UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
GRUPO 3
“ESTUDIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DE TANTARÁ
EN LA CUENCA DEL SAN JUAN”
Elaborado por:
APUMAYTA LUME, Luis Miguel 20202062A
IBAÑEZ PAREJA, Mayra 20082570E
JARA GARCIA, Briggitte Jacqueline 20192545E
MONTES AURIS, Marco 20120214B
Docente:
Ing. Romero Machuca Fernando Moisés
Curso y sección:
Hidrología General – HH113G
2023-III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ÍNDICE
Resumen ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO ..................................................................... 5
1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA ................................................................. 5
1.2. DEFINICIONES ..................................................................................... 6
1.3. PARÁMETROS FÍSICOS DE UNA CUENCA .................................... 7
Área de la Cuenca ......................................................................................... 7
Perímetro de la Cuenca ................................................................................. 7
Longitud de la Cuenca .................................................................................. 7
1.4. PARAMETROS GENERADOS DE LA CUENCA .............................. 7
Factor de Forma (Ft) ..................................................................................... 8
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................ 11
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................... 12
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA ........................................................... 12
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ............................................................ 14
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA ............................................................ 16
INFORMACIÓN PLUVIONMÉTRICA........................................................ 16
DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA MEDIO SAN JUAN ................... 17
ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE ........................................ 17
CAPÍTULO III: DESARROLLO PROCEDIMENTAL .................................... 19
ARCHIVOS Y PROGRAMAS NECESARIOS............................................. 19
CURVAS DE NIVEL Y CAUCE DE LOS RIOS-ARCHIVOS SHAPE-
CARTAS NACIONALES-DEM................................................................................ 20
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
CUENCA PARTE ALTA DE SAN JUAN .................................................... 24
ÁREA Y PERÍMETRO .................................................................................. 25
Índice de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc) ..................................... 25
Factor de Forma (Ff) ................................................................................... 25
Pendiente del cauce principal ..................................................................... 27
Tiempo de concentración ............................................................................ 27
CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................ 28
CALCULOS DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS ................................ 28
3.3.1. Promedio aritmético ....................................................................... 29
3.3.1. Método de las Isoyetas ................................................................... 29
3.3.1. Método de polígonos de Thiessen .................................................. 32
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Resumen
Se realizarán el procedimiento de extracción de datos para obtener un enfoque con
mayor precisión de la cuenca, esta investigación contiene información hidrológica sobre
la subcuenca del río Tantará; políticamente se encuentra ubicada en su mayoría en la
cuenca del río San Juan ubicada en el departamento de Ica, en la provincia de Chincha
Alta.
INTRODUCCIÓN
El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la
agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial
evaluar su disponibilidad, características y uso actual para proponer un manejo eficiente
del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la cuenca para evitar conflictos futuros
por un recurso vital como es el agua.
En este sentido se da a notar que es importante conocer el comportamiento del
recurso hídrico en las cuencas, para así, poder observar si el comportamiento sufre de
alguna anomalía que podría darnos indicio de algún evento o situación extraordinaria, así
es pues, la precipitación importante para conocer las variaciones, en este ámbito hemos
tenido ayuda de herramientas virtuales para recopilar datos del SENAMHI, ANA sobre
las precipitaciones anuales, procesar los datos para evaluar su calidad y posteriormente
hacer una evaluación estadística de la precipitación según los temas vistos en clase.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del estudio es poder conocer la precipitación anual de una
cuenca mediante diferentes métodos analíticos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Delimitar las microcuencas a través del programa QGIS3 con la ayuda de
isoyetas, para obtener áreas, perímetros y cotas.
▪ Crear los perfiles longitudinales, alineamientos y superficies del cauce
principal de cada microcuenca para determinar el parámetro de la Pendiente
Media Ponderada; asimismo calcular el Tiempo de Concentración.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
▪ Recopilar y analizar datos estadísticos de precipitación
▪ Verificar la fiabilidad de los datos estadísticos obtenidos
▪ Utilizar los métodos analíticos para determinar la precipitación de la cuenca.
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO
1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA
Una cuenca hidrográfica es una región geográfica circunscrita por montañas altas,
donde las aguas de escorrentía convergen hacia un único punto de descarga. Se compone
de un río principal y todas las áreas adyacentes a lo largo de su recorrido, desde el punto
de origen hasta la desembocadura.
Fígura 1. Cuenca Hidrográfica y sus elementos
Fuente: IUCN Organización
La cuenca se divide en tres zonas, principalmente:
• Cuenca Alta: influye la zona de las laderas y las montañas, en donde se
ubica el nacimiento del río principal.
• Cuenca Media: constituida por las tierras onduladas y valles,
generalmente donde el río empieza a zigzaguear.
• Cuenca Baja: donde se ubican las tierras bajas. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos se sedimentan, formando las
llanuras.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Fígura 2. Partes de una cuenca
Una cuenca hidrográfica se puede clasificar en:
• Exorreica o Abierta: drenan sus aguas al mar o al océano o hacia un cauce
mayor.
• Endorreica o Cerrada: desembocan en lagos, lagunas o salares que no
tienen comunicación fluvial al mar.
• Arreica: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sáhara y en muchas otras pares.
1.2. DEFINICIONES
Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los
componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:
• Cuenca: Es un sistema compuesto por varias subcuencas o microcuencas.
• Subcuenca: Se refiere a un conjunto de microcuencas que drenan hacia un
solo cauce con un flujo de agua fluctuante pero constante.
• Microcuenca: Es una zona donde el drenaje converge hacia el cauce
principal de una subcuenca. En otras palabras, una subcuenca se divide en
varias microcuencas.
• Quebrada: Representa un área cuyo drenaje fluye directamente hacia el
curso principal de una microcuenca.
Estos términos ayudan a identificar y entender las características particulares de
la red hidrográfica, permitiendo un análisis detallado de la distribución del agua en una
región específica.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Fígura 3. Cuenca, subcuenca y microcuenca
Fuente: SENAMHI
1.3. PARÁMETROS FÍSICOS DE UNA CUENCA
El ciclo hidrológico, donde las cuencas hidrográficas son elementos esenciales,
experimenta diversos procesos que afectan el flujo de agua en respuesta a la precipitación.
La geomorfología de la cuenca, la climatología, el tipo de suelo, la cobertura vegetal y el
nivel de urbanización son factores clave en estos procesos. Se utilizan los siguientes
parámetros calculables para comparar y agrupar cuencas similares preliminarmente,
considerando estas influencias.
Área de la Cuenca
Es la proyección sobre un plano horizontal de la superficie de la cuenca limitada
por la divisoria de agua. Se expresa en km².
Perímetro de la Cuenca
Es la longitud total del contorno de la Cuenca (Divisoria de aguas) proyectada
sobre un plano horizontal. Se expresa en km.
Longitud de la Cuenca
Es la distancia que recorre el río entre el punto de descarga aguas abajo y el punto
situado a mayor distancia topográfica aguas arriba.
1.4. PARAMETROS GENERADOS DE LA CUENCA
• Parámetros geomorfológicos
Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
Es la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma
área A de la cuenca hidrográfica.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la Cuenca. K>=1, en caso de que K=1
entonces tendremos una cuenca circular.
Este coeficiente define las formas de la cuenca, comparándola con otras formas redondas
según la tabla:
Tabla 1. Índice de compacidad para la evaluación de la forma
Factor de Forma (Ft)
Nos indica la relación que existe entre el ancho medio de la cuenca (B) y la
longitud de la misma (L), medida desde su salida o desembocadura hasta el límite de la
cuenca, siguiendo la dirección del cauce más largo.
𝐵 𝐴
𝐹𝑓 = =
𝐿 𝐿2
La forma de la cuenca se encuentra relacionada con el valor que tome este
parámetro tal y como se demuestra en la siguiente tabla:
Tabla 2. Clasificación del factor de forma
Relación de Elongación (Re)
Similar al coeficiente de compacidad, se tiene el diámetro de un círculo cuya área
es similar al de la cuenca y una longitud Lc que es la longitud más grande dimensión de
la cuenca a lo largo de una línea recta desde la salida hasta la divisoria, paralela al cauce
principal.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Se sabe que si los valores van desde 0.6 a 0.8 tendremos fuertes relieves y pendientes
pronunciadas, sin embargo, si los valores tienden a 1 tendremos un relieve suave y bajo.
Número de orden de Cauce (u)
Indica la ramificación del cauce principal dentro de una cuenca.
Orden Característica Esquema
1 sin ramificaciones
2 ramificación de orden 1
3 ramificación de orden 2
Razón de bifurcación (Rb)
Indica ramificaciones o forma la red Hidrográfica.
Rb=Nu/Nu+1
Siendo Un=Número de segmentos de orden “u”
Ley del número de orden
Siendo K el mayor número de cauce.
Una razón de bifurcación alta indica cuenca alargada, una razón de bifurcación
baja (2-5) cuenca tipo hoja ancha que facilita una mayor formación de afluentes.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Densidad de drenaje
Está definida como longitud total de cauces dentro de una cuenca dividida por el
área total de drenaje, o longitud de canales por unidad de área.
Esto nos dará un parámetro con características de Longitud por Km^2.
Los factores que la condicionan son la resistencia de los materiales a la erosión,
permeabilidad del suelo, relieve del terreno y la cobertura vegetal (actúan como una
especie de esponjas que almacenan el agua).
Pendiente de una cuenca
Criterio de Alvord
Donde:
A=Área de la cuenca
D= Desnivel constante entre curvas de nivel (Km)
L= Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca en Km.
Método de Taylor y Schwartz
Cálculo de la pendiente del cauce a través de una fórmula que relaciona las
pendientes medias a lo largo del cauce.
∑𝑛𝑖=1 𝑙𝑖
𝑆𝑚 =
𝑙𝑖
∑𝑛𝑖=1
[ √𝑆𝑖 ]
Donde:
S= pendiente media del cauce principal, m= número de segmentos en los que se
divide el cauce principal, L= longitud horizontal del cauce principal desde su nacimiento
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
hasta desembocadura, Im= Longitud horizontal de los tramos en los cuales se ha
subdividido el cauce principal, Sm= pendiente de cada segmento en que se divide.
Fígura 4. Gráfica del método de Taylor y Schwartz
CURVA HIPSOMÉTRICA
Permite determinar la distribución altitudinal del área de la cuenca, por encima de cotas
determinadas
Fígura 5. Gráfica de curva hipsométrica
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio designada para este trabajo es la Subcuenca Río San Juan (C.P.
Camayoc) la cual comprende un total de 5 subcuencas. Las estaciones hidrométricas serán
un total de 9 estaciones.
• Subcuenca Medio San Juan
• Subcuenca Armas
• Subcuenca Medio Alto San Juan
• Subcuenca Alto San Juan
• Subcuenca Colcabamba
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Fígura 6. Punto de Investigación y estaciones a estudiar
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esta subcuenca se encuentra localizada en el sur del Perú y forma parte de la
Cuenca del Río San Juan.
El área de estudio, en coordenadas geográficas y sistema de referencia WGS84,
se encuentra ubicado entre las coordenadas:
• Latitud Sur: 12º 48’ - 13º 36’
• Longitud Oeste: 75º 20` - 78º 12’ Coordenadas UTM (WGS84)
• Norte: 8’492,815 - 8’586,315 m
• Este: 366,306 - 463,710 m
• Variación Altitudinal: 0.0 – 5,250 m.s.n.m. (Cerro San Juan de Dios, nevado
El Altar, límite con la cuenca Pisco).
Con una variación altitudinal de 500-4000 m.s.n.m de acuerdo con la elevación
de las curvas de nivel.
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
La cuenca del río San Juan pertenece a la vertiente del Océano Pacífico.
Limita con las siguientes cuencas:
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
• Norte : Cuencas de los ríos Mantaro, Cañete e intercuenca Topará.
• Sur : Cuenca del río Pisco.
• Este : Cuencas de los ríos Mantaro y Pisco.
• Oeste : Océano Pacífico
El 42.9% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica,
provincia de Castrovirreyna, el 57.1% de superficie de cuenca se encuentra en el
departamento de Ica, provincias de Chincha y Pisco (1.3%)
Fígura 7. Ubicación hidrográfica – Cuenca del rio San Juan
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la
generación de mapas temáticos de la cuenca del río San Juan, así como para el inventario
y evaluación de fuentes de agua superficial, ha consistido en:
• Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000; con equidistancia mínima de
curvas de nivel de 50 m, del IGN, confeccionado por métodos estéreo-
fotogramétricos con control terrestre – 1971. Hojas: 26-l, 26-m, 27-l, 27-m,
27- k y 28-k.
• Hojas de la carta nacional 1/100,000 del IGN digitalizados como un Sistema
de Información Geográfico (SIG); coberturas: Red hidrográfica, curvas de
nivel, nombres de la red hidrográfica. Las coberturas de centros poblados,
delimitación política y red vial se ha importado de la base cartográfica
digitalizada “Perú Digital”, a escala 1/200,000.
• Mapas Temáticos de la cuenca del río San Juan, elaborados por la ONERN
(1971): Hidrológico y de Transportes, Grandes grupos de suelos y capacidad
de uso, Ecológico, Geológico, Transportes, Sistema de Riego, Uso actual de
la tierra, Suelos y aptitud para el riego. Esta cartografía ha sido previamente
digitalizada en formato de imagen.
• Mapa de delimitación administrativa -1977- del distrito de riego San Juan,
1/100000, con la red hidrográfica, sin curvas de nivel.
• Información cartográfica complementaria encontrada en la sede de la
Administración Técnica del distrito de riego Chincha-Pisco, y los
encontrados en los distintos estudios anteriormente realizados.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Fígura 8. Mapa cartográfico de la sub cuenca del río san Juan
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
En la cuenca se tiene una sola estación hidrométrica, denominada “Partidor
Conta”, que mide el escurrimiento del río San Juan a una altitud de 320 msnm., que en la
actualidad solo es utilizada en temporada de precipitaciones; su operación está a cargo
por la Junta de Usuarios, en la misma zona, aguas arriba del partidor, el SENAMHI tiene
instalada una caseta limnigráfica y un limnímetro, realizando sólo mediciones de nivel
del río San Juan. Para el trabajo, se cuenta con la siguiente información hidrométrica es
parte de la base de datos del SIH.
• Información diaria de caudales medios del río San Juan en la sección de
control Conta, periodo 1934–2002, fuente: ATDR Chincha-Pisco.
• Caudales medios mensuales del río San Juan, periodo 1934–2002.
• Así mismo el SENAMHI sólo dispone de información de las lecturas de nivel
del río San Juan en la estación Conta, la que no es de utilidad para el presente
trabajo.
Fígura 9. Subcuenca precipitación total mensual completada y consistente 1964-2002
INFORMACIÓN PLUVIONMÉTRICA
La información pluvial corresponde a ocho estaciones meteorológicas de la
cuenca del río San Juan (de las que solamente cinco funcionan actualmente), cuatro
estaciones de la cuenca Pisco y una estación de la cuenca Mantaro. Las estaciones en
funcionamiento administradas por el SENAMHI. Para el trabajo, se cuenta con
información de precipitación total mensual, con series de datos entre los años 1964 – 2002
de las siguientes estaciones meteorológicas:
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
• Cuenca del río San Juan: Fonagro, San Juan de Yanac, San Juan de
Castrovirreyna, San Pedro de Huacarpana, Huachos, Arma, Tantará y
Huichingá.
• Cuenca del río Pisco: Totora, Ticrapo, Huáncano y Bernales.
• Cuenca del río Mantaro: Chuncho.
DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA MEDIO SAN JUAN
A nivel nacional, existen muy pocas instituciones que realicen la delimitación de
cuencas hidrográficas. Asimismo, la nomenclatura y los estándares para la delimitación
también son diversos, aunque existan diversos programas para delimitar cuencas, estos
no nos indicaran un resultado exacto, debido a su precisión, y la precisión de la forma de
las cuencas, por tal existe un método manual, que nos permitirá delimitar una cuenca a
partir de los puntos de descarga.
Fígura 10. Subcuenca de Camayoc de la Cuenca del río San Juan.
ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE
Para el desarrollo del presente estudio se ha recopilado la siguiente información
respecto a anteriores estudios hidrológicos de la cuenca del río San Juan.
Mediante el proyecto especial “Sur Medio”, el INADE realiza en el año 1992
el estudio “Afianzamiento Hídrico de la cuenca del río San Juan”, en este trabajo se
realiza una descripción detallada de la hidrología de la cuenca alta.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
La Dirección General de Estudios y Proyectos del INRENA en 1993 realiza el
Diagnóstico del Aprovechamiento de Aguas Subterráneas del Valle de San Juan; en
cuanto al tema de hidrología superficial de aspectos generales se hace una descripción
muy somera de la climatología, características de la cuenca y escorrentía superficial del
río San Juan. Forma parte de las conclusiones del diagnóstico la alta salinidad existente
en el valle, originada por las condiciones hidrogeológicas del medio, por lo que el acuífero
no presenta buenas condiciones para su explotación.
En 1998 la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA y la ATDR
Chincha San Juan realizan la Delimitación de la Faja Marginal de los Ríos Chico y
Matagente. El estudio hidrológico realizado es muy puntual, se realizan cálculos de
caudales máximos a partir de datos diarios de máximas avenidas empleando el modelo
estadístico de Gumbel.
El Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI), en le año 2000 realiza el Programa
de Mejoramiento de la Infraestructura de Riego en diversos valles de la costa peruana, en
el volumen 1/4 presenta la memoria descriptiva correspondiente al sub proyecto San
Juan/Ica. El proyecto, realizado para la rehabilitación de bocatomas sobre el río San Juan,
en el capítulo de descripción general del área de proyecto, efectúa una descripción de la
climatología e hidrometría de la zona del proyecto (valle). Se hacen cálculos de caudales
de diseño a partir de información diaria de caudales, proporcionada por la Junta de
Usuarios, empleándose para ello el modelo estadístico de Gumbel y extrapolando estos
datos (de la estación Conta) a los puntos de ubicación de las bocatomas proyectadas
mediante una simple relación directa de áreas de cuenca.
Programa de mejoramiento de la infraestructura de riego de la captación y del
canal Chuncho–Cabras en la cuenca alta del río San Juan - PSI / 2001 – Consorcio Pacific
S.A. – AICONM. En este expediente técnico, a nivel de ejecución física de la
infraestructura hidráulica planteada, en el ítem 2.3 del capítulo de descripción general del
área de proyecto se menciona en forma muy resumida aspectos hidrológicos. Se hace un
estudio de caudales máximos del riachuelo Chaucalle en el punto de captación Chuncho-
Cabras / Sayhuacocha, empleando el modelo empírico Mac Math con información de
precipitaciones máximas en 24 hr. Procedentes de la estación PLU-Choclococha, de la
cuenca del río Pampas (transvase a la cuenca del río Ica). El canal conductor – colector
Chuncho-Cabras es diseñado para un caudal de 6.0 m3/s en una longitud de 10.7 KM, de
sección trapezoidal (B=5 m, b=2-3 m, h=1.5 m) revestido con concreto simple. EL
proyecto también considera la construcción de la bocatoma de captación de la quebrada
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Chaucalle, que se originan en la laguna Canllacocha (Canya); incorporación de las aguas
de la quebrada Sayhuacocha. Todo este caudal será derivado a la laguna regulada
“Chuncho”. Mediante este proyecto, que ya se encuentra en proceso de ejecución físico,
se pretende incrementar la disponibilidad hídrica en el valle de Chincha en 189.216 Hm3
/año.
Así mismo se tiene los siguientes antecedentes como información Básica: -
Registros de caudal medio diario y mensual del río San Juan, a partir del año 1922 a 1999
(caudales diarios, desde el año 1958). Ministerio de Fomento – Dirección de Aguas é
Irrigación – ATDR Chincha-Pisco. - Registros meteorológicos del SENAMHI, ONERN.
- Programas anuales de distribución del agua de lagunas en el valle de Chincha – Junta
de Usuarios del subdistrito de riego Chincha. - Plan de Cultivo y Riego – Campañas
agrícolas 2001-2001, 2002-2003 y 2003-2004 - Junta de Usuarios del subdistrito de riego
Chincha. - Histórico de Cédula de cultivos – Agencia Agraria Chincha.
CAPÍTULO III: DESARROLLO PROCEDIMENTAL
ARCHIVOS Y PROGRAMAS NECESARIOS
Una carta nacional es una representación gráfica de las características geológicas
del territorio de un país. Esto incluye información objetiva sobre la topografía estudiada,
por lo que además de otras características geológicas, también destaca los estratos, rocas
ígneas y geología estructural.
Las cartas nacionales las podemos conseguir escaneada su forma física en IGN
(Instituto Geográfico Nacional), la encontraremos en formato .jpg o .pdf.
Fuente: https://www.geogpsperu.com/2013/09/cuadro-de-
empalme-de-la-cartografia.html
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
La parte de estudio de la cuenca está conformada por 4 cartas nacionales, que se
encuentran entre los límites de la Zona 17 y 18 UTM. Estas 4 cartas son:
26I, 26M, 27I, 27M.
Además, se utilizó de los archivos Aster DEM, la cuales se extrajeron de:
CURVAS DE NIVEL Y CAUCE DE LOS RIOS-ARCHIVOSSHAPE-CARTAS
NACIONALES-DEM
Ya descargado las cartas nacionales 26I, 26M, 27I, 27M en una carpeta
compartida dentro donde también ha sido guardada el Archivo de la cuenca (Qgis), se va
a la ventana de Navegador, se busca dentro de tus Archivos la carpeta donde se encuentren
las cartas nacionales y se realiza lo siguiente: Shape (shp)>Hd>ríos; y posteriormente se
jala la carpeta “ríos” a la hoja de trabajo, de esa manera se obtiene el archivo Shape de
los ríos.Para las curvas se realizó un procedimiento similar: Shape (shp)>Hp>curvas, y se
arrastróla carpeta “curvas” a la hoja de trabajo.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Lo obtenido del procedimiento anterior se muestra en la siguiente imagen:
El archivo dem.rar descargado, también es jalado desde el Navegador hacia la
zona de trabajo. Hay que recordar que el archivo DEM es de gran relevancia para
posteriores trabajos relacionados con el relieve y topografía de la zona. Mas no
específicamente para delimitación de la cuenca.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Se combina en una sola capa, tanto los archivos shape en una como los archivos
dem en otra, con la opción capa vectorial para tener más orden.
Se ubica el punto de referencia de captación, en nuestro caso será el río cercano
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Una vez con ya con las curvas, los ríos y el punto de captación, se hizo uso de la
opción Capa>Polígono y comenzó a delimitar la cuenca. La metodología empleada
consistió en trazar líneas perpendiculares a las curvas de nivel, incluir dentro de la
limitación a todos los ríos contiguos cercanos sin realizarle ningún corte. Y pasar por el
centro de cotas elevadas.
Para obtener la zona delimitada con los ríos y las cotas correspondiente se hizo
uso de la Herramienta Corte.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Además, se generó el nombre de los ríos conocidos y valores de las cotas, como
se muestra en la figura, a partir de Propiedades>Etiquetas>de la capa “Rios Corte”
Y asi es como se obtuvo la delimitación de la Cuenca por Qgis.
A continuación, se muestra la cuenca la delimitación de la cuenca en DEM:
CUENCA PARTE ALTA DE SAN JUAN
A Continuación se desarrolla el cálculo de los parámetros geomorfológicos del
estudio de la delimitación de la cuenca:
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ÁREA Y PERÍMETRO
Teniendo en cuenta la delimitación de la cuenca San Juan, se obtiene los
siguientes parámetros:
Fígura 11. Delimitación de la cuenca San Juan
▪ Área: = 1565.046 km2
▪ Perímetro: = 183.774 km
Índice de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)
𝑃 183.774
𝐾𝑐 = = = 1.64
2√𝜋𝐴 2√𝜋 ∗ 1565.046
Factor de Forma (Ff)
Longitud del cauce principal: 78.571KM
▪ Factor de forma:
Razón de Bifurcación (Rb)
Introducida por Horton. Indica Ramificaciones o forma de la red hidrográfica.
𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢 + 1
Nu: Numero de segmentos de orden “u”
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Fígura 12. Numero de orden de la cuenca delimitada
Contabilizando los números de segmentos de cada orden (1,2,3,4) se obtuvo:
𝑁1 152
𝑅𝑏1 = = = 3.5
𝑁2 43
𝑁2 43
𝑅𝑏2 = = = 2.7
𝑁3 16
𝑁3 16
𝑅𝑏3 = = = 3.2
𝑁4 5
Ley del Número de orden
Según los números de razones de bifurcación de obtienen valores bajos lo
que nos indica que contamos con una cuenca tipo hoja.
K= 4 (Numero de orden del cauce principal).
• Densidad de drenaje
D=0.721
• Pendiente de la cuenca
Sc=3840.95
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Pendiente del cauce principal
▪ Pendiente Media
Z inicial: 1651.89 m.s.n.m.
Z final: 5286 m.s.n.m.
∆Z: 3634.11m. = 3.63 km.
∆Z ∗ 100% 3.63 ∗ 100%
𝑆𝑚 = =
𝐿 78571
𝑆𝑚 = 4.62%
o de la capa del área para colocar las isoyetas PASO 2: Para diferenciar las capas
cambiare
Desniveles en la cuenca A cuenca
Canales naturales del rio
Tiempo de concentración
Por Fórmula de California
𝑡𝑐 = 0.952 ∗ 𝐿1.155 ∗ 𝐻−0.395 = 0.952 ∗ 50.941.155 ∗ 4190−0.395
𝑡𝑐 = 3.31
L= Longitud del cauce principal (km)
H= Desnivel (m)
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
CURVA HIPSOMÉTRICA
porcentaje Area Altitud porcentaje Area Altitud porcentaje Area Altitud
100 100 21.02856257 2000 4.7752367 3900
99.99307911 200 19.05386109 2100 4.697509781 4000
99.97444594 300 17.39515443 2200 4.67775271 4100
99.79775621 400 15.89207907 2300 4.67775271 4200
99.29992535 500 14.50796021 2400 4.67775271 4300
97.77330713 600 13.20186403 2500 4.67775271 4400
94.17929483 700 12.00212477 2600 4.67775271 4500
85.60070368 800 10.92938681 2700 4.67775271 4600
73.98620791 900 9.959338292 2800 4.67775271 4700
62.70468385 1000 9.082218991 2900 4.67775271 4800
53.80311783 1100 8.318200048 3000 4.67775271 4900
47.26731317 1200 7.64220063 3100 4.67775271 5000
42.48296692 1300 7.05427989 3200 4.67775271 5100
38.09092275 1400 6.508298561 3300 4.67775271 5200
34.01008202 1500 6.049212852 3400 4.67775271 5300
30.60228307 1600 5.660045879 3500
27.90550205 1700 5.346831238 3600
25.59623172 1800 5.097560889 3700
23.28885429 1900 4.913358738 3800
CALCULOS DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS
A partir de la información que brinda SENAMHI, ubicamos las estaciones
próximas a la cuenca de estudio, sus coordenadas y la precipitación anual promedio de
cada una.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
La precipitación anual se calculó a partir de tablas con decenas de años
recopiladasen Excel. Se tuvo que registrar para el permiso y se completaron los datos
faltantes con el método dela media, pues para registros de 50 años, tomar la media de
cada mes en 3 o4 meses faltantes no generaría muchos cambios.
Si ya tenemos el cauce principal, podremos hallar el perfil longitudinal de este
conrespecto a las curvas de nivel de nuestra cuenca, para eso necesitamos inicialmente
convertir estas curvas en superficie, limitar nuestra área de trabajo a la cuenca de
estudio,y obtener el perfil longitudinal.
3.3.1. Promedio aritmético
Para calcular la precipitación, bastará con observar la tabla de precipitación
anualde cada estación para hallar su promedio. Se encontraron 15 estaciones:
CÓDIGO ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD PP
111057 ARHUAY -11.6209 -76.6703 2504 311.75
111088 LACHAQUI -11.554 -76.6271 3624 575.132
111085 HUAMANTANGA -11.5025 -76.7468 3364 359.1938
111026 CANTA -11.4712 -76.6257 2818 328.182
111159 OBRAJILLO -11.4526 -76.6221 2696 272.782
4725F170 HUAROS -11.4102 -76.5758 3580 466.054
111067 PARIACANCHA -11.3936 -76.5029 3854 706.3244
111076 YANTAC -11.3458 -76.4045 4617 801.7844
111070 CARHUACAYAN -11.2027 -76.285 4127 902.8902
111077 AUTISHA -11.7382 -76.611 2220 194.3735
111022 HUAYAN -11.4528 -77.122 346 10.2053
111091 CARAMPOMA -11.655 -76.5151 3424 411.3917
111062 SHEQUE -11.661 -76.5023 3188 431.296
47E34654 PIRCA -11.2328 -76.6551 3342 599.5978
47E330C4 SANTA CRUZ -11.1983 -76.6349 3583 557.116
Promedio 461.8715
3.3.1. Método de las Isoyetas
Calcularemos mediante el método de las isoyetas:
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
PASO 1: Realizar el colocado de la capa del área para colocar las
PASO 2: Para diferenciar las capas cambiaremos de color para que las estaciones
se noten por el tipo de color.
PASO 3: Se realizarán las isoyetas con una separación de 50 m. entre cota y cota.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
PASO 4: Calculamos las áreas por sectores según las estaciones que nos dan
PASO 5: Calculamos la precipitación media anual con el promedio de cotas y el
área delimitada.
ISOYETAS Ai(Km2) Pi*Ai
175 53.57 9374.75
225 194.46 43753.50
275 120.76 33209.00
325 101.90 33117.50
375 144.91 54341.25
325 62.67 20367.75
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
300 22.65 6795.00
425 83.00 35275.00
475 77.09 36617.75
525 76.78 40309.50
550 19.56 10758.00
SUMA 957.35 323919
Prec.Media PI 338.3496
3.3.1. Método de polígonos de Thiessen
Para este método se hace uso de ArcGis, se insertaron las 11
estaciones y se sigueel procesovisto en el marco teórico.
Cálculo por a formula de polígonos de Thhiessen
Se calcula:
346045.274
𝑃̅= = 366.1640 𝑚𝑚
958.139
Calculo por el método de poligonos de Thiessen
PP Anual 361.1640
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA
GRUPO 3
“ESTUDIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO DE TANTARÁ
EN LA CUENCA DEL SAN JUAN”
Elaborado por:
APUMAYTA LUME, Luis Miguel 20202062A
IBAÑEZ PAREJA, Mayra 20082570E
JARA GARCIA, Briggitte Jacqueline 20192545E
MONTES AURIS, Marco 20120214B
Docente:
Ing. Romero Machuca Fernando Moisés
Curso y sección:
Hidrología General – HH113G
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
2023-III
ÍNDICE
Resumen ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4
CAPÍTULO I: MARCO TEORICO ..................................................................... 5
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
1) CURVA I-D-F
1.1) Se descargan los siguientes datos de Precipitaciones de la Pagina del Senamhi:
1.2) Con los datos de las Precipitaciones Máximas se calcula la Media, la Desviación
Estándar, etc.
1.3) Se calcula las Precipitaciones para 18, 12,8, 6 horas, etc.
1.4) Posteriormente se halla la Intensidad de la Lluvia
1.5) Se hallan los periodos de retorno para 2,5, 10, 25 años, etc.
1.6) Se realiza una Regresión Potencial.
1.7) Finalmente se halla la Tabla de Intensidades vs Tiempo de Duración.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
2) ESTUDIO DE DESCARGAS
Introducción
El ciclo hidrológico
Es el ciclo fundamental para entender los procesos que se suceden en la
tierra. Requi0ere conocimientos multidisciplinares. No existe un punto de
partida en el ciclo del agua en la tierra pero lo que si está claro es que se
basa en todos los estados del agua, gas, líquido y sólido. Todos los estados
se presentan en la naturaleza y todas ellas son importantes de cara a los
recursos humanos. Lo más importante es tener en cuenta la interrelación
del hombre con la naturaleza y su influencia en el ciclo del agua.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
En forma gaseosa se encuentra en la atmósfera, en forma de nubes pero
también en forma gaseosa transparente traducido en humedad. Las nubes
es la forma visible cuando el gas esta condensándose en pequeñas
partículas. Las partículas así formadas desvían los rayos de luz en todas
direcciones cristalizando el agua en forma de nube. Una vez las partículas
comienzan a crecer por múltiples adhesiones el peso crece y caen en forma
de lluvia, nieve o granizo.
El agua en su caída puede volver a evaporarse, o ser interceptada por
construcciones o la propia vegetación. Una vez en el suelo, agua líquida,
lo humedece y en grandes cantidades llega a encharcarlo hasta que
comienza a escurrir por la superficie del terreno. La forma como escurre
no está nada clara pero seguro depende del tipo de terreno. También
dependiendo de la humedad del aire, la presión atmosférica, la
temperatura, parte del agua puede evaporarse regresar a la atmósfera.
Por un lado el agua se infiltra en el terreno, haciendo varios recorridos que
dependen de la composición del terreno. Si es permeable o impermeable.
En terrenos permeables el agua tiende a escurrir casi vertical, por lo que
más bien tiende a formar parte del acuífero. En cambio cuando el terreno
es más bien impermeable o bien roca fracturada o semifracturada el agua
puede escurrir subsuperficialmente de manera transversal. Esta forma de
fluir conduce al agua a acuíferos superficiales o bien a salir nuevamente
del terreno.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Figura 1 Ciclo Hidrológico (Tomado de Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Aparicio)
El agua en forma de nieve queda atrapada en forma sólida en capas hasta
que las temperaturas comienzan a subir hasta derretir parte o totalmente el
manto de nieve.
Los principales factores que afectan al ciclo del agua son los factores
climáticos; la altura del territorio, el viento, la radiación solar controlando
la temperatura y la presión que influyen en la humedad del aire.
El agua líquida proveniente de las lluvias o proveniente de las nieves
derretidas forma los torrentes y cascadas en la alta montaña para luego
formar los cauces de ríos y lagos, para llegar a los océanos. El océano es
el cuerpo de agua más grande que existe en la tierra y es uno de los que
más influyen en el clima y su estabilidad.
El agua es utilizada por los animales y las plantas, la mayor parte del agua
utilizada por las especies vivas, sólo fluye a través de su cuerpo.
Volviendo a la naturaleza en
el caso de la vegetación en forma de transpiración. El proceso conjunto se
denomina evapo-transpiración y consiste en el regreso del agua a la
atmósfera en forma de vapor.
Componentes. Cuenca, ríos, lagos y superficie terrenos
Cuencas La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No
coincide ni tiene por que con las unidades hidrológicas subterráneas.
Consiste en una porción de territorio que se puede aislar de forma que si
esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por
un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden reconocer, endorreicas y
exorreicas. Las cuencas endorreicas son aquella que terminan en un lago
central y cuenca exorreicas aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad
hidrológica. Es un elemento que permite controlar las cantidades de agua
para poder hacer una contabilidad de la misma.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Río Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan
la función biológica de la tierra. Son los corredores activos más
importantes que tiene la naturaleza y dependen de estos para el equilibrio
de la vida.
La vegetación presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se
considera la que estabiliza el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de
cuenca la vegetación es un retardador del flujo.
Lago Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biológico
muy delicado con el resto de la naturaleza. Los fenómenos asociados en
lagos son complejos y requieren para su estudio de un grupo
interdisciplinario. Incluye la biología, la limnología, hidrología,
hidráulica, sedimentología, termodinámica,etc.
Embalse Con características similares al lago lo único es que es un
volumen de agua artificial creado por el hombre y que tiene repercusiones
medioambientales. El agua en los embalses es la utilizada por el hombre
para su uso. Los usos más importantes son: energía hidroeléctrica, regadío
y abastecimiento.
Superficie del terreno. Es la superficie que compone la cuenca, contiene
los lagos y ríos y alimenta los acuíferos por medio de la infiltración.
Además la fuente para obtener el sedimento que alimenta los ríos y lagos.
Contiene los nutrientes para la vegetación y en parte es utilizada por el
hombre para su explotación. Esta íntimamente ligado con el agua pues es
su conductor y contenedor.
Procesos del ciclo.
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
Infiltración. Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la
superficie del terreno hacia las profundices. Depende de la morfología y
composición del terreno. La infiltración se puede dar de forma saturada o
no saturada. Los dos procesos son muy diferentes. En tanto que uno
depende directamente de la ley de Darcy el otro fenómeno esta influido
por las reacciones físico químicos que ocurren entre el material y el agua.
Uno de los más importantes es el fenómeno físico de tensión superficial.
Esta es responsable del movimiento de una gran cantidad de sales en el
interior del terreno.
Evaporación Es el proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a
estado gaseoso, transfiriéndose a la atmósfera.
Transpiración. Es el resultado de la respiración de las plantas o paso del
agua a través de las raíces hacia las hojas y la atmósfera. La cantidad de
agua contenida en la vegetación es mínima en comparación con la que
consume.
Escurrimiento Es el proceso superficial por el cual el agua fluye por la
superficie del terreno hacia los cauces y el mar.
Evapotranspiración. Es la combinación de la evaporación y transpiración
Transporte de sedimentos Este proceso es el que crea la morfología de las
cuencas, es el responsable de la desertización de las cuencas, los
fenómenos de progradación en embalses, la estabilidad de los cauces.
3) TIPOS DE INFORMACION (SERIE PERIODICA O SERIE NO
PERIODICA)
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CILCLO 23-II
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Hidrología General HH113-G
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA YANGAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN PÁG. 45