“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
Yungay, el terremoto del 70 y el
terremoto de Pisco
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. 14065
DOCENTE: 14065
GRADO Y 3B FECHA: 18/10/2024
SECCIÓN:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área Criterios de Evidenci
Competencias y Desempeños evaluación a
Capacidades
COMUNICACIÓN Desempeños 3° -Predice que tratará el Resuelve
Lee diversos tipos • Deduce información a partir de la texto a partir de las ficha de
de textos en su estructura del texto, como subtítulos, imágenes y el título de aplicació
lengua materna. títulos la lectura. n.
-Obtiene información • Explica la utilidad de los elementos
- Identificar la
del texto escrito. normativos básicos de la lengua que
información emitida y
-Infiere e interpreta favorecen la comprensión.
deduce en una ficha
información del
de comprensión.
texto.
-Reflexiona y evalúa - Explica tu punto de
la forma, el vista a partir del
contenido y contexto contenido de la
del texto. información
Hoy leerán textos narrativos noticias sobre los desastres naturales ocurridos
Propósito en suelo peruano para informarnos e interpretar los riesgos en el contexto
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Los estudiantes conocen características de la Tierra para comprender como
Ambiental se originan los desastres naturales y buscar soluciones para disminuir el
riesgo y así garantizar el bienestar de las personas.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
aprendizaje de manera alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
autónoma adecuada.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la
asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.
Se les entrega a cada equipo periódicos:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Responden preguntas
En tu familia ¿han leído antes un periódico?
¿Qué información encontramos en un periódico?
¿Por qué leemos las noticias?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy leerán textos narrativos
noticias sobre los desastres naturales ocurridos en suelo peruano para informarnos e
interpretar los riesgos en el contexto
Criterios de evaluación:
-Predice que tratará el texto a partir de las imágenes y el título de la lectura.
- Identificar la información emitida y deduce en una ficha de comprensión.
- Explica tu punto de vista a partir del contenido de la información
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo
de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el
buen trato entre el grupo clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO: Tiempo:
ANTES DE LA LECTURA
Observa las siguientes imágenes y responde: anexo 1
Predicen de qué tratará la noticia respondiendo las preguntas
- ¿Conocen Pisco o Ancash?
- ¿Alguien les ha contado sobre estas noticias?
- ¿De qué crees se trata las noticias?, ¿Cómo lo sabes?
- ¿Qué tipo de texto leeremos?
- ¿En qué se parecen las noticias?
- ¿Qué efectos habrán tenido en la población esos desastres?
DURANTE LA LECTURA
Se presenta las noticias que leerán:
Leen la noticia en forma silenciosa.
Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena en la cual leerán párrafo
por párrafo con la debida entonación y pronunciación.
Responden ¿Qué significa la palabra “desastre”? ¿Qué significa la palabra
“terremoto”? ¿Qué otras palabras no conocen? ¿Cómo podrían entender mejor su
significado?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Nos detenemos en la lectura cuando encuentren palabras que no entienden y se
indica que vuelvan a leer el párrafo para deducir su significado.
Subrayan los principales datos de la noticia en cada párrafo a través de preguntas
¿Qué ocurrió? ¿Dónde paso estas noticias? ¿A quiénes le paso? ¿Cuándo paso?
deducen ¿De dónde es la noticia? ¿Qué se busca con la noticia?
Se acompaña a deducir el significado de palabras poco conocidas para ellos y
pídeles que ubiquen cada una de estas palabras y relean toda la información a fin
de encontrarle sentido según el contexto del
texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Se pide a un voluntario que parafrasee con sus propias palabras lo que entendieron
de la noticia leída.
Responden las preguntas:
¿Quien?
El o la protagonista de la
Para que el contenido de la noticia, los involucrados.
noticia sea completo y ¿Qué?
efectivo, debe responder las El hecho, lo que ha ocurrido.
siguientes preguntas:
¿Cómo? ¿Cuándo? Factor tiempo: año,
Las circunstancias en que mes, día, hora, minuto.
ocurrieron los hechos.
¿Dónde?
¿Por qué? Causa, elementos El sitio, el lugar donde se
fundamentales que nos da la produce el hecho.
razón de lo que ha pasado
Se invita a un responsable de cada grupo a socializar sus respuestas con sus
compañeros.
CIERRE TIEMPO: 10min
Reflexionan respondiendo las preguntas:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy ?
- ¿Qué es una noticia?
- ¿Cuál es el propósito del texto leído?
- ¿Cómo podemos deducir el significado de una palabra?
- ¿Para qué se usa el diccionario?
¿para qué nos servirá lo aprendido?
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
COMUNICACIÓN: Yungay, el terremoto del 70 y el terremoto de
Pisco
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: Hoy leerán textos narrativos noticias sobre los desastres naturales
ocurridos en suelo peruano para informarnos e interpretar los riesgos en el contexto
CRITERIOS
-Predice que tratará el - Identificar la - Explica tu punto de
texto a partir de las información emitida y vista a partir del
imágenes y el título de deduce en una ficha de contenido de la
ESTUDIANTES
la lectura. comprensión. información
Sí No Sí No Sí No
ANCAJIMA CARCAMO, IKER SNITHK
AYALA PAICO CLEYDER
COBEÑAS CASTILLO, ALONDRA THAIS
COBEÑAS ELIAS, JAIRO ESMIT
COBEÑAS ORTIZ, JORGE RONEY
COVEÑAS SANTISTEBAN, THIAGO
STEFANO
ELIAS CASTILLO, VALERIA JAZMÍN
IPANAQUE BAYONA, ADRIAN SMITH
JUAREZ FIESTAS, LUZ ESTRELLITA
MENDOZA PANTA, NEFTALÍ MERARI
MORALES ELIAS, JESUS YERSON DAVID
MORALES IPANAQUE YARITA
PAICO SILVA, ADRIAN ENMANUEL
PRADO JUAREZ, LUANA MARIBEL
PURIZACA MACALUPU, GABRIELA
NICOLL
SERNAQUE ELIAS, FLORCITA NICOL
SERNAQUE SILVA, DAYRON SMITH
SILVA ANTON LESLY LUCERITO
TEVEZ CRUZ, JONNY JACK
YESQUEN VILLEGAS, CRISTHIAN DAVID
ZAPATA SILVA, BRIANNA NAYELY
Anexo 1
Cada año, Perú recuerda la tragedia realizando simulacros nacionales que buscan preparar a la
población para futuros desastres naturales, fomentando una cultura de prevención sísmica
Foto del terremoto de Yungay. (Foto: El Peruano)
El 31 de mayo es uno de los días que nadie en el Perú debería
olvidar. En esta fecha algo cambió para siempre en nuestra
sociedad y en la manera en la que enfrentamos los desastres
naturales. Hace 54 años un violento y devastador terremoto
acabó con la vida de casi 80 mil personas en Áncash, dejó toda
una ciudad en escombros y una población aislada, herida y llena
de terror. Esta es la historia del mayor desastre que ocurrió en la
historia del país.
¿Qué pasó el 31 de mayo de 1970 en Ancash?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Era un domingo, parecía un fin de semana más que solo cambiaba por la expectativa que generaba
el mundial de fútbol que ese año se celebraba en México y el retorno de la selección peruana a
estas competiciones luego de 40 años.
Un violento movimiento telúrico transformó la sociedad peruana
y la manera en que enfrentamos las catástrofes, marcando una
fecha inolvidable en la memoria nacional.
Muchos aprovecharon este día libre para aprovechar en visitar a
familiares, realizar otras actividades y los niños fueron llevados a
un circo dentro de un colegio. De repente, a las 3:23 de la tarde,
la tranquilidad de los hogares peruanos fue interrumpida por uno
de los desastres naturales más devastadores en la historia del
país. Lo que empezó como un sutil movimiento se convirtió rápidamente en un terremoto de 7,9
grados, cuyo epicentro se localizó a 44 kilómetros al suroeste del puerto de Chimbote.
El sismo, que parecía intensificarse con cada segundo que pasaba, provocó escenas de pánico en
todo el país. Adultos y niños corrieron a lugares abiertos buscando refugio, mientras algunas
mujeres clamaban desesperadas por ayuda divina.
Una vez que la tierra dejó de temblar, la verdadera magnitud de la tragedia comenzó a revelarse.
La devastación, particularmente en el Callejón de Huaylas. La tragedia sacudió a Áncash un fatídico
día de mayo, dejando una cicatriz imborrable y llevando al país a repensar su respuesta ante
desastres naturales. (El Peruano)
Pero la desgracia apenas estaba comenzando. El lado izquierdo del nevado Huascarán se
desprendió, provocando un aluvión que se dirigió directamente hacia la ciudad de Yungay. con una
cifra de veinte mil fallecidos, Además, los aviones cargados con ayuda no podían aterrizar por la
densa nube de polvo y tierra que cubría todo.
El saldo del terremoto fue catastrófico: más de ochenta mil muertos, veinte mil desaparecidos y
miles de heridos y damnificados. La conmoción nacional fue inmensa.
La ayuda internacional llegó prontamente desde países vecinos y otras partes del mundo. Cerca de
Yungay, se fundó Nueva Yungay, que se convirtió en “La Capital de la Solidaridad Internacional”, en
reconocimiento a la ayuda recibida. Sin embargo, la corrupción empañó estos gestos solidarios, con
algunos funcionarios desviando los recursos destinados a la reconstrucción.
La selección peruana jugó y ganó contra Bulgaria en el Mundial de México, rindiendo homenaje a
las víctimas con brazaletes negros.
Por otro lado, el 31 de mayo fue designado como el Día Nacional de Prevención de Sismos, y cada
año se realizan simulacros a nivel nacional para preparar a la población para futuros desastres
naturales.
A las 18:40 horas del miércoles 15 de agosto de 2007 se vivió uno de los terremotos más
devastadores y desoladores de la historia del Perú. El fuerte sismo tuvo una magnitud de 7.9
grados y una duración de 3 minutos y 30 segundos que bastaron para destruir a toda la ciudad de
Pisco, al sur de Lima.
El terremoto en Pisco dejó 514 muertos, 2,291 heridos, 76 mil viviendas totalmente destruidas e
inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas. La mayoría de los fallecidos fueron ubicados
debajo de los escombros de la Catedral de Pisco, a donde habían acudido para participar de la misa
vespertina que se desarrollaba en el lugar.
También resultaron afectadas las ciudades de Ica,
Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y
Castrovirreyna.
Aquel día de la devastación, miles de personas
durmieron en las calles y fue recién al día
siguiente que millones de peruanos, hasta las
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
mismas autoridades, se percataron de la catástrofe que se vivía en esta ciudad sureña que hoy
recuerda aquel momento como si fuera ayer.
Bomberos y perros de rescate ayudaron en la búsqueda de víctimas y sobrevivientes entre los
escombros de la Catedral de Pisco que quedó destruida tras el terremoto de 7.9 grados.
Desesperación se hacía cada vez mayor por sobrevivientes que esperaban rescatar con vida a sus
familiares
Cientos de personas fueron voluntarios en el rescate de los fallecidos y pocos sobrevivientes de
entre los escombros de la catedral de Pisco.
Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y más de 200 heridos,
sin embargo, con el paso de las horas y días, la cifra ascendía el saldo de muertos.
Rescatistas trabajaron arduamente en el rescate de las víctimas del terremoto de Pisco. Muchos
murieron en la catedral de Pisco y otros fueron sepultados por paredes y escombros que cayeron
durante el movimiento telúrico
Cientos de cuerpos fueron expuestos en la Plaza de Armas de Pisco para que sean identificados por
sus familiares sobrevivientes. Ellos pasaron por la dolorosa identificación sumados a sus heridas.
Todos estos sucesos nos debe hacer reflexionar para que la población peruana pero sobre todo los
estudiantes tomen los simulacros como prevención y reducir las muertes en un ocasional y
repentino desastre natural.