Actividad de Construcción Aplicada ACA 3
Nombre del estudiante
Macroeconomía
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Bogotá; D.C
2025
Introducción
En el contexto globalizado de los mercados financieros, las tasas de cambio entre
diferentes monedas juegan un papel fundamental en las transacciones comerciales y
financieras internacionales. La fluctuación de estas tasas afecta directamente a las economías
de los países, así como a los inversores y comerciantes que operan en múltiples divisas. En
este análisis, exploraremos las tasas de cambio entre el dólar estadounidense (USD), el euro
(EUR), la libra esterlina (GBP) y el dong vietnamita (VDN), utilizando las cotizaciones
proporcionadas en Madrid, Londres y Hanoi.
Solución
Política fiscal y multiplicador del gasto
Supón que el gobierno de un país aumenta el gasto público en $500
millones y la propensión marginal a consumir (PMC) es de 0.8.
a) Calcula el efecto total en la demanda agregada mediante el
multiplicador del gasto.
b) ¿Cómo cambiaría el resultado si la PMC fuera de 0.6 en lugar de 0.8?
Discute cómo el aumento en el gasto público podría impactar a corto y
largo plazo en el nivel de precios y producción del país.
Curva de Phillips y políticas de estabilización
La curva de Phillips sugiere una relación inversa entre la tasa de
inflación y la tasa de desempleo a corto plazo. El país “X” enfrenta una
tasa de desempleo del 8% y una inflación del 3%. El banco central está
considerando una política monetaria expansiva para reducir el
desempleo.
a) Explica qué podría ocurrir con la inflación y el desempleo si
el banco central implementa esta política expansiva.
b) Analiza los efectos de largo plazo de esta política de acuerdo
con la versión de la curva de Phillips de largo plazo.
Modelo IS-LM
En el contexto del modelo IS-LM, supongamos que la economía de un
país está en equilibrio. Sin embargo, el gobierno decide reducir los
impuestos para estimular el consumo.
a) Explica utilizando el modelo IS-LM, qué efectos tendrá esta
política sobre el equilibrio de la economía (nivel de producción y
tasa de interés).
b) ¿Cómo crees que reaccionaría el banco central en este escenario,
en términos de política monetaria?
El aumento de $500 millones en el gasto público, con una PMC de 0.8,
causará un aumento total en la demanda agregada de $2500 millones, utilizando el
multiplicador del gasto. Si la PMC fuera de 0.6, el efecto total sería de $1666.67
millones. A corto plazo, esto podría aumentar la producción y el nivel de precios. A
largo plazo, la producción podría volver a su nivel de pleno empleo, mientras que el
nivel de precios podría continuar aumentando.
El multiplicador del gasto
El multiplicador del gasto mide el efecto total en la demanda agregada de un
cambio en el gasto autónomo (como el gasto público). Se calcula como:
Multiplicador = 1 / (1 - PMC)
En este caso, la PMC es 0.8, por lo tanto:
Multiplicador = 1 / (1 - 0.8) = 1 / 0.2
El multiplicador es 5, lo que significa que un aumento de $500 millones en el
gasto público causará un aumento total de $500 millones * 5 = $2500 millones en la
demanda agregada.
Si la PMC fuera de 0.6:
Multiplicador = 1 / (1 - 0.6) = 1 / 0.4
Impacto a corto plazo:
• Aumento de la producción:
El aumento de la demanda agregada impulsará la producción para satisfacer la
mayor demanda.
• Aumento del nivel de precios:
Si la economía ya está cerca del pleno empleo, el aumento de la demanda
puede generar presión sobre los precios, lo que provoca inflación.
Impacto a largo plazo:
• Volver a la producción de pleno empleo:
La economía podría volver a su nivel de producción de pleno empleo a largo
plazo, ya que la oferta podría ajustarse para satisfacer la demanda.
• Aumento continuo de precios:
El aumento de la demanda puede continuar generando presión sobre los
precios, lo que provocaría un aumento continuo de los precios a largo plazo.
INFLACIÓN
DEFLACIÓN HIPERINFLACIÓN ESTANFLACIÓN
REDUFLACIÓN 2% - 3 CIFRA SE
MANTIENE
POLITICAS
MONETARIASB A J A S TASAS SUBIRTASAS SUBENLAS TASASSUBENLASTASA S
EMPLEO DESPIDOS NO HAY DESPIDO NO HAY
DESPIDOS DINERO DINERO NO DINERO
DINERO
NO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
CONSUMO 140%
ARGENTINA
3-5%
IPC INDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR
4 LIBRAS DE CARNE 2 LITRO DE LECHE
0.70
LIBRA DE LITRO DE IPC
CARNE LECHE
20 $ $ $ 14,000 1.3
20 3,00 1,00
0 0
20 $ $ $ 20,000
21 4,00 2,00
0 0
20 $ $ $ 26,000
22 5,00 3,00
0 0
IPC= PRECIO DE LA CANASTE DEL AÑO 2022
X100 PRECIO DE LA CANASTA DEL AÑO 2021
INFLACIÓN (IPC (2022)-
IPC(2021)
) IPC
(2021)
PIB PRODUCTO INTERNO
BRUTO C+I+G(X-M)
CONSUMO
INVERSIÓN
GASTOS
PUBLICOS-
EXPORTOCIONES- INGRESOS VENDO - $
2,000,000 IMPORTACIONES EGRESOS
COMPRO + $ 2,500,000
TASA DE DESEMPLEO
POBLACIÓNADULTA>1
6.7% DESOCUPADOS ACTIVA
749.5
67.3% ACTIVA POBLACION T
OCUPADOS
62.8% OCUPADOS POBLACIÓN T
470.7
DESOCUPADOS
33.7
38% ES
PENSI 12%-
ONAD 15%
OS
62%
TRABA
JADOR
3%
0.60% NADA 9.9%
SISTEMA QUIEBRA IPC 9%
LEY 100 PRIVADOS COLPENSIONES INFLACIÓN 11%
SEMANAS1300 M57-H62-1300 PIB 0.60%
1150-M57-H62 HEREDAN-18-24ESTUDIADESEMPLEO 9%
GPM 10AÑOS- 60%-75% 1500
500M
500M+RENTABILIDAD/30
400M
5 GRADO DE CONSANGINIDAD
PILAR SOLIDARIO PILAR CONTRIBUTIVO SEMICONTRIBUTIV VOLUNTAR
O IO
65A EN POBREZA TODOS 65AÑOSH-60 M PRIVADO
COLPENSIONES
2990000
100 62-$400 401
80 65-$700 ROTH IRA
90 70-$970
1990 -77AÑOS 8% EN PENSIONES
2023-84AÑOS 12%
2060-89AÑOS
POR CADA PENSIONADO 1-1.5
PIB-SISTEMA PENSIONAL
IPC
$1
20
20
2021 1.428571
43
2022 1.30
0.4285714
3
-0.09 -9
0
PIB PIB REAL PIB PERCAPITAL
NOMINAL
50
CARROS PRECIO 1C CANTIDAD PI COLOMBIA
B
2022 $ 2,000,000 16 $ 32,000,000 $ 48,000,000
2023 $ 3,000,000 16 $ 48,000,000 $ 960,000
FMI
COOPERATIVA
CDT
97%
COMPRAUS$
111%
20
PERÚ
$ 32,000,000
$
1,600,000
Cambio cruzo TRM TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO
1EUR/USD $ 1.1714 USD 1EUR/USD $ 1.08 USD
1EUR/MXN $ 25.3141 MXN 1EUR/COP $ 4,713.07 COP
1 USD/MXN $ 21.6101 MXN 1USD/ $ 4,363.95 $4,335.7 4688/1.
COP 6 08
1MXN/USD $ 0.0463 USD 1COP/ $ 0.000229 $0.0002
USD 31
PMC ΔC consumo
ΔY ingresos
——— ———
f
LX Politicos Fiscoles /
i1
IS
... para estudios mocroeconémiaos.
Investm Liquidity
ents and preference Curv‹
Savings ahd Money
Supply
BtENE5
PINE
Dinero
donetorio
s
Ln
rœreoóo da
RO
FlE¥E£ydesmFe0
Referencias
Colombia, B. d. (Diciembre de 2022). Banco de la Republica . Obtenido de
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
Colombia, U. C. (s.f.). El estado y las Politicas Economicas.
Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2018). Banco de la República de Colombia
Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/
guia3_el_papel_del_gobierno.pdf