El Cazador
Silvia Naishtat y Pablo Maas – 2000
“No existe el destino, existe la decision”. Juan Navarro o JN, Uruguayo de Montevideo nacido el 28
de septiembre de 1952, cree vivir, precisamente, de tomar decisiones. Sin fortuna propia ni
heredada, se puede decir que construyò con la velocidad de un rayo el tercer grupo econòmico
privado màs poderoso de la Argentina. El instrumento para levantar su imperio y su propia fortuna
fue la compra y venta de empresas con dinero ajeno, a través de los fondos de inversiòn y los
prestamos bancarios garantizados con los bienes de sus propias empresas, una “tecnologìa” que
aprendiò en EEUU mientras era un ejecutivo del Citibank. Las oficinas de Exxel ocupan tres pisos
en Cerrito y Libertador, decoradas por Carolina, su mujer.
El citi comenzò a comprar a precio de liquidaciòn. Tenìa un plan para salvarse y el hombre para
llevar adelante el negocio, un ejecutivo brillante y audaz: Juan Navarro. Navarro habìa sido
nombrado presidente de Citicorp Capital Investors (CCI), la oficina desde la cual el Citi estaba
utilizando los papeles de deuda externa – que habìa adquirido a precio de ganga – para canjearlos
por participaciones en empresas industriales y de servicios. Se trataba de un negocio redondo. Con
papeles devaluados, se podìa conseguir que el gobierno los reconociera al 100% de su valor, y con
ese dinero, tomar control de empresas con dificultades financieras y que estaban endeudadas con
el Estado. El Citi se encargarìa de sanearlas, ordenarlas y hacerlas rentables nuevamente para
luego venderlas, obteniendo una fuerte ganancia. Navarro comenzaba a cobrar vuelo en la feroz
interna del Citibank.
Sus dotes de cazador de empresas para le Citibank de la Argentina se estrenaron en 1988, con la
compra de participaciones accionarias de dos compañias: Juncadella y Movicom.
El Citibank también le debe a Navarro haber sido el cerebro de la compra de Celulosa, una
empresa que estaba en convocatoria de acreedores.
Navarro aplicò: cambiar papeles devaluados de la deuda argentina por acciones de una empresa
en dificultades, lo que se llama debt-to-equity (deuda por capital).
A mediados de 1990 Navarro agregò otro nombre a la lista de adquisiciones de CCI. El hotel Llao
Llao. Cansados de perder dinero, los ejecutivos del Citi decidieron venderlo a perdida en 1996 al
grupo IRSA, que con el capital del magnate hùngaro estadounidense Gorge Soros estaba decidido
a quedarse con las mejores propiedades del pais.
A los 38 años, estaba convencido de que querìa ser su proprio jefe. En agosto de 1991 Navarro se
despidiò de la gran corporacion en la que habìa aprendido todo lo que necesitaba saber. A cambio
de su ayuda, el Banco Mariva tomo una participaciòn del 30% en el flamante Exxel Group. Un 5%
fue aportado en forma directa y el otro 25% a través de una sociedad formada en un paraìso fiscal.
La estructura societaria del grupo Exxel quedo entonces armada asì: los principals tenia nel 40%, el
Banco Mariva el 30% y Navarro el 30% restante. 1995 fue el año vertiginoso para el Exxel. Ya
habìan surgido algunos competidores y varios miembros del equipo original desertaron. A causa
de la crisis del Tequila, el Banco Mariva vendiò su parte en el Exxel.
Los financistas que inventaron la técnica del leveraged buyout, habìan descubierto que, como los
pagos de intereses son deducibles del impuesto a las ganancias, se podìa comprar una compañia,
endeudarla y transformar lo que era un flujo de pagos de impuestos en un flujo de pagos de
intereses. Esta capacidad de endeudamiento constituìa una palanca (laverage) que podia ser
utilizada para facilitar la adquisiciòn. Las deudas contraìdas para financiar la compra eran
garantizadas con hipotecas sobre las propiedades u otros activos fìsicos de la empresa adquirida.
El Exxel Group fue el primer fondo de inversiòn que utilizò esta tecnica para tomar la propiedad de
decenas de empresas en tempo record. A través de este mecanismo, las empresas privadas
eludieron pagos de impuestos.
El 28 de enero de 1993 el Exxel concretò su segunda adquisiciòn: Papelera Mar del Plata (PMP).
Una de las compras mas importantes de esa etapa fue la de Poett San Juan. En febrero de 1994 el
grupo comprò la linea de aerosoles de YPF y la sumaron a la fusionada Poett San Juan. En
dicembre de 1995, Poett San Juan fue vendida a la multinacional estadounidense Clorox. Le dejo a
sus accionistas del fondo de inversiòn una ganancia de màs del 50% anual sobre su capital y
consagrò a Navarro como un financista astuto y audaz.
Los pagos de intereses son considerados como cualquier otro costo, por ejemplo alquileres,
salarios, publicidad, etc. Si una impresa pagaba un alto monto de intereses, podia contabilizar lo
que se llamaba un “quebranto impositivo” en sus balances, lo que permitìa dejar de pagar
Ganancias.
El Exxel Gropu habìa sido un pionero en tomar creditos para adquirir empresas. Cuando el Exxel se
dispone a comprar, se asegura fondamentalmente dos cosas: conseguir que inversionistas del
exterior aporten capital y que algùn banco le adelante una parte del precio de compra, en forma
de un credito de corto plazo, llamado credito puente. Una vez reunido el dinero, tanto en forma
de capital como de deuda, realizan la oferta de compra y concretan la adquisiciòn. La mezcla de
deuda y capital utilizada en la compra de cada compañia es variable, dunque en lineas generales,
en la Argentina, los bancos financian este tipo de operaciones, en una proporciòn de uno a uno
(50%). Una vez con la compañia en su poder, el Exxel emite bonos a nombre de la empresa por
una cantidad sustancial (o sea que la super endeuda) e hipoteca todos sus bienes como garantia
de pago del bono. Con el dinero obtenido de la emisiòn de estos bonos a largo plazo, el Exxel
cancela el credito puente que le adelanta el banco para la compra. Mediante el flujo de fondos de
la empresa adquirida se pagan no sòlo los intereses del bono, sino tambien las comisiones y
honorarios cobrados por el banco que organiza la emisiòn del bono y la suscripciòn del credito
puente. En sìntesis, compran una empresa, en gran parte, con el proprio dinero de ella.
En la mayorìa de los casos, el Grupo Exxel compra empresas con un muy bajo endeudamiento y
preferentemente con activos fìsicos considerables, como locales supermercados, edificios o algùn
otro tipo de propiedad inmobiliaria que pueda ser fàcilmente hipotecada.
Como las empresas que adquieren suelen ser rentables, pagan puntualmente el impuesto a las
ganancias. Pero Navarro encontrò la forma de transformar los flujos de pagos por impuesto a las
ganancias de las empresas en pagos de intereses a acreedores privados, que son los mismos que lo
ayudaron a tomar el control de las empresas para su imperio.
Con Fargo, el Exxel Group repitiò una tecnica que un año antes ya habìa ensayado con éxito con la
compra de Supermercados Norte.
El Exxel Group no era “un constructor de empresas”, a diferencia de otros empresarios como los
Rocca del Grupo Techint, Macri o Amanita Fortabat de Loma Negra, con quienes se proponìa
estrechar lazos. Pareciera que la relaciòn del Exxel con lo productivo es a efectos de entrar y salir.
Es un fenòmeno màs inasible. Busca una renta que conspira y contrae el ciclo normal dela
producciòn.
Navarro se encontraba con un oponente como Eurnekian que desafiaba su audacia y le subìa la
apuesta. Al igual que le ocurrirìa un año despues, cuando Gregorio Perez Companc le arrebatò de
las manos a Molinos. Navarro se estaba tocando con una clase inesperada de competidores:
aquellos empresarios argentinos que se habìan hecho multimillonarios tras la venta de sus
compañias a gigantes multinacionales y ahora estaban buscando nuevos vehìculos de colocaciòn
para sus capitales.
Cada empresa que compra Exxel debe bajar costos y mejorar resultados a la velocidad de un
Concorde, en tempo record. La idea es que ese ajuste dure poco. Un solo disparo, un solo dolor,
instruye Juan Navarro en cuanto pone el pie en las empresas. La llave de la estrategia posterior es
encontrar un buen gerenciamiento para modernizar la firma que acaban de sumar al Exxel y
promover el espìritu emprendedor en el personal, ofreciendo incentivos en todos los niveles del
personal. Toda la energia se pone en obtener resultados favorables lo màs ràpido posible, que es
una manera de sacrificar futuro. En el Exxel se cultiva la cultura de lo efìmero, los managers no
echan raìces en las empresas.
Entre 1993 y 2000 el Exxel Group comprò empresas por un valor total de 4.500 millones de dolares
en la Argentina. Este fondo se trasformo de esta manera en el segundo mayor inversionista
extranjero del paìs, después de Repsol que comprò YPF en 1999 por un récord de 15.000 millones
de dolares. El Exxel es, ademàs, el principal fondo de inversiòn en su tipo en America Latina.
Su principal fortaleza fue haber aprovechado el extraordinario ciclo de crecimiento que
esperimento la economìa argentina en la primera mitad de la década de los 90. El Exxel Group
inaugurò una nueva manera de hacer negocios en la Argentina. Està volando alto y va por màs. La
gran pregunta es si podrà llegar hasta el sol sin que se le derritan las alas.
CIABASA (compañìa industrias argentinas Buenos Aires) / Ramon Chozas (papelera) / Poett San
Juan / EDESAL (Distribucion electrica San Luis) / EMDERSA (empresa distribuidora electrica
regional) / Fargo / Supermercados Norte / Interbaires / EDCADASSA / OCA / OCASSA / Coniglio /
Vesubio (Lacoste) / Paula / Polo Ralph Laurent / Speedo / Ellesse / Casa Tìa / Havanna / Super
Devoto / Musimundo / Argencard / Galeno Life / Santorio Jockey Club / Sanatorio La Trinidad /
Pizza Hut Argentina / Latinstocks.com