0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

El Ser Humano y El Proc)

El documento explora la naturaleza social del ser humano y el proceso de socialización, destacando cómo la cultura influye en la personalidad y el comportamiento. La socialización es un proceso continuo y necesario que permite al individuo interiorizar las pautas culturales y desarrollar su autoconciencia, siendo la familia el principal agente socializador. Además, se describen diferentes tipos de familias y su papel en la socialización de los individuos dentro de diversas sociedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

El Ser Humano y El Proc)

El documento explora la naturaleza social del ser humano y el proceso de socialización, destacando cómo la cultura influye en la personalidad y el comportamiento. La socialización es un proceso continuo y necesario que permite al individuo interiorizar las pautas culturales y desarrollar su autoconciencia, siendo la familia el principal agente socializador. Además, se describen diferentes tipos de familias y su papel en la socialización de los individuos dentro de diversas sociedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DORA PORTILLO

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Los cerca de 6 mil millones de personas que habitan la Tierra son miembros que la misma especie
biológica: el Homo Sapiens. Aún así las diferencias que hay entre ellas en términos de cultura y
costumbres son extraordinarias. Aunque todos somos miembros de la misma especie, hemos
desarrollado ideas diferentes de lo que es agradable o repulsivo, correcto grosero, bonito o feo, o de lo
que es moral o inmoral. Estas diferencias, tan sorprendentes son diferencias culturales.
Los sociólogos definen la cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales
que constituyen el modo de vida de una sociedad. En esta definición de cultura se incluyen los modos
de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior. La cultura es así un puente
que nos comunica con el pasado y que nos proyecta al futuro. Es el conjunto de creencias, valores,
actitudes, destrezas, hábitos, costumbres, pautas, etc., adquiridas por el hombre como miembro de
una sociedad, que perduran a través de la tradición y caracterizan a un grupo humano.
Tiene dos componentes, uno material o tangible (objetos), y otro inmaterial o intangible (ideas,
valores, percepciones del mundo, etc.).
La cultura no solo influye en nuestras acciones; también ayuda a formar nuestra personalidad, eso
que a veces llamamos “naturaleza humana” para los sociólogos no existe, sino que nuestra
personalidad es un producto de la historia de cada sociedad y de su cultura.
No hay rasgos culturales que sean “naturales”, si hay algo natural en la especie humana es esa
capacidad de crear diferentes culturas, ninguna otra especie animal tiene esta capacidad creativa. La
especie humana es la única especie que depende de su cultura y no de los instintos para sobrevivir.
¿Cuántas culturas ha habido en la historia de la humanidad? Es imposible calcular un número
exacto, los expertos han documentado la existencia de cerca de 6 mil lenguas, si tomamos en cuenta
que una lengua es indicadora de una cultura, podríamos decir que ése es el número de culturas que ha
habido en el mundo.

SOCIALIZACIÓN
Como vimos, el ser humano adquiere cultura a lo largo de su vida. Si bien dicha adquisición se da con mucha
más fuerza en los primeros años, durante toda su vida el humano es capaz de aprender. Ese aprendizaje se lleva
a cabo mediante la socialización. Podríamos definirla como el proceso por el cual transitamos experiencias
sociales que tienen lugar a lo largo de toda nuestra vida, que implica la interiorización de las pautas culturales
de la sociedad en que vivimos, y que nos permiten desarrollar nuestro potencial humano.
Al contrario de lo que ocurre con otras especies animales cuya conducta está determinada por mecanismos
biológicos, los seres humanos basan su supervivencia en el aprendizaje de la cultura en que van a vivir
inmersos; y ésta es una tarea que dura toda la vida, que exige estar en contacto con personas de esa cultura.
La experiencia social es la base sobre la cual construimos nuestra personalidad, esto es el entramado,
relativamente consistente de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Construimos nuestra
personalidad interiorizando el entorno social que nos rodea, participando en la sociedad en que vivimos,
asimilando su cultura. Haciendo esto vamos perfilando nuestra forma de pensar y valorar las cosas. Sin
contacto social es imposible desarrollar la personalidad.
Según Darwin toda especie es el resultado de un proceso evolutivo en el que van haciéndose dominantes las
combinaciones genéticas que mejor garantizan la supervivencia y reproducción de la especie. Esas
combinaciones o rasgos genéticos definen la “naturaleza” de esa especie. En el S XX los científicos sociales
colocaron en entredicho todas esas ideas basadas en los instintos o la “naturaleza” humana. Según la Teoría
conductista de Watson, el comportamiento humano no es instintivo, sino que es algo que se aprende. Todas las
personas son igualmente humanas, la diferencia entre ellas no es biológica, sino meramente cultural. Para
Watson, aquello que podemos llamar de “naturaleza humana”, es algo sumamente maleable: “ Dénme una
docena de niños sanos (.......) y un entorno social adecuado para cada uno de ellos. Le puedo garantizar que
seleccionándolos al azar puedo hacer de cada uno de ellos un especialista en lo que yo quiera: un médico, una
abogada, un artista, un hombre de negocios, un líder, incluso un mendigo o un ladrón profesional. Y esto
Educación Ciudadana
DORA PORTILLO
independientemente del talento de cada uno, de sus inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación o raza
(1930: 104).
Todos sabemos que los niños heredan muchas características físicas de los padres, también hay un cierto
componente genético en las habilidades artísticas o musicales; pero el que una persona desarrolle o no esas
habilidades depende en gran medida del entorno en el que se desarrolle esa persona.
Por otro lado, también mediante dicho proceso de socialización, el individuo va desarrollando la
autoconciencia; característica que lo distingue de los demás animales. Podemos definirla en principio como la
aptitud del individuo que le permite darse cuenta de lo que está haciendo y el por qué de esa conducta. A
diferencia de los demás animales, los seres humanos le significado a todas sus acciones.

Características del proceso de Socialización:


a) Permanente: pues se lleva a cabo durante toda la vida del individuo.
b) Necesario ya que sin el no podríamos desarrollarnos como personas.
c) Activo- pasivo, si bien durante los primeros años el individuo recibe este proceso en forma pasiva, luego se
convierte en ser activo.
d) Exclusivo del hombre, mientras los demás animales actúan por instinto, con un comportamiento asignado,
el hombre “animal social” necesita de este proceso de adaptación al mundo en que vive.
e) Transformador, ya que a través de e vamos moldeando nuestra personalidad, desarrollándonos como
personas
f) Realizado por diversos agentes, los más importantes son la familia, el grupo de pares, las instituciones
educativas y los medios masivos de comunicación, y se definen como aquellos grupos encargados de
trasmitir pautas culturales al ser humano.

EL PRINCIPAL AGENTE SOCIALIZADOR: LA FAMILIA

Es el primer y más importante agente socializador, tanto en el caso de las sociedades modernas y complejas
como en el caso de otras sociedades menos avanzadas tecnológicamente. La familia es el primer agente que
socializa al niño y lo integra a la sociedad, los primeros años de vida de una persona giran alrededor del núcleo
familiar. La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla en forma continua y difusa, y no siguiendo
un programa o esquema preestablecido. Los niños observan todo lo que pasa en el ambiente familiar y allí
empiezan a formar su personalidad.
Desde el punto de vista sociológico la familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos
cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se basan en el parentesco, un
vínculo social basado en la sangre, el matrimonio o la adopción, que agrupa a los individuos en familias. Si bien
existen familias en todas las sociedades, quienes están agrupados bajo el parentesco es una cuestión que ha
variado a lo largo de la historia, y varía en la actualidad de unas culturas a otras. Durante el S XX, la mayoría
de la gente en nuestra sociedad ha entendido la unidad familiar como un grupo social formado por dos o más
personas, relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción, y que por lo general viven juntas.
Tipos de familia desde el punto de vista sociológico
a) Familia de origen: conjunto de personas que nacen en una familia compuesta por padres e hijos, y que por
ello como grupo es central en la socialización.
b) Familias de procreación: grupo de personas que en la edad adulta forman una familia con el fin de tener o
adoptar hijos.
c) Familias de elección: personas con o sin vínculos legales o de sangre, que se sienten muy unidas entre si y
desean auto definirse como una familia.
d) Familia extensa: unidad familiar que incluye a los padres, hijos, y otros familiares. También se llaman
familias consanguíneas, que significa que engloban a todo aquél con sangre común.
e) Familia nuclear: unidad familiar compuesta por uno o dos padres, y sus hijos. Al estar basadas en el
matrimonio, la familia nuclear también se denomina familia conyugal.

Educación Ciudadana

También podría gustarte