Ley General de Pesca y Acuicultura
Ley General de Pesca y Acuicultura
CONSIDERANDO:
Que es obligación del Estado promover, dentro del régimen y Estado de Derecho, el desarrollo 1
económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional
utilización de los recursos,2estimulando la libertad de empresa en la actividad pesquera y agrícola
para contribuir a un mejor desenvolvimiento social,3proporcionando igualdad de oportunidades a los
empresarios pesqueros, pescadores y acuicultores del país, los4niveles de empleo en las áreas
rurales, la5generación de divisas y la disponibilidad de alimentos de alto valor nutricional para la
población guatemalteca.
CONSIDERANDO:
Que los recursos naturales de la Nación, entre los que se encuentran los recursos pesqueros
extractivos, son patrimonio nacional cuyo aprovechamiento sostenido, con la utilización de
tecnología apropiada y bajo un enfoque de desarrollo sostenido, responsable, equitativo y
democrático, debe estar al alcance de todos los guatemaltecos sin distingo, privilegio ni
exclusividad de ninguna naturaleza, bajo esquemas de administración pesquera.
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que es función del Estado por conducto de la autoridad competente velar por la seguridad
alimentaria, estableciendo los controles necesarios en la captura, cultivo y procesamiento de
productos hidrobiológicos.
CONSIDERANDO:
Que es deber del Estado evitar la sobreexplotación y el exceso de capacidad de pesca aplicando
medidas de ordenación, con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea proporcional a la
capacidad de producción de los recursos hidrobiológicos y al aprovechamiento máximo sostenido
de los mismos, estableciendo acciones para rehabilitar las poblaciones en la medida de lo posible.
CONSIDERANDO:
Que es obligación del Estado dar prioridad a la investigación y recolección de datos a fin de
mejorar los conocimientos científicos, técnicos sobre la pesca y la acuicultura y su interacción con
los ecosistemas para establecer las medidas de ordenación.
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que es función ineludible del Estado a través de la autoridad competente velar por la preservación
y conservación de las especies marinas en peligro de extinción, como la tortuga marina,
estableciendo controles en las artes y faenas de pesca, así como el establecimiento de programas
e infraestructura para la protección de estas especies, solicitando, cuando lo considere
conveniente, el apoyo de entidades vinculadas con la actividad.
CONSIDERANDO:
Que es obligación del Estado promover el uso de artes y prácticas de pesca selectiva y
ambientalmente seguras, a fin de mantener la biodiversidad y conservar la estructura de las
poblaciones, comunidades y ecosistemas, así también, velar porque los usuarios de los recursos
hidrobiológicos reduzcan al mínimo el desperdicio de las capturas tanto de las especies objeto de
la pesca como de las que no lo son.
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
Con fundamento en los artículos 2, 80, 94, 97, 99, 118 y 119 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, y en cumplimiento de las atribuciones que le asigna el inciso a) del
artículo 171 de la misma.
DECRETA:
La siguiente:
ARTICULO 2. Políticas del Estado. Es obligación del Estado, en coordinación con el sector
pesquero y acuícola, establecer una política pesquera y acuícola para el uso y aprovechamiento
racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos, así como la conservación de los ecosistemas
acuáticos, tomando en consideración el interés público. Esta política tendrá como propósito
fundamental propiciar la ordenación y el desarrollo pesquero y acuícola, declarándose la misma de
utilidad, necesidad y urgencia nacional.
creando para ello, las condiciones apropiadas para el uso responsable de los recursos
hidrobiológicos patrimonio de todos los guatemaltecos. Es la franja oceánica que se encuentra pegada a la costa y se prolonga mar adentro
hasta 12 millas marinas, estas 12 millas marinas equivale a 22.2 kilómetros adentro
y también pertenece y hay soberanía subsuelo.
ARTICULO 4. Bienes nacionales. Son bienes nacionales del dominio público, los recursos Se entiende como o
hidrobiológicos silvestres contenidos en el mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, que consiste en un
área más allá del
aguas internas y aguas interiores naturales; compete al Estado ejercer las facultades del dominio mar territorial y se
sobre ellos, determinando el derecho de pescarlos, administrándolos y velando por su racional entiende de hasta 12
millas marinas,
aprovechamiento. contadas desde las
líneas base a partir
ARTICULO 5. Concesiones. La pesca y la acuicultura son actividades cuyo ejercicio será objeto de las cuales se
mide la anchura del
de concesión y no podrán ser monopolio directo o indirecto, ni exclusividad de ninguna persona mar territorial
individual o jurídica, pública o privada; todos pueden dedicarse a ellas, sujetándose dicho ejercicio
a la ley específica, a las conexas que los norman y sus reglamentos, así como a las leyes que
sobre el particular se emitan en el futuro. Relación art. 130 C.P.R.G
CAPITULO II
DEFINICIONES
ARTICULO 8. Glosario. Para los efectos de la presente ley, debe entenderse por:
2. Actividad pesquera: Serie de actos relacionados a la pesca, tales como captura, recolección,
extracción, y caza de recursos pesqueros.
5. Acuicultura artesanal o de desarrollo: Cultivo realizado por una persona individual y los
miembros de su núcleo familiar, cuya producción total está destinada a la alimentación de la
familia.
8. Acuicultura de ciclo completo: Cultivo que comprende la totalidad del ciclo vital de la especie.
se agregó más el cultivo bien nace del origen de la especie, es la totalidad desde que se fecunda una especie.
9. Acuicultura de subsistencia: Actividad de cultivo realizado por una persona individual y los
miembros de su núcleo familiar, cuya producción total está destinada a la alimentación de esa
misma familia.
12. Aguas marinas interiores: Aguas marinas situadas al interior de la línea de base del mar
territorial, tales como dársenas esteros y bahías.
Infraestructura propia, playa, puertos.
13. Alevín: estadio anterior al juvenil en cualquier especie de peces.
14. Aprovechamiento sostenible: Uso y utilización de los recursos pesqueros y acuícolas ejercida
con criterios científicos a efecto de lograr un rendimiento óptimo y a largo plazo.
Individual Empresa
15. Armador: Persona natural o jurídica, poseedora en propiedad o por cualquier otro título legal,
de una o más embarcaciones de pesca.
17. Código de Conducta para la pesca responsable de FAO: Conjunto de principios y normas para
la aplicación de prácticas responsables con miras a asegurar la conservación, la gestión y el
desarrollo eficaz de los recursos acuáticos vivos, con el respeto del ecosistema y de la
biodiversidad.
18. Concesión: Autorización por parte del Estado para que una persona ejerza el derecho de
pesca o acuicultura, y para ello lo faculta otorgándole licencia o permiso, bajo las
estipulaciones que esta misma ley y su reglamento señalen.
19. CONVEMAR: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, del 10 de
diciembre de 1982, ratificada por Guatemala el 4 de octubre de 1996.
20. Criterio de precaución: Principio del Código de Conducta para la pesca responsable de FAO, el
cual indica que la falta de información científica adecuada, no debería utilizarse por los Estados
como excusa para no tomar medidas de ordenación para conservar las especies objeto de la
pesca.
21. Esfuerzo pesquero: Acción desarrollada por una unidad de pesca durante un tiempo definido y
sobre un recurso hidrobiológico determinado.
22. Especies altamente migratorias: Son las que figuran en el Anexo I de la CONVEMAR.
23. Fauna acompañante: Especies capturadas en las faenas de pesca que no constituyen las
especies objetivo de la pesquería.
24. Licencia de pesca o acuicultura: Documento mediante el cual se autoriza ejercer la pesca y
acuicultura.
25. Limitación: Restricción de las facultades otorgadas por concesión, para el aprovechamiento de
los recursos hidrobiológicos.
26. Pesca: Acción que consiste en capturar, recolectar, extraer, y cazar por cualquier método o
procedimiento, recursos hidrobiológicos.
27. Pesca artesanal: Actividad que se realiza sin embarcaciones o con embarcaciones entre cero
punto cuarenta y seis (0.46) toneladas y cero punto noventa y nueve (0.99) tonelada de
registro neto (TRN); se puede realizar en esteros, lagos, lagunas, ríos y mar.
28. Pesca científica: Actividad que se realiza con propósitos de investigación científica.
29. Pesca comercial: Actividad que se realiza con el propósito de obtener beneficios económicos.
30. Pesca comercial de gran escala: Actividad que se realiza con embarcaciones mayores de
treinta punto uno (30.1) hasta ciento cincuenta (150) Toneladas de Registro Neto. (TRN).
31. Pesca Comercial de Túnidos: Actividad que se realiza en aguas jurisdiccionales del Océano
Pacífico a partir de las cien (100) millas náuticas de la Zona Económica Exclusiva. En las
aguas del Océano Atlántico se regulará este tipo de pesca en el reglamento respectivo, cuando
sus límites marítimos sean definidos.
32. Pesca comercial mediana escala: Actividad que se realiza con embarcaciones entre dos (2) y
treinta (30) Toneladas de Registro Neto (TRN).
33. Pesca comercial de pequeña escala: Actividad que se realiza con embarcaciones entre uno (1)
y uno punto noventa y nueve (1.99) Toneladas de Registro Neto (TRN).
35. Pesca deportiva: Pesca que se realiza con propósito de esparcimiento y recreación, con o sin
embarcaciones, siempre que las especies capturadas no sean objeto de comercialización.
36. Pesca de subsistencia: Pesca que se practica sin embarcaciones o con embarcaciones que no
exceda de cero punto cuarenta y cinco (0.45) Toneladas de Registro Neta (TRN) sin fines de
lucro y con el único propósito de obtener productos pesqueros para el consumo directo del
pescador y su familia, se pude realizar en esteros, lagos, lagunas, ríos y mar.
38. Pesca marítima: Pesca que se realiza en el mar, en los esteros y bahías.
40. Producto hidrobiológico: Flora y fauna acuática, capturada, recolectadas, extraída, cosechada,
cultivada, criada o cazada.
41. Recurso hidrobiológico: Flora y fauna acuática, en cualquiera de sus estadios en su medio
natural. Puede ser también denominado recurso pesquero o acuícola.
43. Tonelaje de Registro Bruto (TRB): Totalidad de los espacios cerrados y cubiertos de la
embarcación, incluyendo todas sus construcciones y habilitaciones que determinan las
dimensiones de la misma.
44. Tonelaje de Registro Neto (TRN): capacidad interior de la embarcación compuesta por los
espacios útiles para carga de producto, una vez practicados los descuentos autorizados.
45. Unidad de esfuerzo: Conjunto unitario de instrumentos, equipo y técnicas pesqueras que,
operado por el hombre, da origen a una actividad productiva susceptible de ser ponderada,
medida y evaluada.
46. UNIPESCA: Autoridad competente de la administración de los recursos hidrobiológicos y de la
aplicación de la presente Ley, sus reglamentos y demás disposiciones acorde a sus objetivos y
funciones.
decisión de suspender temporal porque tiene problemas.
47. Veda: Suspensión temporal de pesca de una especie en un espacio y tiempo determinado.
48. Zona Económica Exclusiva: Extensión de mar medida desde las líneas de base a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial hasta las 200 millas náuticas. Territrio marítimo, soberanía.
CAPITULO III
AMBITO DE APLICACIÓN
ARTICULO 9. Ambito de aplicación. Esta Ley tendrá aplicación dentro del territorio nacional,
tanto en aguas marítimas, interiores e internas o continentales y en todo lugar en donde el Estado
ejerza soberanía o jurisdicción conforme la Constitución Política de la República. También se
aplicará a embarcaciones extranjeras y embarcaciones que enarbolen bandera guatemalteca, que
ejerzan actividades pesqueras, en Alta Mar o en Aguas de Terceros Estados, en amplia relación
con acuerdos, convenios o tratados regionales o internacionales suscritos y ratificados por el
Estado de Guatemala.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
CLASIFICACION Y TIPIFICACIÓN
ARTICULO 17. Tipificación. La pesca se tipifica de acuerdo al propósito con que se realiza, en:
b) Pesca deportiva Ciertas temporadas, clasificación, con ciertos instrumentos, con un objetivo, se pesca foto y regresa al mar
c) Pesca científica Venir, hacer el estudio de esas especies, como se esta desarrollando, laboratorio.
CAPITULO III
PESCA COMERCIAL
a) Artesanal
b) De pequeña escala
c) De mediana escala
d) De gran escala
e) De túnidos.
ARTICULO 19. Objetivo de la pesca comercial. La división de la pesca comercial tiene por
objeto:
ARTICULO 21. Explotación. La pesca comercial de mediana escala, gran escala y de túnidos
podrán ser ejercidas por personas individuales o jurídicas guatemaltecas o extranjeras.
especie de pez que pertenece a la familia del atún art. 14
ARTICULO 22. Pesca de túnidos. La pesca comercial de túnidos se regulará por las
disposiciones aplicables de esta Ley contenidas en el presente régimen específico y su reglamento
y, en particular, por las disposiciones pertinentes del acuerdo sobre la aplicación de las
disposiciones de la CONVEMAR.
ARTICULO 24. Requisitos. La autoridad competente será la única entidad del Estado que fijará
los requisitos en materia de artes y aparejos de pesca y demás equipos complementarios que
deban llevarse a bordo, así como aplicar los controles e inspecciones en tierra y mar de
dispositivos y maniobras que deben efectuarse para lograr la liberación de los mamíferos marinos,
quelonios y otros animales que incidentalmente sean atrapados durante las faenas de pesca, de
conformidad con los acuerdos internacionales de los cuales Guatemala es signataria. Esto será
sujeto de un reglamento específico para regular esta norma.
ARTICULO 25. Cuotas de acarreo. Las embarcaciones de bandera nacional que utilicen los
titulares de licencia de pesca comercial de túnidos, quedan sujetas a las cuotas de acarreo
reconocidas a Guatemala por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) o por otros
organismos internacionales que en el futuro se crearen o de los cuales llegare a ser parte
Guatemala. Las cuotas de acarreo son propiedad del Estado de Guatemala y se manejarán de
conformidad con lo que se resuelva en cada organismo internacional de los cuales Guatemala sea
parte.
CAPITULO IV
PESCA DEPORTIVA
ARTICULO 26. Pesca deportiva. La pesca deportiva será autorizada por la autoridad competente
a través de licencia después de su inscripción registro ante la autoridad naval competente.
ARTICULO 27. Derecho de Pesca. La pesca deportiva podrá ser ejercida por personas
individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Amplitud
ARTICULO 28. Reservas de pesca deportiva. Queda establecido que el pez vela (Istiophorus
platypterus), queda reservado para la pesca deportiva. Queda prohibida la captura de esta especie
en la actividad pesquera comercial. La autoridad competente establecerá que otras especies
quedan reservadas para la pesca deportiva. Para normar esta actividad se creará un reglamento
específico.
ARTICULO 29. Autorización del MAGA. En la pesca deportiva la cantidad de ejemplares de cada
especie, sus tallas y pesos, artes y aparejos de pesca, lugares de práctica, tipo de embarcación y
procedimientos de captura, los especificará el MAGA, a través de la autoridad competente en el
reglamento respectivo.
CAPITULO V
PESCA CIENTIFICA Y DE SUBSISTENCIA
Estudio de analizar características, enfermedades que determinan la calidad
ARTICULO 30. Pesca científica. El Estado, a través de la autoridad competente, se reserva el
derecho de realizar la pesca científica y podrá permitirle a personas individuales o jurídicas,
nacionales y extranjeras, llevarla a cabo.
ARTICULO 33. Delegación. Cuando la pesca científica sea delegada a terceros, estos quedan
obligados a suscribir un convenio con la autoridad competente, estableciéndose en forma clara y
precisa las condiciones en las que se realizará la misma, a efecto de asegurar que le estudio sea
ejecutado con responsabilidad frente a los recursos del país y entregar a la autoridad competente,
protocolo de la investigación, cronograma de actividades e informe final de la investigación. La
Autoridad competente deberá publicar anualmente los resultados de las investigaciones realizadas
y la estadística de las actividades de la pesca y acuicultura, así también deberá realizar una
presentación cada cinco (5) años ante el sector hidrobiológico, las universidades y las entidades
relacionadas con las actividades pesqueras, sobre el estado del recurso.
CAPITULO VI
EMBARCACIONES
CAPITULO VII
ARTES Y APAREJOS DE PESCA
Instrumento para garantizar, actividad propia
ARTICULO 37. Artes y aparejos. Para la actividad pesquera la autoridad competente especificará
las características de las artes y aparejos de pesca en el reglamento respectivo. Tomando como
base las características de la embarcación pesquera y tipo de pesca.
ARTICULO 39. Fomento de las artes. La autoridad competente fomentara y velará, por desarrollo
de artes y técnicas de pesca selectivas y ambientalmente compatibles. Se indicará en el
reglamento las especificaciones para cada arte de pesca.
ARTICULO 40. Utilización de artes y aparejos. Para la actividad pesquera se autoriza el uso de
las siguientes artes y aparejos de pesca:
1. Pesca de Subsistencia.
1.1 Línea de cordel individual con anzuelo.
1.2 Atarraya.
2. Pesca Artesanal.
2.1 Atarraya.
2.3 Chinchorro.
3.2 Palangre.
3.4 Chinchorro.
4.3 Palangre.
5. Pesca Deportiva.
6. Pesca de Túnidos.
6.1 Palangres.
ARTICULO 41. Otros artes y aparejos. Cualquier otro arte o aparejo de pesca que no se
especifique en la presente Ley y su reglamento, deberá ser autorizado por el MAGA, previa
evaluación y dictamen técnico favorable de la autoridad competente.
TITULO III
ACUICULTURA
CAPITULO I
FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA.
ARTICULO 43. Fomento. Es obligación del estado promover, fomentar e incrementar el desarrollo
de la acuicultura, especialmente la de ciclo completo.
ARTICULO 46. Acuicultura rural. El Estudio fomentará con especial atención la acuicultura rural
con el objeto de abastecer con productos acuícolas de bajo costo a las regiones interiores del país,
apoyándose con los centros acuícolas de la autoridad competente.
ARTICULO 48. Reglamento. La acuicultura, para los efectos de la presente Ley y para preservar
los ecosistemas costeros en forma sostenible, tendrá un reglamento específico.
CAPITULO II
CONCESION PARA LA PESCA Y ACUICULTURA
ARTICULO 49. Autoridad concesionaria. La única autoridad para otorgar la concesión que
faculta a ejercer el derecho de pesca y acuicultura es el MAGA, previo dictamen técnico de la
autoridad competente, de acuerdo a los reglamentos. Otra actividad misma art. 12
ARTICULO 53. Registros. Las concesiones al ser otorgadas por medio de licencias y permisos
serán integradas en una ficha técnica cuyo diseño y presentación permita consignar en él los datos
más importantes que particularicen la actividad concesionada.
ARTICULO 55. Requisitos de solicitud. Las personas individuales o jurídicas que soliciten
concesiones pesqueras o acuícolas comerciales deberán demostrar, a satisfacción de la autoridad
competente, su capacidad técnica y financiera para realizar las tareas objeto de la concesión;
presentar para su aprobación el programa de actividades que proyecten realizar al amparo de la
concesión y, en su caso, señalar dentro de la escritura constituya el carácter de empresa.
ARTICULO 56. Otros requisitos. La solicitud de concesión, además de cumplir con las
estipulaciones exigidas para este tipo de trámites legales y administrativos, deberá cumplir con los
requisitos estipulados en el reglamento respectivo.
CAPITULO III
LICENCIAS PARA LA PESCA Y LA ACUICULTURA
ARTICULO 57. Medidas de ordenación. Tanto el esfuerzo de pesca total por pesquería como la
capacidad de soporte del recurso, será determinado y establecido por la autoridad competente con
base técnica y la mejor evidencia científica disponible para implementar las medidas de ordenación
pertinentes.
ARTICULO 59. Nuevas licencias. El otorgamiento de nuevas licencias para la pesca debe estar
fundamentado únicamente en la evidencia técnica y científica que el recurso pesquero no se
encuentre agotado o en plenitud de agotamiento.
ARTICULO 60. Individualidad de las licencias. La licencia será una por embarcación o por
unidad de esfuerzo y pesquería solicitada y una por cada unidad de producción de la empresa
acuícola comercial legalmente constituida o acuicultor debidamente registrado.
ARTICULO 61. Requisitos del contrato. Dentro de las cláusulas del contrato que se suscriba,
previo al otorgamiento de la licencia de pesca, deberá incluirse, si es el caso, las condiciones en
que se pactaron las operaciones de la embarcación si ésta fuera arrendada y/o de bandera
extranjera.
ARTICULO 62. Vigencia de licencias. El plazo de vigencia de las licencias, será estipulada en el
Contrato Administrativo que se suscrita y en el carnet que acredite y que a tal efecto extienda la
autoridad competente de acuerdo a la división siguiente:
a) Las licencias para pesca de mediana y gran escala se otorgarán por un período de diez (10)
años.
b) Las licencias para pesca de túnidos, se otorgarán por un período de diez (10) años.
c) Las licencias para pesca deportiva se otorgará por un período de diez (10) años.
d) Las licencias para acuicultura comercial se otorgarán por un período de diez (10) años.
ARTICULO 63. Dictamen técnico. Una vez recibida la solicitud de licencia, la autoridad
competente deberá emitir dictamen técnico y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación
notificará al interesado por medio de resolución, en un plazo no mayor de sesenta (60) días.
ARTICULO 64. Contratación. En el caso de ser otorgada la licencia o permiso para pesca de
mediana, grande, deportiva y de túnidos, así como la acuicultura comercial, serán objeto de
contratación. Las condiciones a que deba sujetarse la licencia serán especificadas en el contrato
administrativo correspondiente. Suscrito el contrato administrativo, se procederá a emitir el acuerdo
ministerial que otorga la licencia los cuales deberán ser publicados en el diario oficial por cuenta
del interesado en un término máximo de sesenta (60) días, requisito final para que cobre vigencia
dicha concesión.
ARTICULO 65. Operaciones. El plazo para inicio de operaciones en las licencias de pesca y
acuicultura, no será mayor de doce meses a partir de su publicación en el diario oficial, el cual no
será prorrogable y su incumplimiento dará lugar a la cancelación automática de la licencia
otorgada.
ARTICULO 66. Prórroga. La prórroga de la licencia será por un período igual al de la licencia
otorgada y los concesionarios gozarán del derecho para continuar ejerciendo la licencia en el futuro
sobre la base de su experiencia histórica y sus niveles de observancia de la ley. La prórroga de
licencia deberá ser solicitad con dos (2) meses de anticipación al vencimiento de ésta.
ARTICULO 68. Autorización. En caso de ser otorgado el permiso para la pesca artesanal y de
pequeña escala, previo dictamen de la autoridad competente, serán objeto de la emisión de un
certificado, en donde se especificaran las condiciones bajo las cuales se otorgo dicho permiso.
ARTICULO 69. Plazo de los permisos. El plazo de vigencia de los permisos será estipulado en el
certificado que se emita por la autoridad competente de acuerdo a la siguiente división:
a) Los permisos para pesca artesanal se otorgarán por un período de cinco (5) años.
b) Los permisos para pesca comercial de pequeña escala se otorgarán por un período de cinco
(5) años.
ARTICULO 70. Prórroga. La prórroga del permiso para pesca artesanal y pesca comercial de
pequeña escala será por un período igual al del permiso otorgado y los concesionarios gozarán del
derecho para continuar ejerciendo el permiso en el futuro sobre la base de su experiencia histórica
y sus niveles de observancia de la ley. La prórroga del permiso deberá ser solicitado con dos (2)
meses de anticipación al vencimiento de éste.
CAPITULO V
CUOTA POR DERECHO DE ACCESO A LA PESCA
ARTICULO 74. Cuota por derecho de acceso. El otorgamiento de concesiones de pesca obliga
al beneficiario al pago de una cuota, para la fijación del monto de ésta, la autoridad competente
deberá considerar:
a) La clase de pesquería.
c) c) Para los efectos de esta concesión, deberá regirse por medio de un reglamento específico.
ARTICULO 75. Cuota mensual. La cuota por derecho de acceso a la pesca es un monto
calculado mensualmente que se pagará a la autoridad competente al final de cada trimestre. Este
monto se calculará para la pesca comercial, tomando como base el tonelaje de registro neto (TRN)
de cada embarcación, pesque o no pesque la misma, así mismo se establece una cuota para la
pesca deportiva.
Las cuotas que corresponden de acuerdo a la escala de pesca, son las siguientes:
a) Pequeña Escala autorizada para peces treinta y dos quetzales (Q.32.00) por tonelada de
registro neto (TRN).
b) Pequeña escala autorizada para crustáceos y moluscos cuarenta quetzales (Q.40.00) por
tonelada de registro neto (TRN).
c) Mediana y Gran Escala autorizada para peces cuarenta quetzales (Q.40.00) por tonelada de
registro neto (TRN).
d) Mediana y Gran Escala autorizada para crustáceos y moluscos cuarenta y ocho quetzales
(Q.48.00) por tonelada de registro neto (TRN).
Para la pesca de túnidos utilizado embarcaciones de bandera guatemalteca que gocen de cuota de
acarreo reconocida por organismos internacionales, el monto mensual a pagar será de veinticuatro
quetzales (Q.24.00) por Tonelada de Registro Neto (TRN), pago único que se realizará anualmente
correspondiente al total de os cuatro trimestres. Este pago deberá ser cancelado de forma
anticipada durante la primera quincena del mes de enero de cada año.
Tanto las embarcaciones que enarbolan pabellón guatemalteco como pabellón extranjero, deberán
desembarcar su captura en puerto guatemalteco, por lo menos cuatro veces al año. La
embarcación que no cumpla con lo establecido deberá satisfacer un pago equivalente al doble de
la totalidad de la cuota anual establecida.
Las empresas atuneras autorizadas con licencia de pesca guatemalteca y que gocen de cuota de
acarreo reconocidas por organismos internacionales, deberán adicionalmente asumir el pago de la
cuota de contribución al presupuesto de estos organismos del año fiscal correspondiente en forma
proporcional al Tonelaje de Registro Neto (TRN). La autoridad competente aducirá anualmente el
monto que deberá ser efectivo cada buque atunero.
Para la pesca deportiva utilizando embarcaciones de bandera guatemalteca el monto a pagar anual
será: de hasta ocho (8) metros de eslora ochocientos quetzales (Q.800.00), de ocho puntos cero
uno (8.1) a dice (12) metros de eslora dos mil cuatrocientos quetzales (Q.2,400.00), de doce punto
cero uno (12.01) metros de eslora en adelante ocho mil quetzales (Q.8,000.00) y para
embarcaciones de bandera extranjera el monto a pagar por embarcación por torneo será de dos
mil quetzales (Q.2,000.00).
ARTICULO 76. Multa por falta de pago. El concesionario de licencia de pesca que no efectuare el
pago por derecho de acceso a la pesca dentro del plazo que se indica en el artículo anterior,
incurrirá en una multa igual a la suma que por tal concepto haya dejado de cubrir, la cual tendrá
que hacer efectiva dentro de los treinta (30) días siguientes de haber sido notificado.
ARTICULO 77. Destino de los recursos. Los fondos que se obtengan de las recaudaciones
anteriormente indicadas ingresarán a la autoridad competente, de los cuales un setenta y cinco por
ciento (75%) pasan a los fondos privativos en una cuenta especial con destino exclusivo para
atender los gastos administrativos, impulsar programas de investigación, fomento y desarrollo
pesquero y acuícola del país, el cual estará regulado en el reglamento de la Ley.
Las municipalidades ribereñas donde se desembarquen los recursos pesqueros tendrán asignados
el veinticinco por ciento (25%) de la recaudación para utilizarlos en el mejoramiento de la actividad
pesquera.
TITULO IV
VEDA, PROHIBICIONES Y SANCIONES
CAPITULO UNICO
ARTICULO 79. Notificación. La autoridad competente deberá notificar a los interesado las vedas
que imponga con por lo menos treinta (30) días antes de su entrada en vigor, y deberá publicar la
disposición en el diario oficial dentro del plazo antes indicado. En casos de emergencia nacional la
autoridad competente podrá suspender inmediatamente las actividades pesqueras.
a) Realizar actividades pesqueras y acuícolas sin permiso o licencia, con la licencia o permiso
vencido.
c) Pescar con métodos ilícitos, tales como el empleo de materiales tóxicos, explosivos, y otros
cuya naturaleza cause peligro a los recursos hidrobiológicos así como llevar a bordo tales
materiales.
h) Exportar huevos, larvas, postlarvas, crías, alevines y reproductores del medio natural, con
excepción de los producidos en laboratorios y medios artificiales debidamente autorizados por
la presente Ley.
i) Utilizar artes de pesca que no cuenten con los dispositivos y equipos necesarios para la
protección de especies hidrobiológicas que se establezcan en el reglamento respectivo.
j) Pescar y comercializar intencionalmente pez vela (Istiophorus platypterus), a excepción de:
la pesca deportiva, cuyos practicantes podrán capturarlos y devolverlos vivos al mar; y, los
ejemplares de pez vela que sean capturados incidentalmente en la pesca comercial de
cualquiera de los tipos y clases autorizadas por el MAGA, a través de la autoridad competente;
deberán ser liberados y devueltos al mar.
l) Utilizar redes que abarquen todo el ancho de los canales o vías de comunicación acuática, en
las entradas y desembocaduras de ríos y bocabarras.
n) Transferir, bajo cualquier circunstancia, los derechos derivados de a licencia otorgada para la
pesca comercial.
p) Contaminar los ecosistemas acuáticos con cualquier clase de desechos, sean estos químicos,
biológicos, sólidos o líquidos que pongan en peligro los recursos hidrobiológicos.
q) Colocar artes y aparejos que constituyan peligro a la navegación o a la vida humana en ríos,
lagos, esteros o zonas y áreas marítimas de tráfico de embarcaciones o artefactos navales.
Quedan las Autoridades Marítimas encargadas de velar por el cumplimiento de esta
disposición.
ARTICULO 81. Sanciones. El MAGA a través de la autoridad competente, sancionará a quien
contravenga las prohibiciones anteriores, de la forma siguiente:
1. En los casos de contravención a cualquiera de las prohibiciones a que se refieren las literales
a), b), c), d), e), f), g) y h) del artículo anterior:
3. En los caos de contravención a cualquiera de las prohibiciones a que se refieren las literales
k), l), m) n), o), p) y q) del artículo anterior:
a) Será sancionado con multa de cuatro mil quetzales (Q.4,000.00) y dieciséis mil quetzales
(Q.16,000.00).
1. Las embarcaciones extranjeras que ejerzan pesca ilegal en aguas del mar territorial y
de la zona económica exclusiva de Guatemala, deberán pagar en adición a otras
sanciones que le fueran aplicables, una multa de ochocientos mil quetzales
(Q.800,000.00), además, la autoridad competente en coordinación con la autoridad
marítima procederán a vender en pública subasta de inmediato, el producto
decomisado. La embarcación, todas sus instalaciones y accesorios, así como artes y
aparejos, quedarán bajo el control y custodia de las autoridades judiciales en tanto no
se haya cancelado la multa. En caso de reincidencia se procederá al decomiso de la
nave, de sus aparejos, accesorios y carga, los cuales pasarán a formar parte del
patrimonio de la autoridad competente.
ARTICULO 82. Cancelación de multas. Los pagos de las multas a que se refiere el artículo
anterior deberán ser cancelados a la autoridad competente en un plazo no mayor de treinta (30)
días, quien destinará un treinta por ciento (30%) a la entidad ejecutora del decomiso para estimular
el cumplimiento del control y vigilancia. El incumplimiento al pago de la multa dará derecho a la
autoridad competente a ordenar la suspensión de las operaciones del o los barcos beneficiarios
hasta hacer efectiva la cancelación de los pagos mencionados; de no hacer efectivo los pagos en
el plazo establecido será motivo de cancelación de la licencia por parte de la autoridad competente.
ARTICULO 83. Remate. Por lo perecedero de los productos objeto de decomiso siempre que
medie resolución judicial para el efecto, serán rematados de inmediato en pública subasta
organizada por la autoridad competente en coordinación con la autoridad marítima
correspondiente. Los fondos percibidos por concepto de remate formarán parte del los fondos
privativos de la autoridad competente, se destinará en treinta por ciento (30%) a la entidad
ejecutora del decomiso para estimular el cumplimiento de control y vigilancia, y el otro setenta por
ciento (70%) y las multas correspondientes al artículo 81 tendrán el destino a que se refiere el
artículo 77 de esta Ley.
TITULO V
CAPITULO I
REGISTRO NACIONAL
El Registro Nacional de Pesca y Acuicultura tiene carácter público y los actos de inscripción son
obligatorios.
ARTICULO 88. Matrícula. Las embarcaciones a que ser refiere el artículo anterior deberán tener
matrícula y bandera guatemalteca o extranjera y estar registradas debidamente en donde
corresponda, cumpliendo con los requerimientos de ley reglamentos que le sean aplicables.
ARTICULO 89. Placa de registro. La placa de registro será obligatoria y única para cada
embarcación, en todas la escalas comerciales al momento de su registro y/o prórroga de su
licencia de navegación en la Capitanía de Puerto y Apostaderos Navales, el costo de dichas placas
será cubierto por el propietario de la embarcación.
CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 91. Reglamento. La presente Ley será reglamentada por el MAGA a través de la
autoridad competente mediante la publicación del Acuerdo Gubernativo correspondiente, en un
plazo de ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de su promulgación. Las
modificación a los reglamentos de la presente Ley serán autorizadas únicamente por el MAGA, los
cuales deberán ser revisados y/o actualizados cada 5 años.
ARTICULO 95. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su
publicación en el diario oficial.
PALACIO NACIONAL: Guatemala, diecisiete de diciembre del año dos mil dos.
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
PORTILLO CABRERA
EDIN BARRIENTOS
Ministro de Agricultura
Ganadería y Alimentación.
* Publicado a Páginas 2 a 7, del No. 71, Tomo 270, de fecha 24 de diciembre de 2002 del
Diario de Centro América