Monografía Ampliada: Ley N.
º 27444 –
Ley del Procedimiento Administrativo
General
1. Introducción
La Ley N.º 27444, conocida como Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), fue
promulgada el 10 de abril de 2001 y constituye el marco normativo base que rige los
procedimientos administrativos en el Perú. Su objetivo principal es establecer los
principios, derechos, deberes, garantías y mecanismos que regulan las relaciones entre los
ciudadanos y las entidades públicas. Esta ley promueve una administración pública
eficiente, moderna, democrática y transparente, en beneficio del ciudadano y del interés
público. A lo largo de sus más de 250 artículos, regula aspectos fundamentales como el acto
administrativo, la estructura del procedimiento, los recursos, los efectos del silencio
administrativo, entre otros.
2. Principios Fundamentales
La Ley 27444 establece principios orientadores que deben guiar toda actuación
administrativa. Estos principios tienen fuerza jurídica y obligan a las entidades públicas a
cumplirlos rigurosamente:
- Principio de Legalidad (Art. 3): La administración pública actúa con sujeción a la
Constitución, la ley y al derecho.
- Principio del Debido Procedimiento (Art. 3): Garantiza que los ciudadanos sean
escuchados y puedan participar con igualdad en el procedimiento.
- Principio de Verdad Material (Art. 4): La administración debe buscar la verdad objetiva de
los hechos.
- Principio de Impulso de Oficio (Art. 8): El procedimiento debe avanzar sin necesidad de
impulso por parte del ciudadano.
- Principio de Celeridad (Art. 6): Los trámites deben realizarse sin demoras injustificadas.
- Principio de Proporcionalidad y Razonabilidad (Art. 5): Las medidas administrativas
deben guardar relación lógica con sus fines.
- Principio de Confianza Legítima (Art. 5): La administración debe respetar las expectativas
razonables generadas en los ciudadanos.
- Principio de Transparencia (Art. 5): Toda actuación debe ser pública y motivada.
3. Derechos y Deberes de los Administrados
DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS (Art. 29):
- A iniciar y participar en los procedimientos administrativos.
- A ser tratados con respeto y dignidad.
- A obtener respuestas oportunas.
- A presentar pruebas, alegar y recurrir decisiones.
- A ser escuchados antes de la emisión de un acto que los afecte.
- A la presunción de veracidad de sus declaraciones juradas.
- A acceder al expediente.
DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS (Art. 30):
- A cumplir los plazos y requisitos exigidos.
- A actuar con buena fe.
- A facilitar el desarrollo del procedimiento y cooperar con la administración.
4. El Acto Administrativo
Los actos administrativos (Art. 3 y Art. 32-33) son decisiones unilaterales de las autoridades
que producen efectos jurídicos. Deben cumplir con requisitos esenciales para su validez:
- Competencia: La autoridad debe tener atribuciones para emitir el acto.
- Finalidad pública: Debe buscar el interés general.
- Motivación: Toda decisión debe estar fundamentada (Art. 20).
- Objeto lícito: No puede vulnerar el orden jurídico.
- Procedimiento regular: Emitido dentro del marco del procedimiento establecido.
- Forma escrita: Debe constar por escrito salvo excepciones.
EFICACIA (Art. 35): El acto es eficaz desde su notificación válida o publicación oficial. Puede
ejecutarse incluso coactivamente si el administrado no lo cumple voluntariamente.
5. Procedimiento Administrativo
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO (Art. 104 - 119):
1. Inicio: A solicitud del administrado o de oficio por la autoridad.
2. Evaluación de requisitos.
3. Admisión de pruebas y alegatos.
4. Informe legal y propuesta de resolución.
5. Emisión del acto administrativo.
6. Notificación al administrado.
PLAZOS (Art. 138):
- El procedimiento debe concluir en un plazo razonable, generalmente no mayor a 30 días
hábiles.
FORMAS DE NOTIFICACIÓN (Art. 36-40):
- Personal, electrónica, por correo o mediante publicación en el diario oficial según
corresponda.
6. Recursos Administrativos
TIPOS DE RECURSOS (Art. 218 - 221):
- Reconsideración: Se interpone ante la misma autoridad con nueva prueba.
- Apelación: Se eleva ante el superior jerárquico de la autoridad que emitió el acto.
- Revisión: Procede en casos excepcionales como documentos nuevos de valor esencial o
actos viciados.
EFECTOS:
- Suspensivo: La ejecución del acto puede suspenderse hasta que se resuelva el recurso.
- Debe resolverse en los plazos legales: 30 días hábiles normalmente.
7. Silencio Administrativo
SILENCIO POSITIVO (Art. 135):
- Si la administración no responde en el plazo legal, se entiende aprobada la solicitud.
- Excepciones: Materias de orden público, salud, seguridad, fiscalización, entre otros.
SILENCIO NEGATIVO (Art. 136):
- Se presume denegada la solicitud si no hay respuesta, habilitando al administrado a
recurrir.
REQUISITOS (Art. 137):
- Presentación válida de la solicitud.
- Transcurso del plazo sin notificación válida.
- No tratarse de materias excluidas por ley.
8. Nulidad y Anulabilidad del Acto Administrativo
CAUSALES DE NULIDAD (Art. 10 y Art. 206):
- Incompetencia.
- Omisión de requisitos esenciales.
- Contenido ilícito.
- Ausencia de motivación.
NULIDAD DE OFICIO (Art. 208):
- La entidad puede declarar de oficio la nulidad dentro del plazo de 1 año.
EFECTOS DE LA NULIDAD (Art. 209):
- Retrotrae el procedimiento al estado anterior.
- No afecta derechos adquiridos de buena fe.
9. Artículos Más Importantes de la Ley N.º 27444
- Art. 1-5: Principios generales.
- Art. 6-8: Debido procedimiento e impulso de oficio.
- Art. 20: Motivación del acto administrativo.
- Art. 29-30: Derechos y deberes del administrado.
- Art. 32-33: Requisitos de validez del acto administrativo.
- Art. 35-36: Eficacia y notificación del acto.
- Art. 104-119: Procedimiento ordinario.
- Art. 135-137: Silencio administrativo positivo y negativo.
- Art. 206-211: Nulidad y anulabilidad.
- Art. 218-221: Recursos administrativos.
10. Conclusión
La Ley N.º 27444 garantiza el equilibrio entre la autoridad pública y los derechos del
administrado. Constituye un instrumento vital en la construcción de un Estado
transparente, eficiente y democrático. Su correcta interpretación y aplicación no solo facilita
una mejor gestión pública, sino que promueve una ciudadanía empoderada y conocedora de
sus derechos. Por ello, su estudio profundo es indispensable para todos los actores
vinculados a la administración pública, estudiantes de derecho y ciudadanía en general.