0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Res - 1bach - 2 - 2 - Las Lenguas de España y El Español de América

El documento aborda la historia y evolución de las lenguas en España, destacando el surgimiento del castellano, catalán, gallego, euskera y aranés a partir del latín vulgar y su desarrollo a lo largo de la historia. También se analizan las variedades dialectales del español en España y América, incluyendo las diferencias entre las variedades septentrionales y meridionales en la península y las principales áreas dialectales en América. Se enfatiza la importancia de las academias lingüísticas en la promoción y fijación de estas lenguas.

Cargado por

Diego Gimbel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas5 páginas

Res - 1bach - 2 - 2 - Las Lenguas de España y El Español de América

El documento aborda la historia y evolución de las lenguas en España, destacando el surgimiento del castellano, catalán, gallego, euskera y aranés a partir del latín vulgar y su desarrollo a lo largo de la historia. También se analizan las variedades dialectales del español en España y América, incluyendo las diferencias entre las variedades septentrionales y meridionales en la península y las principales áreas dialectales en América. Se enfatiza la importancia de las academias lingüísticas en la promoción y fijación de estas lenguas.

Cargado por

Diego Gimbel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1ºBACHILLERATO.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


2.2 Las lenguas de 3ªEVALUACIÓN Mayo_2025
España y el español
de América

1 Historia y evolución de las Lenguas de España


1.1. La evolución de la situación lingüística
Antes de que el Imperio romano llegara a la península en el año 218 a.C., en ella se
hablaban lenguas como el euskera o las lenguas de los celtas, íberos y tartesios. Estas
lenguas prerrománicas sirvieron de sustrato para el latín hablado por los romanos, que
se impuso como primera lengua. A partir de ese latí vulgar, que se fue extendiendo y
evolucionando en el territorio peninsular, surgieron distintos dialectos, y algunos de ellos
se convirtieron en lenguas independientes: las lenguas romances. Hoy día en la
Península perviven el gallego, el asturleonés, el castellano, el aragonés y el catalán,
mientras que las demás lenguas desaparecieron. Junto a ellas se mantuvo el euskera
al norte de la Península.
El castellano
El castellano surgió a partir del latín vulgar en el norte peninsular, en una zona poco
romanizada (en el límite de las actuales provincias de Burgos y Santander) y cercana a
la zona de habla euskera. A lo largo de la Edad Media, el desarrollo de la Reconquista
y el crecimiento del reino de Castilla el castellano se convierte en la lengua más hablada,
aunque se seguía escribiendo en latín. En el siglo XIII, el rey Alfonso X otorgó al
castellano la categoría de lengua de la corte y la empleó en sus obras, la Primera
Crónica General y la General Estoria.
En 1492 se publicó la primera gramática del castellano, escrita por Antonio de Nebrija.
Esta obra resultó fundamental en el estudio y la difusión de la lengua castellana. La Real
Academia Española, a partir de su fundación en 1713, ha continuado con esta labor de
difusión hasta la actualidad. De todas las lenguas que se hablan en España, el
castellano es la única oficial en todo el territorio.
El catalán
El catalán surgió a partir del latín vulgar hablado en el noreste de la península Ibérica.
El desarrollo económico de este territorio favoreció su extensión. Adquiere la categoría
de lengua de cultura, con escritores como Ramon Llull o Ausias March.
En 1907 se creó el Institut d’Estudis Catalans, cuyo objetivo es la fijación y promoción
del catalán. En la actualidad es lengua oficial en Illes Balears y en la Comunidad
Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano (y donde se creó la Acadèmia
Valenciana de la Llengua). También se habla en el extremo oriental de Aragón y algunos
puntos de Murcia; y, fuera de España, en Andorra, el Rosellón francés y en L’Arguer
(Cerdeña).
Gallego
En el noroeste de la Península surgió el gallegoportugués a partir del latín vulgar. En la
Edad Media se crearon dos idiomas independientes, el gallego y el portugués. En
España, el gallego se expandió durante la Edad Media y se utilizó como lengua de
cultura en obras como el Cancionero d’Ajuda.
En 1906 se fundó la Real Academia Galega, para fijar y promover el uso del gallego. En
la actualidad el gallego es la lengua oficial en Galicia.
Euskera
El euskera o vasco se hablaba en la península Ibérica antes de la llegada de los
romanos. Tuvo gran importancia en el desarrollo del castellano porque influyó sobre el
latín vulgar como lengua de contacto. La primera obra que se conserva en euskera es
el Linguae Vasconum Primitiae, del año 1545.
En 1919 se fundó la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), que trabajó en crear
un dialecto estándar del euskera, el euskera batúa, ya que la lengua presentaba una
enorme fragmentación dialectal. En la actualidad, el euskera es lengua oficial en el País
Vasco y Comunidad Foral de Navarra, pero se habla en algunas zonas del sur de
Francia.
El aranés
El aranés es una variedad de la lengua occitana (lengua romance del sur de Francia)
que actualmente hablan unas 3000 personas en el Valle de Arán (Lleida). Es lengua
oficial en toda Cataluña. El Institut d’Estudis Aranesi se encarga de su difusión y
promoción.
Dialectos históricos

• El aragonés procede del dialecto histórico navarroaragonés. Actualmente lo


hablan unas 10.000 personas en e norte de Huesca y no posee una variedad
escrita normalizada.
• El asturiano o bable procede del dialecto asturleonés. Tiene cierta protección
institucional desde la creación de la Academia de la Llingua Asturiana. Además
de en Asturias donde lo hablan unos 100.000 hablantes, se habla en algunas
partes de Cantabria, León y Zamora. En Portugal también se habla, pero recibe
el nombre de mirandés.
2 Las variedades diatópicas del español
2.1. Las variedades del español en España
El hecho de que el castellano se extendiera por la península Ibérica a lo largo de los
siglos, entrando en contacto con otras lenguas como el árabe o el euskera, provocó que
se desarrollaran distintas variedades. Hoy, además de las zonas de contacto con otras
lenguas oficiales, se distinguen dos grandes variedades del español en España: las
variedades septentrionales o del norte y las variedades meridionales o del sur.
Variedades septentrionales o del norte peninsular
Las variedades dialectales del español que se hablan en el centro y en el norte de la
península Ibérica se caracterizan por los siguientes rasgos:

Variedades meridionales o del sur


Las variedades habladas en el centro y sur peninsular se caracterizan de forma general
por la aspiración de la -s en posición final de sílaba. Entre las variedades del sur, se
distinguen el andaluz, el murciano, el extremeño y el canario. Tienen una relación más
estrecha con el español de América.
El andaluz no es homogéneo, sino que presenta grandes variaciones, y para reflejar
mejor esa diversidad se emplea el término hablas andaluzas. Algunos de sus rasgos
característicos son los siguientes:

El extremeño se considera un habla de transición, influida por otras lenguas, como el


portugués, con el que convive en algunas zonas como Olivenza. Se caracteriza por los
siguientes rasgos:

El murciano comparte con el extremeño el hecho de ser un habla de transición, ya que


procede de la interacción del castellano meridional con el catalán y el aragonés. Rasgos:

El canario es la variedad del español que se habla en las Islas Canarias. Comparte
muchos de sus rasgos con el español americano. Algunos rasgos son:
2.2. Las variedades del español de América

En el continente americano se encuentra mas del 90% de los hablantes de español. Se


suele hablar de cinco áreas dialectales principales:
1. Área caribeña: representada por ciudades como San Juan de Puerto Rico y la
Habana en Cuba.
2. Área mexicana y centroamericana: representada por Ciudad de México.
3. Área andina: representada por Bogotá en Colombia o La Paz en Bolivia.
4. Área rioplatense: representada por Buenos Aires en Argentina, Montevideo en
Uruguay o Asunción en Paraguay.
5. Área chilena: representada por Santiago en Chile.

Rasgos lingüísticos que más destacan en cada una de las áreas del español de América:
3 Conceptos clave
3.1. Las Lenguas de España y el español de América

También podría gustarte