0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Analisis Inv

El documento analiza los avances en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) en Argentina, destacando cambios en las políticas públicas desde el siglo XXI que reconocen la diversidad de los destinatarios y buscan combatir la exclusión social. Se identifican problemáticas históricas como la desjerarquización y la escasez de normativas específicas, y se argumenta que la EPJA debe ser vista como un derecho fundamental y una herramienta para la inclusión social. Las conclusiones indican que, a pesar de los desafíos persistentes, ha habido un fortalecimiento de la matrícula y un cambio en la conceptualización de los adultos como sujetos de derechos educativos.

Cargado por

Brian Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Analisis Inv

El documento analiza los avances en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) en Argentina, destacando cambios en las políticas públicas desde el siglo XXI que reconocen la diversidad de los destinatarios y buscan combatir la exclusión social. Se identifican problemáticas históricas como la desjerarquización y la escasez de normativas específicas, y se argumenta que la EPJA debe ser vista como un derecho fundamental y una herramienta para la inclusión social. Las conclusiones indican que, a pesar de los desafíos persistentes, ha habido un fortalecimiento de la matrícula y un cambio en la conceptualización de los adultos como sujetos de derechos educativos.

Cargado por

Brian Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Consigna: seleccionar y analizar una investigación de un tema a elección del grupo.

Identificar:
 Tema y problema de investigación

“La educación permanente de jóvenes y adultos en Argentina: avances actuales desde


las políticas públicas educativas.”
¿Qué avances han surgidos en los últimos tiempos en la EPJA en Argentina, desde las
políticas educativas públicas? ¿Se considera al sujeto “adulto” como prioridad
educacional y como colectivo homogéneo?¿Se evidencia desjerarquización y escasez de
normativas e inclusión educacional que avalen este proceso de avance de la EPJA?

 Propósitos/objetivos
Aportar conocimiento a las políticas públicas educativas a través del análisis a los
avances de la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) en
Argentina en los últimos años
 Contexto
En Argentina, las primeras escuelas denominadas “para Adultos”, de fines del siglo
XIX, dictadas en turno nocturno, surgen para disminuir el analfabetismo y también para
brindar educación al creciente número de inmigrantes. En este sentido, el primer
instrumento legal que enmarca las experiencias que se venían realizando en educación
de adultos referencia a la Ley de Educación Común N° 1.420, del año 1884. De este
modo, desde sus orígenes la Educación de Jóvenes y Adultos se configura como un
sistema compensatorio para quienes no habían logrado completar sus estudios,
equiparándose con la educación primaria de inmigrantes. Al respecto, se destaca que, si
bien este hito reconoce a la educación de adultos como parte del sistema de enseñanza
básica, no obstante, se la equiparó con la educación destinada a niños. Sobre ello,
desarrolló rígidos mecanismos de control, propios del nivel primario, y homologó sus
contenidos, sin vincularlos con los sujetos destinatarios, ni con el contexto
socioeconómico y político (Ministerio de Educación Provincia Corrientes, 2015).
Posteriormente, las políticas que se implementaron a lo largo de más de un siglo, en
general, no favorecieron el reconocimiento de la especificidad y complejidad de la
Educación de Jóvenes y Adultos, y se sostuvo la pretensión de equipararla
pedagógicamente con los niveles del sistema educativo destinado a niños y púberes.
Ello contribuyó a que se identifique socialmente a esta modalidad como una educación
de menor jerarquía, incurriendo muchas veces en desvalorizaciones propias de un
sistema educativo selectivo y carente de aperturas y movilidades socioeducativas
significativas (Balmaceda, 2019). Estas características de selección excluyente,
desjerarquizada y primarizada de la Educación de Jóvenes y Adultos en la Argentina
permearon las políticas públicas educativas destinadas a este sector
No obstante, a comienzos del siglo XXI cambia la conceptualización enmarcada en
políticas actuales que consideran a los destinatarios de la Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos (en adelante EPJA) como un colectivo variado con trayectorias y
perfiles anclados en el momento histórico actual3. Sobre estos puntos versará el
recorrido que sigue, entendiendo que la EPJA es la práctica que más evidencia la
política educativa de un país, dado que preocuparse por ella implica cuestionar la
exclusión social y educativa de amplios sectores de la población (Ezpeleta, 1997) El
artículo se concentra en explorar los avances que ha tenido la política pública
educativa destinada a EPJA en el país, tomando como hito el cambio de
conceptualización y rumbo de las políticas a comienzos del siglo XXI 4. Un recorrido
que conjuga pasado y presente de la EPJA para intentar evidenciar los avances de la
modalidad en Argentina.
Sin prescindir del intento de exhaustividad, en esta oportunidad se presentan tres
criterios de desarrollo del estudio, que corresponden a problemáticas centrales y
relevantes que han persistido en la historia de la modalidad EPJA en el país: I) la
desjerarquización y la escasez de normativas; II) la exclusión como forma de
concepción y muestras del lugar de desigualdad otorgado durante décadas; y III) el
cuestionamiento a la categoría de “Adulto” como colectivo homogéneo destinatario de
las políticas públicas.
 Población /muestra
Jóvenes y adultos de Argentina que no han finalizado la escuela primaria
 Conceptos teóricos
La EPJA se tiende a concebir como un subsistema cuyo foco principal es una educación
compensatoria para las personas jóvenes y adultas que en algún momento de la vida
abandonaron la escuela, siendo que esta modalidad educativa busca revertir las
consecuencias que arrastra el no terminar la educación obligatoria. Así, la educación
para jóvenes y adultos acoge a las personas que han desertado de la educación regular,
sin embargo, esa visión no se corresponde con los desafíos actuales de la educación en
el siglo XXI, ni con el enfoque de la educación a lo largo de la vida (Contreras-
Villalobos y Baleriola, 2022). La mirada compensatoria y la mirada de la educación a lo
largo de la vida ponen en juego diferentes concepciones de procesos de alfabetización y
del rol del Estado en dichos procesos.
La preconcepción existente que lleva a considerar la EPJA como una “educación pobre
para pobres” también influye para que se la aborde con criterios de subsidiariedad y
complementariedad en la actividad educacional del Estado, no reconociéndosela como
modalidad necesaria y fundamental en el proceso educativo. Asimismo, la posición
pragmática e instrumental con que la mayoría de los decisores conciben y orientan el
papel social y la función política y productiva de las personas jóvenes y adultas
determina que muchas veces se les defina como sujetos no prioritarios en el cambio
modernizante y, por lo mismo, como sujetos en los que no es “rentable invertir”. En
dicha concepción no se asume que el desafío más grande, con todos los posibles costos
que ello significa, es que en materia de crecimiento y desarrollo todos los ciudadanos de
un país deben tener acceso a oportunidades de crecimiento personal, siendo la
educación una de las herramientas principales para ello (UNESCO, 2000).
En este marco, si la alfabetización de jóvenes y adultos se concibe como la adquisición
de un aprendizaje elemental, con base en la idea de que es un proceso fácil que incluye
la habilidad de reconocer desde los sonidos elementales del habla a las grafías sencillas
de la escritura, podrán realizarse campañas y acciones que en plazos breves den por
superado el problema. No obstante, desde la mirada de la educación permanente, la
alfabetización se considera como un proceso complejo en el que se entrecruzan, junto a
enfoques educativos, aspectos psicológicos, lingüísticos, culturales, políticos y sociales
(Infante y Letelier, 2013). Con ello, la modalidad educativa para jóvenes y adultos
supone un espacio público de transformación y una nueva oportunidad para aquellas
personas que han desertado de la educación obligatoria (Contreras- Villalobos y
Baleriola, 2022).
La perspectiva de la educación permanente busca superar el marco de las políticas
compensatorias, a partir de constituirse en espacios institucionales y educativos que
aseguren tanto el logro de las acreditaciones de los niveles formales de educación, como
el enriquecimiento de los conocimientos y capacidades de los jóvenes y adultos para su
participación plena, reflexiva, autónoma en el mundo laboral, político, familiar y
comunitario.
Al considerar a la educación a lo largo de toda la vida como una necesidad y un derecho
de todas las personas y grupos sociales, se torna un deber social del cual el Estado debe
ser responsable. Quebrar la situación de pobreza educativa, democratizar la educación,
asegurar una educación de calidad para la ciudadanía a lo largo de toda la vida solo es
posible a través de un fortalecido rol del Estado (Llosa, Sirvent, Toubes y Santos,
2001).
La EPJA, entendida en sentido público, se propone combatir las asimetrías
socioeconómicas, a través de la articulación de una demanda de desarrollo económico y
social con una actividad educativa de calidad que posibilite a la población, que se
beneficia de estos procesos, apropiarse de ellos en el sentido más integral del término
(Schmelkes, 2001).
Así, en Argentina, en 2006, con la sanción de la Ley de Educación Nacional (en
adelante LEN), el Ministerio de Educación Nacional definió a la modalidad EPJA con
un enfoque superador de la mirada compensatoria, e instaló su conceptualización en el
reconocimiento de propuestas educativas para jóvenes y adultos proyectadas hacia una
mayor vinculación con la realidad y las necesidades cotidianas de la población a quien
está destinada, tales como el trabajo, la producción, la organización comunitaria, la
salud, el medio ambiente y el desarrollo cultural.
En este marco, en 2009, desde el Ministerio de Educación Nacional se reconocía un
conjunto de problemáticas de la EPJA que habían persistido a través del tiempo (Hisse,
2009), entre ellas, la debilidad o ausencia de políticas educativas para atender la
compleja realidad de la población joven y adulta. Al respecto, se señala que la
Educación de Jóvenes y Adultos fue considerada más como una herramienta de lucha
contra la pobreza que como un medio para alcanzar logros educativos. Esta
marginalidad en términos políticos de la EPJA impidió no sólo la posibilidad de dar
respuesta a las necesidades de la población potencial a la que está dirigida, sino que
obstaculizó su abordaje de manera integrada en las políticas educativas generales.
Otra problemática de esta modalidad educativa es la referida al término “Adulto”
relacionado, en general, con la edad de los sujetos. Sin embargo, es de reconocer que la
característica principal de los destinatarios no se define únicamente por la edad
avanzada, sino porque la mayor parte de los jóvenes y adultos a quienes se destina la
educación de esta modalidad proviene de sectores marginados, muchos excluidos de los
sistemas sociales y productivos, con frágiles vínculos relacionales que los convierte en
población vulnerable.
Asimismo, la escasez de normas específicas para la modalidad EPJA ha sido otro
problema reconocido. Los marcos normativos históricos presentan falencias, tanto para
la dimensión pedagógica como para la institucional, y para adaptarse a situaciones
diversas propias de las características de la población de jóvenes y adultos.
En consecuencia, las problemáticas centrales detectadas en Argentina en el 2009 por el
Ministerio Nacional de Educación con relación a la Educación de Jóvenes y Adultos, a
saber: I) la desjerarquización en las normativas; II) la exclusión como forma de
concepción y muestras del lugar de desigualdad otorgado durante décadas; y III) el
cuestionamiento a la categoría de “Adulto” como colectivo homogéneo destinatario de
las políticas públicas, son retomadas en este artículo y, a partir del análisis de
documentos y cifras estadísticas, se examinará las situación de la EPJA en el país en los
últimos años.
 Enfoque cualitativo/cuantitativo/mixto
El enfoque metodológico adoptado es de tipo cualitativo, orientado a encontrar
vinculaciones y significaciones entre un conjunto de fuentes de datos en torno de los
avances de las políticas públicas educativas de la EPJA en la actualidad, teniendo como
criterio interpretativo problemáticas que la han configurado durante más de un siglo en
Argentina. Es a partir del análisis de dichas problemáticas, en un tiempo determinado,
que el estudio se orientó a aportar conocimiento sobre las políticas públicas de la
Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina.
 Forma de recolección de información
Fuentes de datos censales y normativas, teniendo como criterio interpretativo
problemáticas que han configurado a la EPJA durante más de un siglo en Argentina. Las
conclusiones exponen los avances de las políticas educativas nacionales que permiten
una interpretación de la Educación de Jóvenes y Adultos y que posibilitan miradas
renovadas y socialmente inclusivas, en marcos históricos determinados
 Conclusiones arribadas
Las conclusiones exponen los avances de las políticas educativas nacionales que
permiten una interpretación de la Educación de Jóvenes y Adultos y que posibilitan
miradas renovadas y socialmente inclusivas, en marcos históricos determinados
Estas se concentran desde el 2006 a nuestros días, recuperando la historia previa de los
lineamientos políticos educativos de la modalidad.
De acuerdo a la investigación en los últimos años, la educación común ha incorporado
mayor cantidad de jóvenes. Como así también, la modalidad EPJA constituye una
opción para satisfacer derechos socioeducativos en aquellas jurisdicciones donde se
evidencia un aumento en la matrícula. Ello da cuenta de que los avances en la EPJA se
traducen en una apuesta al fortalecimiento de la modalidad en encuadres políticos, a
partir de ser concebida desde la educación permanente y del derecho a la educación de
todos los ciudadanos.
En tal sentido, se evidencia un cambio de conceptualización desde un adulto
individualizado carente hacia un sujeto colectivo pedagógico de derechos, situación que
se manifiesta en la diversidad de perfiles. Según los datos, quienes asisten a la
modalidad en calidad de sujetos de derecho ya no se definen en torno de su edad y a “lo
esperable” educativamente para cada estudiante de modo individual, sino que se
comprende la incorporación de historias y perfiles que, conjugados con el
reconocimiento de la falta oportuna de posibilidad, logran construir un colectivo que
interpela a la EPJA como un modo de hacer escuela, válido, en términos formativos,
participativos, y en términos sociales.
En consecuencia, dado el recorrido analítico presentado se podría afirmar que en las
últimas décadas la tasa de analfabetismo disminuyó en Argentina, producto del
fortalecimiento de la estructura educativa que ha impactado en la matriculación de la
modalidad EPJA. En este punto, según se entiende de los datos, la EPJA es constitutiva
de un sistema educativo orientado a redefinir los históricos problemas de
desjerarquización y marginación de la modalidad que, junto a ello, ponen en cuestión el
derecho irrenunciable a la educación. Asimismo, la construcción de la legitimidad de la
modalidad y la definición de la educación permanente en las normativas, como punto de
partida fundamental, implica apostar a un sistema educativo donde las diferencias –en
tiempos, edades, perfiles- son oportunidades para encontrar lo común y público en
marcos de inclusión social y democracia educativa.

También podría gustarte