0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Teorias y Titulos Preeliminares

El documento presenta un análisis comparativo de las teorías del derecho penal, incluyendo el retribucionismo, la prevención general, la prevención especial, teorías mixtas y la función simbólica del derecho penal, destacando sus fundamentos, objetivos y críticas. Además, se esquematizan los 10 artículos del Título Preliminar del Código Penal del Perú, que establecen principios generales como la finalidad preventiva, el principio de legalidad y la proporcionalidad de las sanciones. Se enfatiza la importancia de la resocialización y la protección de los derechos en la aplicación de la ley penal.

Cargado por

zryxst994f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Teorias y Titulos Preeliminares

El documento presenta un análisis comparativo de las teorías del derecho penal, incluyendo el retribucionismo, la prevención general, la prevención especial, teorías mixtas y la función simbólica del derecho penal, destacando sus fundamentos, objetivos y críticas. Además, se esquematizan los 10 artículos del Título Preliminar del Código Penal del Perú, que establecen principios generales como la finalidad preventiva, el principio de legalidad y la proporcionalidad de las sanciones. Se enfatiza la importancia de la resocialización y la protección de los derechos en la aplicación de la ley penal.

Cargado por

zryxst994f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Perfecto.

Te prepararé un resumen comparativo claro de las teorías del derecho


penal (retribucionismo, prevención especial, prevención general, teorías mixtas y
función simbólica del derecho penal), así como un esquema organizado con los
10 títulos preliminares del Código Penal del Perú.

Te avisaré en cuanto tenga listo el material para tu revisión.

Principales teorías del derecho penal

Retribucionismo (teorías absolutas): Sostiene que el castigo es un fin en sí


mismo, que reposa en la noción moral de «restaurar la justicia». Su fundamento es
que el Estado, como representante de la justicia terrenal, debe imponer una pena
proporcional al mal causado. El objetivo principal es sancionar al culpable según
su grado de responsabilidad, devolviendo simbólicamente a la víctima o a la
sociedad el daño sufrido. Se enfoca en el autor del delito como merecedor de
castigo. Se le critica por considerar la pena como simple venganza estatal: no
busca prevenir futuros delitos ni educar al delincuente, y su aplicación invariable
(al estilo “ojo por ojo”) puede resultar arcaica o inconstitucional (la Constitución
exige resocialización). Tampoco aprovecha el castigo para ningún fin social
positivo, por lo que muchos delitos quedan impunes en la práctica.

Prevención general (teorías relativas): Plantea que la pena es útil por sus efectos
disuasivos en la sociedad en general. Su fundamento está en el daño potencial
que causan los delitos; la ley penal debe intimidar a la colectividad, creando
miedo a la sanción. El objetivo es prevenir la comisión de delitos futuros por
parte de cualquier individuo. Su enfoque es sobre la sociedad y terceros: educa
en los valores legales y refuerza la confianza en el sistema jurídico. Se apoya en el
principio de “no castigamos por el pasado, sino para evitar el futuro” (como
señalaba Protágoras). Entre las críticas está que sus efectos reales son difíciles de
medir: el mero endurecimiento de penas no garantiza la reducción del delito, y
puede desembocar en populismo penal. Tampoco distingue tipos de
delincuentes, y peca de abstracta (la “amenaza genérica” de castigo puede
resultar insuficiente o contraproducente).

Prevención especial: Busca evitar la reincidencia del delincuente concreto. Su


fundamento es la idea de peligrosidad individual: la pena debe neutralizar o
corregir a quien ya cometió un delito. El objetivo principal es resocializar o
incapacitar al autor, de forma que no vuelva a delinquir. Por ello se aplica
“concreta y personalmente” al condenado, en el momento de imponer y ejecutar
la pena. Se enfoca en el delincuente (o el delincuente habitual). Se distingue la
prevención especial positiva (rehabilitar mediante tratamiento) y negativa
(intimidar al reincidente). Sus críticas son múltiples: exagerarla puede convertir al
reo en “conejillo de indias” del Estado, con medidas invasivas (por ejemplo,
trabajos forzados o esterilización) que vulneran la dignidad. Además, se acusa a
estas teorías de justificar penas no por el delito, sino por la personalidad del reo
(“peligrosidad”), desoyendo la proporcionalidad. También puede resultar inviable
en la práctica, pues exige recursos caros (programas de rehabilitación) y no
siempre logra la reinserción. En suma, su ejecución no siempre legitima el castigo
ni garantiza realmente evitar futuras faltas.

Teorías mixtas (o unitarias): Intenta combinar lo mejor de las teorías absolutas y


relativas en un enfoque práctico. Plantea que la pena debe cumplir
simultáneamente funciones retributivas y preventivas según cada caso:
castigar justamente la culpabilidad del autor pero también disuadir a otros y
reinsertar al delincuente. Su fundamento es que ni la justicia moral pura ni la sola
prevención abarcan la complejidad real; por ejemplo, la pena justa (“equilibrio
culpabilidad-pena”) es la que mejor disuade y educa socialmente. El objetivo
principal es castigar lo justo y, al mismo tiempo, proteger a la sociedad,
analizando cada situación concreta. Enfoca indistintamente al autor (como
merecedor de un castigo equitativo) y a la sociedad (para educarla a través del
ejemplo). Critican que las mixtas sean solo retóricas, pues mezclar políticas
criminales diversas puede generar incoherencias. En la práctica, a veces las leyes
tienden más a un enfoque que otro, y esta “suma” teórica puede dificultar la
aplicación uniforme del sistema punitivo.

Función simbólica del derecho penal: Más que una teoría clásica de la pena, es
el reconocimiento de un valor expresivo o comunicativo del castigo. La función
simbólica sostiene que el Derecho penal reafirma valores y normas sociales
cuando sanciona conductas reprobadas; en cierto modo, el castigo envía un
mensaje moral. Su fundamento es sociológico: el delito no solo daña hechos
reales, sino que provoca indignación colectiva. El objetivo es expresar repudio
social y reforzar la autoridad del orden legal, más que generar efectos prácticos
inmediatos. Enfoca a la sociedad en general: sirve para calmar el clamor de
justicia social, solidarizarse con la víctima y disuadir, aunque sea en lo simbólico,
a la comunidad. La crítica principal es que a veces es “mera retórica”: según
estudios peruanos, el sistema penal puede cumplir una “mera función simbólica”
que crea falsa sensación de seguridad, mientras no aborda problemas reales. Se
advierte sobre el peligro del “derecho penal simbólico” o “adorno punitivo”: leyes
duras que en realidad refuerzan el statu quo sin disminuir delito alguno.

Comparación de teorías del castigo


Críticas
Fundamento Objetivo
Teoría Dirigida a… principales
básico principal
(breve)

Se tacha de
vengativa: no
La pena es
previene ni
retribución
reeduca y deja
moral;
Castigar al Enfoque en fuera muchos
“restaura
Retribucionismo culpable según el autor del delitos; puede
justicia”. El
su culpabilidad. delito. chocar con
Estado como
principios
valedor de la
constitucionales
moral.
(garantía de
resocialización).

Su eficacia real
La pena es cuestionable;
disuade corre el riesgo de
delitos traducirse en
futuros; la ley Disuadir a la Enfoque en castigos solo
Prevención
fija sanciones colectividad de la sociedad simbólicos o
general
para proteger cometer ilícitos. (terceros). excesivos, y no
a la sociedad considera
contra el diferencias
crimen. personales ni
delito por delito.

Puede vulnerar
derechos del reo
La pena
(medidas
neutraliza o Evitar la
Enfoque en invasivas);
corrige al reincidencia
Prevención el autor penaliza al
delincuente (corregir o
especial (delincuente individuo por su
evaluado incapacitar al
individual). peligrosidad, no
como autor).
sólo por el delito;
“peligroso”.
costosa e incierta
resocialización.

Fusión de Castigar Su
Mixtas Enfoque
retribución y equitativamente implementación
combinado
prevención: y proteger a la puede resultar
Críticas
Fundamento Objetivo
Teoría Dirigida a… principales
básico principal
(breve)

la pena debe sociedad en autor + inconsistente:


ser justa cada caso. sociedad. tiende más una u
(según otra teoría en la
culpabilidad) práctica; es difícil
y disuadir al armonizar dos
mismo políticas
tiempo. criminales
distintas.

A menudo es
“fuego de
El castigo artificio”: puede
expresa Comunicar Enfoque en brindar falsa
valores rechazo social al la sociedad sensación de
Función
sociales y delito; reforzar como seguridad sin
simbólica
normas la legitimidad mensaje eficacia real,
morales del orden legal. colectivo. funcionando
compartidas. como simple
reafirmación del
statu quo.

Títulos preliminares del Código Penal peruano (2025)

El Título Preliminar: Principios Generales del Código Penal (Decreto Legislativo


635) está formado por 10 artículos (I–X), que establecen sus fundamentos y límites
básicos. A continuación se esquematiza cada artículo, con su contenido,
propósito y vinculación en la práctica penal:

• Artículo I – Finalidad Preventiva: Declara que “este Código tiene por


objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona
humana y de la sociedad”. Es la finalidad general del derecho penal:
proteger bienes y personas evitando ilícitos. Refleja la visión constitucional
de que el sistema penal debe reducir la criminalidad. Así, orienta toda la
aplicación del Código hacia fines preventivos (no retributivos). El Tribunal
Constitucional del Perú ha subrayado que con este artículo el
ordenamiento penal se interpreta siempre en clave preventiva y protectora.

• Artículo II – Principio de Legalidad: Establece que “nadie será sancionado


por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente… ni sometido a
pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella”.
Este principio (nullum crimen sine lege) exige que sólo la ley penal pueda
definir delitos y penas (lex certa). Su propósito es garantizar seguridad
jurídica: evita el castigo arbitrario o retroactivo. Refleja el mandato
constitucional (art. 2° inc.24.d) de una tipificación “expresa e inequívoca”.
En la práctica, obliga a interpretar las normas penales restrictivamente y
prohíbe leyes ambiguas que penalicen conductas sin definición precisa.

• Artículo III – Prohibición de la Analogía: Indica que “no es permitida la


analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de
peligrosidad o determinar la pena…”. Complementa al anterior, reforzando
que ninguna conducta puede criminalizarse o agravarse sin una norma
previa exacta. El efecto es proteger la libertad individual y la seguridad
jurídica: alienta interpretar las leyes de manera restrictiva. La
jurisprudencia constitucional enfatiza este precepto como principio
negativo (“lex stricta”), que incluso figura en la Constitución (art. 139° inc.9)
como “inaplicabilidad por analogía”. Así se evita calificar injustamente
conductas no tipificadas en la ley.

• Artículo IV – Principio de Lesividad: Dispone que “la pena,


necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
tutelados por la ley”. Este principio excluye del derecho penal a las
conductas inofensivas: sólo se castiga lo que realmente daña o amenaza
un bien legalmente protegido (salud, propiedad, etc.). Su propósito es
delimitar el alcance penal al ámbito de lo lesivo. En la práctica, significa
que el tipo penal debe reflejar esa lesividad concreta. Los tribunales
señalan que el hecho punible comunica que se ha superado el “riesgo
permitido” y daña el bien jurídico, garantizando que las penas recaigan sólo
sobre actos socialmente reprochables.

• Artículo V – Garantía Jurisdiccional: Establece que “sólo el Juez


competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede
hacerlo sino en la forma establecida en la ley”. Este artículo subraya el
monopolio jurisdiccional de la sanción penal: sólo la autoridad judicial,
en un proceso regular, puede aplicar castigos. El propósito es proteger el
derecho a un debido proceso: ninguna otra autoridad (ejecutivo o
administrativo) puede sustituir al juez para sancionar. En la práctica, exige
competencia legal del tribunal y la estricta observancia de las formas
procesales para dictar condenas.

• Artículo VI – Garantía de Ejecución: Señala que “no puede ejecutarse


pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley… y la ejecución de la
pena será intervenida judicialmente”. Garantiza que las penas se cumplan
exactamente según lo dispuesto legalmente, bajo supervisión del juez. Su
función es evitar abusos en la ejecución: por ejemplo, prohíbe
atenuaciones no autorizadas o modificaciones arbitrarias de la pena en la
fase de cumplimiento. En la práctica, implica que el cumplimiento de
condenas también es controlado por el Poder Judicial (monitoreo de
prisiones, etc.).

• Artículo VII – Responsabilidad Penal: Afirma que “la pena requiere de la


responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva”. Establece el fundamento subjetivo de la
sanción: sólo puede castigarse a quien sea culpable (con dolo o culpa).
Prohíbe punir sin comprobar la culpa. El objetivo es asegurar que no haya
pena sin reproche personal. En la práctica refuerza la carga del Estado de
probar los elementos subjetivos del delito y extingue la noción de
responsabilidad penal por solo el resultado (objetiva).

• Artículo VIII – Proporcionalidad de las sanciones: Declara que “la pena


no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho” (salvo excepciones
de reincidencia). Busca garantizar que el castigo sea razonable y
proporcionado al delito cometido. Su propósito es limitar la gravedad de
las penas en relación con la culpabilidad. En la práctica, este principio —
resaltado también por la Constitución (art. 2° inc.24.e) como límite al poder
punitivo— impide penas excesivas. Los jueces deben velar porque la
sanción se ajuste al daño causado y a la intención del autor, respetando
esta proporcionalidad mínima.

• Artículo IX – Fines de la Pena y Medidas de Seguridad: Precisiones la


función de cada sanción: “La pena tiene función preventiva, protectora y
resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curación,
tutela y rehabilitación”. Reconoce explícitamente que la pena no es sólo
punitiva sino que debe prevenir delitos, proteger bienes jurídicos y ayudar a
reintegrar al condenado. Su propósito es orientar el sistema penitenciario
hacia la reinserción (como exige el art. 139° inc.22 de la Constitución). En la
aplicación práctica, obliga a interpretar las penas en clave de educación y
protección: por ejemplo, justifica programas de tratamiento penitenciario y
medidas alternativas que vayan más allá de la venganza.

• Artículo X – Aplicación supletoria: Establece que “las normas generales


de este Código son aplicables a los hechos punibles previstos en leyes
especiales”. Significa que las reglas del Código Penal (sobre
responsabilidad, penas, etc.) se aplican a delitos que estén en otras leyes
especiales (p.ej. medio ambiente, narcotráfico). Su propósito es unificar
criterios: evita contradicciones entre estatutos penales. En la práctica,
cuando exista un vacío o laguna en una ley especial, se recurre
supletoriamente a las disposiciones del Código Penal para resolver la
interpretación y aplicación del castigo.

Fuentes: Para las teorías se tomaron referencias doctrinales y jurisprudenciales


nacionales. Las disposiciones del Título Preliminar se basan en el texto oficial del
Código Penal y en pronunciamientos del TC peruano. Las citas están formateadas
según se indica.

También podría gustarte