13/05/2025
Capacitación “Programa de Apoyo para la Vida
Independiente”
COPIDIS
Ciudad de Buenos Aires, 9 de Mayo de 2025
Capacidad y Sistema de Apoyos para
personas con Discapacidad
Ab. Esp. Melisa Murua
1
13/05/2025
Comparación Modelos de Discapacidad
Modelo TRADICIONAL Modelo SOCIAL
Pone énfasis en el tratamiento de la Pone énfasis en la rehabilitación de una
discapacidad, orientado a conseguir la cura, sociedad, que ha de ser concebida y
o una mejor adaptación de la persona, o un diseñada para hacer frente a las
cambio en su conducta, situando el necesidades de todas las personas,
problema de la discapacidad dentro del gestionando las diferencias e integrando la
individuo, considerándose que las causas de diversidad. En efecto, este modelo de
dicho problema son el resultado exclusivo derechos humanos está centrado en la
de las limitaciones funcionales o pérdidas dignidad del ser humano
sicológicas, que son asumidas como
originadas por la deficiencia
Convenciones sobre Discapacidad
suscriptos por la Republica Argentina
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad —ley 25.280— y,
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —ley 26.378— con
jerarquía constitucional
2
13/05/2025
Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad
Adapta el modelo social de la discapacidad
Importa un giro trascendental en la condición de personas con discapacidad
Portadoras de patología que “discapacita” Ubica el “problema” en el escenario social
inadecuadamente preparado
Propósito
◦ Promover, proteger y asegurar el goce
pleno y condiciones de igualdad de
todos los DDHH y libertades.
3
13/05/2025
Personas con discapacidad
Deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
Impidiendo su participación plena
y efectiva en la sociedad
Igualdad de condiciones con las demás
No define qué es la capacidad, sino quienes están incluidos
"las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".
A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas
las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables
4
13/05/2025
Discriminación Interseccional
• Puede basarse en una característica única, como la discapacidad o el género,
o en características múltiples y/o interrelacionadas.
• Se produce cuando una persona con discapacidad o asociada a una
discapacidad experimenta algún tipo de discriminación a causa de esa
discapacidad, en combinación con el color, el sexo, el idioma, la religión, el
origen étnico, el género u otra condición.
Ajustes razonables
Se entienden como:
Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar
a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
La discapacidad no es la deficiencia o alteración funcional, sino la interacción
entre esa condición y un entorno de barreras (Seda, Juan Antonio)
5
13/05/2025
El art. 12 CDPD dispone: “Igual reconocimiento como persona ante la ley.
1) Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en
todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
2) Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de
la vida.
3) Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a
las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su
capacidad jurídica.
4) Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la
capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir
los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos
humanos.
SALVAGUARDIAS aseguran que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad
jurídica respeten:
Los derechos
La voluntad
Las preferencias de la persona
Que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida
Que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona
Que se apliquen en el plazo más corto posible
Que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o un órgano
judicial competente, independiente e imparcial.
Las salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a
los derechos e intereses de las personas.
6
13/05/2025
Observación Final del Comité de los Dchos.
De las Personas con Discapacidad (marzo de
2023)
el Comité observa con preocupación:
*La persistencia del modelo médico en la legislación y las políticas de discapacidad, incluyendo la Ley 22.431 (1981) como ley marco
en discapacidad, la Ley 24.901 (1997) sobre prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con
discapacidad, y elsistema de certificación de la discapacidad;
*Las brechas de acceso entre los grandes centros urbanos y la ruralidad en la prestación de servicios brindados a las personas con
discapacidad.
*El poco alcance del Certificado Único de Discapacidad y las barreras existentes para obtenerlo, incluyendo barreras administrativas,
el insuficiente número de juntas evaluadoras interdisciplinarias especialmente a nivel provincial y la disparidad en los criterios
aplicados para otorgarlo;
*Los pocos avances para garantizar la accesibilidad en áreas fundamentales como la educación, la salud, el acceso a la justicia y el
transporte público, así como las brechas en materia normativa y de implementación de medidas de accesibilidad entre la Ciudad de
Buenos Aires y las demás jurisdicciones, incluyendo las áreas rurales;
*La falta de accesibilidad del sistema de gestión de documentación electrónica y de la plataforma de trámites a distancia para
personas con discapacidad visual, así como de la aplicación móvil Mi Argentina para personas con discapacidad visual y personas con
discapacidad intelectual;
*El Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires (2021) habilita la construcción de viviendas de menores dimensiones sin
considerar los requerimientos de las personas con discapacidad;
*El limitado avance en materia de accesibilidad física de los tribunales y de las instancias judiciales y administrativas, de la
información y comunicación, en particular para las personas sordas y las personas con discapacidad intelectual y/o psicosocial;
*El limitado alcance de servicios de asistencia, ajustes razonables y patrocinio jurídico gratuito a las personas con discapacidad
durante todo el proceso y la asignación insuficiente de recursos para el Programa para la Asistencia a Personas con Discapacidad en
sus Relaciones con la Administración de Justicia;
Observación Final del Comité de los Dchos.
De las Personas con Discapacidad (marzo de
2023)
Entre algunas de las observaciones se encuentra:
-Redoblar esfuerzos para promover el acceso al Certificado Único de Discapacidad en
todo el país y eliminar los obstáculos que dificultan su obtención.
-Implementar mecanismos de apoyo de distinto tipo para la adopción de decisiones, y
salvaguardias que respeten la autonomía, la voluntad y las preferencias de todas las
personas con discapacidad.
-Aumentar el presupuesto para salud mental conforme a la pauta del 10% del
presupuesto de salud, establecida por la Ley 26.657
-Reformar la legislación en materia de pensión no contributiva por “invalidez”
para reemplazar el modelo médico por el de derechos humanos, cambiar su
nombre, aumentar el monto a al menos el salario mínimo vital y móvil, y permitir
la percepción de otros ingresos.
7
13/05/2025
Ley 27.711
El Certificado Único de Discapacidad (CUD)
establecido en la ley 22.431, o la que en un
futuro la reemplace, sus modificatorias y
complementarias, se expedirá con o sin fecha
de vencimiento.
Observación general núm. 6 (2018)
sobre la igualdad y la no
discriminación
(Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad )
Al Comité le preocupa el hecho de que las leyes y políticas de los Estados partes
sigan considerando la discapacidad desde la perspectiva del modelo médico o de
beneficencia, a pesar de que esos modelos son incompatibles con la
Convención.
El uso persistente de esos paradigmas impide reconocer a las personas con
discapacidad como plenos sujetos de derecho y titulares de derechos.
8
13/05/2025
Por ejemplo los estereotipos humillantes y duraderos, y el estigma y los
prejuicios contra las personas con discapacidad, que son percibidas como una
carga para la sociedad
La igualdad y la no discriminación son tanto principios como derechos
El modelo de discapacidad basado en los derechos humanos reconoce que la
discapacidad es una construcción social y que las deficiencias no deben
considerarse un motivo legítimo para denegar o restringir los derechos humanos
La obligación de prohibir “toda discriminación” incluye todas las formas de
discriminación.
“Discriminación directa e indirecta”
• Directa: personas con discapacidad reciben un trato menos favorable que
otras personas debido a su condición personal diferente
Ej.: una escuela pública que se niega a admitir a un niño o una niña con
discapacidad para no tener que modificar los programas escolares
• Indirecta: las leyes, las políticas o las prácticas son neutras en apariencia,
pero perjudican de manera desproporcionada a las personas con
discapacidad
Ej.: si una escuela no proporciona libros en formato de lectura fácil
9
13/05/2025
La “denegación de ajustes razonables”, según el artículo 2 de la Convención,
constituye discriminación si se deniegan las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas (que no impongan una “carga desproporcionada o
indebida”) cuando se requieran para garantizar el goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones, de derechos humanos o libertades fundamentales negarse a
realizar adaptaciones en favor de una persona con discapacidad
Furlán y Familiares Vs. Argentina
La Corte Interamericana reitera que toda persona
Sentencia de la Corte que se encuentre en una situación
Interamericana de vulnerabilidad es titular de una protección
especial
En razón de los deberes especiales cuyo cumplimiento por parte del Estado es necesario
para satisfacer las obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos humanos
El Tribunal recuerda que no basta con que los Estados se abstengan de violar los derechos,
sino que es imperativa la adopción de medidas positivas, determinables en función de las
particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por su condición
personal o por la situación específica en que se encuentre, como la discapacidad. (…)
10
13/05/2025
• La Corte recuerda que la CDPD contiene normas sobre la importancia del acceso a
justicia de las personas con discapacidad “en igualdad de condiciones con las
demás” e “incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad”
(Preámbulo y art. 13.1).
• El Tribunal considera que en casos de personas vulnerables, como lo es una
persona con discapacidad, es imperante tomar las medidas pertinentes
EJEMPLO: la priorización en la atención y resolución del procedimiento por
parte de las autoridades a su cargo
Para evitar retrasos en la tramitación de los procesos, de manera que
se garantice la pronta resolución y ejecución de los mismos.
La Corte resalta que los menores de edad y las personas con discapacidad deben
disfrutar de un verdadero acceso a la justicia y ser beneficiarios de un debido proceso
legal en condiciones de igualdad con quienes no afrontan esas desventajas.
Para alcanzar sus objetivos, el proceso debe reconocer y resolver los factores de
desigualdad real de quienes son llevados ante la justicia.
La presencia de condiciones de desigualdad real obliga a adoptar medidas de compensación
que:
Contribuyan a reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o
reduzcan la defensa eficaz de los propios intereses
11
13/05/2025
Código Civil y Comercial de la
Nación
(Vigente desde el 1 de agosto de 2015)
Capacidad
Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos.
La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos
jurídicos determinados.
Restricciones a la capacidad
Únicamente será bajo determinados supuestos que establece la ley, y debe
entenderse que es con la finalidad de posibilitar y fortalecer el ejercicio de la
capacidad jurídica de las personas con discapacidad, para lo cual se nombrarán
apoyos y salvaguardias, como lo establece la CDPD.
Las limitaciones al ejercicio de actos concretos a la persona con discapacidad
intelectual o psicosocial resultaran de una sentencia judicial, son puntuales y
enunciadas expresamente, persistiendo la capacidad en todo lo que no es materia
de limitación (arts. 31, 32, 38 y concs.).
12
13/05/2025
Los arts. 3° y 5° expresan que la capacidad de la persona se presume, no pudiendo
efectuarse calificaciones jurídicas ni sanitarias fundadas exclusivamente en
diagnóstico y/o antecedentes de salud menta
Art. 31 CCyC
La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas
generales:
a) La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial;
b) Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre
en beneficio de la persona;
c) La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial;
d) La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión;
e) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada,
que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.
13
13/05/2025
Art. 32 Persona con capacidad
restringida y con incapacidad
El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor
de 13 años que padece una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su
plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
El juez debe designar el/los apoyos necesarios que prevé el artículo 43,
especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades
y circunstancias de la persona.
Éstos deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.
Excepción: cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador
Incapacidad –situación excepcional-
(SITUACIÓN EXTREMA)
La persona se ve imposibilitada absolutamente de interactuar con su entorno, por
cualquier medio.
El Código expresa que el juez se debe inclinar por:
Luego de haber provisto los apoyos adecuados para la toma de decisiones, y si estos
resultaran ineficaces, recién entonces se pronuncie por declarar la incapacidad;
14
13/05/2025
Figuras de Apoyo
Permite un amplio abanico de posibilidades relacionadas con la amplitud o estrechez
de los actos que han sido limitados a la persona por sentencia.
Se debe recordar que el efecto de la restricción de la capacidad no es la designación
de un curador sino la designación de figuras de apoyo, en los términos del art. 12
CDPD.
Designación de persona de
apoyo
La restricción de la capacidad va de la mano de la designación de una o varias
medidas de apoyo que actuarán en los ámbitos y condiciones establecidos por el
juez, en función de las necesidades y circunstancias de la persona y con los ajustes
razonables que corresponda implementar (art. 43 CCyC).
El/los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones
que respondan a las preferencias de la persona
15
13/05/2025
Art. 35 CCyC
El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y
entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la
accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a la situación
de aquél.
La CDPD establece la obligación de asegurar “que las personas con discapacidad
tengan acceso a la justicia en condiciones de igualdad con las demás, incluso
mediante ajustes de procedimientos y adecuados a la edad, para facilitar el
desempeño de las funciones efectivas de esas personas como participantes directos
e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos
judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares”
(art. 13).
Debe tomarse en consideración las particularidades de la situación concreta de
cada persona con discapacidad.
Así, para el caso de discapacidad visual se debe considerar que no todas las
personas con esta discapacidad leen Braille. De igual modo sucede con la
discapacidad auditiva.
En casos de discapacidad intelectual, la comunicación también debe adecuarse a
las circunstancias particulares de las personas.
El juez debe contar con dispositivos de apoyos técnicos a través de equipos
interdisciplinarios que deben ser provistos por el Estado.
16
13/05/2025
Apoyos (Art 43 CCyC)
Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que
facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona,
administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Tienen como función: promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus
derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su
confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la
designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales conflictos
de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la
calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Las medidas de apoyo se expanden a todas las áreas de desenvolvimiento de la
persona con discapacidad.
El apoyo es la herramienta; el fin es “la libertad de tomar las propias decisiones”,
que excede el ámbito jurídico (art. 3° CDPD).
Puede adoptar múltiples formas y actuar en diversos ámbitos: apoyos prestados
por la familia —arts. 4°, 5° y 23 CDPD— y el apoyo asistencial en sus diversas
áreas (personal, económico, social, de salud, educación, finalmente, jurídica).
Constituyen ajustes “a medida”. Por eso, la CDPD no enumera sus clases y formas;
sí impide los sistemas representativos clásicos. Justamente, en virtud del
reconocimiento de la diversidad propia a la discapacidad, la toma de decisiones
con apoyo adopta numerosas modalidades, debiendo diseñarse a partir de las
circunstancias y necesidades concretas de la persona (art. 32 CCyC).
Puede ser singular o plural. Conformarse con familiares, operadores externos,
trabajadores sociales, instituciones, o bien una o varias de estas opciones.
Finalmente, según el grado de afectación de los derechos, las medidas de apoyo
podrán tener diferente intensidad.
17
13/05/2025
La persona puede desarrollar su propio proceso de toma de decisiones, informarla,
colaborar a su comprensión, razonamiento; incluso, si la persona logró formar decisión
razonada, el apoyo podría no ser presente en dicho momento de celebración del acto.
Por otro lado, el apoyo se dirige a favorecer la actuación “en todos los actos de la vida”
como reza la Convención y no solamente en cuanto a la celebración de actos jurídicos.
La designación de apoyo implica restricción
de capacidad?
“TME”. CAUSA N° 366/2021. 17/8/2022.
Una mujer tenía una discapacidad psicosocial y auditiva, y convivió con su pareja durante más
de veinte años. Tras el fallecimiento del hombre, la mujer se fue a vivir con su hijo, que la
integró en su grupo familiar. A partir de ese momento, se ocupó de asistirla en las tareas
cotidianas y de acompañarla a las consultas médicas. Si bien la mujer administraba su
jubilación, contaba con el apoyo de su hijo para el cobro y la realización de trámites
administrativos.
La mujer solicitó en instancia judicial la designación de su hijo como apoyo, a fin de poder
dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos que excedieran lo habitual.
La jueza interviniente mantuvo una entrevista personal con la mujer y su hijo. Además, se
incorporaron informes elaborados por el equipo interdisciplinario. En ese contexto, se
corroboró que la persona propuesta ya ejercía un rol de sostén y acompañamiento.
Por su parte, la Defensora de Menores e Incapaces adhirió a lo solicitado por la mujer y
requirió que no se le restringiera la capacidad jurídica.
La Unidad Procesal del juzgado de familia Nº 11 de Viedma hizo lugar a la demanda y dispuso como medida autónoma la
designación de su hijo como apoyo formal, sin restringir la capacidad jurídica de la actor
18
13/05/2025
Se puede rechazar el pedido de restricción de
capacidad?
Un hombre de 88 años había sufrido una fractura de fémur y, ante la imposibilidad de que
sus hijas lo cuidaran, aceptó su traslado a una residencia geriátrica. Tiempo después, sus
hijas decidieron iniciar un proceso de determinación de la capacidad jurídica de su padre
en los términos del artículo 32 del Código Civil y Comercial de la Nación, manifestando que
el hombre se encontraba imposibilitado de tomar sus propias decisiones en tanto
presentaba un deterioro cognitivo que le impedía conducir su persona y administrar sus
bienes.
El hombre en el marco de una audiencia el hombre manifestó que no quería vivir en un
geriátrico, solicitó ser evaluado por un equipo interdisciplinario a fin de determinar si
requería medidas de apoyo para el ejercicio de sus derechos. Asimismo, destacó que la
vejez no era sinónimo de enfermedad.
El Juzgado Nacional en lo Civil N° 84 rechazó el pedido de restricción de la capacidad jurídica del hombre. En ese sentido,
consideró que no se encontraban reunidos los elementos suficientes que pusieran en duda su estado de salud mental
La designación del apoyo ¿se puede cesar?
“VMG”. CAUSA N° 39622/2013. 9/9/2022.
En 2017, en el marco de un proceso judicial, se dictó una sentencia que restringió la
capacidad jurídica de una mujer para la realización de determinados actos jurídicos. En
esa oportunidad, se declaró que la persona necesitaba de apoyos para llevar a cabo actos
de salud, para la administración de sumas de dinero y la disposición de bienes inmuebles.
Tiempo después, en el marco del proceso de revisión de sentencia, la defensa pública
solicitó el cese total de las restricciones a su capacidad jurídica de acuerdo a la voluntad
manifestada por la mujer. Para ese momento, ella tenía 65 años, vivía con su pareja,
trabajaba de manera presencial y administraba su dinero. Entre sus argumentos, la
Defensora Pública Curadora consideró que la situación de la mujer se encuadraba en el
artículo 47 del Código Civil y Comercial (prevee un procedimiento para que el juez que
había declarado la restricción ordenara su cese con el examen previo de un equipo
interdisciplinario).
El Juzgado Nacional Civil N° 83 hizo lugar a lo solicitado por la defensa pública. En ese sentido, dispuso el cese
total de las restricciones al ejercicio de la capacidad jurídica de la mujer y consideró que era capaz para
administrar sus bienes y persona
19
13/05/2025
◦ Creado por Resolución N° 1447-MHYDHGC/2016.
◦ El objetivo primordial de dicho Programa es:
Promover la autonomía individual y la autodeterminación de las personas
con discapacidad
(proveyendo asistencia, asignando recursos y brindando apoyos para equiparar sus
oportunidades y lograr la plena participación e inclusión en la comunidad)
Población Beneficiaria
-Personas con discapacidad
-con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o certificado de domicilio
emitido por autoridad policial que cuenten con certificado de discapacidad emitido
por autoridad competente vigente.
20
13/05/2025
Subsidio
Se otorgará un subsidio mensual a los beneficiarios del Programa para:
Que los beneficiarios puedan afrontar:
◦ los gastos que demande el fomento de su autonomía individual y
autodeterminación,
◦ su participación e inclusión en la comunidad, mediante el desarrollo de un plan
individualizado de vida independiente.
Objetivo
Conocer las dificultades y obstáculos que presentan los beneficiarios desde la
incorporación al Programa, y, a partir de allí, analizar:
- Las actividades que efectuaba el/la beneficiario/a junto con su acompañante,
- los avances respecto de su autonomía desde el ingreso del Programa a la actualidad.
21
13/05/2025
Ante el vencimiento del plazo, se puede
renovar el Acompañante Personal?
Algunas respuestas de la justicia de la
ciudad:
-ASESORIA TUTELAR N°3 CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE AMPARO - SALUD-
OTROS Número: EXP 65851/2018-0
ASESORIA TUTELAR DE 1ERA INSTANCIA CAYT N° 3 CONTRA GCBA AMPARO -
SALUD-MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS. 18103/2022-0
-PCS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO - SALUD-OTROS (iniciado por At1)
67014/2023-0
¡MUCHAS GRACIAS!
22