Actividades Lengua y Salud
Actividades Lengua y Salud
[Seleccione la fecha]
IES n 1 Xbia
ndice
Distribucin de actividades por bloques temticos Bloque 1. Qu sabes del Sida/VIH? . 2 Bloque 2. Tabaco, el enemigo que no te abandona.. 8 Bloque 3. Alcohol, nutricin y salud. Juega con la comida 17 Bibliografa . 23
IES n 1 Xbia
Texto 1 El reto de dar la cara La discriminacin y la autoexclusin son una realidad para las personas con VIH, pero hay factores como los cambios fsicos y, en concreto, la lipodistrofia -la distribucin anormal de la grasa corporal- que aumentan las situaciones de estigma. Para informar sobre esta marginacin que todava sufren los seropositivos, CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH) presenta un documental, 'Elige siempre cara', en el que varios afectados cuentan ante la cmara su testimonio.
"Se trata de un reconocimiento pblico a las personas con VIH, por la dificultad que entraa elegir siempre cara, es decir, movilizarse, dar un paso adelante pese al miedo al rechazo", explica Udigarra Garca, presidenta de CESIDA.
El documental se estrenar en noviembre y cuenta con la colaboracin especial del grupo Vetusta Morla, que ha compuesto el tema central. "Colaborar para cambiar circunstancias de la realidad que no nos parecen justas es una necesidad moral para cualquiera. Para los que tenemos cierta relevancia pblica, esta necesidad se convierte casi en una obligacin", seala la banda.
IES n 1 Xbia
Los datos de CESIDA hablan claro sobre lo que viven los infectados por el VIH en Espaa. El 60% de los seropositivos afirma que perciben algunos de los efectos de la lipodistrofia y, a menudo, interiorizan las creencias y actitudes de rechazo de la sociedad, lo que desemboca en conductas de autoexclusin. Asimismo, uno de cada cuatro ha vivido esta exclusin en el entorno laboral y siete de cada 10 en el mbito sanitario.
Sin embargo, frente a estas dificultades 'Elige siempre cara' trata de lanzar un mensaje positivo. Pretende incrementar la autoestima de las personas con VIH animndolas a informarse sobre sus derechos, alternativas y recursos para afrontar su situacin y que sepan que existen tratamientos eficaces. En definitiva, evitar que la lipodistrofia perjudique la calidad de vida. Pero tambin contiene un mensaje dirigido a la sociedad y a las administraciones pblicas, para que aumenten los esfuerzos por evitar la infeccin por VIH y, tambin, para que eviten la discriminacin de quienes ya tienen el virus.
"Para normalizar la situacin, debemos dar la cara los propios afectados", explica uno de los protagonistas. "Hay gente que se ha querido suicidar porque no se reconoca en el espejo", reconoce otra. Acabar con el estigma es el objetivo de esta pelcula. El mensaje para las 150.000 personas que viven con VIH en Espaa es que entre cara y cruz, elijan siempre la primera, que no se escondan, porque "el silencio es igual a la muerte", explica un afectado pero, como canta Vetusta Morla, "hoy no hay funeral". Diario El Mundo, 06/10/2010
Texto 2 La OMS insiste en que la batalla contra el sida an no se ha ganado Ms de 5 millones de personas reciben ya tratamiento contra el VIH, un dato positivo con el que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recuerda que un acceso temprano a las terapias no slo permite salvar vidas sino tambin reducir los riesgos de contagio.
IES n 1 Xbia
Los datos hechos pblicos este lunes por la OMS en la conferencia internacional SIDA 2010 en Viena indican que a finales de 2009, 5,2 millones de personas reciban tratamiento contra el virus del sida, frente a los 4 millones que se beneficiaban de estas terapias en 2008.
Las muertes debido al VIH podran reducirse en un 20% con tratamientos tempranos Los avances hacia el acceso temprano al tratamiento es uno de los llamamientos que la OMS hace durante la conferencia, al entender que no slo reducir la mortalidad, ya que evita que los pacientes enfermen debido a la bajada de defensas, sino que disminuir los riesgos de contagio.
Los estudios de la OMS indican que las muertes debido al VIH podran reducirse en un 20% hasta 2015 si se siguen esas directrices para aplicar un tratamiento temprano a los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.
En el caso de la tuberculosis, la principal causa de fallecimiento entre enfermos de sida, el ndice de mortalidad puede reducirse en un 90% gracias a un comienzo a tiempo del tratamiento.
Adems, Hirnschall record que un paciente que recibe tratamiento reduce el nivel de virus en sus cuerpos, los que disminuye las posibilidades de que los infectados transmitan el VIH a terceros.
Clinton critic la mala gestin de los fondos destinados a la lucha contra el sida Adems, desde la OMS se destaca tambin la ventaja econmica de un tratamiento temprano, ya que los pacientes cuyo sistema inmunolgico ya est debilitado precisan medicamentos ms complejos y caros. En 2010 sern necesarios 9.000 millones de dlares para sufragar los gastos de tratamiento por VIH, segn esta organizacin.
IES n 1 Xbia
"La lucha no ha terminado, an queda mucho por hacer". Esa es la advertencia del doctor Hirnschall. El mdico recuerda que hay todava 10 millones de personas que an no tienen acceso a las terapias y que en 2008 se produjeron 2,7 millones de nuevas infecciones.
Adems, Hirnschall se refiri a otras de las batallas pendientes en la lucha contra el sida, la de los derechos humanos. "Vemos que en muchas parte del mundo gente con VIH es discriminada, excluida. Que comportamientos homosexuales estn prohibidos por ley. Que trabajadoras sexuales son excluidas de los servicios (sanitarios)", enumer el facultativo austraco.
Sobre el gasto en la lucha contra el sida, ex presidente estadounidense Bill Clinton destac en Viena los progresos realizados en los ltimos aos contra el sida, pero subray la necesidad de ser ms eficiente en la gestin de los recursos para prevenir la expansin de la enfermedad y tratar a ms enfermos.
En ese sentido, critic que muchas organizaciones gasten demasiado en enviar expertos occidentales a los pases pobres y en crear informes y estudios que apenas tienen impacto. Adems, por encima de cualquier otro aspecto, destac que "la prevencin es la mejor estrategia", adems de ser la ms barata desde el punto de vista de la eficiencia. Diario 20 Minutos, 19/07/2010
pertenecen?
b) Describe algunas de las caractersticas formales que los define
IES n 1 Xbia
acrnimo y la abreviatura. Podras hacer una clasificacin de todos los que aparecen? Cul es la que ms veces se repite? d) Qu significa VIH? Y sida? e) Podras definir las palabras lipodistrofia e
inmunodeficiencia? Utiliza el diccionario si es necesario. En qu mbito englobaras este tipo de palabras?En el cientfico o en el periodstico? Por qu? f) Elabora una pequea reflexin de no ms de 15 lneas sobre la repercusin del sida en la sociedad, basndote siempre en los artculos anteriores
g) Realiza
una
pequea formas
bsqueda de
en
internet y
sobre
esta Te
enfermedad,
contagio
prevencin.
n.shtml
ii. http://www.aciprensa.com/sida/ocho.htm iii. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/art
icle/000594.htm
iv. http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/espec
iales/pulitzer/capitulo8.html
IES n 1 Xbia
h) Conoces alguna pelcula que trate el tema del sida en cualquiera de sus facetas? Podras resumirla?
Actividad 2. Para la realizacin de esta actividad se realizarn grupos de trabajo de 4 a 6 alumnos. Utiliza diarios, revistas, programas televisivos, de radio y pginas web con informacin sobre el sida/VIH para responder a las siguientes preguntas.
(Potenciacin de: Identificacin de los diferentes medios de comunicacin, utilizacin de las TIC y Mass-media para la adquisicin de nuevos conocimientos, redaccin reflexiva, estructuracin de la informacin) (Nivel recomendado: 3 ESO)
b) Qu caractersticas se resaltan y destacan ms de cada uno de ellos? c) Cmo presentan el tema? Qu fotos se publican en los diarios y con qu imgenes aparecen las noticias sobre el tema en la televisin?
d) Cules son los aspectos que menos se destacan del tema en los
medios? Qu no cuentan los medios acerca de la sexualidad, del VIH , del sida y de su prevencin?
e) Qu es posible conocer de este tema que antes no conocas? f) Todos los aspectos del sida/VIH, son tratados en los medios?
IES n 1 Xbia
g) Realiza un cuadro con la informacin que hayas encontrado en los medios sobre los siguientes temas relacionados con el sida: i. Poblacin afectada ii. Formas de prevencin iii. Tratamientos iv. Discriminacin v. Rol de los jvenes vi. Sexualidad vii. Perspectiva de las personas con vih-sida h) Estamos de acuerdo? Reflejan exactamente la realidad?? Actividad 3. Disea una campaa para la prevencin del sida.
(Potenciacin de: Reconocimiento de textos publicitarios e inductivos)(Esta actividad se puede realizar junto al departamento de dibujo) (Nivel recomendado: 1 ESO 2 ESO)
IES n 1 Xbia
prevencin del sida. Podras disear la tuya propia? Recuerda que a parte de los elementos grficos, debe incluir un slogan
"Todos creemos que somos criaturas con completa libertad de decisin. Sin embargo, en el caso del tabaco, esta libertad queda trastornada por los anuncios y la adiccin", seala los autores del ensayo, procedentes del Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York.
El texto resalta que el dinero que los fabricantes gastan en publicidad suele superar, con creces, las sumas invertidas para controlar el tabaquismo. Y aade que "la industria tabaquera se asegura de que haya suficiente nicotina en cada cigarrillo para mantener la adiccin de las personas".
10
IES n 1 Xbia
Muchas personas saben que el tabaco no es sano pero todava quedan ciertos grupos desinformados. En China, por ejemplo, esta falta de conocimiento viene asociada con un alto ndice de consumo.
Adems, segn los expertos, "relativamente pocas mujeres son conscientes de los peligros relacionados con su sexo, entre los que se encuentra el riesgo de padecer cncer cervical, osteoporosis, menopausia temprana, abortos, embarazo ectpico -fuera del tero- e infertilidad.
El cncer de pulmn -explica el documento- s guarda relacin con la dosis; a ms cigarrillos fumados, mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Sin embargo, otras enfermedades, como las cardiovasculares, no presentan esta caracterstica y la probabilidad de sufrirlas aumenta an consumiendo bajas cantidades (a partir de tres pitillos al da).
Los autores insisten en que esta clase de productos son tan peligrosos como el resto. Aunque las mquinas s detectan niveles menores de nicotina y alquitrn, los autores insisten en que los consumidores fuman de una manera distinta a las mquinas, con lo que las cifras acaban siendo las mismas. De forma inconsciente, y para compensar los menores niveles, los consumidores fuman ms cigarrillos, inhalan el humo ms fuerte y profundamente, bloquean los orificios de ventilacin.
Es posible dejar de fumar pero no siempre es una tarea sencilla. El ensayo recalca la naturaleza adictiva de la nicotina y la asemeja con la de otras drogas como la herona, la cocana y el alcohol.
11
IES n 1 Xbia
Las terapias sustutitivas de la nicotina -parches, chicles y comprimidosy el bupropin -un antidepresivo- s son eficaces a la hora de propiciar el cese del consumo, sealan los especialistas de Nueva York. La combinacin de estos tratamientos con un apoyo psicolgico suele resultar determinante.
El documento combate esta falsa creencia de manera rotunda: "Ms de la mitad de los americanos que han fumado alguna vez ya lo ha dejado".
Las personas que fallecen a causa del tabaco pierden una media de 14 aos de vida, matiza el artculo. "No fumar alarga la vida, incluidos los aos libres de discapacidad, y comprime esta invalidez a un menor periodo de tiempo [...] Nunca es demasiado tarde para dejarlo, incluso las personas que lo abandonan tras dcadas de consumo mejoran su salud y sus expectativas de vida", aade.
Treinta minutos de exposicin pasiva al humo de tabaco son suficientes para que el sistema circulatorio del no fumador se comporte de manera similar al de un consumidor, explican los expertos. Esta circunstancia aumenta el riesgo de sufrir, entre otras patologas, un trastorno cardiaco.
IES n 1 Xbia
Los costes sociales del tabaco a largo plazo superan los beneficios, explican los autores del texto. Aseguran que si este producto desapareciese de la economa de EEUU, el dinero "se invertira en otros bienes y servicios que generaran el suficiente empleo y actividad econmica para reemplazar lo que podra haberse perdido de la industria tabaquera".
El trabajo aclara esta creencia errnea de forma tajante: "Globalmente, unos 1.300 millones de personas son fumadores -ms que nunca en la historia- y, este siglo, ms de 1.000 millones morirn de causas relacionadas con el tabaco, a no ser que se acte urgentemente a nivel local, nacional e internacional".
La mayor parte de los consumos se inician entre los 12 y los 17 aos. Los fabricantes de cigarrillos son conscientes de ello y, por eso, continan dirigindose a los ms jvenes. La presencia del tabaco en el cine o los materiales promocionales (camisetas, gorras) son dos de las vas empleadas para llegar a los ms jvenes, plantean los especialistas. Diario El Mundo, Especial El Mundo salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/08/25/tabacodossiers/1124 983555.html
siguientes cuestiones: (Te recomendamos que visites esta pgina http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/secundaria/transversale s/tabaco/tab_05_actividades.htm# ) i. De qu continente es originario el tabaco?
13
IES n 1 Xbia
ii. En que ao se inicio en Espaa la venta de cigarrillos? iii. A partir de que momento se demuestra el claro incremento del riesgo para la salud que tienen los fumadores? iv. Qu es el tabaco? v. Cul de los componentes del tabaco provoca dependecia fsica? vi. Qu tanto por ciento de nios con enfermedades respiratorias crnicas son fumadores pasivos? b) El texto que hemos ledo antes lo englobaras dentro del gnero periodstico? Por qu? Cumple con las caractersticas propias de ese tipo de textos? c) El gran grupo realizar un debate para reflexionar sobre las razones para fumar y no fumar i. Debes reflexionar individualmente durante veinte minutos sobre las razones que aduce la gente para fumar y no fumar. Describe tu opinin personal de forma razonada. Luego te reunirs en grupos de cuatro y cada uno pone en comn sus opiniones durante otros quince minutos. Puesta en comn en gran grupo: veinte minutos. Recuerda respetar los turnos de palabra y no agredir verbalmente a tus compaeros Actividad 2. Veremos un powerpoint en el que se establece la relacin interesada del tabaco con la literatura, el arte y el cine, para as despus iniciar un debate guiado. (Potenciacin de: estructuracin de la informacin adquirida por via oral con apoyo multimedia, uso de las TIC como medio de adquisicin del conocimiento, estudio de las relaciones entre literatura y cine) (Nivel recomendado: 3 ESO) Powerpoint disponible en http://www.adspsalamanca.org/documentos/El%20tabaco%20en%20las %20pelculas.pdf
14
IES n 1 Xbia
Actividad 3. Representacin del monlogo en un acto de Anton Pavlovich Chejov titulado Sobre el dao que hace el tabaco. Es necesario contextualizar la obra y explicar las creencias que existan sobre el tabaco entonces. (Potenciacin de: aprendizaje de los elementos que conforman una escena, el monlogo como elemento representativo, el teatro como gnero)(Nivel recomendado: 3 y 4 ESO)
Sobre el dao que hace el tabaco (O vrede tabaka) Anton Pavlovich Chejov Traduccin de E. Podgursky
MONLOGO EN UN ACTO
(1886) PERSONAJE IVN IVANOVICH NIUJIN, esposo de la propietaria de una escuela de msica y de un pensionado de seoritas. La escena representa un estrado en un casino de provincia
Acto nico
NIUJIN, hombre de largas patillas y sin bigote, vestido de un frac viejo y deslucido. Tras hacer una entrada majestuosa, saluda y se estira el chaleco.
15
IES n 1 Xbia
NIUJIN.-Muy seoras y muy seores mos!... (Se atusa las patillas.) Habiendo sido invitada mi mujer a hacerme dar una conferencia con fines benficos sobre un tema popular..., he de decirles que, por lo que a m respecta, el asunto de esta me es indiferente... Que hay que dar una conferencia?... Pues a dar una conferencia... No soy profesor, y estoy muy lejos de poseer la menor categora cientfica; pero, sin embargo, hace ya treinta aos que trabajo de un modo incesante, y hasta con perjuicio..., podra decir..., de mi propia salud, en cuestiones de un carcter puramente cientfico... Incluso escribo artculos cientficos o, al menos, si no precisamente cientficos, algo, con perdn de ustedes, que se asemeja mucho a lo cientfico. Justamente, en uno de los pasados das, compuse uno largusimo, que llevaba el siguiente ttulo: Sobre lo daino de determinados insectos... A mis hijas les gust mucho... En especial, la parte dedicada a las chinches... Yo, sin embargo, despus de ledo lo romp... Despus de todo, y se escriba lo que se escriba, no puede uno prescindir del uso de los polvos persas... Por tema de mi conferencia de hoy he elegido el que sigue: Sobre el dao que el tabaco causa a la Humanidad. Yo soy fumador..., pero como mi mujer me manda hablar de lo daino del tabaco..., qu remedio me queda!... Si hay que hablar del tabaco..., hablar del tabaco!... A m me da igual!... Eso s..., les ruego, seores, que escuchen esta conferencia con la debida seriedad... Aquel a quien una conferencia cientfica asuste o desagrade..., puede no escucharla y retirarse... (Se estira el chaleco.) Solicito tambin una atencin especial por parte de los seores mdicos..., ya que estos pueden sacar gran provecho de mi conferencia..., dado que el tabaco, a pesar de su carcter perjudicial, es empleado tambin en medicina. Si, por ejemplo, metiramos una mosca en una tabaquera..., morira, seguramente, vctima de un desequilibrio de sus nervios... Como primera orientacin, puede decirse que el tabaco es una planta... Les advierto que yo, por lo general, cuando doy una conferencia, tengo la mana de guiar el ojo derecho; pero ustedes no reparen en ello... Es un defecto de mis nervios... Soy hombre muy nervioso, y esta costumbre de guiar un ojo la contraje el trece de septiembre de mil ochocientos ochenta y nueve: da en el que mi mujer dio a luz su cuarta hija, de nombre Varvara... Todas mis hijas nacieron en trece... Pero... (Mira el reloj.), el tiempo apremia y no podemos desviarnos del tema de esta conferencia. Tengo, primeramente, que decirles que mi mujer es propietaria de una escuela de msica y de un pensionado de seoritas... Dicho sea entre nosotros, a mi mujer le gusta mucho quejarse de la falta de dinero; pero la realidad es que tiene ahorrados de cuarenta a cincuenta mil rublos..., por lo menos!..., mientras que yo no dispongo ni de una sola kopeika... En fin, qu se le va a hacer!... En la pensin, el encargado
16
IES n 1 Xbia
de las faenas domsticas soy yo... Voy a la compra, vigilo el servicio, anoto los gastos, confecciono cuadernos, limpio de chinches los muebles, paseo al perrito de mi mujer, cazo ratones... Ayer, por ejemplo, que proyectaban hacer blinis(1), mi obligacin se redujo a dar a la cocinera la harina y la mantequilla; pues bien..., figrense que hoy, cuando estaban preparados ya los blinis, viene mi mujer a la cocina y dice que tres de las alumnas no pueden comerlos por tener las amgdalas inflamadas... Sobraban, por tanto, varios blinis... Qu hacer con ellos?... Mi mujer quiso, primero, guardarlos en la despensa; pero luego, despus de pensarlo un rato, me dijo: Cmetelos t, espantapjaros!... Cuando est de mal humor me llama espantapjaros... Satans!... Y qu tengo yo de Satans?... Ella es la que est siempre de mal humor!... No puedo decir que me com los blinis... Me los tragu sin masticar... Tengo siempre tanta hambre!... Ayer, por ejemplo, no me dio de comer en absoluto... Por qu voy a tener yo que darte de comer?, me dijo... Pero... (Mirando el reloj.), nos estamos desviando del tema. Prosigamos... Aunque, en realidad, creo que seguramente les gustara ms estar escuchando una sinfona o un aria... (Canta.) En el combate no perderemos la sangre fra!... No me acuerdo de dnde es esto... A propsito..., me olvidaba decirles que en la escuela de msica de mi mujer..., aparte de las ocupaciones domsticas..., tengo obligacin de dar clase de matemticas, de fsica, de qumica, de geografa, de historia, de solfeo, de literatura, etctera... Las lecciones de baile, canto y dibujo las cobra mi mujer, aunque la de baile y la de canto tambin soy yo quien las doy... Nuestra escuela est situada en el callejn de Piatisobachi(2) y en el nmero trece. Seguramente es el vivir en un nmero trece lo que me hace tener tan poca suerte en la vida... Mis hijas nacieron en trece y nuestra casa tiene trece ventanas... Qu, se le va a hacer!... Si alguien desea ms detalles puede dirigirse a mi mujer, que est a todas horas en casa, o leer los programas de la escuela. Los vende el portero a treinta kopeikas la hoja. (Saca unas cuantas de su bolsillo.) Si lo desean, puedo darles algunos. A treinta kopeikas la hoja!... Hay quien la quiera?... (Pausa.) No quiere nadie?... Se la dejo a veinte! (Pausa.) La fatalidad!... Si vivo en un nmero trece, cmo voy a tener suerte!... Me he vuelto viejo y tonto!... Quin sabe si, por ejemplo, mientras estoy dando esta conferencia presento un aspecto alegre y, sin embargo..., cmo me agradara pegar un grito muy fuerte o salir de aqu disparado e ir a parar a mil leguas!... No tengo nadie con quien poder lamentarme y hasta me entran ganas de llorar!... Me dirn ustedes...: Y sus hijas?... Mis hijas!... Les hablo y se echan a rer!... Mi mujer tiene siete hijas. No, perdn..., creo que seis... (Con viveza.) No, siete... La mayor, Anna, ha cumplido los veintisiete, y la
17
IES n 1 Xbia
menor, los diecisiete... Muy seores mos!... Escuchen!... (Volviendo la cabeza para mirar tras de s.) Soy un desgraciado!... Me he convertido en un ser anodino..., aunque, en realidad..., tienen ustedes delante al ms feliz de los padres..., o, por lo menos, deban tenerlo... Es todo lo que me atrevo a decir... Si supieran ustedes solamente cunto!... He vivido junto a mi mujer treinta y tres aos de mi vida, que puedo decir fueron los mejores de ella... Bueno!... Los mejores, precisamente, no, pero..., casi, casi!... Estos, en una palabra, se deslizaron como un feliz instante..., aunque para hablar en justicia..., que se los lleve el diablo... (Volviendo la cabeza.) Me parece que ella no ha venido todava y que puede uno decir lo que quiere... Me da miedo!... Me da un miedo horrible cuando me mira!... Pues..., como les iba diciendo..., mis hijas seguramente no se casan por su timidez y, adems, porque no hay hombre que tenga ocasin de conocerlas... Mi mujer no quiere dar reuniones ni invita nunca a nadie a comer... Es una dama sumamente roosa, gruona e irascible, por lo que jams viene nadie a visitarnos; pero, sin embargo, puedo comunicarles, en calidad de secreto (Se acerca a las candilejas.), que a las hijas de mi mujer puede vrselas en los das de las grandes festividades en casa de su ta Natalia Semionovna..., esa que padece de reuma y gasta un vestido amarillo con pintitas negras que parece va todo salpicado de cucarachas... All acostumbran tambin dar meriendas, y, cuando mi mujer no est presente, se permite esto: (Empina el codo.) Tengo que decirles que la primera copa suele ya embriagarme, y que, en ese momento, siento en el alma tanta paz y, al mismo tiempo, tanta tristeza, que no tengo palabras para expresarlas... No s por qu, acuden a mi memoria los aos de mi juventud y experimento unos tremendos deseos de correr... Ay!... (Con animacin.) Si supieran ustedes lo fuertes que son estos deseos!... Correr!... Dejarlo todo!... Correr sin volver atrs la cabeza!... Adnde?... Qu importa adnde!... Lo que importa es escapar a esta vida fea, vulgar, barata, que me ha convertido en un viejo y lamentable tonto..., en un viejo y lamentable idiota!... Escapar a esta vieja mezquina, mala, mala tacana que es mi mujer!... Mi mujer, que durante treinta y tres aos me ha martirizado!... Huir de la msica, de la cocina, del dinero de mi mujer, de todas estas pequeeces y vulgaridades, y detenerme lejos..., lejos..., en algn lugar del campo..., convertido en un rbol, en un poste, en un espantapjaros, bajo el ancho cielo, y pasarme la noche contemplando la clara, la silenciosa luna y olvidar!... Olvidar!... Oh, como quisiera no acordarme de nada!... Cmo quisiera arrancar de mis hombros este vil y viejo frac con el que me cas hace treinta aos!... (Arrancndose de encima el frac.) Con el que estoy dando siempre conferencias para fines benficos!... Toma!... (Pisotendolo.) Toma!... Tambin yo soy
18
IES n 1 Xbia
tan viejo, tan pobre y tan lamentable como este chaleco de espalda gastada y deshilachada!... Nada necesito!... Estoy por encima y soy ms puro que todo esto!...
Hubo un tiempo en el que fui joven, inteligente..., en el que estudi en la Universidad..., en el que so y me consider un hombre!... Ahora, nada necesito!... Nada, salvo la paz!... (Mira hacia un lado y se pone precipitadamente el frac.) Pero si est mi mujer entre bastidores!... Ha venido y me est esperando! (Mira el reloj.) Seores! El tiempo fijado para esta conferencia ha expirado ya!... Les ruego..., si ella les pregunta algo..., digan que ha sido pronunciada..., que el fantoche..., o sase, yo..., se port dignamente!... (Echando una mirada a un costado y aclarndose la garganta.) Est mirando hacia aqu!... (Alzando la voz.) Una vez admitido que el tabaco contenga en s el terrible veneno a que acabo de referirme, en ningn caso les aconsejo que fumen, y hasta me permito esperar que esta conferencia, que ha tenido por tema El dao que hace el tabaco, les aporte un beneficio... He dicho... Dixi et animam levavi. (Saluda, y sale con paso majestuoso. Teln.)
19
IES n 1 Xbia
- PEDRO: Es verdad, amigo. No s qu nos pasa o cmo nos han educado pero cuando vamos a una fiesta, yo es que no s divertirme si no tomo un par de cubatas. Es que me lo pide el cuerpo para alegrarme y sentirme bien. Luego ya te pones a bailar, a saltar, a hacer bromas a quien sea... El alcohol es la salsa de la vida. Es lo que hemos visto hacer a nuestros padres no? - PABLO: S que es verdad, nos divierte ir de fiesta. Pero lo divertido no es el alcohol, sino que ests con las personas con las que te sientes bien, con las que te comunicas mejor; y las entiendes y te entienden. Y no s qu es lo que puede aadir el alcohol a todo eso. Porque en lugar de ayudar a estar bien yo creo que te pone peor y aunque creas que ests alegre, en realidad no eres t sino otra persona porque el alcohol te ha cambiado.
20
IES n 1 Xbia
a) Ests de acuerdo con Pedro o con Pablo? Por qu? b) Clasifica en llanas, agudas y esdrjulas las palabras de las 3 primeras lneas. c) Este texto es un dilogo. Cules son sus caractersticas formales?
d) Continalo como t quieras
Actividad 2. Lee el siguiente artculo (Potenciacin de: lectura ampliacin de vocabulario= comprensiva, capacidad de sntesis,
Los colegios limitarn la venta de bollera y refrescos El Gobierno le ha declarado la guerra a las chucheras y los refrescos. El campo de batalla: los centros escolares pblicos. Las patatas fritas, la bollera industrial y casi todas las bebidas refrescantes tienen los das contados en las cafeteras escolares y en las mquinas expendedoras de los patios. El Ministerio de Sanidad ha acordado este mircoles con las comunidades autnomas un plan para desterrar estos alimentos de los colegios, limitar el contenido calrico de los productos que los nios puedan comprar entre clase y clase y aunar criterios para elaborar los mens escolares. Medidas con las que tratan de frenar el aumento de la obesidad infantil, una epidemia que est llegando a niveles alarmantes en Espaa, donde uno de cada cuatro nios padece sobrepeso u obesidad, segn los datos de Sanidad. La patologa se ha triplicado entre este grupo de poblacin en los ltimos veinte aos y tiene graves implicaciones: un nio obeso ser, con toda probabilidad, un adulto enfermo. Lo que hay que hacer es educar al nio para que tenga conciencia de lo que come
Nutricionistas, pediatras y endocrinos consideran til el plan del Gobierno. Eso s, alertan, no servir de nada si no va acompaado de polticas de educacin y formacin eficaces. "Los padres pueden
21
IES n 1 Xbia
mandar a los nios al colegio con una manzana y que luego ellos se compren en el cole una palmera de chocolate, una bolsa de patatas, un refresco... Lo que hay que hacer es educar al nio para que tenga conciencia de lo que come", dice Susana Monereo, jefa de Endocrinologa del Hospital de Getafe, quien pone un ejemplo del problema: "Si no, no comern golosinas en el colegio, algo que est muy bien, pero estarn deseando salir para comerlas. Hoy en da hay que defenderse de la sobrealimentacin con tanta fuerza como nuestros antecesores se defendieron del hambre".
La industria alimentaria, sin embargo, no piensa lo mismo. El sector est que trina. Sus directivos se quejan de que se ha elaborado el plan sin contar con ellos. Algo que desmiente la propia ministra de Sanidad, Trinidad Jimnez, que asegura que la industria s ha participado en la elaboracin del documento de consenso, y estaban al tanto de todo.
Sin embargo, una parte del sector alimentario considera las medidas de Sanidad simples y vacas. "Las propuestas no son tiles para prevenir la obesidad, este es un problema de salud pblica multifactorial", expone Ana Escudero, secretaria general de la Asociacin Nacional de Bebidas Refrescantes y Analcohlicas (Anfabra).
El plan, sin embargo, no establece sanciones para quienes no cumplan. Se puede considerar, pues, un conjunto de recomendaciones que todas las autonomas han acordado respetar. "No hay que tomar disposiciones ni normativas adicionales", aclar Jimnez. A pesar de esto, la industria lo percibe como un ataque directo. Criminalizan, dicen, sus productos. "No comprendemos que establezcan una diferenciacin tan clara entre alimentos buenos y malos sin justificacin", dice Escudero.
Su sector, el de los refrescos, ser uno de los ms perjudicados por la guerra que ha comenzado Sanidad. Las medidas acordadas ayer por el ministerio de Trinidad Jimnez y las comunidades en el Consejo Interterritorial de Sanidad limitarn de forma drstica estos productos en los colegios. Ni bebidas con cafena u otras sustancias estimulantes (excepto las que estn presentes de forma natural en el cacao, por ejemplo), ni aquellas que tengan edulcorantes artificiales (conocidas
22
IES n 1 Xbia
como light). En pocas palabras: "La prctica eliminacin de los refrescos de los centros escolares", se queja Escudero, que asegura que estas bebidas representan slo el 1% de las caloras diarias que ingieren cada espaol al da, y que no son "en absoluto" la causa de la obesidad.
Pero el veto no se limita exclusivamente a los refrescos. Tambin se restringirn los dems productos que se puedan comprar en colegios e institutos. Tanto en las mquinas expendedoras como en las cantinas: no podr haber nada con ms de 200 caloras, ms de 0,5 gramos de sal, ni, por supuesto, que lleve algn cido graso trans (excepto los que tienen de forma natural los lcteos o productos crnicos). As, casi ningn bollo, bolsa de patatas, galletas (por sanas que se vendan) o aperitivo salado, que se encuentran ahora por doquier en estas mquinas o en las cafeteras, pasan el corte. En el recreo tocar comer, entonces, fruta, bocadillos no envasados -"al estar compuestos de pan mayoritariamente no ofrecen un aporte excesivo de grasas, azcares y sal", dice Sanidad- o zumos. Y mucha agua. Preferiblemente no embotellada, dice Sanidad.
A pesar de que las recomendaciones estn claras y que el documento de consenso incluye un apartado de inspeccin y seguimiento en el que se dice que las comunidades velarn para que se cumplan "los criterios nutricionales establecidos", la ministra de Sanidad insisti en que no se trata de la prohibicin de ningn alimento. "Slo se pone lmite a la venta de determinados productos en base a las recomendaciones de los expertos para que los nios, que no tienen criterios nutricionales para determinar qu alimentos deben comer y cuales no, no tengan acceso a ellos", dijo. Recomendaciones elaboradas, explic, por los expertos de Sanidad junto a 11 sociedades cientficas.
Un plan que la endocrinloga Susana Monereo considera "positivo". "Contribuye a frenar el consumo desmedido de este tipo de alimentos hipercalricos y con escaso aporte nutricional", dice. Monereo, sin embargo, sostiene que aunque son un gran paso, las medidas no son suficientes. "Las acciones aisladas no van a servir para nada, hay que unirlas a la formacin y al estmulo del ejercicio. Debera haber una
23
IES n 1 Xbia
clase especial o integrada en otra en la que se ensease a los nios a comer, donde aprendan hbitos nutricionales saludables", expone.
Porque el problema que trata de combatir Sanidad no es menor. El 17% de la poblacin adulta y el 13,9% de los nios espaoles son obesos, segn el Centro de Investigacin Biomdica en Red sobre Obesidad y Nutricin (Ciber-Obn). Y las cifras no cesan de crecer. Tanto que la Organizacin Mundial de la Salud ya ha bautizado esta patologa como "la primera epidemia no vrica". Muchos no son conscientes an de su gravedad. Pero la tiene y mucha. "La obesidad infantil es el problema ms serio al que se enfrenta la sociedad moderna. De hecho, es la madre de todas las enfermedades, puerta de entrada hacia prcticamente todas", argumenta Monereo. "Un problema de salud pblica grave", segn Trinidad Jimnez.
Y es que esta patologa suele ir acompaada o derivar en otras, como la diabetes. Otro dato nada desdeable, esta vez econmico: la obesidad representa, segn el documento que present ayer la ministra de Sanidad, el 7% del gasto sanitario espaol, unos 2.500 millones de euros.
El catedrtico de Pediatra de la Universidad Autnoma de Madrid y miembro del Ciber-Obn Jess Argente cree que las medidas de Sanidad llegan tarde. Ya en 2008 la Unin Europea pidi a Espaa y al resto de pases miembros que dejasen de vender en los centros educativos "alimentos y bebidas con alto contenido en grasas, sal o azcar y con pobre valor nutricional". A pesar de la demora, dice Argente, como todo lo que se haga para frenar la obesidad infantil, las medidas son bienvenidas. Sin embargo, sostiene que el plan del Gobierno se queda "un poco cojo", y reclama que se analice el problema desde todos los factores.
"El paquete de medidas es una mala copia de lo que ya est instalado en Estados Unidos, donde el grueso de los Estados ya ha impedido la presencia en los centros escolares de estos alimentos de contenido
24
IES n 1 Xbia
calrico innecesario", comenta. "Falta un aspecto importantsimo, el elemento educativo, de nutricin en trminos generales para cuando el nio est solo. Tambin pautas de ejercicio", sigue.
Campaa de concienciacin
Pero para educar y concienciar, dice Sanidad, ya est la Estrategia para la Nutricin, Actividad Fsica y Prevencin de la Obesidad, la conocida como Estrategia Naos. Un plan que para Jos Manuel Moreno, miembro del Comit de Nutricin de la Asociacin Espaola de Pediatra, sin embargo, nunca termin de cuajar. "De hecho, a la luz de las estadsticas, tampoco ha tenido buenos resultados", coincide el catedrtico Jess Argente. Moreno, como el resto de expertos, cree que las medidas de Sanidad sern eficaces acompaadas de otras. "Este plan simplemente da un paso ms all. Puede verse como una medida coercitiva, pero debe complementarse con una correcta aplicacin de la Estrategia Naos", asegura.
Este plan, implantado en 2005, fomentaba la idea de que comer sano era comer bien y buscaba concienciar a la poblacin de la importancia de hacer una actividad fsica regular. Ahora, segn reconoce Roberto Sabrido, director de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin, necesita actualizarse. Repensarse. Su agencia ya est trabajando con expertos para hacerlo y redactar una nueva a cuatro aos, 2011-2014.
La Estrategia Naos fue en su momento, y a diferencia de este nuevo plan, consensuada por la industria alimentaria. Un sector que critica ahora al Gobierno por traicionarle. "Estn incumpliendo el consenso de la Estrategia Naos", asegura Horacio Gonzlez Alemn, secretario general de la Federacin Espaola de Industrias de la Alimentacin y Bebidas (Fiab). "En la Estrategia Naos se dice que no hay alimentos buenos y malos, slo dietas equilibradas o no. Algo que estas medidas contradicen proscribiendo determinados alimentos", esgrime Gonzlez Alemn, que reconoce que, adems, en poca de crisis todo lo que sea restringir las ventas, "en el canal que sea, no es bueno". El sector, adems, argumenta que se ha "autocontrolado" para contribuir a frenar el problema. "Estamos reformulando productos, tenemos un
25
IES n 1 Xbia
pacto para limitar la publicidad de ciertos alimentos en horario infantil", dice el secretario general de Fiab.
Pero el plan acordado no solo habla de bollos, refrescos y golosinas. Tambin se ocupa de una parte muy importante de la alimentacin de los nios: los mens de los comedores escolares. El 51% de ellos, explica Roberto Sabrido, es inadecuado. "No contiene las cantidades de pescado suficientes. Tampoco de frutas y verduras. Son, en definitiva, una muestra de lo que adolece la sociedad actual, que desdea la rica dieta mediterrnea", explica. Por eso, Sanidad y comunidades acordaron tambin criterios comunes para su elaboracin. La priorizacin del aceite de oliva o de carnes con menor contenido en grasa -pollo, pavo, ternera-. El documento de consenso recomienda tambin limitar, por ejemplo, el uso de precocinados o de guarniciones fritas.
"La comida del medio da debe suponer el 35% del consumo de caloras del da. Por eso no se puede dejar al libre albedro", expone Sabrido. Los mens de los escolares -que debern adaptarse a nios con necesidades especiales- se supervisarn, adems, por licenciados universitarios. Diario El Pas, 21/07/2010 a) Qu medidas ha adoptado el gobierno? b) Sobre qu advierten los endocrinos? c) En qu consista la estrategia NAOS? d) En qu otro pas se ha adoptado una medida similar? e) Segn este texto, la dieta mediterrnea es beneficiosa o perjudicial? f) Escribe al menos un sinnimo y un antnimo de las palabras subrayadas en el texto. g) Realiza una pequea investigacin sobre las grasas trans y sus efectos en el organismo. Te recomendamos que visites estas pginas:
i. http://www.geosalud.com/Nutricion/grasastrans2.htm
26
IES n 1 Xbia
er_a_comer_bien/enfermedad/2007/04/25/162057.ph p
iii. http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?
ID_CATEGORIA=104271&RUTA=1-2-47-104271
Bibliografa
-
http://www.ite.educacion.es/profesores/secundaria/educacion_par a_la_salud/ http://pecess.org/docentes/actividades/secundaria/ http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria/transversale s/alcohol/00_alcohol.htm http://www.consumer.es/grasas-trans http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida10preguntas/index.html http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/secundaria/transversale s/tabaco/index.htm http://www.20minutos.es/minuteca/sida/ http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=48181 http://www.adspsalamanca.org/documentos/El%20tabaco%20en %20las%20pel%C3%ADculas.pdf http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclit/036984 01900225439732268/index.htm http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/06/hepatitissida/1 286380143.html http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/13/nutricion/1284 371805.html
27
IES n 1 Xbia -
28