0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

2022.cua-Iiv. Plantilla para Presentacion de Propuesta de Investigacion

El documento es una guía para la elaboración de tesis y trabajos de investigación en la Corporación Universitaria Americana, incluyendo requisitos de formato y contenido. Se especifican secciones obligatorias como introducción, marco teórico, metodología y referencias, así como normas de citación y presentación. También se enfatiza la importancia de seguir las normas APA y IEEE para la redacción y presentación de los documentos.

Cargado por

lorena.parejo05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

2022.cua-Iiv. Plantilla para Presentacion de Propuesta de Investigacion

El documento es una guía para la elaboración de tesis y trabajos de investigación en la Corporación Universitaria Americana, incluyendo requisitos de formato y contenido. Se especifican secciones obligatorias como introducción, marco teórico, metodología y referencias, así como normas de citación y presentación. También se enfatiza la importancia de seguir las normas APA y IEEE para la redacción y presentación de los documentos.

Cargado por

lorena.parejo05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Título de la tesis o trabajo de investigación

Nombres y apellidos completos del autor

Corporación Universitaria Americana


Facultad, Programa
Ciudad, Colombia
Año
Título de la tesis o trabajo de investigación

Nombres y apellidos completos del (los) autor(es)

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al


título de:
Indicar el título que se obtendrá. Por ejemplo, Abogado, Ingeniero …

Director (a):
Título (Ph.D., Doctor) y nombre del director(a)
Codirector (a):
Título (Ph.D., Doctor, Químico, etc.) y nombre del codirector(a)

Línea de Investigación:
Nombrar la línea de investigación en la que se enmarca la tesis o trabajo de
investigación
Grupo de Investigación:
Engineeri@

Universidad Nacional de Colombia


Facultad, Programa
Ciudad, Colombia
Año
Contenido 3

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título de la Investigación:

Nombre del Estudiante Código Programa

Proyecto Adscrito al Grupo (s) Director del Proyecto

Engineeri@

Financiación de Desembolsos en Efectivo

Proyecto o Empresa Director Grupo Monto

Palabras Clave Duración

¿Esta Propuesta está asociada a proyectos en elaboración para financiación interna o externa?
__No__. De ser afirmativa su respuesta, por favor, indique

Convocatoria o Director del


Proyecto
Empresa Proyecto
Contenido 4

RESUMEN

El resumen es una presentación abreviada y precisa (la norma APA es la norma para el
desarrollo delos trabajos, en el caso de los trabajos del área de ingeniería se
entregarán, segur requerimiento en norma IEEE). Se debe usar una extensión máxima
de 400 palabras. Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea
completo, con información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los
siguientes aspectos: objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del
estudio), intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del
resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la
recuperación de la información.

Palabras clave: (Mínimo 3 y máximo 7 palabras, preferiblemente use lenguaje


técnico-científico).

ABSTRACT

Es el mismo resumen, pero traducido al inglés. Es posible incluir el resumen en otro


idioma diferente al español o al inglés, si se considera como importante dentro del tema
tratado en la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas lingüísticos
del mandarín seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín.

Keywords:

4
Contenido 5

CONTENIDO MÍNIMO DE LA PROPUESTA


1. Introducción.
2. Problema de investigación.
2.1. Planteamiento del problema.
2.2. Formulación del problema.
2.3. Objetivos: General y específicos.
2.4. Justificación.
2.5. Limitaciones.
3. Marco teórico.
3.1.Antecedentes de la investigación.
3.2.Bases teóricas.
3.3.Definición de términos básicos.
3.4.Hipótesis.
3.5.Variables.
4. Marco metodológico.
4.1. Nivel de investigación.
4.2. Diseño de investigación.
4.3. Población y muestra.
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
5. Aspectos administrativos.
5.1. Recursos necesarios.
5.2. Cronograma de actividades.
5.3. Productos entregables.
6. Referencias.
7. Anexos.

5
INTRODUCCIÓN

En la introducción, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los


antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la
metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo
respectivo y su aplicación en el área investigada. No debe confundirse con el resumen
y se recomienda que la introducción tenga una extensión de mínimo 2 páginas y
máximo de 4 páginas.

La presente plantilla maneja la fuente Arial para el texto de los párrafos y para los
títulos y subtítulos. Sin embargo, es posible sugerir otras fuentes tales como
Garomond, Calibri, Cambria o Times New Roman, que por claridad y forma, son
adecuadas para la edición de textos académicos.

Esta sección se encabeza con la palabra introducción, escrita con minúscula (en la
primera línea), con un espaciado anterior de 10 puntos y posterior de 20 puntos,
interlineado sencillo y en letra negrilla de 20 puntos (en este caso se usa Arial).

La presente plantilla tiene en cuenta aspectos importantes de la Norma APA, con el fin
que sean usadas para la presentación final de las monografías de pregrado, las tesis
de maestría, doctorado y especializaciones y especialidades en el área de la salud,
desarrolladas en la Americana.

Las márgenes deben ser de 2,54 centímetros (1 pulgada) en todos los bordes y un
medianil de 1,0 centímetros en la margen izquierda (a partir de márgenes simétricos).
La plantilla está diseñada para imprimir por lado y lado en hojas tamaño carta. Se
sugiere que los encabezados cambien según la sección del documento (para lo cual
esta plantilla está construida por secciones). El número de página se ubica en la parte
superior derecha en las páginas impares y en la superior izquierda en las páginas
pares (en letra Arial de 10 puntos, de acuerdo al formato presentado en esta plantilla).
El título de cada capítulo debe estar numerado y comenzar en inmediatamente
Introducción 2

siguiendo la continuidad del capítulo anterior (página impar) y con el mismo formato del
título Introducción (escrita con minúscula, en la primera línea, con un espaciado
anterior de 6 puntos y posterior de 6 puntos e interlineado 1,5 y en letra de 12 puntos y
negrilla; en este caso se usa Arial). El texto debe llegar hasta la margen inferior
establecida. Se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones
sueltos.

Si se requiere ampliar la información sobre normas adicionales para la escritura se


puede consultar la Norma APA de la American Psychological Association en su última
versión (7ma versión). La tesis o trabajo de investigación se debe escribir con
interlineado a 1.5 líneas y después de punto aparte se dejan dos interlíneas (dos veces
la tecla Enter). La redacción debe ser impersonal y genérica. La numeración de las
hojas sugiere que las páginas preliminares se realicen en números romanos en
mayúscula y las demás en números arábigos, en forma consecutiva a partir de la
introducción que comenzará con el número 1. La cubierta y la portada no se numeran
pero si se cuentan como páginas.

El tamaño de letra sugerido y teniendo en cuenta la familia fuente Arial de 12 puntos


para el texto de estilo “Párrafo”, Arial para los títulos, de 12 puntos (estilo “Título Primer
nivel”) centrado mayúscula sostenida y de 12 y 12 para los subtítulos (estilos “Título
segundo nivel” y “Título tercer nivel”, respectivamente). Para trabajos muy extensos se
recomienda publicar más de un volumen. Se debe tener en cuenta que algunas
facultades tienen reglamentada la extensión máxima de las tesis o trabajos de
investigación; en caso que no sea así, se sugiere que el documento no supere 120
páginas.

No se debe utilizar numeración compuesta como 13A, 14B ó 17 bis, entre otros, que
indican superposición de texto en el documento. Para resaltar, puede usarse letra
cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se
escriben en cursiva.

2
CAPÍTULO 1

Los capítulos son las principales divisiones del documento. En estos, se


desarrolla el tema del documento. Cada capítulo debe corresponder a uno de los
temas o aspectos tratados en el documento y por tanto debe llevar un título que
indique el contenido del capítulo.

Los títulos de los capítulos deben ser concertados entre el alumno y el director de
la tesis o trabajo de investigación, teniendo en cuenta los lineamientos que cada
unidad académica brinda. Así por ejemplo, en algunas facultades se especifica
que cada capítulo debe corresponder a un artículo científico, de tal manera que
se pueda publicar posteriormente en una revista.

1.1 Subtítulos nivel 2

Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se


enumera hasta el tercer nivel. Los títulos de segundo nivel se escriben con
minúscula al margen izquierdo y sin punto final, están separados del texto o
contenido por un interlineado posterior de 10 puntos y anterior de 10 puntos (tal y
como se presenta en la plantilla).

1.1.1 Subtítulos nivel 3

De la cuarta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítem puede ser


señalada con viñetas, conservando el mismo estilo de ésta, a lo largo de todo el
documento.

Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin
sangría y justificados.
Conclusiones 4

▪ En caso que sea necesario utilizar viñetas, use este formato (viñetas
cuadradas).

CAPÍTULO 2

Existen varias normas para la citación bibliográfica. Algunas áreas del


conocimiento prefieren normas específicas para citar las referencias bibliográficas
en el texto y escribir la lista de bibliografía al final de los documentos. Esta
plantilla brinda la libertad para que el autor de la tesis utilice la norma bibliográfica
común para su disciplina. Sin embargo, se solicita que la norma seleccionada se
utilice con rigurosidad, sin olvidar referenciar “todos” los elementos tomados de
otras fuentes (referencias bibliográficas, patentes consultadas, software empleado
en el manuscrito, en el tratamiento a los datos y resultados del trabajo, consultas
a personas (expertos o público general), entre otros).

1.2 Ejemplos de citaciones bibliográficas

Existen gestores bibliográficos compatibles con Microsoft Word que permiten


agilizar el proceso de construcción y generación de citas y bibliografías. Entre los
más conocidos se destacan Mendeley, Zotero, EndNote y Reference Manager.
En en la página web de la Vicerrectoría de Investigación podrá encontrar la
descripción de cada uno de estos y sus respectivos tutoriales. Podrá acceder a
algunas de estas herramientas de forma gratuita.

1.3 Ejemplos de presentación y citación de figuras

Las ilustraciones forman parte del contenido de los capítulos. Se deben colocar
en la misma página en que se mencionan o en la siguiente (deben siempre

4
Conclusiones 5

mencionarse en el texto). No se debe emplear la abreviatura "No." ni el signo "#"


para su numeración.

Las llamadas para explicar algún aspecto de la información deben hacerse con
nota al pie y su nota correspondiente1. La fuente documental se debe escribir al
final de la ilustración o figura con los elementos de la referencia (de acuerdo con
las normas seleccionadas) y no como pie de página. Un ejemplo para la
presentación y citación de figuras, se presenta a continuación (citación directa):

Por medio de las propiedades del fruto, según el espesor del endocarpio, se hace
una clasificación de la palma de aceite en tres tipos: Dura, Ternera y Pisifera, que
se ilustran en la
.

Figura 1. Ejemplo de la figura

1
Las notas van como “notas al pie”, con interlineado sencillo, el texto justificado y usando la letra
del texto en 10 puntos. Se utilizan para explicar, comentar o hacer referencia al texto de un
documento, así como para introducir comentarios detallados y en ocasiones para citar fuentes de
información (aunque para esta opción es mejor seguir en detalle las normas de citación
bibliográfica seleccionadas).

5
Conclusiones 6

Fuente:
La numeración de las figuras (ilustraciones, fotografías, etc.) debe incluir el
número del capítulo en el que esté ubicada, su título se debe ubicar en la parte
superior de la figura, el texto justificado y después del número de la figura insertar
“:”.

1.4 Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros

Para la edición de tablas, cada columna debe llevar su título; la primera palabra
se debe escribir con mayúscula inicial y preferiblemente sin abreviaturas. En las
tablas y cuadros, los títulos y datos se deben ubicar entre líneas horizontales y
verticales cerradas.

La numeración de las tablas se realiza de la misma manera que las figuras o


ilustraciones, a lo largo de todo el texto. Deben llevar un título breve, que concreta
el contenido de la tabla; éste se debe escribir en la parte superior de la misma.
Para la presentación de cuadros, se deben seguir las indicaciones dadas para las
tablas.

Un ejemplo para la presentación y citación de tablas (citación indirecta), se


presenta a continuación:

De esta participación aproximadamente el 60 % proviene de biomasa (tabla 1).

Tabla 1. Ejemplo de tabla

Participación en el suministro de energía primaria / % (Mtoe)1


Región
Energías renovables Participación de la biomasa
Latinoamérica 28,9 (140) 62,4 (87,4)
Colombia 27,7 (7,6) 54,4 (4,1)
Alemania 3,8 (13,2) 65,8 (8,7)

6
Conclusiones 7

Mundial 13,1 (1401,0) 79,4 (1114,8)


1
1 kg oe=10000 kcal=41,868 MJ

NOTA: en el caso en que el contenido de la tabla o cuadro sea muy extenso, se


puede cambiar el tamaño de la letra, siempre y cuando ésta sea visible por el
lector.

1.4.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas

Cuando una tabla o cuadro ocupa más de una página, se debe repetir su
identificación numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula
inicial, entre paréntesis, como el siguiente ejemplo.

Tabla 1-1: (Continuación)

Adicionalmente los encabezados de las columnas se deben repetir en todas las


páginas después de la primera.

▪ Ejemplo de presentación y citación de ecuaciones

Un ejemplo para la presentación y citación de ecuaciones, se presenta a


continuación: … de esta forma, el punto de partida es una ecuación de velocidad,
independiente de los cambios a nivel interno del carbonizado que afectan la
reacción, constituida por dos términos dependientes de la temperatura de
gasificación y del medio gasificante, respectivamente, y a su vez independientes
entre sí (ver Ecuación (0.1)).

−d W C /dt (0.1)
−r = =f ( T G ) . f (C H O )
WC 2

7
Conclusiones 8

La edición de ecuaciones para textos editados en Microsoft Word, se realiza a


través del editor de ecuaciones disponible en el menú “Insertar” en la opción
“Ecuación”. Si edición se realiza en LateX, este programa tiene instrucciones
propias para ello.

1.4.2 Consideraciones adicionales para el manejo de subcapitulos


siguientes

Para el manejo de otras subdivisiones se debe tener en cuenta la plantilla de la


tesis o trabajo de investigación

1.4.3 Consideraciones adicionales para el manejo de subcapitulos


siguientes

Seguir describiendo los contenidos

CAPÍTULO 3

Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda


que la tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6
capítulos (incluyendo las conclusiones)

CAPÍTULO (…)

8
Conclusiones 9

Se deben incluir tantos capítulos como se requieran; sin embargo, se recomienda


que la tesis o trabajo de investigación tenga un mínimo 3 capítulos y máximo de 6
capítulos (incluyendo las conclusiones).

9
Conclusiones 10

Conclusiones y recomendaciones

1.5 Conclusiones

Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma


lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los
objetivos o propósitos planteados. Se deben titular con la palabra conclusiones en
el mismo formato de los títulos de los capítulos anteriores (Títulos primer nivel),
precedida por el numeral correspondiente (según la presente plantilla).

Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de la investigación, las


cuales son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para
modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática
encontrada. Pueden presentarse como un texto con características
argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación.

1.6 Recomendaciones

Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro


para emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.

10
Conclusiones 11

REFERENCIAS

La bibliografía es la relación de las fuentes documentales consultadas por el


investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo
trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen
izquierdo.

Existen múltiples formatos de citación y bibliografía por lo cual se está en libertad


de usar cualquier norma bibliográfica de acuerdo con lo acostumbrado por cada
disciplina del conocimiento. En esta medida es necesario que la norma
seleccionada se aplique con rigurosidad. Se recomienda el uso de gestores
bibliográficos.

A continuación se lista algunas instituciones que brindan parámetros para el


manejo de las referencias bibliográficas:

Disciplina de
Institución Vínculos y ejemplos
aplicación
APAStyle.org.
Ambito de la salud
American Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/
(psicología, medicina) y
Psychological Citar_Llibres.asp (reglamento).
en general en todas las
Association (APA) Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/
ciencias sociales.
Citapa.htm (ejemplos).

MLA.org
Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/
Modern Language Literatura, artes y
MLA.asp (reglamento).
Association (MLA) humanidades.
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/
CitMLA.htm Ejemplos

ChicagoManualOfStyle.org
BedfordStMartins.com/Hacker/Resdoc/
History/Footnotes.htm (Reglamento I) o
BedfordStMartins.com/Online/Cite7.html
Universidad de Periodismo, historia y (Reglamento II).
Chicago/Turabian humanidades. liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm
(ejemplos de la universidad de Chicago)
liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citchi.
htm (ejemplos de las reglas de Turabian)

11
Conclusiones 12

HealthLinks.Washington.edu/hsl/
StyleGuides/AMA.htm (manual de estilo de la
AMA (Asociación AMA, que sirve de estándar para las
Ambito de la salud
Médica de los disciplinas que se ocupan de medicina, salud y
(psicología, medicina)
Estados Unidos) ciencias biológicas).
Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/
CitAMA.htm (ejemplos).
Fisterra.com/Recursos_Web/Mbe/
Vancouver
Todas las disciplinas Vancouver.asp (estilo de Vancouver 2000).

Scientific Style and Format: The CSE Manual


En la actualidad abarca
Council of Science for Authors, Editors, and Publishers. 7th ed.
diversas ciencias.
Editors (CSE) 2008. The Ohio State University Libraries.
(ejemplos del estilo)

National Library of NLM.NIH.gov


En el ámbito médico y,
Medicine (NLM) NLM.NIH.gov/Pubs/Formats/
por extensión, en
(Biblioteca Nacional RecommendedFormats.html (formatos
ciencias.
de Medicina) recomendados)

Patrias, K.: National Library of Medicine


recommended formats for bibliographic
Manual Todas las disciplinas citation. Bethesda (Maryland, EE. UU.):
National Library of Medicine (Reference
Section), 1991.
Pequeño manual
Manual de Fichas Bibliograficas
sobre fichas Todas las disciplinas
bibliográficas
Disponibles en:
Harvard System of
Todas las disciplinas http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.h
Referencing Guide
tm
Herramientas de LateX para la gestión de
JabRef y KBibTeX Todas las disciplinas
referencias bibliográficas.

12
Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido

Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del


trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales
como acetatos, cd, normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y
usando el estilo “Título anexos”.
Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido

A final del documento es opcional incluir índices o glosarios. Éstos son listas
detalladas y especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc., que
aparecen en el trabajo. Sirven para facilitar su localización en el texto. Los índices
pueden ser alfabéticos, cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de
cada palabra, término, etc., se pone coma y el número de la página donde
aparece esta información.

También podría gustarte