que hamlet sufre de
afanisis y gracias al hermano de ofelia con el rival especular, se identifica con el duelo del otro. Y
entonces por identificacion con el hermano ofelia se constituye en objeto del deseo y puede llevar
a cabo la acción.
Al principio coincide lo bueno lo propio y lo displacentero lo rechazo, afuera y el objeto rechazado
es algo propio de lo que me desprendo es lo que lacan dice la sesion del objeto
Todo acto depende de como se constituye el deseo.
El deseo del deseo de la mama de hamlet es despota, caprichoso, insasiable, y todo termina en lo
que lacan llama GOCE DEL OTRO, entendiendolo como otro sin barrar, voracidad, un deseo
insasiable
Todo objeto se constituye en la relacion imaginaria especular del yo con los objetos,. Y alli se lleva
a cabo un duelo para que se pueda constituir en fantasma, porque se trata del duelo por los
objetos imaginarios, el fantasma es como una escena (donde se ponen en juego lo de la voz
mirada) pasa a ser un objeto a y deja de ser un objeto cualquiera.
La pregunta para el otro significa que soy yo en el lugar del otro y que deseo ocupo yo alli, osea el
lugar de deseo. La hora del encuentro con el deseo conlleva a ubicar el sitio del deseo.
Cada vez que se realiza una acción se invoca el lugar del otro, que el deseo permita llevar a cabo la
accion es porque se trata un deseo impulsado por la pulsion
CLASE XI –
Interpretar es situar el lugar del deseo, lo que quiere decir, desde donde esta deseando o de que
clase de deseo se trata. Algo del orden de la imposibilidad (ejemplo de un sueño con madre hija
analista), en Hamlet el deseo aparece como obstáculo para la acción, el sujeto se pregunta por el
deseo del otro, otro modo de decirlo es, su lugar en el deseo del otro.
El vinculo con el gran otro se daría a raíz de ese deseo con la madre y que después se torna la
forma icc de la relación con los OTROS.
Ese lugar del gran otro, es el lugar de la verdad, la verdad del inconsciente, incluso hasta la
mentirosa es verdad, porque es verdad en el icc, ese es el caso de la histérica.
Se pasa del como me quiere a que quiere, por ejemplo cuando el paciente se interroga de porque
el analista le dice lo que le dice, o como se lo dice, se interroga por el deseo del otro.
El momento del deseo para con el otro lo llama “la hora de la verdad” por eso la hora de la verdad
es en hamlett entra las 12 y la 01 ya que alli no hay lugar para interrogarse porque esta todo dicho.
A esta hora de la verdad podemos dar ejemplos en la N.O = lo posterga indefinidamente y por eso
el N.O es el que espera, aun aunque sea angustiosa, con el fin de mantenerla alejada. Y es la hora
del encuentro con la causa del deseo, si el otro en ese momento no contesta lo lanza mas alla del
otro, el saber de esa respuesta siempre es decepcionante, en hamlett ligada a la traicion de amor
En toda relación amorosa cuando surge una traición, hasta cierto punto a veces, es capaz aguantar
esa traición, pero lo que nunca se tolera es que el otro se traicione a si mismo, cuando uno de los
dos en una relación amorosa se traiciona a si mismo, eso es devastador para el amor.
La verdad en forma de la mentira la estructura significante no es completa, por ende siempre que
falte un significante se rellenara alli con algo de mentira hasta que se presente el sujeto barrado
por esa falta, con lo que no hay garantia de todas las respuestas de nadie para con nadie.
No hay metalenguaje ya que siempre algo de eso va a faltar alli, la idea del seminario, no hay nada
por fuera de la estructura misma del lenguaje, porque cuando pienso y luego existo pienso en
términos racionales pero con lenguaje siempre esta inmerso hasta en ese pensamiento, por lo que
no esta algo del no saber en relación al desconocimiento, incauto porque el saber del icc siempre
es disarmonico y este produce una verdad que es incurable, ya que el CdE no se puede evadir
A mayor idealización mas fácil es la idea de sentirse desilusionado y mas fácil la traición
La omnipotencia del niño, no es de el, siempre es del otro, la contrapartida seria la impotencia del
propio sujeto, ahora cuando aparece un gran otro omnipotente que quiere todo, el sujeto esta
obligado a ceder (hamlett) dejándolo sin deseo para impulsarse a la accion lo que le impide la
resolución del deseo.
Un primer encuentro con un gran otro, del que se tiene que posicionar y a partir de eso armar algo
del propio deseo y tambien dice que la obra es un drama de la subjetividad y hamlett se encuentra
en dependencia de su deseo con respecto al gran otro y constituye el nervio mismo de la voluntad
de hamlett
La voluntad es para lacan que uno quiere lo que desea y decidir justamente sostener lo que desea
siguiendo adelante y aceptando las consecuencias de ello. Considera al fantasma como articulador
y que si falta hay una perturbación en el deseo del sujeto y no se pueden recorrer los caminos que
ligan al deseo con la accion, que para llevar a la accion un deseo, se necesita del soporte de un
fantasma y la relación del sujeto a su fantasma inconsciente.
Lo llama fantasma, a lo que se denominaría fantasía inconsciente, la fijaciones pulsionales dice
lacan lo que cambia de una fase a la otra es algo del lenguaje, osea en relación a la demanda, en la
oral demandando alimento a la madre y ella en posición de omnipotencia para conceder o
demandar.
De la oral a la anal cambia la posición en relación a la demanda, porque la educación esfinteriana
es algo demandado de la madre y la cultura al niño, para el, klein ubica al fantasma como el lugar
de la demanda, la critica. Y Lacan plantea el objeto en el fantasma es el OBJETO A que tiene que
ver con el deseo, ya que hace que uno desee, son objetos que en algun momento debe haber
cedido, por ejemplo el destete, el niño suelta la teta y ademas cede la satisfaccion que va ligada a
ese objeto.
El fantasma es algo ambiguo y paradojico, es algo ultimo del deseo. Y funciona el circuito
inconsciente y lo que le pasa a hamlett es como si dejeramos que no termino de constituir su
fantasma en el cual sostener su deseo y llevar a cabo la accion que tenia que llevar a cabo.
El sujeto se constituye cediendo el OBJETO A y por lo que el OBJETO A esta primero y surge como
tal al momento que se lo CEDE, que no es sin angustia.
Si cada objeto puede tomar relevancia particular, porque me faltaba, en el fantasma su objeto
toma su funcion a partir de lo que falta en su lugar, tiene que haber una falta, castraccion y es que
se constituye asi el fantasma. Sin el duelo por el objeto no hay constitucion del fantasma,
perdiendolo se forma una fantasia icc para recuperar ese objeto.