0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas38 páginas

DM Diagnóstico Tratamiento 20250429 220438 0000

El documento aborda el diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1, incluyendo criterios diagnósticos como niveles elevados de glucosa y la importancia de la educación en el manejo de insulina. Se destacan las recomendaciones para el tratamiento, que incluyen el uso de insulina y monitoreo continuo de glucosa, así como la necesidad de ajustar las dosis según factores individuales. También se menciona la técnica adecuada para la administración de insulina y la importancia de la rotación de sitios de inyección.

Cargado por

Nomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas38 páginas

DM Diagnóstico Tratamiento 20250429 220438 0000

El documento aborda el diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1, incluyendo criterios diagnósticos como niveles elevados de glucosa y la importancia de la educación en el manejo de insulina. Se destacan las recomendaciones para el tratamiento, que incluyen el uso de insulina y monitoreo continuo de glucosa, así como la necesidad de ajustar las dosis según factores individuales. También se menciona la técnica adecuada para la administración de insulina y la importancia de la rotación de sitios de inyección.

Cargado por

Nomo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

ENDOCRINOLOGÍA

ÓSTICO TRAT
GN AM
DIA IENT
DM O

Naomi Garcia Escamilla


Carolina Tlapalamatl Torijano
INTEGRANTES: Alexa Valeria Luna Díaz
Vania Yasmín Nájera Salazar
Ameyaly Cruz Romero
Índice
Diagnóstico de DM 1
Tratamiento DM 1
Diagnóstico DM 2
Tratamiento DM 2
Diagnóstico diabetes gestacional
Tratamiento diabetes gestacional
DIABETES MELLITUS
TIPO UNO

NAOMI
DIABETES MELLITUS TIPO UNO
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico generalmente se lleva a cabo documentando cifras


elevadas de glucemia sérica acompañadas de signos y síntomas de
hiperglucemia. Al momento del diagnóstico, las cifras séricas de glucosa
oscilan entre los 300 y los 500 mg/dl.
Algunos pacientes son diagnosticados al inicio con cetoacidosis diabética.
El escrutinio de anticuerpos puede ser una herramienta necesaria para
clasificar el tipo de diabetes, mas no son considerados un criterio
diagnóstico para la enfermedad.

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de

NAOMI actualización médica. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972


DIABETES MELLITUS TIPO UNO
DIAGNÓSTICO

Individuos con prediabetes a los pacientes:


glucosa plasmática en ayuno de 100 a 125 mg/100
mL (5.6 a 7.0 mmol/L)
hemoglobina A1C de 5.7% a 6.4%
glucosa plasmática de 140 a 199 mg/100 mL (7.8 a
11.0 mmol/L) a las 2 h como parte de una prueba de
tolerancia oral a la glucosa ingerida.
Se debe considerar como un factor que aumenta el
riesgo de padecer diabetes y trastornos
cardiovasculares en lugar de un diagnóstico clínico.

Goyal N, & Schlichting A.B. (2025). Diabetes mellitus tipo 1. Tintinalli J.E., & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Stapczynski J, & Cline

NAOMI D.M., & Thomas S.H.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 9e. McGraw Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?
bookid=3514&sectionid=291924889
Glucohemoglobina
La glucohemoglobina (hemoglobina
A1C) representa el promedio de la
concentración de glucosa en sangre
durante el período de dos a tres meses.

servicio de urgencias es
frecuente encontrar elevaciones
aisladas de glucosa en sangre sin
relación alguna con el consumo
de alimentos.

Goyal N, & Schlichting A.B. (2025). Diabetes mellitus tipo 1. Tintinalli J.E., & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Stapczynski J, & Cline

NAOMI D.M., & Thomas S.H.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 9e. McGraw Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?
bookid=3514&sectionid=291924889
DM TIPO 1
TRATAMIENTO

ALEXA
TRATAMIENTO DM TIPO 1
RECOMENDACIONES
Tratar a la mayoría de adultos con infusión
Recibir educación sobre como
subcutánea continua de insulina o multiples
coincidir dosis de insulina a la hora de
dosis diarias de insulina prandial (inyectada
las comidas, y la dosis correctiva.
o inhalada) y basal.

Se prefieren análogos de insulina sobre Glucagón debe recetarse en


insulinas inyectables para minimizar riesgo personas con alto riesgo de
de hipoglucemia. hipoglucemia

Monitoreo continuo de glucosa para Tratamiento de insulina debe


mejorar los resultados glucémicos y calidad reevaluarse a intervalos regulares
de vida, minimizar hipoglucemia. cada 3 a 6 meses.

Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:

ALEXA estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Terapia con Insulina
Los planes de reemplazo de insulina consisten en: insulina basal, insulina
prandial e insulina de corrección.

ALEXA
Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:
estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
MECANISMO DE ACCIÓN
Tipo de insulina Mecanismo de acción Tipo de insulina Mecanismo de acción

Se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas, Insulina glargina Inhibe la lipólisis en el adipocito y la proteólisis, y estimula
facilitando la absorción de la glucosa e inhibiendo simultáneamente la la síntesis de proteínas.
INSULINA HUMANA producción hepática de glucosa. Tiene un inicio gradual de la acción y
larga duración.

Facilita absorción de glucosa al unirse a receptores de


Regula el metabolismo de la glucosa. Funciona de un modo más rápido Insulina detemir insulina en células musculares y adiposas, y a que inhibe al
INSULINA LISPRO que la insulina humana normal.
mismo tiempo la producción hepática de glucosa.

Facilita la absorción de la glucosa al unirse a los receptores


Facilita la absorción de la glucosa al unirse a los receptores de insulina en
INSULINA ASPARTA las células musculares y adiposas y a que inhibe al mismo tiempo la Insulina degludec de insulina en las células musculares y adiposas, y a que
inhibe al mismo tiempo la producción hepática de glucosa.
producción hepática de glucosa.

Reduce los niveles de glucosa por estimulación de la captación de glucosa


INSULINA GLULISINA periférica y por inhibición de la producción de glucosa hepática.

Disminuye la glucosa en sangre, promueve los efectos anabólicos además


INSULINA TECNOSFERA de reducir los catabólicos, incrementa el transporte de glucosa a las
INHALADA células, induce la formación de glucógeno en músculos e hígado y mejora
la utilización de piruvato.

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de

ALEXA
Masharani U, & Kroon L (2024). Hormonas pancreáticas y fármacos hipoglucemiantes. Vanderah T.W.(Ed.), Katzung. Farmacología básica

Vania actualización médica. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972


y clínica, 16e. McGraw Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3445&sectionid=285677320
Terapia con Insulina
Integración del monitoreo continuo de glucosa (CGM) en el plan
de tratamiento despues del diagnóstico mejora los resultados
glucemicos, y la calidad de vida de los pacientes.

Sistemas automatizados de administración de insulina (AID) son


seguros y efectivos. Mejoran el logro de objetivos glucemicos y
reducen riesgo de hipoglucemia.

Manejo intensivo de insulina usando CSII y CGM debe


considerarse siempre que se pueda. Sistemas AID son preferidos
y deben considerarse también.

Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:

ALEXA estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Terapia con Insulina
En general, las personas con diabetes tipo 1 requieren
aproximadamente del 30 al 50% de insulina diaria basal y el
resto como prandial.

Depende de factores:
Consumo de carbohidratos
La edad
Estado de embarazo
Etapa de la pubertad

Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:
ALEXA estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Terapia con Insulina
Los requisitos diarios totales de
Dosis típicas oscilan entre 0,4 y 1,0
insulina se pueden estimar en
unidades/kg/dia
función del peso

The American Diabetes


Association señala 0,5
unidades/kg/día como dosis
inicial típica en metabólicamente
Pueden requerir cantidades más altas
estables.
durante la pubertad, la menstruación y
enfermedades médicas.
Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:

ALEXA estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Terapia con Insulina
La mitad administrada prandial : controlar la
glucosa en sangre después de las comidas.
Porción restante como insulina basal para
controlar la glucemia en periodos entre la
Las dosis iniciales pueden ser mas
comida de absorción.
altas, sí:
Cetoacidosis
Menores:
Niños pequeños (0,2 -0,6
unidades/kg) y con
producción continua de
insulina endógena.

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de

ALEXA
ALEXA
Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:
actualización médica. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972
estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Terapia con Insulina
Debido al riesgo de hipoglucemia .
Recetar Glucagón

LAA: ánalogo de insulina de acción prolongada


MDI: multiples inyecciones diarias
RAA: análogo de insulina de acción rápida
URAA: análogo de insulina de acción ultrarrápida

ALEXA

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de

ALEXA
Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:

ALEXA actualización médica.


estándares McGraw-Hill
de atención en la Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972
diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Técnica de administración de
insulina
Importante técnica correcta para optimizar
manejo glucémico y seguridad del uso de
insulina.
Técnica de administración incluye inyección o
infusión CSII y AID.
Áreas corporales apropiadas
Rotación del sitio de inyección o infusión para
evitar infecciones
ALEXA Evitar administración IM
Método se selección depende de factores
individuales, costo, cobertura y preferencias.

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de

ALEXA
ALEXA
Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:
actualización médica. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972
estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Técnica de administración de
insulina
La insulina administrada exógenamente debe
inyectarse en el tejido subcutáneo:
Sitios de Administración:
Abdomen
Muslo
Glúteo
Parte superior del brazo
ALEXA
La rotación de inyección es para evitar
lipohipertrofia, que contribuye a absorción
errática de insulina.
Comité(2016). Endocrinología.
ProfesionalRamos Herrera I, &Americana
Martínez Ceccopieri D, &
9.Chávez A, &farmacológicos
Centeno Florespara
M, &elValls R(Eds.), CAM Curso de

ALEXA
de Práctica de la Asociación de Diabetes; Enfoques tratamiento glucémico:

ALEXA actualización
estándaresmédica. McGraw-Hill
de atención Education.
en la diabetes https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972
- 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
Tratamiento quirúrgico para
diabetes tipo 1

ALEXA

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de

ALEXA
Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 9. Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico:

ALEXA actualización médica. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972


estándares de atención en la diabetes - 2024.Diabetes Care 1 de enero de 2024; 47 (Suplemento_1): S158–S178.
https://doi.org/10.2337/dc24-S009
DIAGNÓSTICO
DIABETES MELLITUS
TIPO DOS

Vania
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIAGNÓSTICO

Se caracteriza principalmente por una resistencia a la insulina con una


relativa deficiencia de insulina.

Datos a considerar:

Mayoría van a ser asintomáticos


Hiperglucemia en la evaluación de laboratorio de rutina.
La mayoria va a tener edad avanzada y sobrepeso/obesidad
Los síntomas clásicos: poliuria, polidipsia, nicturia, visión borrosa
y pérdida de peso a menudo se observan sólo en retrospectiva.

Vania
Inzucchi, SE y Lupsa, B. (2021). Presentación clínica, diagnóstico y evaluación inicial de la diabetes mellitus en adultos. UpToDate . Disponible en
línea: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-initial-evaluation-of-diabetes-mellitusin-adults.
DIABETES Glucosa plasmática en
ayunas (GPA):
MELLITUS TIPO 2 Hemoglobina A1C ≥126 mg/dL
≥6,5% ≥7,0 mmol/L
≥48 mmol/mol Con un ayuno de al
menos 8 horas

Pruebas
diagnósticas Glucosa
Glucosa aleatoria plasmática a
≥200 mg/dL las 2 horas:
≥11,1 mmol/L
En personas con síntomas ≥200 mg/dL

clásicos de hiperglucemia ≥11,1 mmol/L


(poliuria, polidipsia,
Durante una prueba de
pérdida de peso
tolerancia a la glucosa oral
inexplicable) o crisis
hiperglucémicas. (PTOG) de 75 g.

Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 2. Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes: Estándares de Atención en
Diabetes—2025. Cuidado de la Diabetes , 1 de enero de 2025; 48 (Suplemento_1): S27–S49. https://doi.org/10.2337/dc25-S002 Vania
REALIZAR
Pruebas de prediabetes o DM 2 en personas asintomáticas en adultos de cualquier
edad con sobrepeso u obesidad que tengan uno o más factores de riesgo

2. Pacientes con prediabetes (A1C ≥39 mmol/mol deben realizarse la prueba anualmente.
3. Pacientes con diagnosticó de DMG deben realizarse pruebas al menos cada 1 a 3 años.
4. Para todas las demás personas, las pruebas deben comenzar a los 35 años.
5. Si los resultados son normales, las pruebas deben repetirse a intervalos de al menos 3 años, y se debe considerar
realizar pruebas más frecuentes dependiendo de los resultados iniciales y el estado de riesgo.
6. Las personas de otros grupos de alto riesgo (por ejemplo, personas con VIH, exposición a medicamentos de alto
riesgo, evidencia de enfermedad periodontal, antecedentes de pancreatitis) también deben ser monitoreadas de cerca.

Antipsicóticos de 2ª generación,
glucocorticoides, estatinas,
diureticos tiazídicos.

Vania Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 2. Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes: Estándares de Atención en
Diabetes—2025. Cuidado de la Diabetes , 1 de enero de 2025; 48 (Suplemento_1): S27–S49. https://doi.org/10.2337/dc25-S002
Prueba de riesgo ADA
DIAGNÓSTICO

Larga fase presintomática

Autoanticuerpos
pancreáticos
contra GAD65

Aun sin diagnóstico formal, las personas


con diabetes tipo 2 no diagnosticada ya
tienen un mayor riesgo de desarrollar
complicaciones cardiovasculares y
renales Insulina y
Peptido C

Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes; 2. Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes: Estándares de Atención en Diabetes—2025. Cuidado de la Diabetes , 1 de enero de 2025; 48 (Suplemento_1): S27–S49.

Vania
https://doi.org/10.2337/dc25-S002.
Inzucchi, SE y Lupsa, B. (2021). Presentación clínica, diagnóstico y evaluación inicial de la diabetes mellitus en adultos. UpToDate . Disponible en línea: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-initial-
evaluation-of-diabetes-mellitusin-adults.
Masharani U, & German M.S. (2019). Hormonas pancreáticas y diabetes mellitus. Gardner D.G., & Shoback D(Eds.), Greenspan. Endocrinología básica y clínica 10e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?
bookid=2745&sectionid=232232796
DM TIPO 2
TRATAMIENTO

Carolina
Carolina

OBJETIVOS META
eliminar los síntomas relacionados con la
hiperglucemia. Los síntomas de la diabetes suelen resolverse
Eliminar o reducir las complicaciones de cuando la glucosa plasmática es < 11.1 mmol/L
microangiopatía o macroangiopatía a largo (200 mg/100 mL).
plazo.
Proporcionarle los recursos de educación y
Permitir al paciente un estilo de vida tan normal
fármacos para lograr este nivel
como sea posible.
Vigilar y tratar las complicaciones
relacionadas con la DM.
Reducción del riesgo cardiovascular.

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3118&sectionid=269174488
Carolina

Pre-DM2 (HgA1c 5.7–6.4): DM2 (HgA1c > 6.5):

Riesgo a 5 años de DM 25%. Dieta, ejercicio, Primera línea: metformina + pérdida de peso /dieta
considerar metformina si la edad es < 60 años

Segunda línea: SGLT2i o agonista de receptor GLP-1

Si la HgA1c permanece sobre el objetivo, agregar un


fármaco adicional:
Inhibidor de DPP-4 (preferible en pacientes con
insuficiencia cardiaca)
SU o tiazolidinediona (TZD) (casi siempre es más
económica; evitar TZD si el paciente tiene insuficiencia
cardiaca)

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3118&sectionid=269174488
Carolina
BIGUANIDAS ⟶ METFORMINA : disminuye la producción hepática de
glucosa y mejora ligeramente la utilización periférica de glucosa.
La hipoglucemia suele estar
⟶ las dosis iniciales deben ser bajas e incrementarse cada una a dos relacionada con retraso en las
semanas hasta una dosis máxima tolerada de 2 000 mg/día. comidas, aumento en la actividad
⟶ Eficaz como monoterapia física, consumo de alcohol o
insuficiencia renal.
Efecto tóxico ⟶ acidosis metabolica.

SECRETAGOGOS DE INSULINA
son más eficaces en la DM tipo 2 de inicio relativamente reciente (< 5 años)

sulfonilureas de primera generación (clorpropamida, tolazamida, tolbutamida)


hipoglucemia e interacciones farmacológicas ⟶ ya no se usan

sulfonilureas de segunda generación (glibenclamida, glipizida y glimepirida)


inicio de acción más rápido y una mejor cobertura del ascenso posprandial de la
glucosa
aumento de insulina rapido ⟶ tomar poco antes de comidas

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3118&sectionid=269174488
Agonistas del receptor para GLP-1 : amplifican la secreción de insulina Carolina
estimulada por la glucosa.

⟶ no ocasionan hipoglucemia
⟶ Intensifican la secreción de insulina estimulada por glucosa
⟶ suprimen el glucagón Inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa
⟶ lentifican el vacimiento gástrico (SGLT2)
exenatida, liraglutida y lixisenatida ⟶ acción larga (Empagliflozina, Dapagliflozina)
dulaglutida, lixisenatida, semaglutida ⟶ acción corta
reducen la reabsorción de glucosa en los riñones,
promoviendo su eliminación a través de la orina.

Protección cardiovascular
TIAZOLIDINEDIONAS (Pioglitazona, Rosiglitazona) Beneficio renal
Estimulan una redistribución de grasa de sitios centrales a los Pérdida de peso y reducción de presión arterial
periféricos
Actúan como agonistas del receptor PPAR-γ (receptor activado Contraindicados en insuficiencia renal severa
por proliferador de peroxisomas gamma). Mayor riesgo de infecciones urinarias
Riesgo de cetoacidosis euglucémica
Aumenta la captación de glucosa en músculo y tejido adiposo.
Disminuye la producción hepática de glucosa.
Mejora la función de las células beta pancreáticas.

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3118&sectionid=269174488
Carolina
Las estrategias terapéuticas varían mucho de un país a otro.

Hiperglucemia leve⟶ 126 a 199 mg/100 mL


1 lipoglucemiante
ADA/European Association of the Study of Diabetes [EASD], IDF,
AACE
Hiperglucemia moderada ⟶ 200 a 250 mg/100 mL
> 1 hipogluceminate o insulina
⟶ sugieren a la metformina como tratamiento inicial por su eficacia,
perfil conocido de efectos secundarios y bajo costo.
Hiperglucemia grave ⟶ > 300 mg/100 mL
insulina como fármaco terapéutico inicial

Metformina + 1 hipoglucemiante oral


Metformina + agonistas de los receptores de GLP-1
Metformina + insulina Los mecanismos de acción del
Combinaciones de insulina de acción prolongada con agonistas de primer y del segundo fármaco
receptores de GLP-1. deben ser diferentes, razón por la
cual el efecto en el control de la
glucemia suele ser aditivo.

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3118&sectionid=269174488
Carolina

¿Cuándo se usa insulina


en la DM-2? En pacientes con gran descontrol
(cetoacidosis o síndrome
hiperglúcemico hiperosmolar)

Desnutrición importante y/o


catabolismo marcado y no se puede
esperar a mejor control mediante otros
métodos.

En casos en los que existe un exceso de


factores hiperglucemiantes endógenos u
exógenos: como síndrome de Cushing,
acromegalia, infección, trauma, etc

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3118&sectionid=269174488
Diagnóstico diabetes
gestacional

Ameyaly
Diabetes gestacional Ameyaly

Cuando se diagnostica por primera vez después de


la semana 20 de embarazo, generalmente entre las
24 y 28 semanas de gestación.

Factores de riesgo
Edad materna avanzada
Sobrepeso u obesidad
Antecedentes familiares de diabetes tipo 2
Antecedentes de diabetes gestacional en embarazos
previos.
SOP
Historia de macrosomía fetal
Hipertensión arterial o enfermedades metabólicas
previas.

American Diabetes Association. (2024). Manejo de la diabetes en el embarazo: Estándares de cuidado en diabetes 2024. Recuperado de
https://asagio.org/manejo-de-diabetes-en-embarazo-estandares-de-cuidado-en-diabetes-2024/
Ameyaly
Prueba de tolerancia a la glucosa oral
Administrar 75 gramos de glucosa
Medir glucemia en ayunas , a la hora y a las dos
horas

Criterios para establecer el diagnóstico


Ayuno igual o mayor a 92 mg/dL
A la horaigual o mayor a 180 mg/dL
a las dos horas igual o mayor a 153 mg/dL

Importante hacer diagnóstico de diabetes tipo 2 en la


primera consulta prenatal
glucosa plasmatica en ayunas
HbA1c
PTGO

American Diabetes Association. (2024). Manejo de la diabetes en el embarazo: Estándares de cuidado en diabetes 2024.
Recuperado de https://asagio.org/manejo-de-diabetes-en-embarazo-estandares-de-cuidado-en-diabetes-2024/
Tratamiento diabetes
gestacional

Ameyaly
Manejo y tratamiento Ameyaly

1. Modificaciones en el estilo de vida


2. Monitoreo de la glucosa
3. Terapia farmacológica
4. Seguimiento y monitoreo fetal
5. Evaluación posparto

Insulina
1° trimestre: 0.7 a 0.8 UI/kg/día
2° trimestre: 0.8 a 1.0 UI/kg/día
3° trimestre: 1.0 a 1.2 UI/kg/día

50% Insulina basal (acción prolongada) → Se aplica por la noche


50% Insulina prandial (rápida)→ Se divide en 3 dosis antes de las comidas

Se prefiere insulina NPH y lispro/aspart ⟶ mayor seguridad en embarazo

American Diabetes Association. (2024). Manejo de la diabetes en el embarazo: Estándares de cuidado en diabetes 2024. Recuperado de
https://asagio.org/manejo-de-diabetes-en-embarazo-estandares-de-cuidado-en-diabetes-2024/
REFERNECIAS
American Diabetes Association. (2024). Manejo de la diabetes en el embarazo: Estándares de cuidado en diabetes 2024. Recuperado de
https://asagio.org/manejo-de-diabetes-en-embarazo-estandares-de-cuidado-en-diabetes-2024/

owers A.C., & Fowler M.J., & Rickels M.R. (2022). Diabetes mellitus: tratamiento. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, & Longo D, & Jameson
J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?
bookid=3118&sectionid=269174488

Inzucchi, SE y Lupsa, B. (2021). Presentación clínica, diagnóstico y evaluación inicial de la diabetes mellitus en adultos. UpToDate . Disponible en
línea: https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-diagnosis-and-initial-evaluation-of-diabetes-mellitusin-adults.

(2016). Endocrinología. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores M, & Valls R(Eds.), CAM Curso de actualización
médica. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122467972

Masharani U, & Kroon L (2024). Hormonas pancreáticas y fármacos hipoglucemiantes. Vanderah T.W.(Ed.), Katzung. Farmacología básica y clínica,
16e. McGraw Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=3445&sectionid=285677320

Masharani U, & German M.S. (2019). Hormonas pancreáticas y diabetes mellitus. Gardner D.G., & Shoback D(Eds.), Greenspan. Endocrinología básica
y clínica 10e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=2745&sectionid=232232796

También podría gustarte