0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas2 páginas

Derechos Reales, Propiedad, Posesión, Interdictos y Servidumbres

Los derechos reales otorgan poder directo sobre una cosa, como el usufructo, que permite usar y disfrutar de bienes ajenos. La propiedad es el derecho real más completo, con limitaciones que pueden ser voluntarias o legales, y se puede adquirir de manera originaria o derivativa. La posesión, aunque no es un derecho, es un hecho protegido que permite al poseedor actuar como propietario, y los interdictos son procesos judiciales para proteger la posesión de bienes.

Cargado por

a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas2 páginas

Derechos Reales, Propiedad, Posesión, Interdictos y Servidumbres

Los derechos reales otorgan poder directo sobre una cosa, como el usufructo, que permite usar y disfrutar de bienes ajenos. La propiedad es el derecho real más completo, con limitaciones que pueden ser voluntarias o legales, y se puede adquirir de manera originaria o derivativa. La posesión, aunque no es un derecho, es un hecho protegido que permite al poseedor actuar como propietario, y los interdictos son procesos judiciales para proteger la posesión de bienes.

Cargado por

a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Tema 12

Los derechos reales son los que otorgan un poder directo sobre una cosa, el cual se ejerce sin la intervención de ninguna
otra persona. Estos derechos pueden ser sobre una cosa propia (derecho de propiedad) o sobre cosas ajenas
(servidumbre, usufructo, uso o hipoteca).

El usufructo es el derecho de usar y abusar de una cosa ajena salvando su sustancia, percibiendo sus frutos pero
manteniendo la estructura de la misma. Es un derecho temporal por naturaleza y de no fijarse un plazo, se vuelve
vitalicio, extinguiéndose con la muerte del usufructuario.

Los derechos personales son consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta que puede consistir en
hacer algo, en no hacer nada o en dar alguna cosa. Estos son temporales y se extinguen con el paso del tiempo.

La diferencia de los derechos reales y personales es que el derecho real es una relación sujeto-objeto, mientras que los
derechos personales son una relación entre sujetos. Uno otorga poder sobre una cosa mientras que el otro otorga la
posibilidad de exigir una conducta a una persona. Además, la acción con la que cuenta el titular del derecho real para su
defensa es oponible frente a cualquier persona, mientras que la acción de un derecho personal se dirige contra una
persona determinada.

En términos jurídicos, la cosa es todo aquello que, además de ser objeto de derecho, tenía individualidad y valor
económico para ser considerada como tal. Se clasifican en:

Las res corporales correspondían a las cosas que se pueden tocar, como un fundo, o un esclavo; mientras que las
incorporales correspondían a las cosas intangibles como una herencia, o un usufructo.

Las res mobiles e inmobiles correspondían a las cosas que podían transportarse de un sitio a otro, mientras que las
inmuebles no.

Las res mancipi son las cosas allegadas al grupo familiar, como las casas, los fundos y los esclavos, mientras que el resto
de las cosas es nec mancipi. Las mujeres no podían enajenar las nec mancipi sin la autorización del tutor

El res intra commercium comprende las cosas que se hayan dentro del patrimonio de los hombres, incluyendo las cosas
de nadie y las cosas abandonadas, ya que estas pueden llegar a tener dueño. Mientras que las extra commercium no se
encuentran en el patrimonio de ninguna persona, ya sea por precepto legal o por disposición divina.

Tema 13

La propiedad se define como el derecho real más completo que una persona podía tener sobre una cosa. Este derecho
le concede al propietario ciertos poderes sobre la cosa, como obtener la utilidad jurídica de la cosa en sí, y también usar
y abusar de ella hasta que el mismo derecho lo permitiera.

La primera riqueza material de la época romana fue la tierra, y producto de las conquistas los romanos adquirieron
grandes cantidades de tierras, algunas fueron asignadas al culto de los dioses y otras fueron asignadas a colonias o a
individuos. Estas tierras pertenecían al pueblo romano y la propiedad individual se limitaba a una casa y a un terreno
que cumplía con las necesidades básicas de la familia. Pronto surgiría la noción de propiedad territorial, impuesta por el
paterfamilias debido al poder que tenía sobre su mujer, hijos, esclavos y ganado. Posteriormente, en la época clásica,
tras desaparecer la unidad compacta familiar, se produjo la aparición de la verdadera propiedad individual.

El uso de la propiedad no era ilimitado ya que podía vulnerar intereses de terceros. Las clases de limitaciones de en la
propiedad eran las voluntarias, cuyo origen era en la voluntad de las partes, manifestando la servidumbre, y las legales,
cuyo origen radica en la ley independientemente de la voluntad de las partes implicadas. Estas afectaban a los
propietarios de los esclavos y a los dueños de bienes inmuebles.

Los modos de adquirir la propiedad son todos los hechos jurídicos que pueden producir la atribución del derecho real
de propiedad a una persona. Los modos originarios son aquellos en los que la propiedad se adquiere sin necesidad de
un propietario previo. Estos incluyen la ocupación, que es la apropiación de cosas que no pertenecen a nadie, y la
usucapión, proceso mediante el cual una persona adquiere la propiedad de un bien por medio de la posesión
continuada y pacifica durante un periodo de tiempo determinado, sin oposición del propietario original.

Por otro lado, los modos derivativos son aquellos en los que la propiedad se transfiere de un propietario anterior a otro.
Por ejemplo la compraventa, donde la propiedad se adquiere mediante un contrato de compra, o la herencia, donde la
propiedad se adquiere a través de la sucesión de bienes de una persona fallecida.

Los tipos de propiedad son quiritaria, esta requería que el propietario fuera ciudadano romano y libre; la pretoria, que
era próxima a convertirse en propiedad quiritaria debido a la usucapión, y la provincial; cuyos fundos eran propiedad del
emperador o del pueblo romano.

La pérdida de la propiedad ocurría cuando el propietario dejaba de poseer el bien de manera voluntaria, lo perdía por
abandono, o debido a la usucapión de otra persona.
Tema 14

La posesión se entiende como el poder de tenencia sobre una cosa en todas sus facultades, y requería de dos elementos
para ser considerada como tal, el elemento material (corpus) y el elemento espiritual (animus). La posesión era útil ya
que

La naturaleza jurídica de la posesión radica en que no es un derecho como la propiedad, sino un hecho protegido por el
ordenamiento jurídico, que permite al poseedor comportarse como propietario y lo protege frente al despojo violento
de la misma. De igual manera, los intereses subjetivos del propietario son intereses jurídicamente protegidos por la ley o
la costumbre.

La adquisición requería disponibilidad física de la cosa e intención de poseer. En el caso de la ocupación de bienes
inmuebles, la adquisición de la posesión tenía lugar mediante la realización de ciertos actos como el cultivo, que
denotaran la apropiación económica del poseedor con carácter de permanencia. En el caso de los bienes muebles,
bastaba con la aprehensión material de la cosa.

La posesión se conservaba mientras existiera la voluntad de poseer el bien en cuestión. Se perdía la posesión cuando
otro se apoderaba de ella, así fuera clandestinamente. En el caso de los bienes inmuebles, se entiende perdida la
posesión cuando es imposible actuar sobre ellos, normalmente porque otra persona se había apoderado del fundo. El
poseedor era protegido en caso de invasiones o perturbaciones, por los interdictos, los cuales podían ser utilizados
contra cualquier violador de su posesión.

Las semejanzas entre la posesión y la cuasi posesión en el derecho romano radican en que ambas implican un cierto
grado de control o dominio sobre algo, ya sea un bien tangible en el caso de la posesión, o un derecho intangible en el
caso de la cuasi posesión. Mientras que la principal diferencia radica en que la posesión implica una relación directa con
el objeto material, mientras que la cuasi posesión se enfoca en el ejercicio de derechos sobre propiedades intangibles.
Ambas comparten el elemento de control y el reconocimiento legal, aunque se aplican en contextos distintos.

Tema 15

Los Interdictos son procesos judiciales destinados a proteger la posesión de un bien mueble o inmueble,
independientemente de la legitimidad de la posesión afectada. Se aplican a derechos reales como el usufructo o la
servidumbre. Los tipos de interdictos son:

El interdicto de retener, cuya finalidad es reconocer la posesión de un bien en caso de perturbación al poseedor. Este
incluye los interdictos “uti possidetis” y “utrubi”, en el primero prevalece el que tiene actualmente el inmueble y en el
segundo, el que tuvo la cosa mueble en su poder durante más tiempo en el último año.

El interdicto de recuperar, sirve para devolver la posesión a quien ha sido despojado o expulsado violentamente de un
fundo por el demandado o por sus esclavos. Este interdicto prescribe al año de iniciado el hecho que lo motiva.

Tema 16

La servidumbre se define como un derecho real que permitía a un propietario usar un predio ajeno para su propio
beneficio. La naturaleza real de las servidumbres hacia que siguieran ligadas a la propiedad independientemente del
propietario. El predio que usaba la servidumbre se llamaba predio dominante, mientras que el predio que sufría la
servidumbre se llamaba predio sirviente

Los modos de constitución de la servidumbre fueron sancionados por el ius civile: mancipatio, legado y usucapio. En el
derecho Justinianeo la constitución era por modos no formales, como los pactos y estipulaciones. Por otro lado, la
extinción de las servidumbres se producía por la renuncia del dueño del fundo dominante a su derecho, por la
destrucción de los fundos o por confusión, esto era cuando la propiedad de dos fundos separados pasaba a una misma
persona.

Las clases de servidumbre son Las servidumbres reales, que eran derechos sobre un inmueble ajeno, estas podían ser
rústicas, que se relacionan con actividades agrícolas y ganaderas, como el derecho de paso o el pastoreo; las prediales
abarcan derechos entre propiedades vecinas, como el desagüe; y las urbanas regulan el uso de propiedades en áreas
urbanas como la ventilación y el escurrimiento de aguas.

Y las servidumbres personales consistían en derechos sobre una persona determinada, podían ser el usufructo o el uso.

También podría gustarte