ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR EJERCICIOS
RESUELTOS DE LITERATURA EN
EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD
PREGUNTA 1 :
Autor de Cuentos andinos:
A) Ciro Alegría
B) Enrique López Albújar
C) Manuel Scorza
D) José María Eguren
RESOLUCIÓN :
López Albújar publica, en 1920, Cuentos andinos, donde
pone de manifiesto su vena indígena.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
Marque la alternativa que completa de manera adecuada
el siguiente enunciado:
«En 1920, Enrique López Albújar _____ con su libro
Cuentos andinos, pues logró superar ______ ».
A) inaugura el indigenismo en el Perú – el nacionalismo de
inicios del siglo XIX
B) renovó la representación del hombre andino – la
idealización romántica del indio
C) introduce al indio en la literatura peruana – la narrativa
criolla afincada en Lima
D) presenta la subjetividad del indígena – el exotismo
literario del modernismo
RESOLUCIÓN :
Enrique López Albújar, a través de Cuentos andinos, nos
proyecta una visión novedosa del sujeto andino al romper,
con sus personajes, la visión romántica sobre el mundo
andino y el indígena
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 :
Cuentos andinos (1920), de Enrique López Albújar, se
caracteriza por mostrar al sujeto indígena como eje de una
sociedad violenta y como personaje principal de los
relatos. A partir de lo anterior, se colige que dicho libro
A) ofrece la primera manifestación narrativa de una
literatura indianista.
B) recupera las principales temáticas del modernismo
literario peruano.
C) se aleja de la representación exotista y paternalista
sobre el indígena.
D) propone la imagen de la sociedad andina como una
metáfora de la nación.
RESOLUCIÓN :
El indigenismo peruano, surgido en el siglo XX, tiene como
iniciador en la narrativa a Enrique López Albújar con su
libro Cuentos andinos. A diferencia del indianismo del siglo
xix, este autor abandona la visión idealizada, exótica y
paternalista del indio; por tanto, muestra un mayor
acercamiento a la psicología del hombre de los Andes y de
sus leyes comunales.
Rpta.: "D"
PREGUNTA 4 :
" Ya hemos chacchado bastante. La coca nos aconsejará
en el momento de la justicia. Ahora bebamos para hacerlo
mejor. Y todos, servidos por un decurión, fueron vaciando
a grandes tragos un enorme vaso de chacta.
– Que traigan a Cunce Maille
– ordenó Huacachino una vez que todos terminaron de
beber. Y, repentinamente, maniatado y conducido por
cuatro mozos corpulentos, apareció ante el tribunal un
indio de edad incalculable, alto, fomido, ceñudo y que
parecía desdeñar las injurias y amenazas de la
muchedumbre".
Una característica del relato indigenista consiste, según
Tomás Escajadillo, en que en él se percibe una "suficiente
proximidad" con la cultura andina.
En el fragmento citado del cuento "Ushanan-Jampi", de
Enrique López Albújar, identifique de qué manera se
plasma esta idea.
A) La mención de los nombres quechuas de los
personajes
B) La exhibición y descripción del personaje indio Cunce
Maille
C) La representación de personajes y costumbres andinas
D) La identificación del narrador con los personajes
indígenas
RESOLUCIÓN :
El conjunto de relatos titulado Cuentos andinos (1920) de
Enrique López Albújar, obra con la que se da inicio al
Indigenismo en el Perú, nos ofrece una mirada cercana
sobre el indio. Ahí el personaje andino adquiere
dimensiones reales y humanas. El narrador nos presenta
en el cuento la dinámica de la organización de la justicia
en un pueblo: Chupán. Se alude a la superstición
adivinatoria de la hoja de coca.
Rpta.: "C"
PRACTICA
PREGUNTA 1 :
No es cuento de Enrique López Albújar:
A) “Los tres jircas”
B) “Ushanan Jampi”
C) “Paco Yunque”
D) “Cómo habla la coca”
E) “La soberbia del piojo”
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :
Autor que presentó en sus obras no sólo las virtudes, sino
los vicios de los indios:
A) López Albújar
B) Ciro Alegría
C) Manuel Scorza
D) Arguedas
E) Vallejo
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 :
Personaje del cuento “Ushanan Jampi”:
A) Rosendo Maqui
B) Amenábar
C) Benito Castro
D) Cunce Maille
E) Enrique
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 :
Novela de Lopéz Albújar que aborda el tema del indio:
A) Fabla salvaje
B) El tungsteno
C) Matalaché
D) Cuentos andinos
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 :
Inicia el Indigenismo con sus Cuentos andinos:
A) Manuel Scorza
B) Enrique López Albújar
C) José María Arguedas
D) Clorinda Matto de Turner
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 :
La novela Matalaché, de López Albújar, está ambientada
en:
A) Lima.
B) Lambayeque.
C) Trujillo.
D) Piura.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
“Ushanan jampi” y “El campeón de la muerte” pertenecen
a:
A) Cuentos andinos.
B) El tungsteno.
C) Fabla salvaje.
D) Nuevos cuentos andinos.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
Novela de López Albújar que aborda el tema del racismo:
a) "Cuentos andinos".
b) "Tungsteno".
c) "Fabla salvaje".
d) "Matalaché".
e) "Nuevos cuentos andinos".
PREGUNTA 9 :
Protagonista de “Ushanan jampi”:
A) Cunce Maille
B) Ernesto
C) Asto
D) el Characato
PREGUNTA 10 :
La novela anterior de López Albújar está ambientada en:
a) Lima.
b) Trujillo.
c) Lambayeque.
d) Piura.
e) Tumbes.
PREGUNTA 11 :
No es una obra de Enrique López Albújar
a) "Los escoleros".
b) "De mi casona".
c) "Lámpara votiva".
d) "Matalaché".
e) "El hechizo de Tomayquichua".
PREGUNTA 12 :
"Ushanan jampi" y "El campeón de la muerte" pertenecen
a:
a) "Cuentos andinos".
b) "Tungsteno".
c) "Fabla salvaje".
d) "Aves sin nido".
e) "Nuevos cuentos andinos".
Anuncios
Intentaremos no mostrarle ese
ha cerrado el anuncio
anuncio de
Dejar de ver anuncio ¿Por qué este anuncio
Escenas que todos pausa
Seamos sinceros: tú también pusiste
TheEcoFeed
PREGUNTA 13 :
El tema de Ushanam Jampi es:
a) La discriminación racial.
b) La explotación del hombre andino.
c) La violencia en el mundo andino.
d) La venganza como medio de mantener el equilibrio
social.
e) La violencia en el sistema judicial andino.
PREGUNTA 14 :
Quién era el hacendado dueño de Matalaché:
a) Don Juan.
b) José Manuel.
c) Juan Manuel.
d) Nicanor.
e) Don Sota.
PREGUNTA 15 :
El esclavo que pagará con la vida el haber puesto sus ojos
en la blanca hija del hacendado. Nos referimos a la novela
Matalaché:
a) Juan Manuel.
b) José Manuel.
c) José Antonio.
d) Javier Eduardo.
e) Manongo.
PREGUNTA 16 :
La muchacha blanca hija de hacendado que sucumbe ante
la pasión de un esclavo de la hacienda de su padre:
a) María Teresa.
b) Dora Luz.
c) María Luz.
d) María Mercedes.
e) Inocencia.
PREGUNTA 17 :
La hacienda donde se desarrolla "Matalaché" se llama:
a) El Tigre de Laredo.
b) La Tina.
c) La media Luna.
d) La esperanza.
e) La Asunción.
PREGUNTA 18 :
"Matalaché", novela de Albújar, está ambientada en:
a) Cañete.
b) Chincha.
c) Piura.
d) Cusco.
e) La Libertad.
Literatura Tema 11 Vanguardismo Peruano
LITERATURA - Indigenismo 01: López Albujar [CICLO FREE]
rubiños
Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad
CLIC AQUÍ Ver RAZONAMIENTO MATEMÁTICO RESUELTO
Ver PSICOTÉCNICO
Ver GEOMETRÍA
Ver TRIGONOMETRÍA
Ver ARITMÉTICA
Ver ÁLGEBRA
Ver FÍSICA
Ver QUÍMICA
Ver RAZONAMIENTO VERBAL
Ver CULTURA GENERAL
Ver HISTORIA UNIVERSAL
Ver HISTORIA DEL PERÚ
Ver LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Ver LITERATURA
Ver GEOGRAFÍA
Ver PSICOLOGÍA
Ver CÍVICA
Ver ECONOMÍA
Ver FILOSOFÍA
Ver RAZONAMIENTO LÓGICO
Ver TEST PSICOMÉTRICO
Ver GEOMETRÍA ANALÍTICA
Ver BIOLOGÍA
Ver RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Ver MATEMÁTICA RECREATIVA
Ver ESTADÍSTICA
Ver GEOMETRÍA DEL ESPACIO
Ver EXAMEN PNP
Ver SIMULACRO
Con tecnología de Blogger