ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014 –
CAPT 1 y 2
CUANTITATIVA CUALITATIVA
El enfoque cuantitativo es secuencial y El enfoque cualitativo también se guía por áreas
probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y o temas significativos de investigación. Sin
no podemos “brincar” o eludir pasos. embargo, en lugar de que la claridad sobre las
El orden es riguroso. Parte de una idea que va preguntas de investigación e hipótesis preceda
acotándose y, una vez delimitada, se derivan a la recolección y el análisis de los datos (como
objetivos y preguntas de investigación, se revisa en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
la literatura y se construye un marco o una estudios cualitativos pueden desarrollar
perspectiva teórica. preguntas e hipótesis antes, durante o después
De las preguntas se establecen hipótesis y de la recolección y el análisis de los datos. Con
determinan variables; se traza un plan para frecuencia, estas actividades sirven, primero,
probarlas (diseño); se miden las variables en un para descubrir cuáles son las preguntas de
determinado contexto; se analizan las investigación más importantes; y después, para
mediciones obtenidas utilizando métodos perfeccionarlas y responderlas. La acción
estadísticos, y se extrae una serie de indagatoria se mueve de manera dinámica en
conclusiones respecto de la o las hipótesis. ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” en el que la secuencia no siempre es
la misma, pues varía con cada estudio.
Utiliza la recolección de datos para probar Utiliza la recolección y análisis de los datos para
hipótesis con base en la medición numérica y el afinar las preguntas de investigación o revelar
análisis estadístico, con el fin establecer pautas nuevas interrogantes en el proceso de
de comportamiento y probar teorías. interpretación.
Fase 1. Idea Literatura existente (marco de referencia):
Fase2. Planteamiento del problema Fase 1. Idea
Fase 3. Revisión de la literatura y desarrollo del Fase2. Planteamiento del problema
marco teórico Fase 3. Inmersión inicial en el campo
Fase 4. Visualización del alcance del estudio Fase 4. Concepción del diseño del estudio
Fase 5. Elaboración de hipótesis y definición de Fase 5. Definición de la muestra de estudio y
variables acceso
Fase 6 . Desarrollo del diseño de investigación Fase 6. Recolección de los datos
Fase 7. Definición y selección de la muestra Fase 7. Análisis de los datos
Fase 8. Recolección de datos Fase 8. Interpretación de resultados
Fase 9. Análisis de los datos Fase 9. Elaboración del reporte de resultados
Fase 10. Elaboración del reporte de resultados
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes enfoque o aproximación cualitativa posee las
características: siguientes características:
1. Refleja la necesidad de medir y estimar 1. El investigador o investigadora plantea un
magnitudes de los fenómenos o problemas de problema, pero no sigue un proceso definido
investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué claramente. Sus planteamientos iniciales no
magnitud? son tan específicos como en el enfoque
cuantitativo y las preguntas de investigación no
2. El investigador o investigadora plantea un siempre se han conceptualizado ni definido por
problema de estudio delimitado y concreto completo.
sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus 2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar
preguntas de investigación versan sobre con una teoría y luego “voltear” al mundo
cuestiones específicas. empírico para confirmar si ésta es apoyada por
3. Una vez planteado el problema de estudio, el los datos y resultados, el investigador comienza
investigador o investigadora considera lo que se examinando los hechos en sí y en el proceso
ha investigado anteriormente (la revisión de la desarrolla una teoría coherente para
literatura) y construye un marco teórico (la representar lo que observa (Esterberg, 2002).
teoría que habrá de guiar su estudio), del cual Dicho de otra forma, las investigaciones
deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va cualitativas se basan más en una lógica y
a examinar si son ciertas o no) y las somete a proceso inductivo (explorar y describir, y luego
prueba mediante el empleo de los diseños de generar perspectivas teóricas). Van de lo
investigación apropiados. Si los resultados particular a lo general. Por ejemplo, en un
corroboran las hipótesis o son congruentes con estudio cualitativo típico, el investigador
éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se entrevista a una persona, analiza los datos que
refutan, se descartan en busca de mejores obtuvo y saca conclusiones; posteriormente,
explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las entrevista a otra persona, analiza esta nueva
hipótesis se genera confianza en la teoría que información y revisa sus resultados y
las sustenta. Si no es así, se rechazan las conclusiones; del mismo modo, efectúa y
hipótesis y, eventualmente, la teoría. analiza más entrevistas para comprender el
4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas fenómeno que estudia. Es decir, procede caso
“creencias”) se generan antes de recolectar y por caso, dato por dato, hasta llegar a una
analizar los datos. perspectiva más general.
5. La recolección de los datos se fundamenta en 3. En la mayoría de los estudios cualitativos no
la medición (se miden las variables o conceptos se prueban hipótesis, sino que se generan
contenidos en las hipótesis). Esta recolección se durante el proceso y se perfeccionan conforme
lleva a cabo al utilizar procedimientos se recaban más datos; son un resultado del
estandarizados y aceptados por una comunidad estudio.
científica. Para que una investigación sea 4. El enfoque se basa en métodos de
creíble y aceptada por otros investigadores, recolección de datos no estandarizados ni
debe demostrarse que se siguieron tales predeterminados completamente. Tal
procedimientos. Como en este enfoque se recolección consiste en obtener las
pretende medir, los fenómenos estudiados perspectivas y puntos de vista de los
deben poder observarse o referirse al “mundo participantes (sus emociones, prioridades,
real”. experiencias, significados y otros aspectos más
6. Debido a que los datos son producto de bien subjetivos). También resultan de interés
mediciones, se representan mediante números las interacciones entre individuos, grupos y
(cantidades) y se deben analizar con métodos colectividades. El investigador hace preguntas
estadísticos. más abiertas, recaba datos expresados a través
7. En el proceso se trata de tener el mayor del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así
control para lograr que otras posibles como visual, los cuales describe, analiza y
explicaciones, distintas o “rivales” a la convierte en temas que vincula, y reconoce sus
propuesta del estudio (hipótesis), se desechen tendencias personales. Debido a ello, la
y se excluya la incertidumbre y minimice el preocupación directa del investigador se
error. Es por esto que se confía en la concentra en las vivencias de los participantes
experimentación o en las pruebas de tal como fueron (o son) sentidas y
causalidad.
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la experimentadas Así, el investigador cualitativo
luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de utiliza técnicas para recolectar datos, como la
estudios previos (teoría). La interpretación observación no estructurada, entrevistas
constituye una explicación de cómo los abiertas, revisión de documentos, discusión en
resultados encajan en el conocimiento grupo, evaluación de experiencias personales,
existente (Creswell, 2013a) registro de historias de vida, e interacción e
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más introspección con grupos o comunidades.
“objetiva” posible. 6. El proceso de indagación es más flexible y se
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón mueve entre las respuestas y el desarrollo de la
predecible y estructurado (el proceso) y se teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la
debe tener presente que las decisiones críticas realidad, tal como la observan los actores de un
sobre el método se toman antes de recolectar sistema social definido previamente. Es
los datos. holístico, porque se precia de considerar el
11. En una investigación cuantitativa se intenta “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.
generalizar los resultados encontrados en un 7. La aproximación cualitativa evalúa el
grupo o segmento (muestra) a una colectividad desarrollo natural de los sucesos, es decir, no
mayor (universo o población). También se hay manipulación ni estimulación de la realidad
busca que los estudios efectuados puedan (Corbetta, 2003).
replicarse. 8. La investigación cualitativa se fundamenta en
12. Al final, con los estudios cuantitativos se una perspectiva interpretativa centrada en el
pretende confirmar y predecir los fenómenos entendimiento del significado de las acciones
investigados, buscando regularidades y de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
relaciones causales entre elementos. Esto instituciones (busca interpretar lo que va
significa que la meta principal es la formulación captando activamente).
y demostración de teorías. 9. Postula que la “realidad” se define a través
13. Para este enfoque, si se sigue de las interpretaciones de los participantes en
rigurosamente el proceso y, de acuerdo con la investigación respecto de sus propias
ciertas reglas lógicas, los datos generados realidades. De este modo, convergen varias
poseen los estándares de validez y “realidades”, por lo menos la de los
confiabilidad, las conclusiones derivadas participantes, la del investigador y la que se
contribuirán a la generación de conocimiento. produce en la interacción de todos los actores.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o Además, son realidades que van modificándose
razonamiento deductivo, que comienza con la conforme transcurre el estudio y son las
teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas fuentes de datos.
denominadas “hipótesis” que el investigador 10. Por lo anterior, el investigador se introduce
somete a prueba. en las experiencias de los participantes y
15. La investigación cuantitativa pretende construye el conocimiento, siempre consciente
identificar leyes “universales” y causales de que es parte del fenómeno estudiado. Así,
(Bergman, 2008). en el centro de la investigación está situada la
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la diversidad de ideologías y cualidades únicas de
“realidad externa” al individuo. Conviene ahora los individuos.
explicar cómo se concibe la realidad con esta 11. Las indagaciones cualitativas no pretenden
aproximación a la investigación. Hay dos generalizar de manera probabilística los
realidades: la primera es interna y consiste en resultados a poblaciones más amplias ni
las creencias, presuposiciones y experiencias obtener necesariamente muestras
subjetivas de las personas, que van desde las representativas; incluso, regularmente no
muy vagas o generales (intuiciones) hasta las pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
convicciones bien organizadas y desarrolladas
lógicamente a través de teorías formales. La 12. El enfoque cualitativo puede concebirse
segunda realidad es objetiva, externa e como un conjunto de prácticas interpretativas
independiente de las creencias que tengamos que hacen al mundo “visible”, lo transforman y
sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes convierten en una serie de representaciones en
televisivos, una edificación, el sida, etc., forma de observaciones, anotaciones,
ocurren, es decir, cada una constituye una grabaciones y documentos. Es naturalista
realidad a pesar de lo que pensemos de ella). (porque estudia los fenómenos y seres vivos en
sus contextos o ambientes naturales y en su
cotidianidad) e interpretativo
(pues intenta encontrar sentido a los
fenómenos en función de los significados que
las personas
les otorguen).
La investigación cuantitativa ofrece la Las investigaciones cualitativas se basan más en
posibilidad de generalizar los resultados más una lógica y proceso inductivo (explorar y
ampliamente, otorga control sobre los describir, y luego generar perspectivas
fenómenos, así como un punto de vista basado teóricas). Van de lo particular a lo general. Por
en conteos y magnitudes. También, brinda una ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el
gran posibilidad de repetición y se centra en investigador entrevista a una persona, analiza
puntos específicos de tales fenómenos, además los datos que obtuvo y saca conclusiones;
de que facilita la comparación entre estudios posteriormente, entrevista a otra persona,
similares. analiza esta nueva información y revisa sus
resultados y conclusiones; del mismo modo,
efectúa y analiza más entrevistas para
comprender el fenómeno que estudia. Es decir,
procede caso por caso, dato por dato, hasta
llegar a una perspectiva más general
Creswell (2013b) y Neuman (1994) sintetizan
las actividades principales del investigador o
investigadora cualitativa con los siguientes
comentarios: • Adquiere un punto de vista
“interno” (desde dentro del fenómeno),
aunque mantiene una perspectiva analítica o
cierta distancia como observador externo. •
Utiliza diversas técnicas de investigación y
habilidades sociales de una manera flexible, de
acuerdo con los requerimientos de la situación.
• No define las variables con el propósito de
manipularlas experimentalmente. • Produce
datos en forma de notas extensas, diagramas,
mapas o “cuadros humanos” para generar
descripciones bastante detalladas. Extrae
significado de los datos y no necesita reducirlos
a números ni debe analizarlos estadísticamente
(aunque el conteo puede utilizarse en el
análisis).
• Entiende a los participantes que son
estudiados y desarrolla una empatía hacia ellos;
no sólo
registra hechos “objetivos”.
• Mantiene una doble perspectiva: analiza los
aspectos explícitos, conscientes y manifiestos,
así
como aquellos implícitos, inconscientes y
subyacentes. En este sentido, la realidad
subjetiva en sí
misma es objeto de estudio.
• Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni
imponer un punto de vista externo, sino tal
como
los perciben los actores del sistema social.
• Es capaz de manejar paradojas,
incertidumbres, dilemas éticos y
ambigüedades.
Por su parte, la investigación cualitativa
proporciona profundidad a los datos,
dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno,
detalles y experiencias únicas. Asimismo,
aporta un punto de vista “fresco, natural y
holístico” de los fenómenos, así como
flexibilidad. Desde luego, el método
cuantitativo ha sido el más usado por ciencias
como la Física, Química y Biología (“exactas o
naturales”), porque es el más apropiado para
los fenómenos que estudian. El método
cualitativo se ha empleado más bien en
disciplinas humanísticas como la Antropología,
la Sociología y la Psicología social
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
pretende “acotar” intencionalmente la busca principalmente la “dispersión o
información (medir con precisión las variables expansión” de los datos e información,
del estudio, tener “foco”