0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas32 páginas

Ordenanza de Convivencia Ciudadana

La ordenanza establece las bases para regular la convivencia ciudadana en el Distrito Metropolitano de Caracas a través del respeto a los derechos, la paz, la igualdad y la responsabilidad social. Designa a los funcionarios competentes para hacer cumplir la ordenanza y establece sanciones por infracciones como la mendicidad, contaminación y daños a bienes públicos. La ordenanza contiene ocho títulos que describen las disposiciones generales, mecanismos de participación, conductas permitidas, infracciones, educación cívica,

Cargado por

javierarreaza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas32 páginas

Ordenanza de Convivencia Ciudadana

La ordenanza establece las bases para regular la convivencia ciudadana en el Distrito Metropolitano de Caracas a través del respeto a los derechos, la paz, la igualdad y la responsabilidad social. Designa a los funcionarios competentes para hacer cumplir la ordenanza y establece sanciones por infracciones como la mendicidad, contaminación y daños a bienes públicos. La ordenanza contiene ocho títulos que describen las disposiciones generales, mecanismos de participación, conductas permitidas, infracciones, educación cívica,

Cargado por

javierarreaza
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ORDENANZA DE CONVIVENCIA CIUDADANA

EXPOSICIN DE MOTIVOS La Comisin de Seguridad Ciudadana del Cabildo Metropolitano de Caracas conjuntamente con los ciudadanos que hacen vida en el Distrito Metropolitano de Caracas, atendiendo a los requerimientos del Ciudadano Alcalde Lic. Juan Barreto Cipriani y de las comunidades, presentan la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Sancin de Infracciones Menores con la finalidad de derogar la actual publicada en Gaceta Oficial N. 37.180, de fecha 18 de abril de 2001. La Nueva Ley Especial sobre el Rgimen del Distrito Metropolitano de Caracas, en sus artculos 8, numeral 6 y Artculo 12, numeral 2, otorga al Distrito Metropolitano, en las figuras del Alcalde y del Cabildo Metropolitano, las facultades de promulgar y sancionar ordenanzas y acuerdos sobre las materias de la competencia metropolitana. La presente Ordenanza, ser de estricto cumplimiento en la jurisdiccin del Distrito Metropolitano de Caracas, teniendo como fin supremo, regular el estatuto de las personas y de la sociedad civil, en su relacin mutua y con el municipio; fundamentalmente en lo que respecta a la consolidacin de los principios y valores cvicos que garanticen la convivencia ciudadana, sobre la base del respeto a las garantas individuales y sociales, la paz, la igualdad, el bien comn, la no discriminacin y la responsabilidad social. De igual manera, se afianza el valor de la solidaridad, que alude a obligaciones compartidas con el municipio y sus ciudadanos(as), como corresponsales en el desarrollo de la vida colectiva; principios estos que son propios de un Estado democrtico, participativo y social de derecho y de justicia . Considerando la preeminencia de los derechos colectivos, las buenas costumbres y el pluralismo social, todas las personas naturales y jurdicas en general; sin discriminacin alguna, que atenten o vulneren con su conducta, los principios consagrados en el objeto de esta Ordenanza, sern motivo de sancin; a fin de lograr una concientizacin integral de lo que deben ser las bases de la convivencia ciudadana. En esta materia y en particular, en relacin a la justicia social; sin duda la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela ha incorporado notables innovaciones, signada por la proteccin de los deberes, derechos sociales y garantas, las cuales han sido fuente de inspiracin para la redaccin de la presente Ordenanza, y pautas obligatorias para la accin de

los rganos competentes en su deber de garantizar el cabal cumplimiento de lo normado, cubriendo completamente los vacos o inexactitudes de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Sancin de Infracciones Menores de abril de 2001. Se garantiza la participacin ciudadana a travs de la Contralora Social, y de los programas de concientizacin y educacin ciudadana. Se establecen conductas de solidaridad social, con el fin de rescatar los valores para el bienestar social como principio bsico de interrelacin social. Se ampla la tipificacin de conductas contrarias a la convivencia ciudadana, y se establecen las sanciones, haciendo la diferenciacin de las infracciones leves y graves, desarrollndose ntegramente el procedimiento para la aplicacin de las sanciones, donde se establece la aplicacin de intereses de mora e iniciar el procedimiento ejecutivo para el cobro de los crditos no satisfechos por los infractores. Para llegar a la Ordenanza que hoy se presenta, se le dio participacin a las comunidades en Asambleas Populares de los cinco municipios que conforman el Distrito Metropolitano de Caracas, en mesas de trabajo donde se recogieron propuestas que hoy forman parte de la presente ordenanza, como manifestacin clara de la participacin activa del soberano en la construccin del nuevo cuerpo normativo del proceso de cambio que orienta la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. La Ordenanza de Convivencia Ciudadana, est integrada por 8 (ocho) Ttulos y cincuenta y cuatro (54) artculos: Titulo I, Disposiciones Generales, conformado por un (1) Captulo que trata del Objeto, mbito de aplicacin y funcionarios encargados de hacerla cumplir; y que comprende los artculos 1 al 3. Ttulo II, Mecanismos de Participacin Ciudadana, conformado por un (1) Captulo que trata de los mecanismos y espacios de participacin ciudadana, y que comprende los artculos 4 y 5. Ttulo III, Conductas de Convivencia Ciudadana, conformado por un (1) Captulo que trata de la convivencia ciudadana, conductas de solidaridad social y de los funcionarios o agentes de autoridad, y que comprende los artculos 6 al 8. Ttulo IV De las Infracciones, conformado por un capitulo concernientes a los infractores, y que comprende los artculos 9 y 10

Ttulo V, De las infracciones por conductas contrarias a la convivencia ciudadana conformado por diez (10) Captulos Captulo I. De las infracciones concernientes a la mendicidad, pernocta, realizacin de necesidades fisiolgicas en la va o espacios pblicos conformado por el artculo 11 Captulo II. De las infracciones por arrojar objetos o lquidos contra personas o bienes conformado por el artculo 12 Captulo III. De las infracciones concernientes a la permanencia de personas en lugares y vas pblicas, bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, conformado por el artculo 13. Captulo IV. De las infracciones concernientes a la ingesta y expendio de bebidas y especies alcohlicas, comprende los artculos 14 al 16 Captulo V. De las infracciones concernientes al trnsito terrestre, comprende los artculos 17 y 18. Captulo VI. De las infracciones concernientes a los servicios y actos sexuales, integrado por los artculos 19 al 21. Captulo VII. De las infracciones concernientes a la perturbacin del orden pblico, y comprende el artculo 22 y 23. Captulo VIII. De las infracciones concernientes a la degradacin y contaminacin ambiental, conformado por los artculo 24 al 28 Captulo IX. De las infracciones concernientes a la tenencia de animales domsticos, conformado por el artculo 29. Captulo X. De las infracciones concernientes a los funcionarios y funcionarias pblicos, conformado por el artculos 30. Captulo XI De las infracciones concernientes a las empresas prestadoras de servicios pblicos y contratistas, conformado por el artculo 31. Captulo XII De las infracciones por daos ocasionados a bienes pblicos o privados e inadecuado uso de las instalaciones, conformado por los artculos 32 al 35 Ttulo VI. Educacin Cvica, conformado por un (1) Captulo que trata de los Programas de concientizacin y educacin ciudadana, y comprende los artculos 36 al 38. Ttulo VII. Sanciones, integrado por un (1) Captulo que trata de las sanciones por concepto de infracciones, rango de las multas, procedimientos administrativos para su aplicacin, y recaudacin de tasas e impuestos de la Alcalda Metropolitana de Caracas, y comprende los artculos 39 al 50. Ttulo VIII. Disposiciones Finales, Derogatorias y Transitorias , que comprende tres (3) captulos, y abarca de los artculos 51 al 54.

Ordenanza de Convivencia Ciudadana

TTULO I Disposiciones Generales CAPTULO I Del Objeto de la Ordenanza, Funcionarios y Funcionarias encargados de hacerla cumplir Objeto Artculo 1. El objeto de esta Ordenanza es regular y consolidar las bases de convivencia ciudadana, entendida sta como el comportamiento cvico y el respeto a la vida colectiva pacfica, a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas en su relacin mutua y en su interrelacin con los espacios pblicos y privados del Distrito Metropolitano de Caracas, bajo los principios constitucionales de igualdad de derechos, libertad, paz, orden pblico, solidaridad, responsabilidad social, seguridad y respeto. mbito de aplicacin Artculo 2. La presente Ordenanza se aplicar en la Jurisdiccin del Distrito Metropolitano de Caracas, en toda su extensin territorial, y quedan obligados a su cumplimiento las personas naturales y jurdicas con independencia del mbito jurdico administrativo del lugar donde tenga su domicilio. Funcionarios y Funcionarias competentes Artculo 3. Son competentes para hacer cumplir la presente Ordenanza y aplicar las sanciones previstas en ella, dentro del mbito de sus atribuciones legales y en el marco de sus respectivas competencias atribuidas en la Constitucin y Leyes de la Repblica Bolivariana de Venezuela: 1. El Alcalde o Alcaldesa Metropolitano y su Secretario o Secretaria de Seguridad Ciudadana.

2.

Los Alcaldes o Alcaldesas que conforman el Distrito Metropolitano de Caracas.

3. Los Prefectos o Prefectas del Distrito Metropolitano de Caracas, pertenecientes a cualquiera de los Municipios que lo integren. 4. Los Jefes o Jefas Civiles del Distrito Metropolitano de Caracas, pertenecientes a cualquiera de los Municipios que lo integren. 5. Los Funcionarios y Funcionarias investidos de autoridad pblica de la Polica Metropolitana y de los restantes cuerpos policiales de los Municipios que conforman el Distrito Metropolitano de Caracas, Proteccin Civil Metropolitano, Cuerpos de Bomberos Metropolitanos. 6. Los Funcionarios y Funcionarias investidos de autoridad pblica de los cuerpos de vigilancia vial del Distrito Metropolitano de Caracas en las materias relacionadas con la libre circulacin del trnsito y uso adecuado de las vas pblicas. 7. Los Funcionarios y Funcionarias investidos de autoridad, pertenecientes a las Defensoras del Pueblo, dentro del mbito de sus competencias. Los Jueces y Juezas de Paz dentro del mbito de sus competencias.

8.

Los Funcionarios y Funcionarias sealados se encuentran en la obligacin de cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en esta Ordenanza y ejecutar las acciones pertinentes para su cumplimiento, sin esperar a que haya una denuncia o comunicacin bien sea individual o de la comunidad ante las infracciones a las normas de convivencia ciudadana, so pena de la aplicacin de sanciones Administrativas, Disciplinarias, Penales o Civiles a que hubiere lugar,. Todo ciudadano tendr la responsabilidad de comunicar a los Funcionarios y Funcionarias competentes, las infracciones de que tuviera conocimiento.

TTULO II

Mecanismos de Participacin Ciudadana CAPTULO I De los Mecanismos de Participacin Ciudadana Contralora social Artculo 4. La Contralora Social se reconoce como autoridad legal autnoma, constitucionalista y representativa del pueblo soberano, que forma parte de las estructuras sociales no gubernamentales debidamente organizadas; ante lo cual, todas las organizaciones oficiales o privadas, as como los ciudadanos y ciudadanas, deben total acatamiento y respeto acorde a las atribuciones que le confiere la Constitucin de la Repblica Bolivariana, Leyes y dems disposiciones que ordenan el Estado de Derecho. Toda persona podr ejercer la Contralora Social, bajo el principio de participacin protagnica y corresponsabilidad, en la aplicacin de las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza. Igualmente, toda persona de manera individual o colectiva, debe colaborar con los Funcionarios y Funcionarias citados en el artculo 3 de la presente Ordenanza, en la prevencin de conductas contrarias a la convivencia ciudadana, en situaciones de irregularidad, riesgo o emergencia, salvo que ello represente peligro para su vida, familia o cualquier otra persona. PARGRAFO NICO: La Alcalda del Distrito Metropolitano de Caracas y los Municipios que lo integran, orientarn y fomentarn la participacin ciudadana a travs de los espacios de participacin destinados para ello, a los fines de lograr una convivencia armnica en las comunidades. Espacios de participacin Artculo 5. A los fines de la consecucin del objeto previsto en esta Ordenanza, se consideran espacios de participacin, las Asambleas de Ciudadanos(as), el Consejo Metropolitano de Planificacin de Polticas Pblicas, los Consejos Locales, Parroquiales y Comunales de Planificacin Pblica; sin menoscabo a la legitimidad de otras formas de participacin comunitaria, de conformidad a los principios establecidos en la Constitucin, Leyes de la Repblica y dems Ordenanzas. PARGRAFO NICO: Las normas especificas que sobre convivencia ciudadana que legtimamente se acuerden en asamblea de ciudadanos y

ciudadanas de una parroquia, que no colidan con las disposiciones establecidas en la Constitucin, Leyes de la Republica y dems Ordenanzas, debern registrarse en la Jefatura Civil correspondiente, a los fines de su reconocimiento y aplicacin.

TTULO III Conductas de Convivencia Ciudadana CAPTULO I De las Conductas de Convivencia Ciudadana Convivencia ciudadana Artculo 6. Las siguientes conductas comprenden acciones necesarias para fomentar una buena convivencia entre los ciudadanos en el Distrito Metropolitano de Caracas: 1. Los habitantes y transentes del Distrito Metropolitano de Caracas, asumirn una conducta de civismo con sus conciudadanos y conciudadanas, evitando cualquier accin o manifestacin contraria al respeto a las personas y bienes, la consideracin, la tolerancia, el reconocimiento del otro y las buenas costumbres. 2. Los ciudadanos y ciudadanas tienen el compromiso de reconocer y aplicar las normas contenidas en esta Ordenanza; as como las disposiciones establecidas en los acuerdos para consolidar las bases de la convivencia ciudadana y contribuir en la medida de lo posible, a dirimir desacuerdos y conflictos surgidos en la interrelacin social, aportando soluciones pertinentes y creativas en el ejercicio de su ciudadana. 3. Todos los habitantes y transentes del Distrito Metropolitano de Caracas, estn obligados a generar una conducta encaminada al mantenimiento y defensa del patrimonio municipal, evitando el deterioro de los espacios pblicos de la jurisdiccin del Distrito Metropolitano, ya sea impidiendo la realizacin de daos o anuncindolo ante la autoridad competente.

4. Los ciudadanos y ciudadanas tienen el deber de no alterar el orden ni la tranquilidad pblica con escndalos, disturbios, ni ruidos perturbadores. 5. Ceder los asientos de transporte de uso pblico a mujeres embarazadas, personas con nios o nias en los brazos, a personas de la tercera edad y minusvlidos. Colocar carteles informativos en lugares visibles en los establecimientos dedicados al servicio de Internet, indicando la prohibicin de acceso a pginas con contenido pornogrfico y de juegos de apuestas.

6.

7. No fumar en el interior de las unidades de transporte de uso pblico. 8. Evitar escupir, ni lanzar papeles u otros objetos en la va pblica o dentro de las unidades de uso pblico. Conductas de solidaridad social Artculo 7. Las siguientes conductas comprenden acciones necesarias por parte de los ciudadanos y ciudadanas, para contribuir con el bienestar colectivo y fomentar la solidaridad como principio bsico de interrelacin social. 1. Los ciudadanos y ciudadanas, atendiendo al principio de solidaridad social, facilitarn el trnsito por la va pblica a nios, nias, adolescentes, personas de la tercera edad y discapacitados; sobre todo en situaciones que representen dificultades o peligro.

2. El comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas en situaciones de emergencia y desastre o cualquier situacin excepcional, se fundamentar en los principios de colaboracin y solidaridad colectiva; as como a los Planes Generales establecidos por las autoridades competentes. 3. El ciudadano o ciudadana que encuentre nios, nias o adolescentes extraviados, tendr el deber de entregarlos a cualquier agente de autoridad, a la Prefectura o a la Comisin de los Derechos del Nio y del Adolescente, a objeto de efectuar rpidamente los trmites que para cada caso estn establecidos.

4. Los ciudadanos y ciudadanas tienen el compromiso de contribuir para que los nios, nias y adolescentes que se encuentren en situacin de abandono, sean entregados a los centros competentes

donde se velar por su cuidado y asistencia especial, como ejercicio pleno y efectivo de sus derechos y garantas consagradas en la Constitucin y las Leyes de la Repblica. 5. Los ciudadanos y ciudadanas deben contribuir para que las personas que se encuentren en estado de indigencia, o carezcan de recursos materiales; sean dirigidos a los centros especializados para que reciban atencin integral, como ejercicio pleno y efectivo de sus derechos y garantas consagradas en la Constitucin y Leyes de la Repblica. A los efectos, los ciudadanos y ciudadanas podrn solicitar el apoyo de las autoridades competentes, las organizaciones de desarrollo y bienestar social; as como el apoyo especial de las Iglesias e instituciones benficas, en consideracin a los principios de solidaridad, no discriminacin e inclusin social. 6. Los ciudadanos y ciudadanas tienen el deber de participar a las autoridades competentes, cualquier tipo de situacin irregular que se observe frente a robos de bienes materiales, de vecinos o particulares, maltrato fsico y verbal a cualquier ciudadano o ciudadana; as como a nios, nias y adolescentes, indigentes, personas de la tercera edad y discapacitados; entre otros actos irregulares que atenten contra el respeto, la integridad y el civismo entre los ciudadanos y ciudadanas, sin menoscabo de las disposiciones normativas contempladas en las Ordenanzas Municipales y Leyes de la Repblica. 7. Toda persona natural o jurdica, de conformidad con el principio de solidaridad y corresponsabilidad, podrn colaborar en el diseo y coejecucin de polticas pblicas, destinadas a la inclusin y proteccin social de los grupos ms vulnerables; a los fines de rehabilitarlos para la convivencia e inclusin social, tales como: nios, nias y adolescentes en condicin de mendicidad, riesgo o abandono; indigencia; poblacin ex-carcelaria; poblacin indgena bajo condicin de vida nmada en reas urbanas, y dems situaciones anlogas de vulnerabilidad social, sin menoscabo de las disposiciones normativas contempladas en otras Ordenanzas Municipales y Leyes de la Repblica. Funcionarios y Funcionarias o Agentes de Autoridad Artculo 8. Los Funcionarios y Funcionarias o Agentes de autoridad previstos en el artculo 3 de la presente Ordenanza, dentro del mbito de su competencia y en atencin al principio de solidaridad social, debern prevenir la realizacin de la mendicidad e indigencia y llevar a aquellos

que la practiquen a los centros de rehabilitacin o atencin social existentes. TTULO IV Infracciones CAPTULO I De los Infractores Artculo 9. Se consideran infractores todas las personas que estn domiciliadas o no en la extensin territorial del Distrito Metropolitano de Caracas, que incurran en las faltas establecidas en la presente Ordenanza, vulnerando los principios de convivencia ciudadana citados en el artculo 1. Artculo 10. En caso de que los nios y nias incurran en las infracciones contempladas en esta Ordenanza, la sancin recaer sobre los padres, tutores, guardadores o responsables que tengan la custodia legal del menor. En el caso de los adolescentes que hayan cometido algn tipo de infraccin contraria a las conductas de convivencia ciudadana, sern remitidos a los programas de concientizacin y educacin ciudadana, debidamente acompaados de sus padres, tutores, guardadores o responsables, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Ttulo V Infracciones por Conductas Contrarias a la Convivencia Ciudadana CAPTULO I De las Infracciones Concernientes a la Mendicidad, Pernocta , Realizacin de Necesidades Fisiolgicas en las Vas o Espacios Pblicos.

Mendicidad, pernocta y realizacin de necesidades fisiolgicas en las vas o espacios pblicos. Artculo 11.Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas:

1. Realicen actos de mendicidad cualquiera sea su expresin, y en especial con apoyo de nios, nias y adolescentes, atentando contra su integridad psico-emocional. En caso de nios, nias y adolescentes vinculados a la mendicidad, se acatarn las disposiciones de la Ley Orgnica de Proteccin al Nio, Nia y Adolescente, y cualquier otra norma que regule sobre la materia. 2. Pernocten en sitios pblicos. 3. Realicen necesidades fisiolgicas en lugares o vas pblicas. CAPTULO II De las Infracciones por Arrojar objetos o lquidos contra personas o bienes Arrojar objetos o lquidos contra personas o bienes Artculo 12. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que arrojen cualquier tipo de objetos o sustancias, aun sin causar dao o lesin a personas o bienes, pblicos o privados. En el caso de actos pblicos previamente autorizados, debern realizarse con las debidas precauciones y bajo la supervisin estricta de las autoridades competentes y de los responsables de dichos eventos.

CAPTULO III De las Infracciones concernientes a la Permanencia de personas en lugares y vas pblicas, bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrpicas Permanencia de personas en lugares y vas pblicas, bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrpicas Artculo 13. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que perturben la paz, seguridad y tranquilidad en los espacios y vas pblicas, estando sus facultades psico-motoras vulneradas de manera especial por el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, sin menoscabo a las disposiciones normativas contempladas en las dems Leyes de la Repblica. CAPTULO IV De las Infracciones concernientes a la ingesta y expendio de bebidas y especies alcohlicas.

Ingesta o consumo de bebidas alcohlicas en lugares pblicos autorizados eventualmente para ello. Artculo 14. Sin perjuicio de lo contemplado en la Ley de Impuestos sobre Alcohol y Especies Alcohlicas, su Reglamento y dems Leyes y Ordenanzas, sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Ingieran bebidas alcohlicas en lugares pblicos autorizados eventualmente para ello, una vez que haya expirado la autorizacin o permiso. El ciudadano o ciudadana que se encuentre en estado de embriaguez comprobada, a los fines de su integridad y la de los dems ciudadanos y ciudadanas, ser custodiado hasta la sede del organismo competente para la aplicacin de las disposiciones contenidas en esta Ordenanza, cuya retencin preventiva no podr exceder de seis (6) horas contadas a partir del momento en que ingrese al centro de retencin preventiva. Un familiar directo podr mediar, hacindose responsable del infractor, a travs de la firma de una constancia de responsabilidad, sin menoscabo de la aplicacin de la sancin respectiva al infractor.

2. Ingieran bebidas alcohlicas dentro de las unidades de transporte de uso pblico. Infracciones concernientes al expendio de bebidas y Especies alcohlicas sin la debida permisera Artculo 15. Sin perjuicio de lo contemplado en la Ley de Impuestos sobre Alcohol y Especies Alcohlicas, su Reglamento y dems Ordenanzas y Leyes de la Repblica, sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Expendan bebidas y especies alcohlicas en lugares pblicos o abiertos al pblico. 2. Expendan bebidas y especies alcohlicas en establecimientos que no tengan la Patente de Industria y Comercio. 3. Expendan bebidas y especies alcohlicas sin el permiso temporal dado por las autoridades competentes, para la realizacin de eventos pblicos o privados. 4. Expendan bebidas y especies alcohlicas en viviendas de uso residencial.

5. Expendan bebidas y especies alcohlicas en los alrededores de centros educativos. 6. Expendan bebidas y especies alcohlicas dentro de las unidades de transporte de uso pblico. Infracciones concernientes al expendio de bebidas y Especies alcohlicas con la debida permisera Artculo 16. Sin perjuicio de lo contemplado en la Ley de Impuestos sobre Alcohol y Especies Alcohlicas, su Reglamento y dems Ordenanzas y Leyes de la Repblica, sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Expendan bebidas y especies alcohlicas fuera del horario autorizado por los rganos competentes. 2. Expendan bebidas y especies alcohlicas en establecimientos a los funcionarios y funcionarias policiales uniformados.

3. Expendan bebidas y especies alcohlicas a nios, nias y adolescentes; as como a estudiantes uniformados. 4. Expendan bebidas y especies alcohlicas superior a 14 GL en verbenas, ferias, festejos pblicos, lugares culturales, recreativos, estadios, centros deportivos, y dems espacios regulados por la normativa legal vigente. 5. Expendan bebidas y especies alcohlicas al detal para ser consumidos en el mismo establecimiento comercial no autorizado para tal fin. 6. Expendan bebidas y especies alcohlicas a personas que se encuentren en estado de embriaguez. 7. Expendan bebidas y especies alcohlicas a personas para el consumo en las adyacencias del establecimiento.

CAPTULO V De las Infracciones concernientes al trnsito terrestre

Infracciones concernientes al trnsito terrestre Artculo 17. Sin perjuicio de lo contemplado en la Ley de Trnsito Terrestre, su Reglamento y dems Ordenanzas, sern sancionados los conductores que incurran en las siguientes conductas: 1. Obstaculicen las salidas de emergencia de establecimientos pblicos o privados.

2. Obstaculicen las salidas de garajes y estacionamientos pblicos o privados. 3. Transiten o estacionen vehculos en vas obstaculizando el libre trnsito sobre las aceras. peatonales,

4. Carguen y descarguen mercanca de cualquier tipo, fuera del horario y/o lugares permitidos. 5. Embarquen y desembarquen pasajeros del transporte de uso pblico en lugares no destinadas para tal fin. 6. Exceda la capacidad de los vehculos de transporte de uso pblico y privado. 7. Usen equipos telefnicos y de video mientras conduzcan vehculos.

8. Impidan el derecho de estudiantes y personas de la tercera edad de acceder al servicio de transporte de uso pblico. 9. Conduzcan bajo los efectos de especies alcohlicas, sustancias estupefacientes o psicotrpicas. 10. Realicen o induzcan a la realizacin de carreras automovilsticas. 11. Obstaculicen las zonas de paradas destinadas para el embarque y desembarque de pasajeros. 12. Utilicen los espacios o zonas sealadas para personas discapacitadas.

Quedan exentos de la aplicacin de la sancin establecida en este artculo, los Funcionarios y Funcionarias que en casos de emergencia incurran en los supuestos de los numerales 1, 2 y 3 en ejercicio de sus funciones. Obligacin de los peatones y usuarios Artculo 18. Sin perjuicio de lo contemplado en la Ley de Trnsito Terrestre, su Reglamento y dems Ordenanzas, sern sancionados los usuarios de los espacios y transporte pblico que incurran en las siguientes conductas, 1. Crucen calles, avenidas o autopistas incumpliendo con las sealizaciones establecidas.

2. No hagan uso de las pasarelas correspondientes para el paso peatonal. 3. Distraigan a los conductores o conductoras con actos en las vas pblicas que pongan en riesgo su vida y la del conductor. 4. Daen intencionalmente las unidades de transporte de uso pblico y privado.

5. Irrespeten a los conductores de las unidades de transporte de uso pblico, usuarios y dems pasajeros. 6. Exigir a cambio del acceso de personas o vehculos por vas pblicas, cualquier tipo de contraprestacin indebida. 7. CAPTULO VI De las infracciones concernientes a los servicios y actos sexuales Infracciones relativas a los servicios y Actos sexuales en sus diversas manifestaciones Artculo 19. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Ofrezcan servicio sexual en la va y espacios pblicos.

2. Realicen actos sexuales o inmorales en la va y espacios pblicos. 3. Induzcan y/o utilicen a nios, nias y adolescentes para el comercio sexual. 4. Realicen comercio sexual por parte de ciudadanos(as) en condicin de transente o residente. 5. Exhiban y vendan de forma ambulante productos pornogrficos. 6. Realicen o permitan el comercio sexual en viviendas destinadas para uso familiar. Infracciones relativas a los servicios y actos sexuales en establecimientos comerciales y lugares privados Artculo 20. Ser objeto de sancin el propietario, gerente o responsable de establecimientos comerciales y/o lugares privados, que incurra en las siguientes conductas: 1. Permita el comercio sexual por parte de cualquier persona sin portar sta el documento de identidad, certificado de salud vigente descartando enfermedades de transmisin sexual, por razones de salud pblica. 2. Permita o induzca a nios, nias y adolescentes al comercio sexual. Infracciones en el ejercicio del comercio sexual Artculo 21. Ser objeto de sancin el ciudadano o ciudadana que ejerza el comercio sexual, cuando incurra en las siguientes conductas: 1. Practiquen el comercio sexual sin cumplir con los medios de proteccin y medidas sanitarias que ordenen las autoridades correspondientes. 2. Perturben la tranquilidad, el bienestar e integridad de las personas vecinas y de los peatones. 3. Realicen actos exhibicionistas en los espacios pblicos o desde los espacios privados hacia el ambiente exterior. CAPTULO VII

De las infracciones concernientes a la perturbacin del orden pblico Infracciones relativas a la perturbacin del orden pblico. Artculo 22. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Realicen manifestaciones pblicas sin contar con la debida autorizacin.

2. Realicen marchas o concentraciones pblicas, que an con el debido permiso alteren el orden pblico y/o causen dao a la propiedad pblica o privada y a las personas, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. 3. Induzcan o cometan acciones violentas, tales como, rias o peleas, que causen intimidacin o daos a la integridad fsica de las personas o bienes. 4. Perturbar el orden pblico en las entradas e inmediaciones de los establecimientos o locales nocturnos. 5. Solicitar en forma dolosa auxilio a la autoridad mediante falsa alarma. Infracciones por alteracin del orden cvico en los establecimientos de concurrencia pblica Artculo 23. En los establecimientos de concurrencia pblica, para preservar el orden cvico, sin menoscabo de las disposiciones contenidas en Leyes, Decretos y Ordenanzas de la Repblica, se debern cumplir las siguientes disposiciones: 1.- Disponer, como mnimo, de una (1) persona encargada de la seguridad y orden cvico en el interior del establecimiento; 2.- No permitir el acceso de personas portando armas blancas o de fuego, o con cualquier objeto que pueda atentar contra la seguridad o integridad fsica de los dems ciudadanos y ciudadanas. En caso de producirse alteraciones al orden cvico en establecimientos de concurrencia pblica, por inobservancia de las

anteriores disposiciones, sern objeto de sancin los dueos o responsables de dichos establecimientos. CAPTULO VIII De las infracciones concernientes a la degradacin y contaminacin ambiental Infracciones relativas a la degradacin y contaminacin ambiental generada por residuos Artculo 24. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Depositen residuos slidos en espacios y vas pblicas fuera de los contenedores establecidos para ello. 2. Depositen residuos lquidos en espacios y vas pblicas. 3. Depositen residuos fuera del horario establecido. 4. Obstaculicen los espacios destinados para la colocacin de contenedores para residuos 5. Depositen residuos obstaculizando el paso peatonal y vehicular. 6. Las Empresas prestadoras y organismos del Estado responsables del servicio de aseo urbano, que no tomen en cuenta la colocacin de contenedores de conformidad a la densidad urbana y demogrfica de las zonas donde presten el servicio. 7. Hagan uso de terrenos pblicos o privados para depositar residuos sin la debida autorizacin y sin las mnimas normas sanitarias. 8. Incineren residuos sin la debida permisera. 9. Escarben y dispersen residuos en espacios y vas pblicas. 10. Dispongan residuos en los afluentes de agua y sistemas de alcantarillado. 11. Dispongan escombros en vas pblicas que obstaculicen el trnsito vehicular y peatonal.

12. Contaminen el ambiente con emisiones atmosfricas sin las debidas previsiones, a travs de talleres mecnicos, venta de comida, circulacin de vehculos en mal estado, actividad industrial, quema de residuos vegetales, entre otras que contribuyan a la degradacin y contaminacin ambiental. 13. Realicen trabajos de mecnica en las vas pblicas, excepto los casos fortuitos de emergencia. 14. Laven objetos, muebles, carros o animales en la va y espacios pblicos. 15. Utilicen las fuentes pblicas para baarse, lavar ropa u otros objetos. 16. Realicen eventos o festejos pblicos o privados, ferias, marchas, verbenas u otras formas de manifestacin popular, sin garantizar por parte de los organizadores o responsables de tales actividades la adecuada limpieza de los espacios utilizados. 17. Los propietarios de terrenos que no los mantengan libres de residuos, maleza y en las debidas condiciones de higiene, salubridad, seguridad y ornato pblico. 18. Los responsables de los mercados temporales, que no garanticen la higiene y salubridad, antes, mientras y despus de finalizada su actividad comercial. Infracciones concernientes a residuos vegetales Artculo 25. Sin perjuicio de lo contemplado en las dems Leyes y Ordenanzas de la Repblica, sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: 1. Abandonen en la va pblica residuos vegetales. 2. Quemen o incineren residuos vegetales, sin la autorizacin correspondiente. 3. Corten o talen cualquier especie vegetal sin la autorizacin correspondiente. Definicin de ruidos molestos

Artculo 26. A los efectos de la presente Ordenanza y en concordancia con

el Reglamento N 5 de la Ley Orgnica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos o Nocivos, se considera contaminado por ruido, cualquier ambiente interior o exterior, cuando la exposicin del ruido all existente origine molestias comprobadas, riesgos para la salud o perjuicio de los bienes, los recursos naturales y el ambiente en general.

Infracciones concernientes a la degradacin ambiental originadas por emisiones sonoras y ruidos molestos Artculo 27. Sin perjuicio de lo contemplado en las dems Leyes y Ordenanzas de la Repblica, sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que incurran en las siguientes conductas: En el ambiente Exterior: 1. Ocasionen ruidos molestos originados por vehculos estacionados o en circulacin, excediendo los niveles sonoros legalmente establecidos. Originen ruidos molestos utilizando cornetas o bocinas instaladas en los vehculos cuando transiten o se encuentren estacionados en reas urbanas, excediendo los niveles sonoros legalmente establecidos. excepto en caso de emergencia comprobada, Aceleren y frenen vehculos de manera brusca, excediendo los lmites sonoros legalmente establecidos. Emitan o produzcan ruidos molestos que excedan los lmites sonoros legalmente establecidos, y que desde el ambiente exterior, afecten la tranquilidad de las zonas residenciales, hospitalarias, educacionales y recreacionales. Emitan ruidos y vibraciones que sobrepasen los lmites sonoros legalmente establecidos, derivados del ejercicio de la industria, el comercio o cualquier otro tipo de actividad.

2.

3. 4.

5.

En el ambiente Interior: 6. Excedan en el interior de los recintos, los niveles sonoros legalmente establecidos, afectando la tranquilidad de los vecinos y transentes. Excepto en los casos de emergencia. Infracciones concernientes a la degradacin ambiental

originada por fuente lumnica o avisos luminosos. Artculo 28. Sern sancionadas las personas jurdicas que incurran en las siguientes conductas: 1. Mantengan encendidos avisos luminosos en horas nocturnas, que ocasionen molestias a los residentes de las zonas. 2. Coloquen avisos luminosos en los linderos de parques recreacionales, parques nacionales, jardines botnicos, zonas protectoras y refugios de fauna.

3. Coloquen avisos luminosos que emitan radiaciones de excesivo calor que puedan degradar el ambiente. CAPTULO IX De las infracciones concernientes a la tenencia de animales domsticos. Infracciones concernientes a la tenencia de animales domsticos. Artculo 29. Sin menoscabo de las disposiciones contenidas en otras Ordenanzas, Decretos y Leyes de la Repblica, sern sancionados los dueos de mascotas que incurran en las siguientes conductas: 1. Mantengan a sus mascotas en un ambiente inadecuado sin las debidas condiciones de higiene. 2. Paseen a los caninos sin el debido bozal y cadena, poniendo en riesgo la seguridad de las personas. 3. Permitan que sus mascotas alteren el ambiente mediante sonidos escandalosos. 4. Dejen los excrementos o desechos de sus mascotas en las vas y espacios pblicos. 5. Mantengan en sus hogares animales de la fauna silvestre sin la debida autorizacin legal. 6. Abandonen animales vivos o muertos en las vas y espacios pblicos. 7. Den alimentos a los animales en la va pblica. 8. Vendan de forma ambulante animales sin vacunas y permiso sanitario.

9. Inciten y/o realicen peleas entre caninos. 10. Realicen con los animales actos con fines comerciales sin la debida permisera y cuidados a los animales. 11. Incumplan con las medidas sanitarias tanto preventivas como correctivas. 12. Tengan a sus mascotas sin la correspondiente identificacin y placa de vacunas en sus collares. PARGRAFO NICO: Las Alcaldas que integran al Distrito Metropolitano de Caracas, procurarn realizar y promover peridicamente, campaas especiales de concientizacin a la poblacin, de carcter participativo y corresponsable, a los fines de evitar conductas tendentes a la degradacin y contaminacin ambiental.

CAPTULO X De las infracciones concernientes a los Funcionarios y Funcionarias Pblicos Infracciones referentes a las competencias de los Funcionarios y Funcionarias Pblicos responsables de garantizar el cabal cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza. Artculo 30. Sin menoscabo de las disposiciones establecidas en las Leyes de la Repblica, sern sancionados los Funcionarios y Funcionarias que incurran en las siguientes conductas: 1. Nieguen su colaboracin en el cumplimiento de la presente Ordenanza. 2. Abusen de su autoridad en nombre de la ley a los efectos de aplicar las disposiciones establecidas en esta Ordenanza. 3. Pidan contraprestacin de servicios en la aplicacin de las disposiciones contenidas en esta Ordenanza.

CAPTULO XI De las Infracciones concernientes a las empresas prestadoras de servicios pblicos y contratistas Infracciones concernientes a la inadecuada prestacin de servicios

por parte de las empresas y contratistas. Artculo 31. Sern objeto de sancin las empresas prestadoras de servicios pblicos y contratistas que incurran en las siguientes conductas: 1. Abandonen materiales en la va pblica obstaculizando el paso peatonal y vehicular sin la debida sealizacin y previsin. 2. Realicen trabajos en la va pblica sin la debida sealizacin. 3. Arrojen en la va y espacios pblicos, residuos slidos o lquidos en su proceso de recoleccin y transporte. 4. No identifiquen al personal que trabaje en las vas y espacios pblicos con los distintivos de seguridad correspondiente. 5. Transporten maquinarias sin tomar las debidas previsiones y sealizaciones de seguridad. 6. No informen a la comunidad, con anterioridad, los horarios en los cuales se realizarn los trabajos correspondientes, quedando excluidos los trabajos por eventuales emergencias. 7. No garanticen la seguridad de la comunidad durante la realizacin de los trabajos correspondientes.

CAPTULO XII

De las Infracciones por daos ocasionados a bienes pblicos o privados e inadecuado uso de las instalaciones Deterioro de instalaciones de uso pblico y privado

Artculo 32. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que deterioren objetos o materiales de uso comn y dems instalaciones de ocio, conformadas por el patrimonio vegetal, parques, jardines, plazas, estatuas; ornato pblico y privado e infraestructura de servicios pblicos. Invasiones de bienes inmuebles Artculo 33. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas, que sin perjuicio de lo contemplado en las dems Leyes de la Repblica, se apoderen por la fuerza de bienes inmuebles, pblicos o privados, de forma temporal o permanente, independientemente del provecho que se haga de los mismos. Deterioro de fachadas e instalaciones de uso pblico o privado. Artculo 34. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que ensucien las fachadas de los edificios, tanto pblicos como privados; as como, el mobiliario urbano existente en la va pblica. Colocacin de afiches y deterioro de paredes pblicas y privadas. Artculo 35. Sern sancionados los ciudadanos y ciudadanas que sin la debida autorizacin de la ley, coloquen afiches o propaganda en paredes pblicas o privadas, plazas, arbolado pblico o sealizaciones municipales. Asimismo, sern objeto de sancin quienes deterioren, manchen, ensucien y rayen paredes pblicas o privadas y los que aprovechndose de marchas o manifestaciones, an sin participar en ellas, realicen la conducta prohibida en el presente artculo. Queda exceptuada de esta disposicin, la colocacin de propaganda electoral durante los perodos permitidos y en los trminos establecidos por la Ley. No obstante, la misma debe ser retirada por los responsables de su colocacin en un lapso que no exceder de tres (3) meses, contados a partir de la culminacin de la contienda electoral. Cada Municipio procurar disponer de paredes para la expresin artstica, en las cuales se podrn realizar libremente tales manifestaciones, sin perjuicio de las disposiciones del Cdigo Penal y dems Leyes de la Repblica. TTULO VI Educacin Cvica

CAPTULO I De los programas de concientizacin y educacin ciudadana Definicin de programas de concientizacin y educacin ciudadana.
Artculo 36.

A los efectos del objeto contemplado en el artculo 1 de la presente Ordenanza, se entiende como programa de concientizacin y educacin ciudadana, la estrategia de difusin y formacin de valores de convivencia colectiva, destinados a personas naturales y jurdicas, a travs de charlas, talleres y foros, que orienten el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas en la vida social, de forma tal de contribuir a elevar su nivel de civismo. Los programas de concientizacin y educacin ciudadana tendrn un carcter preventivo, en funcin a potenciales infracciones que puedan vulnerar los principios de convivencia ciudadana; as como, un carcter correctivo en relacin a la falta o infraccin cometida, en cuyo caso tendr una duracin limitada. Espacios de difusin Artculo 37. Los programas de concientizacin y educacin ciudadana podrn dictarse en las instituciones educativas, pblicas o privadas y en lugares de afluencia masiva, de las distintas jurisdicciones que competen al Distrito Metropolitano de Caracas; pudiendo emplearse los medios de comunicacin en sus diversas modalidades. Pargrafo nico: A los fines de dar cumplimiento a lo establecido en el encabezamiento del presente artculo y por va reglamentaria, se crear la Escuela de Formacin Ciudadana. Participacin de las comunidades Artculo 38. Los miembros de la comunidad podrn participar de manera individual o asociada, en los programas educativos de carcter preventivo y duracin peridica; as como en las charlas correctivas de duracin limitada, previa capacitacin por parte de los Funcionarios y Funcionarias, y profesionales competentes para asumir las actividades de formacin cvica.

TTULO VII Sanciones CAPTULO I De las sanciones por concepto de infracciones, rangos de las multa, procedimientos administrativos para su aplicacin, y recaudacin de tasas e impuestos de la Alcalda Metropolitana de Caracas

Infracciones leves Artculo 39. Se consideran infracciones leves, aquellas que vulneren los principios de convivencia ciudadana establecidos en el artculo 1 de la presente Ordenanza, sin que ello implique un alto riesgo a la integridad fsica, psicolgica y patrimonial de los particulares. Las infracciones leves pueden generar daos reparables o reversibles al patrimonio pblico y privado, dentro de los lmites territoriales del Distrito Metropolitano de Caracas. Infracciones graves Artculo 40. Se consideran infracciones graves, aquellas que vulneren los principios de convivencia ciudadana contenidos en el artculo 1 de la presente Ordenanza, implicando un alto riesgo a la integridad fsica, psicolgica y patrimonial de los particulares. Igualmente, son consideradas infracciones graves, aquellas que generen daos graves o irreversibles al patrimonio pblico y privado, dentro de los lmites territoriales del Distrito Metropolitano de Caracas. Para la presente Ordenanza, quedan determinadas como infracciones graves, las previstas en los artculos 11; 12; 13; 14; 15; 16; 20; 21; 22; 30; 33; 34. Todo lo que no corresponda a las infracciones graves, contempladas en los artculos mencionados, sern consideradas como infracciones leves. Rangos de multa por categora de infraccin. Artculo 41. Quedan determinados por categora de infraccin, los rangos de multa para personas naturales, jurdicas y Funcionarios y Funcionarias Pblicos, conforme a la siguiente tabla:

Categora de Infraccin

Persona Natural

Persona Jurdica

Leve Grave

1-5 U.T 5-10 U.T

15-25 U.T 25-40 U.T

Funcionario Pblico responsable de la aplicacin de la Ordenanza 5-10 U.T 10-15 U.T

Condicin socioeconmica del infractor Artculo 42. El rango de la unidad tributaria (U.T) a determinarse, de conformidad a los intervalos establecidos en el artculo anterior, estar condicionado por la categora de infraccin y por el estatus socioeconmico del infractor, atendiendo a los principios de legalidad, tipicidad y culpabilidad, proporcionalidad y presuncin de inocencia. Reparacin del dao entre particulares Artculo 43. El ciudadano que cometa alguna de las infracciones previstas en la presente Ordenanza, y como consecuencia de su conducta, haya deteriorado algn bien privado, de persona natural o jurdica, sin menoscabo de la multa que deba aplicarse, el procedimiento se tramitar por ante el Juez de Paz competente segn el mbito territorial de la comisin del dao, quien, de no llegarse a un acuerdo conciliatorio, estar obligado a remitir el caso al rgano jurisdiccional competente. Reparacin de dao generado por un funcionario pblico Artculo 44. El bien de un particular que haya sido utilizado por un funcionario para cumplir con las funciones que le establece la presente Ordenanza, y que haya sido deteriorado, destruido o violentado, ser indemnizado por parte del organismo al cual se encuentre adscrito el funcionario responsable del procedimiento. Simultaneidad de infracciones Artculo 45. Cuando simultneamente se infrinjan dos o ms disposiciones de esta Ordenanza, se proceder a la imposicin de la multa

correspondiente a cada infraccin, en su mayor rango, de conformidad con lo parmetros establecidos en el artculo 40. Reincidencia Artculo 46. Se considera que hay reincidencia, cuando el infractor incurre nuevamente en cualquier conducta prevista y sancionada en la presente Ordenanza, en el perodo de un ao, desde la fecha en que cometi dicha infraccin. La reincidencia dar lugar a la imposicin doble de la multa, seleccionando el rango de Unidad Tributaria (U.T) de conformidad a lo contemplado en el artculo 40. Infraccin cometida por dos o ms personas Artculo 47. Si se comprobara que dos o ms personas conjuntamente cometieren alguna infraccin, se duplicar la multa en su mxima cuanta para cada infractor involucrado. Procedimiento para la aplicacin de la sancin Artculo 48. El funcionario que tenga conocimiento de la comisin de una de las infracciones establecidas en esta Ordenanza, estar obligado a poner en prctica el siguiente procedimiento de multa: Procedimiento en caso de flagrancia 1. Notificar en el lugar de comisin de la falta al infractor, las consecuencias que acarrea la falta cometida, impondr la multa, le informar el procedimiento a seguir para la cancelacin de la misma y el Recurso de Impugnacin a interponer ante el Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT) 2. Para la imposicin de la multa, el funcionario actuante deber ceirse a la correlacin del nmero asignado para cada multa, debiendo cumplir con todas las exigencias del Formato de Multa, el cual contendr: lugar, fecha y hora; nombre, apellidos y datos de identificacin tanto del infractor como del funcionario actuante, sealando la dependencia administrativa al cual ste ltimo est adscrito; categora de infraccin y descripcin de los hechos, so pena de sancin disciplinaria. Las planillas de multas impuestas tienen el carcter de ttulos ejecutivos.

3. Una vez impuesta la multa, aceptada o no por el infractor, el funcionario actuante enviar la multa en original el Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT) 4. En caso de negarse el infractor a suscribir la multa, el funcionario actuante en presencia de dos testigos debidamente identificados, dejar constancia de tal situacin. 5. El Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT), est en la obligacin de recibir la multa impuesta por el funcionario actuante e incluirla en la base de datos que se llevar en ese organismo. 6. El Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT), queda facultado para estimar la cantidad a cancelar por parte del infractor, por efecto de la falta cometida, calculando el valor de la multa, de conformidad a lo establecido en el artculo 40. 7. En caso que medie Recurso de Impugnacin, El Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT), queda facultado para eliminar los efectos de la multa, cuya decisin deber estar debidamente motivada.

8. El Recurso de Impugnacin constituye el ejercicio del derecho a la defensa, el cual deber ejercerse dentro de los tres (3) das siguientes a la imposicin de la multa, pudiendo el infractor esgrimir los hechos y el derecho que le asiste, debiendo el rgano competente, segn sea el mbito territorial aplicable, decidir el Recurso de Impugnacin dentro de los dos (2) das siguientes de haberlo recibido. El rgano competente, que durante el lapso para decidir el Recurso de Impugnacin, incurriese en silencio administrativo por no haber decidido dentro del lapso, se considerar que ha decidido a favor del infractor y en consecuencia la multa impuesta queda abrogada. 9. Si el infractor dentro del lapso de cinco (05) das hbiles, no cumpliese con su obligacin del pago de la multa impuesta, y no hubiese ejercido el Recurso de Impugnacin, vencido el plazo indicado, se causarn intereses moratorios desde la fecha de la exigibilidad del pago, hasta la extincin de la deuda.

10. El Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT) intentar a travs del rgano competente, el Juicio Ejecutivo correspondiente para hacer efectivo el pago, para lo cual se seguir el procedimiento especial previsto en el Libro Cuarto, Ttulo II, Captulo I del Cdigo de Procedimiento Civil. Procedimiento en caso de denuncia: El Funcionario (os) o Funcionaria (as) a que se refiere el artculo 3 de la presente Ordenanza, ante quien se denuncie la comisin de alguna infraccin, comunicar de manera inmediata al Jefe o Jefa Civil competente, quien librar boleta de citacin para que se lleve a efecto un acto conciliatorio, al tercer da hbil siguiente, que conste ante la Jefatura Civil correspondiente la citacin del denunciado, entendindose que el denunciante esta debidamente citado. En caso de haberse cometido la infraccin y no se llegase a una conciliacin entre las partes, el Jefe o Jefa Civil competente impondr la multa y se seguir en lo adelante por lo dispuesto en el procedimiento en casos de flagrancia. Si las partes, llegaren a la conciliacin amistosa, se suscribir un acta que contendr los datos de identificacin de las partes, domicilio, infraccin y el acuerdo voluntario de las partes, debiendo el infractor cumplir con lo convenido en un plazo que no exceder de un lapso de cinco das hbiles, salvo cualquier otra estimulacin entre las partes.

Recaudacin de tasas e impuestos Artculo 49. De conformidad con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley Especial Sobre el Rgimen del Distrito Metropolitano de Caracas y la Ley Orgnica del Rgimen Municipal, para efectos de la aplicacin de esta Ordenanza, los fondos por concepto de multa, sern recaudados por El Servicio Metropolitano de Administracin Tributaria (SERMAT) Incumplimiento de Caucin Conciliatoria Artculo 50. El que incumpla o viole el acuerdo establecido en la caucin conciliatoria, ser sancionado con multa entre cinco (5) a diez (10) unidades tributarias.

TTULO VIII DISPOSICIONES FINALES, DEROGATORIAS Y TRANSITORIAS CAPTULO I De las Disposiciones finales Difusin de la presente Ordenanza Artculo 51. La Alcalda del Distrito Metropolitano de Caracas esta obligada a dar cabal conocimiento del contenido de esta Ordenanza, como accin preventiva a potenciales infracciones, haciendo uso de los medios de difusin necesarios para la educacin cvica peridica, coordinando acciones con los Funcionarios y Funcionarias citados en el artculo 3, la comunidad organizada y las instituciones publicas y privadas capacitadas para promover en la poblacin, conductas correctas de convivencia ciudadana; asimismo, ser la responsable de planificar, coordinar y ejecutar el Plan Metropolitano de Convivencia Ciudadana, con el apoyo de las instituciones competentes y la comunidad organizada. La funcin de divulgacin, no menoscaba dentro de la Jurisdiccin del Distrito Metropolitano de Caracas, la funcin de apoyo a la creacin, mantenimiento o modernizacin de infraestructura necesaria para apoyar la Convivencia Ciudadana, especialmente en casos de urgente atencin, como el apoyo a centros de rehabilitacin social para las personas en condicin de mendicidad o indigencia permanente o irregular a fin de darles la debida atencin y rehabilitarlos, conjuntamente con la poblacin ex carcelaria para la Convivencia Ciudadana y la reinsercin social. Para ello se deber trabajar de manera coordinada con las instituciones competentes y el voluntariado comunitario, de conformidad a los derechos humanos y al principio de solidaridad e inclusin social. Debida coordinacin entre diversos organismos municipales
Artculo 52. A los efectos de la aplicacin de la presente Ordenanza, debern

establecerse mecanismos de coordinacin y colaboracin con cada uno de los Municipios que integran el Distrito Metropolitano de Caracas. Asimismo, se trabajar coordinadamente, dentro de la jurisdiccin contemplada, con los Consejos Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, los Consejos Locales de Planificacin Pblica y Los Consejos Comunales y Parroquiales, sin menoscabo de otras instancias de participacin comunitaria contempladas en la Constitucin y las Leyes de la Repblica.

CAPTULO II Disposicin Transitoria Vigencia Artculo 53. La presente Ordenanza entrar en vigencia pasados treinta (30) das luego de su publicacin en Gaceta Oficial del Distrito Metropolitano de Caracas. CAPTULO III Disposicin Final Derogatoria Artculo 54. Se deroga la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Sancin de Infracciones Menores, publicada en Gaceta Oficial nmero 37.180, de fecha mircoles 18 de Abril de 2001 y su Reglamento publicado en Gaceta Oficial nmero 37.299 de fecha lunes 8 de octubre de 2001.

También podría gustarte