0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas12 páginas

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La mecánica de fluidos tiene sus raíces en la hidráulica de civilizaciones antiguas y se formalizó como disciplina científica en el siglo XVII. Investigadores clave como Arquímedes, Newton y Bernoulli hicieron contribuciones fundamentales al desarrollo de esta área. La medición de la viscosidad es crucial en diversas industrias y se realiza mediante varios métodos, como viscosímetros de tambor giratorio y de tubo capilar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas12 páginas

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La mecánica de fluidos tiene sus raíces en la hidráulica de civilizaciones antiguas y se formalizó como disciplina científica en el siglo XVII. Investigadores clave como Arquímedes, Newton y Bernoulli hicieron contribuciones fundamentales al desarrollo de esta área. La medición de la viscosidad es crucial en diversas industrias y se realiza mediante varios métodos, como viscosímetros de tambor giratorio y de tubo capilar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

Tarea 1
ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS
DOCENTE: YOREL GUILLERMO NORIEGA
ALUMNO: CUI
 Arpi Velasquez Elmer Guillermo 20200398
Fecha de entrega: 01/11/2021
AREQUIPA – PERÚ

2025
Elaborar un resumen histórico de la mecánica de fluidos y los principales
investigadores que aportan mejoras sustanciales en el campo que hoy se denomina
mecánica de fluidos.
Resumen histórico de la Mecánica de Fluidos
La mecánica de fluidos, como rama de la física y la ingeniería, tiene sus raíces más
tempranas en la hidráulica, desarrollada empíricamente en civilizaciones antiguas.
Hacia el año 400 a.C., en regiones como Mesopotamia y Egipto, se llevaron a cabo
importantes obras hidráulicas para garantizar el riego agrícola, siendo estos los
primeros indicios de una comprensión práctica del comportamiento de los fluidos.
Más adelante, las civilizaciones griega, china y especialmente la romana se destacaron
por su infraestructura hidráulica: acueductos, sistemas de drenaje, baños públicos y
canales de irrigación, demostrando una aplicación avanzada del conocimiento
empírico de los fluidos.
Con el tiempo, el estudio pasó de lo empírico a lo científico. La mecánica de fluidos
comenzó a desarrollarse formalmente como una disciplina matemática y física a partir
del siglo XVII, gracias a la obra de diversos científicos que formularon las bases
teóricas de esta ciencia.
Principales investigadores en Mecánica de Fluidos
A continuación, se presenta una lista de figuras clave en el desarrollo de la mecánica de
fluidos:
 Arquímedes (287–212 a.C.)
Descubrió el principio de flotación que lleva su nombre, base para la
hidrostática.
 Leonardo da Vinci (1452–1519)
Estudió el flujo del agua y esbozó ideas sobre la continuidad del flujo y la
turbulencia.
 Evangelista Torricelli (1608–1647)
Inventó el barómetro y estudió la velocidad del flujo de un fluido a través de un
orificio (teorema de Torricelli).
 Blaise Pascal (1623–1662)
Estableció el principio de Pascal sobre la transmisión de la presión en fluidos
confinados.
 Isaac Newton (1643–1727)
Introdujo la ley de viscosidad para fluidos en movimiento, sentando bases para
la dinámica de fluidos.
 Daniel Bernoulli (1700–1782)
Formuló el principio de Bernoulli, fundamental en el análisis de flujo de fluidos
ideales.
 Leonhard Euler (1707–1783)
Estableció las ecuaciones de Euler para fluidos sin viscosidad.
 Claude-Louis Navier (1785–1836) y George Stokes (1819–1903)
Desarrollaron las ecuaciones de Navier-Stokes, fundamentales para describir el
flujo de fluidos viscosos.
 Osborne Reynolds (1842–1912)
Investigó la transición entre flujo laminar y turbulento y definió el número de
Reynolds.
 Ludwig Prandtl (1875–1953)
Fundador de la teoría de la capa límite, que revolucionó el estudio del flujo cerca
de superficies sólidas.

Desarrollar el tema de Medición de la viscosidad (ítem a) y el tema b.


a)MOTT, R., UNTENER J. (2015). Mecánica de Fluidos Aplicada. Séptima
edición. México: Ed. Pearson S.A. pp. Capítulo 2 paginas 27 – 31
b) Revisar en Internet prácticas de laboratorio para medir la viscosidad

Medición de la Viscosidad
La viscosidad es una propiedad fundamental de los fluidos que describe su resistencia al
flujo. Su medición precisa es esencial para múltiples industrias, desde la farmacéutica
hasta la automotriz. Existen distintos métodos para medir tanto la viscosidad dinámica
como la viscosidad cinemática, dependiendo del tipo de fluido y la aplicación. A
continuación, se describen los principales métodos y dispositivos utilizados para dicha
medición.
Viscosímetro de Tambor Giratorio
Este aparato mide la viscosidad dinámica (η) utilizando el principio de esfuerzo
cortante en un fluido colocado entre un tambor giratorio y una copa estacionaria. La
fórmula empleada es:
η = τ / (Δv / Δy)
Donde:
 τ es el esfuerzo cortante,
 Δv / Δy es el gradiente de velocidad entre las superficies.
En el dispositivo, el tambor gira, impulsado por un motor, generando un gradiente de
velocidad en el fluido entre el tambor y la copa. La resistencia al giro, o par de
arrastre, causado por la viscosidad del fluido, se mide y se traduce directamente en un
valor de viscosidad que se muestra en pantalla.
Existen variantes como el simulador de arranque en frío, empleado para probar
aceites de motor a bajas temperaturas, y el viscosímetro Stabinger, que mide la
viscosidad detectando la velocidad relativa entre un rotor suspendido y el tubo que lo
contiene, utilizando:
η = K / (n₂ / n₁ - 1)
donde:
 n₂ es la velocidad del tubo exterior,
 n₁ es la velocidad del rotor interno,
 K es una constante de calibración.
Este tipo de viscosímetros es ampliamente utilizado en industrias como la alimentaria,
farmacéutica, cosmética y de pinturas.
Viscosímetro de Tubo Capilar
Consiste en un tubo estrecho a través del cual fluye el fluido, generando una pérdida de
presión que se mide con un manómetro. La viscosidad se determina mediante:
η = ((p₁ - p₂) D²) / (32 v L)
donde:
 p₁ - p₂ es la diferencia de presión a lo largo del tubo,
 D es el diámetro del tubo,
 v es la velocidad del fluido,
 L es la longitud entre los puntos de medición.
Este método es especialmente útil para fluidos de baja viscosidad y se emplea en
laboratorios y procesos industriales de precisión.
Viscosímetros Capilares de Vidrio Calibrado
Estos dispositivos miden la viscosidad cinemática de líquidos transparentes u opacos.
El método consiste en llenar un tubo capilar calibrado con una muestra del fluido,
hacerla fluir por gravedad y registrar el tiempo que tarda el menisco en pasar entre dos
marcas de referencia. La viscosidad cinemática se calcula como:
ν=C×t
donde:
 C es la constante de calibración del viscosímetro,
 t es el tiempo de flujo medido.
Los resultados se reportan en centistokes (cSt), equivalentes a mm²/s, y se pueden
convertir a unidades del SI (m²/s) multiplicando por 10⁻⁶.
Viscosímetro de Bola Descendente
Se basa en el principio de que una esfera al caer libremente en un fluido alcanza una
velocidad terminal cuando las fuerzas que actúan sobre ella (peso, flotación y arrastre
viscoso) se equilibran. La viscosidad dinámica se calcula mediante:
η = ((γₛ - γf) D²) / (18 v)
donde:
 γₛ y γf son los pesos específicos de la esfera y del fluido, respectivamente,
 D es el diámetro de la esfera,
 v es la velocidad terminal.
Este método requiere que el fluido sea transparente para observar la esfera, aunque
existen versiones automatizadas para fluidos opacos. Es útil para medir un rango muy
amplio de viscosidades, desde 0.5 hasta 10⁵ mPa·s.
Viscosímetro Universal Saybolt
Este dispositivo mide el tiempo que tarda una cantidad específica de fluido (60 mL) en
pasar por un orificio bajo condiciones controladas de temperatura. El tiempo registrado
se expresa como segundos Saybolt Universales (SUS). Aunque este método no se basa
directamente en la definición física de viscosidad, permite comparaciones prácticas
entre distintos fluidos.
La norma ASTM D88 regula su uso y recomienda, cuando sea posible, la conversión de
los resultados a viscosidad cinemática en unidades del SI (mm²/s) usando métodos
estándar más precisos.

b) Revisar en Internet prácticas de laboratorio para medir la viscosidad


1. Disponga el arreglo experimental como se indica en la figura 1
2. Coloque el recipiente surtidor en la posición 1, tape la salida del tubo y vierta el
aceite en el recipiente cuidando siempre que no haya derrames de aceite.
3. Una vez que el nivel del líquido alcance las ¾ partes de su volumen, eleve el
recipiente surtidor hasta que el nivel del aceite en la manguera que va al recipiente
surtidor alcance unos 30 centímetros de altura (posición 2 del surtidor), evitando que el
aceite se derrame por los tubos verticales.
4. Enseguida destape la salida del tubo horizontal, procurando colocar un vaso de
precipitados de 250 mililitros para colectar el líquido que está saliendo, deje que el
aceite fluya por unos 5 minutos para que el flujo de aceite se estabilice en las
mangueras, permitiendo así eliminar las posibles burbujas que se hayan formado.
5. Cuando en el vaso colector se esté a punto de llenar de aceite, coloque el segundo
vaso y regrese el aceite del primero al recipiente surtidor.
6. Repita esta operación cada vez que sea necesario para que el nivel de aceite en el
recipiente no cambie de forma apreciable y así garantizar una presión constante.
7. Ahora el dispositivo está listo para efectuar las mediciones, los cuales se hará por
cada miembro del equipo, repitiendo cada uno los pasos del 8 al 14.
8. Obtenga la masa M1 del vaso de precipitado.
9. Enseguida sujete con una mano el vaso de precipitados y con la otra el cronómetro.
10. Introduzca rápidamente el vaso en el tubo de salida del aceite y simultáneamente
ponga a funcionar el cronómetro. Estas dos operaciones deben ser simultáneas para
poder medir correctamente el tiempo t que tarda en salir un determinado volumen de
fluido.
11. Colecte aceite durante aproximadamente tres minutos. Al término de ese tiempo,
saque el vaso y de forma simultánea, detenga el cronómetro y anote el tiempo que
marca. 12. Obtenga la masa M2 del vaso con aceite y después vacíe el líquido recogido
en el recipiente surtidor.
13. Después de haber determinado la masa de aceite recogida M = M2- M1 mida las
alturas h1 y h2 del aceite en las mangueras correspondientes a los puntos 1 y 3
(mediante las reglas que el aparato tiene incorporadas). 38
14. Coloque un termómetro en el surtidor y efectúe la toma de lecturas de la temperatura
del aceite durante el desarrollo del experimento.

Presente artículos científicos de estudios de reología en materiales de construcción


(pintura, concreto, etc.).

Teniendo en cuenta la Reología, identifique y clasifique diferentes materiales de


construcción.
Ecuación Ejemplos en materiales de
Modelo
reológica construcción
Tipo de fluido

Agua, disolventes puros, aceites


Newtoniano Newton τ =μ γ̇
ligeros

Emulsiones asfálticas, pinturas al agua,


Pseudoplástico Potencial
τ =k γ˙ , n<1
n
adhesivos base acuosa

Bingham Pasta de cemento fresco, mortero,


Bingham τ =τ 0 + μ p γ̇
(plástico) hormigón fresco

Morteros ultra–cargados, suspensiones


τ =k γ˙ , n>1
n
Dilatante Potencial
de áridos finos muy concentradas

Resolver el ejemplo 1,4 en la página 21 – 22 del libro SHAMES, Irving H. (1997).


Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A.
Tanque cilíndrico.
Aquí tienes el desarrollo completo en formato texto plano con las ecuaciones en LaTeX.
Puedes copiarlo y pegarlo directamente en Word usando Insertar > Ecuación y pegando
cada bloque LaTeX:
Cálculo del volumen adicional de agua para la prueba de presión
1. Cálculo del esfuerzo longitudinal τ
Tomamos medio tanque (corte perpendicular al eje) y aplicamos equilibrio de fuerzas en
dirección axial:
 Fuerza debida a la presión interna sobre la tapa:
2
π Di
F presión = pT A tapa= pT
4
 Fuerza de tensión en la pared (área de anillo):

π ( D 2o−D 2i )
F tensión=τ A pared =τ
4

Nota (diferencia de cuadrados):


El área de la pared es la resta del área exterior menos el área interior:
2 2
π Do π D i π 2
= ( D o−Di ) )
2

4 4 4

El equilibrio axial ∑ Fx=0 ∑ F x =0 da:

π Di
2
π ( D 2o−D 2i )
pT −τ =0
4 4
2
pT D i
τ= 2 2
D o−Di

Relación fuerza = esfuerzo × área:


F=τ A .

Valores numéricos:
6
Di=1.990 m , t=0.005 m ⇒ D o=2.000 m , p T =10.5× 10 Pa
( 10.5× 106 ) ( 1.990 )2
τ= 2 2
≈ 1.042 ×109 Pa=1042 MPa .
( 2.000 ) −( 1.990 )

Deformación longitudinal
Por la ley de Hooke:
9
τ 1.042 ×10 −3
ε= = =5.034 ×10 .
E 2.07 ×10 11

Nueva longitud del tanque


Longitud original L=5 m Entonces

L' =L (1+ ε )=¿ 5 ( 1+5.034 × 10−3 ) =5.0252 m.

Volumen deformado del tanque


 Volumen original:
2 2
π Di π ( 1.990 ) 3
V= L= × 5=15.5513 m .
4 4
 Volumen deformado:
2 2
' π D i ' π (1.990 ) 3
V= L= ×5.0252=15.6296 m .
4 4
 Expansión del tanque:
' 3
Δ V tanque =V −V =15.6296−15.5513=0.0783 m .

El agua comprimida desde atmósfera reduce su volumen. Con módulo de


compresibilidad K=2.068× 109 Pa y Δp=10.5 × 106 Pa:
'
−V −15.6296 (
10.5 ×1 0 ) =−0.0794 m .
6 3
ΔVagua= Δ p= 9
K 2.068 × 10

Para compensar, añadimos 0.0794 m 3 de agua.

Volumen total adicional requerido

Δ V total =ΔV tanque +| ΔV agua|=0.0783+ 0.0794=0.1577 m


3

Resultado final:
Para alcanzar la presión de prueba de 10.5 MPa , se debe agregar 0.1577 m³ de agua
adicional.
a) Revisar los Conceptos y ejemplos de aplicación: Tensión Superficial y
Capilaridad.
b) Complementar el tema de Presión de Vapor y Cavitación.
a) Tensión Superficial y Capilaridad
1. Tensión Superficial
La tensión superficial es la propiedad de la interfaz líquido-aire (o líquido-líquido) que
hace que la superficie se comporte como una membrana elástica. Se debe a las fuerzas
cohesivas entre moléculas del líquido.
 Coeficiente de tensión superficial γ (N/m): energía necesaria para aumentar en 1
m² la superficie del líquido, o fuerza por unidad de longitud en la superficie.
Ecuación básica:
F
γ=
L

donde
 F es la fuerza perpendicular a un elemento de línea de longitud LL sobre la
superficie.
Ejemplos de aplicación:
1. Formación de gotas: un líquido minimizará su energía superficial adoptando
geometría esférica.
2. Insectos sobre el agua: la tensión superficial soporta el peso de insectos (p.ej.
zapateros) sin que se hundan.
3. Detección de contaminación: la adición de tensoactivos reduce γ\gamma, lo que
altera la forma de gotas y puede medirse con un tensiómetro de placa Wilhelmy
o de ala de Langmuir.
2. Capilaridad
La capilaridad es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo fino (capilar) debido a
la interacción entre la tensión superficial y la adherencia al sólido.
 Ángulo de contacto θ\theta: ángulo entre la tangente al fluido y la pared sólida,
determina si el líquido sube (θ<90°) o baja (θ>90°).
Ley de Jurin (altura de ascenso):
2 γ cosθ
h=
ρgr

donde
 h es la altura de ascenso,
 ρ es la densidad del líquido,
 g la gravedad,
 r el radio interno del tubo.
Ejemplos de aplicación:
1. Transporte de savia en plantas: xilema actúa como capilar para subir el agua
desde las raíces.
2. Lechada en albañilería: el mortero sube entre los ladrillos gracias a la
capilaridad.
3. Papel absorbente y telas: fibras crean capilares finos que arrastran líquidos por
acción capilar.

b) Presión de Vapor y Cavitación


1. Presión de Vapor
Es la presión a la que el vapor de un líquido está en equilibrio con su fase líquida a una
temperatura dada. A mayor temperatura, mayor presión de vapor.
 Punto de ebullición: temperatura a la cual la presión de vapor del líquido iguala
la presión externa.
Ecuación de Clausius–Clapeyron (aproximada):
d ( ln p vap ) Δ H vap
= 2
dT RT
donde
 ΔHvap es el calor latente de vaporización,
 R la constante de los gases,
 T temperatura absoluta.
Ejemplos de aplicación:
1. Diseño de calderas y condensadores: para dimensionar intercambiadores de
calor.
2. Destilación: separación de componentes según sus diferentes presiones de vapor.
3. Evaporación agrícola: control de pérdidas de agua en plantas.
2. Cavitación
Formación y colapso violento de burbujas de vapor en zonas de baja presión de un
fluido en movimiento. Puede causar daños por impacto a superficies metálicas.
 Número de cavitación σ:
p ∞− p vap
σ =¿ 2
1/2 ρV
donde
o p∞ es la presión estática del fluido,

o pv ap su presión de vapor,

o ρ densidad,

o V velocidad de flujo.

Ejemplos de aplicación:
1. Hélices y bombas centrífugas: cavitación erosiona palas y reduce eficiencia.
2. Turbinas hidráulicas: generan cavitación en bajas presiones locales, produciendo
vibraciones y daños.
3. Instrumentación médica: ultrasonido de cavitación para limpieza o tratamiento
de tejidos.

También podría gustarte