0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Jurisprudencia 2024 Santín Roberto-Retención Indebida de Aportes

La sentencia definitiva del Poder Judicial de la Nación en la causa 'Santin, Roberto c/ Lavalle 735 S.A. y otros' aborda la apelación del demandante por un despido y la regulación de honorarios, rechazando la responsabilidad de los codemandados como administradores. Se confirma el importe de la sanción por incumplimiento en el depósito de aportes, argumentando que el monto fijado es razonable y proporcional al incumplimiento. Además, se desestiman los reclamos adicionales del demandante, considerando que no se ha demostrado conducta fraudulenta por parte de la empresa demandada ni de sus directivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

Jurisprudencia 2024 Santín Roberto-Retención Indebida de Aportes

La sentencia definitiva del Poder Judicial de la Nación en la causa 'Santin, Roberto c/ Lavalle 735 S.A. y otros' aborda la apelación del demandante por un despido y la regulación de honorarios, rechazando la responsabilidad de los codemandados como administradores. Se confirma el importe de la sanción por incumplimiento en el depósito de aportes, argumentando que el monto fijado es razonable y proporcional al incumplimiento. Además, se desestiman los reclamos adicionales del demandante, considerando que no se ha demostrado conducta fraudulenta por parte de la empresa demandada ni de sus directivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Poder Judicial de la Nación

SENTENCIA DEFINITIVA Nº 58481


CAUSA Nº 33.025/2017 - SALA VII - JUZGADO Nº 45
En la Ciudad de Buenos Aires, a los 27 días del mes de mayo de 2024, para
dictar sentencia en los autos: “SANTIN, ROBERTO C/ LAVALLE 735 S.A. Y
OTROS S/ DESPIDO”, se procede a votar en el siguiente orden:

LA DOCTORA PATRICIA SILVIA RUSSO DIJO:


I. La sentencia dictada en primera instancia, que hizo lugar en lo
principal a la demanda promovida por despido contra LAVALLE 735 S.A. y,
no obstante ello, rechazó la acción impetrada contra las personas humanas
codemandadas, viene a esta Alzada apelada por la parte actora, con réplica
de los codemandados Adolfo Manuel ALONSO y Pedro Serafín BELLO
ARIAS, conforme se visualiza en el estado de actuaciones del sistema de
gestión Lex100.
Asimismo, la representación letrada de la parte actora apela los
USO OFICIAL

honorarios que le fueron regulados, por estimarlos exiguos.


El accionante se queja porque la Magistrada de grado desestimó
la demanda entablada contra los codemandados Adolfo Manuel ALONSO,
José Omar BENÍTEZ y Pedro Serafín BELLO ARIAS. Arguye que, en la
presentación obrante a fs. 40/109 -y contrariamente a lo decidido-, su parte
expresó los fundamentos de la acción impetrada contra los nombrados, a
quienes demandó en su calidad de administradores de la sociedad
demandada y como responsables de los actos defraudatorios cometidos,
con sustento en lo dispuesto en los arts. 54, 59, 157 y 274 de la ley 19.550,
así como en la normativa concordante del Código Civil y en los arts. 7º,
12,13, 14 y 63 de la L.C.T. Asevera que, en función de la situación procesal
en la que se encuentran incursos los accionados Omar BENÍTEZ y Pedro
Serafín BELLO ARIAS, corresponde tener por ciertos los hechos relatados
en la demanda y, consecuentemente, extender la responsabilidad en forma
solidaria, en tanto que, según agrega, las funciones que desempeñaban los
referidos codemandados surgen explicadas en el testimonio prestado a su
propuesta.
Desde otra arista, cuestiona el decisorio porque la Sentenciante
de la sede de grado limitó el importe de la sanción prevista en el art. 132 bis de
la L.C.T. hasta una suma equivalente a seis salarios. Alega que el informe de
A.F.I.P. rendido en autos acredita que, en el último año de la relación laboral
y aproximadamente desde octubre de 2013, la demandada omitió depositar
los aportes retenidos al actor, a lo cual añade que el trabajador satisfizo el
Fecha de firma: 28/05/2024
Firmado por: PATRICIA SILVIA RUSSO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MONICA B QUISPE, SECRETARIA DE CAMARA

#29906787#413631686#20240527122003209
Poder Judicial de la Nación
requisito formal estatuido en el art. 1º del decreto Nro. 146/01, a través del
telegrama obrante a fs. 69, pese a lo cual la Juez a quo limitó la aplicación
del precepto de un modo que -según aduce- no se encuentra autorizado por
la ley, a la par que desnaturaliza el propósito de la sanción. En virtud de lo
expuesto, peticiona que se modifique este aspecto del decisorio y que se
condene a la demandada a pagar el monto de la indemnización, en la forma
establecida en el citado art. 132 bis de la L.C.T.
Por último, cuestiona el rechazo de la sanción peticionada con
invocación de lo dispuesto en el art. 275 de la L.C.T.
II. Reseñados sucintamente los planteos recursivos, razones de
orden metodológico imponen examinar en primer término el agravio que
expresa la parte actora y que se orienta a cuestionar el importe fijado en
grado en concepto de sanción conminatoria, en los términos previstos en el
art. 132bis de la L.C.T. Al respecto, anticipo que, por mi intermedio, el recurso
en este aspecto no ha de prosperar.
USO OFICIAL

Sobre el particular, he de recordar aquí que la Sentenciante a quo


estableció el importe del rubro en cuestión en una suma equivalente a los
salarios de seis meses, en los que se verificó la retención indebida -en forma
parcial- de los aportes del actor destinados a la seguridad social y a la obra
social, conforme consta en el informe de la A.F.I.P. de fs. 282/294. Para así
decidir, la Juzgadora consideró, entre otros fundamentos, que el reclamo
articulado carece de precisión y claridad, a lo cual agregó que, en el caso, se
presenta irrazonable la aplicación de la sanción en toda su extensión, habida
cuenta que se trata de una relación laboral que se extendió por 33 años y
que, conforme se acreditó, se encontró regularmente registrada, en tanto que
solo se verificó, como único incumplimiento de la empleadora, la falta de
depósito de los aportes en el lapso señalado.
Y bien, así las cosas, no encuentro mérito para apartarme de lo
resuelto, puesto que, por tratarse de una sanción conminatoria, como lo
establece la propia norma, a mi juicio posibilita, en función de su naturaleza,
el análisis de la conducta del deudor, de modo que existe la posibilidad de
reducirla o de dejarla sin efecto, conforme a las circunstancias de cada caso.
En ese marco, coincido con el análisis que llevó a cabo la Juez de
grado pues, en atención a la razonabilidad y proporcionalidad que debe
existir entre el incumplimiento y la sanción, estimo que el resarcimiento en
examen debe ser graduado en función de la medida del incumplimiento pues,
de atenerse estrictamente a los términos de la norma, se llegaría a un
resultado notoriamente desproporcionado, carente de equidad y desajustado
Fecha de firma: 28/05/2024
Firmado por: PATRICIA SILVIA RUSSO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MONICA B QUISPE, SECRETARIA DE CAMARA

#29906787#413631686#20240527122003209
Poder Judicial de la Nación
a la realidad a la que está destinada. En este mismo sentido me expedido en
mi actuación como Juez de primera instancia, en casos de similares aristas a
las del presente (v. sentencia definitiva del 5 de abril de 2018, Juzgado 27,
Expte. Nro. 28.672/2015, “Zenobi, Paula A c/ Buenos Aires Plan de Salud
S.A. s/ despido”, que fuera confirmada en este punto por la Sala VIII; Expte.
Nro. 44.569/2011, Juzgado 27, sentencia definitiva del 10 de octubre de
2018 “Peláez, Arturo Eduardo c/ Calorex S.A. s/otras ind. prev. en Est. Ley
14.546”), así como en mi condición de integrante de esta Sala (v. Expte Nro.
45.487/2014, “Bautista Catari, Félix c/ G Y V Construcciones S.R.L. y otro s/
ley 22.250”, Expte. Nro. 29441/2014 “Barsola, Daniel Cristian c/
Establecimiento Gráfico Grafhteck S.R.L. s/despido y Expte. Nro.
55.134/2011 “Deniz, Rosa Alicia c/ Clínica Modelo de Psiquiatría S.A. y otros
s/ despido”, entre otros).
En tales condiciones, juzgo que el importe determinado por la
Magistrada de la instancia anterior, guarda debida proporción con el
USO OFICIAL

incumplimiento que se penaliza, de modo que resulta razonable y, a mi juicio,


debe ser confirmado, y así lo dejo propuesto.
III. El accionante también objeta el rechazo decidido en la anterior
instancia respecto de la acción promovida contra Adolfo Manuel ALONSO,
José Omar BENÍTEZ y Pedro Serafín BELLO ARIAS y, a mi juicio, en este
punto tampoco le asiste razón, pues estimo que en la sentencia apelada se
han analizado adecuadamente todos los elementos fácticos y jurídicos de la
causa que refieren al punto cuestionado y no veo que en el escrito de
recurso se hayan aportado datos o argumentos que resulten eficaces para
revertir sus conclusiones.
Es que si bien asiste razón al apelante cuando sostiene que,
contrariamente a lo decidido, la pretensión respectiva fue fundada por su
parte en su presentación de fs. 40/109 y como consecuencia de la intimación
cursada al efecto por propio el Juzgado interviniente, en los términos
previstos en el art. 67 de la L.O. -v. fs. 38-, lo cierto y concreto es que no
encuentro que en la causa se hayan aportado elementos de juicio que
permitan responsabilizar a las personas humanas mencionadas en forma
personal por el reclamo de autos.
Digo esto porque si bien es mi criterio que la retención de aportes
sin su ulterior y debido depósito ante los organismos pertinentes, en
determinados casos, puede ser considerada como un fraude a las leyes
previsionales que, en principio, genera la responsabilidad solidaria de las
personas humanas que dirigen el ente societario, lo cierto es que, en el caso,
Fecha de firma: 28/05/2024
Firmado por: PATRICIA SILVIA RUSSO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MONICA B QUISPE, SECRETARIA DE CAMARA

#29906787#413631686#20240527122003209
Poder Judicial de la Nación
no encuentro que lo expuesto por el accionante constituya razón suficiente
para justificar la condena de los accionados Adolfo Manuel ALONSO, José
Omar BENÍTEZ y Pedro Serafín BELLO ARIAS en la forma peticionada.
Nótese que, respecto de las alegadas irregularidades registrales
denunciadas para fundar la pretensión en análisis, sólo se acreditó que la
empleadora LAVALLE 735 S.A. dejó de integrar los aportes de la seguridad
social y de la obra social correspondientes al actor en seis períodos, lo cual,
desde mi perspectiva y habida cuenta de la extensión del vínculo laboral -33
años-, configura un incumplimiento aislado que, a mi juicio, no evidencia una
conducta reiterada ni contumaz de la empleadora destinada a incumplir la
normativa previsional y de seguridad social, de modo que amerite la condena
solidaria pretendida, en los términos de la normativa que se invoca de la ley
de sociedades comerciales.
En definitiva y habida cuenta que en la presente causa tampoco
se ha demostrado que la referida sociedad comercial hubiese desplegado
USO OFICIAL

maniobras tales como el encubrimiento de la relación laboral o el


ocultamiento de una parte de la remuneración, irregularidades éstas que la
jurisprudencia mayoritaria ha exigido, con criterio que comparto, para que
sea admisible la extensión de responsabilidad a los socios o controlantes, a
lo cual se agrega -en función de lo anteriormente expuesto- que tampoco se
observan evidenciadas otras maniobras defraudatorias de las que puedan
resultar responsables los integrantes o directivos de la sociedad comercial,
pues no surge acreditado un fraude previsional sostenido, consistente en la
falta de depósito de aportes previsionales por un lapso considerable, he de
proponer que se desestime el recurso también en este aspecto y que se
confirme lo decidido en la instancia de grado, en cuanto desestimó la
demanda promovida contra Adolfo Manuel ALONSO, José Omar BENÍTEZ y
Pedro Serafín BELLO ARIAS.
IV. En cuanto a la crítica dirigida a cuestionar el rechazo dispuesto
en grado del pedido sustentado en el art. 275 de la L.C.T., desde ya anticipo
que, en mi opinión, tampoco debería prosperar, puesto que el instituto que
regula la norma citada se encuentra referido a la conducta que,
eventualmente, pudiera asumir el empleador en el proceso y, en tal sentido,
la norma establece que deben considerarse comprendidos en la disposición
los casos en los que se evidenciaren propósitos obstruccionistas o dilatorios
o cuando, sin fundamento y teniendo conciencia de la propia sinrazón, se
cuestionase la existencia de la relación laboral, se hiciesen valer actos
cometidos en fraude del trabajador abusando de su necesidad o
Fecha de firma: 28/05/2024
Firmado por: PATRICIA SILVIA RUSSO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MONICA B QUISPE, SECRETARIA DE CAMARA

#29906787#413631686#20240527122003209
Poder Judicial de la Nación
inexperiencia o se opusiesen defensas manifiestamente incompatibles o
contradictorias de hecho o de derecho.
Desde tal perspectiva, no encuentro que LAVALLE 735 S.A.
hubiese desplegado una conducta en el juicio que pueda ser calificada de
maliciosa o temeraria, no obstante el resultado del pleito. Es que, en mi
criterio, la sanción que prevé la norma invocada (art. 275, L.C.T.), solo
procede en casos extremos y cuando la conducta temeraria o maliciosa
surge de las propias actuaciones, queda perfectamente configurada y deja
en el ánimo de quien debe aplicarlas el convencimiento absoluto de que se
ha actuado con dolo o culpa grave en grado sumo, en tanto que no puede
olvidarse que la cuestión en análisis guarda estrecha vinculación con la
garantía de defensa en juicio, de rango constitucional, la que podría resultar
seriamente lesionada si se aplicara el art. 275 de la L.C.T. ante la mera
articulación de defensas infundadas o desestimadas.
Tampoco me parece procedente aplicar la preceptiva del art. 9º de
USO OFICIAL

la ley 25.013, desde que dicho precepto dispone una sanción para el caso de
configurarse la misma conducta reprochada en el art. 2º de la ley 25.323, que
ha prosperado en la causa conforme llega firme a esta Alzada y, en ese
marco, comparto el criterio que sostiene que no resulta procedente aplicar
ambas disposiciones legales en forma acumulativa.
En suma y como lo anticipé, juzgo que en el caso no se
encuentran configurados los presupuestos que contemplan las normas
invocadas por el apelante, motivo por el cual propicio que el agravio en
análisis sea también desestimado.
V. De acuerdo al mérito, importancia y extensión de los trabajos
profesionales desempeñados, así como las etapas procesales cumplidas y
las normas arancelarias aplicadas en la instancia anterior que llegan firmes a
esta Alzada, juzgo que los honorarios regulados a la dirección letrada de la
parte actora lucen equitativos y adecuadamente retributivos, de modo que
estimo justo proceder a su confirmación.
VI. Sin perjuicio del resultado del recurso –según mi propuesta-
postulo que las costas de esta Alzada sean impuestas en el orden causado,
en atención a la índole de las cuestiones controvertidas y a la existencia de
doctrina y jurisprudencia contradictoria en la materia (cfr. art. 68, segunda
parte, C.P.C.C.N.).
Por último, sugiero que se regulen los honorarios de las
representaciones letradas intervinientes, por los trabajos cumplidos en esta
instancia, en el 30% (treinta por ciento), respectivamente, del importe que, en
Fecha de firma: 28/05/2024
Firmado por: PATRICIA SILVIA RUSSO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MONICA B QUISPE, SECRETARIA DE CAMARA

#29906787#413631686#20240527122003209
Poder Judicial de la Nación
definitiva, les corresponda percibir por su actuación en origen (cfr. arts. 16 y
30, ley 27.423).

LA DOCTORA MARÍA DORA GONZÁLEZ DIJO: Por análogos fundamentos


adhiero al voto de la Dra. RUSSO.

LA DOCTORA SILVIA E. PINTO VARELA no vota (art. 125 de la L.O.).

A mérito del resultado del precedente acuerdo, el Tribunal


RESUELVE: 1) Confirmar la sentencia apelada en todo cuanto decide y
resultó materia de recurso y agravios. 2) Imponer las costas de esta Alzada
en el orden causado. 3) Regular los honorarios de las representaciones
letradas intervinientes, por su actuación profesional en esta Alzada, en el
30% (treinta por ciento), respectivamente, del importe que en definitiva les
corresponda percibir por su intervención en origen. 4) Oportunamente,
USO OFICIAL

cúmplase con lo dispuesto en el art. 1º de la ley 26.856 y con la Acordada de


la CSJN Nro. 15/2013.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fecha de firma: 28/05/2024


Firmado por: PATRICIA SILVIA RUSSO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA DORA GONZALEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MONICA B QUISPE, SECRETARIA DE CAMARA

#29906787#413631686#20240527122003209

También podría gustarte