0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

TP Unidad 3-La Organización Social y Economica Del Ordel Colonial

El documento aborda la organización social y económica del orden colonial en América, destacando la centralidad de la minería en la economía colonial, las diferencias entre plantaciones, haciendas y estancias, y el impacto de la actividad minera de Potosí en el desarrollo de las regiones argentinas. También se analizan las relaciones comerciales bajo el mercantilismo y las condiciones de trabajo forzado de los indígenas y esclavos africanos. Finalmente, se describe la estructura social de la colonia hispanoamericana y las características de los distintos grupos sociales.

Cargado por

corina leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

TP Unidad 3-La Organización Social y Economica Del Ordel Colonial

El documento aborda la organización social y económica del orden colonial en América, destacando la centralidad de la minería en la economía colonial, las diferencias entre plantaciones, haciendas y estancias, y el impacto de la actividad minera de Potosí en el desarrollo de las regiones argentinas. También se analizan las relaciones comerciales bajo el mercantilismo y las condiciones de trabajo forzado de los indígenas y esclavos africanos. Finalmente, se describe la estructura social de la colonia hispanoamericana y las características de los distintos grupos sociales.

Cargado por

corina leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Instituto Superior Nº 12

Archivística – Historia Hispanoamericana I


Prof. Ma. Bibiana Grandinetti
Año lectivo 2020
Nombre Apellido:
Leiva Corina
Fernández Ariel
T.P. Unidad III: La organización Social y Económica del Orden colonial en América

Consignas:
1)- Realizá las siguientes consignas:
a.Respondé:¿Por qué la economía de las colonias americanas se organizó con eje en la
explotación de la minería? ¿Qué características presentó dicha actividad?

Las zonas mineras se convirtieron en “polos de crecimiento”, es decir, en centros, ejes, nervios
principales del desarrollo económico de las colonias porque en estas zonas se centró la principal
actividad productiva y porque su amplio mercado de consumo masivo originó efectos que se
transmitieron y extendieron a otras regiones, cuyas economías se especializaron en la elaboración
de los productos que necesitaban los centros mineros.

b.Señalá las diferencias entre las plantaciones, las haciendas y las estancias, teniendo en
cuenta los siguientes criterios: ubicación, actividad económica desarrollada y principales
productos, mercado al que se dirige la producción, mano de obra utilizada.

 Plantaciones: Unidades de producción agrícola de zonas tropicales o


subtropicales (Brasil agrícola, México tropical, Centroamérica, Antillas y
Guayanas), las cuales contaban con mano de obra esclava, grandes cantidades de
capital y avanzada tecnología, y se especializaron en la producción de un único
cultivo, como el azúcar, el tabaco o cacao, destinado a la exportación.
 Haciendas: Unidad de producción agrícola y ganadera de zonas templadas,
destinada a proporcionar alimentos, lanas, carnes y bestias de carga a bajo precio
a las minas y ciudades, es decir, el mercado interno, y que empleaba mano de
obra indígenas (trabajos forzados).
 Estancias: Unidades de producción ganadera desarrolladas en el S.XVII en
algunas zonas, como el Rio de la Plata. Allí se criaban vacunos, equinos, ovinos y
mulares. También se curtían cueros para venderlos a Europa y se obtenían sebo
graso que se empleaban en la fabricación de velas y jabones.

c.Analiza la configuración económica del espacio peruano con eje en la producción de plata en
Potosí y la inserción del actual territorio argentino dentro del mismo, atendiendo a las siguientes
preguntas: ¿Qué efectos provocó la actividad minera de Potosí sobre las demás regiones del
espacio peruano? ¿Cómo se relacionaban las distintas regiones del actual territorio argentino con
dicha zona? ¿Qué producía cada región?
Hacías fines del siglo XVI se produjeron importantes cambios cualitativos como consecuencia de
los efectos de la economía minera del Potosí: el sorprendente crecimiento de la extracción de
plata provocó una detonación demográfica en el alto Perú.
La región se convirtió en un excelente mercado que impulsó de manera desigual cierto
desarrollo económico del territorio argentino.
Tucumán y Santiago del Estero fue la región más conectada a la economía minera. A partir de la
producción de algodón fabricaba textiles (paños, sayales y bayetas). Una parte de la producción
se exportaba a Potosí.

2)-Leé el siguiente texto y observá atentamente el mapa para responder las preguntas:

El mercantilismo en las colonias


“Las colonias deben proporcionar a la metrópoli las materias primas o productos de consumo
que le faltan y son distintos de los europeos (…).
El estado se reserva todas las relaciones con sus colonias. Asegura así el mercado para sus
propios productos que pueden vender caros y los coloniales, que compra baratos, para revender
al mayor precio posible a su vez (…)”
Mousnier y Labrousse, “Los siglos XVI y XVII”, en Historia general de las civilizaciones.

a. ¿Qué productos enviaba la


colonia a la metrópolis y
viceversa, la metrópolis a
América?
b. ¿Cuál era el fundamento de estos
intercambios? (Tené en cuenta
además del texto, el título del
mismo)
c. ¿A qué sistema comercial hace
referencia el autor cuando afirma
que “el Estado se reserva todas
las relaciones con sus colonias”?
¿Qué relación encontrás entre el
mismo y los circuitos y ciudades
que aparecen en el mapa?
d. ¿Qué implicancias tuvo la
política económica y comercial
española para América?

a. Los productos que se enviaban a la metrópolis eran metales preciosos sacados de las
minas, azúcar de sus plantaciones en el caribe, tabaco, cacao y plantas tropicales. Desde
la metrópolis se enviaban recursos como alimentos, animales, vestimenta, manufacturas
y plantas provenientes de Europa.
b. El envío que se realizaban comúnmente eran recursos que se obtenían en grandes
cantidades en ese lugar como pueden ser los metales preciosos en américa, además eran
recursos que se necesitaban y complementaban la falta del mismo en una u otra zona.
c. El estado hace referencia a que su sistema es un monopolio, sus colonias solo pueden
comerciar entre ellas y la metrópolis, así se reservan sus recursos solo para ellos.
d. La política impuesta hizo que los lugares más beneficiados de estos intercambios fueran
los más cercanos al punto donde se comerciaba con la metrópolis ya que solo tenían un
puerto habilitado para comerciar y luego, las colonias en Buenos Aires eran las más
perjudicadas ya que el producto iba en aumento mientras más alejados estén de ese punto
de comercio en el caribe. En consecuencia, se realizaban comercios fuera del monopolio
por los puertos no habilitados como eran el de La Plata.

3)- Observá atentamente el video-documental “Colonización y nueva sociedad” (solo minutos


`00 a `13:40 y `30 a `40) y el video-documental: “Crisis del Orden colonial en América” (solo
minutos `21:50 hasta `27: 04). Ambos videos pertenecen a la serie “Historia de América Latina”
(2007), de Maíz Producciones en Coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes
Visuales INCAA – Argentina y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica ICAIC
– Cuba. Disponibles en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-america-latina/.
Luego respondan por escrito las preguntas que se exponen a continuación:
a. ¿Cómo fueron considerados los indios respecto del Rey? ¿Qué implicancias tuvo la
asignación de dicha condición?Para el Rey los indios fueron considerados meramente
un objeto, un esclavo, una mano de obra y el Rey sólo sacaba beneficio económico de
todo eso.
La implicancia era que los indios no perdían su sistema social y su estructura, pero si
perdían sus creencias y religiones, perdían su libertad y sus derechos.

b. ¿Por qué se impuso la encomienda y en qué consistió la misma?La conquista de


América se hizo en nombre del Rey, fue fundamentalmente financiadas por los propios
conquistadores, entonces esta actividad que era casi privada, desarrollaba o permitían
desarrollar un sistema de dones y contra dones por el hecho de haber realizado la
conquista en nombre del Rey. El Rey estaba obligado a ofrecer ciertas mercedes y unas
de las mercedes que el Rey iba a otorgar estos conquistadores fue entregar los indios la
encomienda. La encomienda consistió en la forma de relación jurídica entre indios y
españoles, en la que cada colonizador se le encomienda un número determinado de
nativos que están obligados a trabajar para él, a cambio de este servicio los españoles
tienen la obligación de cuidarlos y evangelizarlos.

c. ¿Por qué poco a poco la encomienda fue siendo eliminada?La encomienda fue un
sistema tan práctico como deficiente y no tardó en generar conflictos por los constantes
abusos de los encomenderos sobre los indígenas, provocaron protestas de los
abusadores y reacciones de las órdenes religiosas que presionaron la corona para
restringir las atribuciones de los encomenderos.

d. ¿Qué características presentaba el sistema de repartimiento forzado, llamado “mita” en


el Virreinato del Perú, que se impuso en forma paralela a la encomienda? La mita es un
turno de trabajo que viene de la época incaica. Fue una forma de dar tributo en especies
o turnos de trabajo y esto de la mita lo adoptó crear un trabajo obligatorio en las minas.
La diferencia que los incas retribuía una serie de obras aquellos que hacían la mita. Las
características de la mita era que todos los pueblos debían ser indios para dicho trabajo,
los tratos eran inhumanos de parte de los españoles con el indio.
e. ¿Por qué a estos sistemas de trabajo se los llamó “forzados”?Los trabajos se los llamaba
forzados porque los Mitayos trabajaban durante una semana sin interrupciones y al
finalizar tenían dos semanas de descanso. Durante esas dos semanas de descanso esta
gente se alquilaba, el mitayo se volvía minga y entonces esas semanas de descansos no
eran en realidad de descanso. En otras palabras, la mayoría de los trabajadores de Potosí
eran indios alquilados a quienes se llamaba mingas, que cobraban en forma diferente
según cual fuera la actividad que desarrollaban. Muchos mitayos preferían trabajar
como mingas, tanto en Potosí como en otros asientos mineros, porque con lo que
ganaban podían pagar su reemplazo en la mita. La corona aprovechaba el trabajo
forzados de los nativos para su enriquecimiento. La corona recibía un quinto de la
producción y el resto era de los mineros.

f. ¿Qué otras formas de trabajo existieron en la América Colonial?


Mita: Trabajo en minas
Encomienda: Trabajo en agricultura y ganadera.
Yanaconazgo: Trabajo de los indios rebeldes. Había violencia porque los
españoles maltrataban a los indios.

g. Además de las prestaciones de trabajo, los indios debieron pagar otro tipo de tributo,
primero al encomendero y luego al Rey, siendo el corregidor la autoridad encargada de
recaudarlo. ¿En qué consistió dicho tributo? Unas de las principales fuentes de ingreso
de gobierno español es el tributo. Cada uno de los miembros de la comunidad debían al
Rey una suma de dinero anual. El indígena tenía que vender su producción en el
mercado con lo que ganaba tenía que pagar el tributo. Se pagaba dos veces al año.

h. ¿Qué posición asignaron los españoles a los caciques o curacas en el mundo colonial
andino? ¿Qué obligaciones y qué privilegios tuvieron los mismos?Los gerentes del
equilibrio andino eran los jefes regionales o curacas que actuaban como nexo en el
mundo colonial y el indígena. Este contrato de convivencia se había establecido a partir
de la derrota del imperio inca e incluía a los jefes que había prestado su colaboración a
los conquistadores. Los curacas se encargaban de comprar tributos de recolectar la
gente y de a cambio de eso recibía un 5% de los tributos. Ellos no pagaban tributos,
tenían derecho a la educación.

Recuerden consultar la bibliografía obligatoria si necesitan aclarar alguna duda o profundizar en


la respuesta.

4)- Vean el siguiente video-documental que se proyectará en el aula: “Sucedió en el Perú – La


esclavitud en el Perú” (los primeros 23 minutos), producido por TV Perú – Televisión Peruana,
con la conducción de Paul Vega, año 2012. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=oo0RTKnSbcM&list=PLHRgNnwXX9YnnZN7prL9VSTOonGX2Ao3_.
Luego respondan por escrito las preguntas que se exponen a continuación:
a. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales se trajeron esclavos africanos a América?
¿Cómo llegaban hasta aquí?Las razones eran para trabajar como sirviente para los
primeros conquistadores guardianes de los ejércitos para las primeras guerras civiles y
también como peones en las construcciones de caminos y puentes y demás obras
públicas.
Eran transportados en barcos, los barcos salían de Sedilla e iban con una licencia. Un
barco tenía un tonelaje determinado de 100 o 200 toneladas. El barco solo podía cargar
entre 100 o 200 negros.
b. ¿A qué transacciones legales estuvieron sujetos los mismos? ¿Qué establecían las
normas sobre esclavos en América?En África ellos lo que hacían eran entrar las licencia
y les daba la cantidad de negros, pero ahí ya había unas transacciones irregulares. Ellos
cargaban más de la cantidad que le señalaba la licencia.

c. ¿Qué tareas realizaron principalmente? Aprovechar manos de obra de los cautivos de


las guerras a diferencia de la práctica más remota de clasificarlos.

d. ¿Qué lugar ocupaban en la sociedad colonial hispanoamericana? ¿Cuáles fueron algunas


consecuencias de dicha posición, según el documental? Los esclavos empezaron a
llegar a Perú en el año 1528 para entonces nuevos esclavos vivía ya territorios
ambicano. Sobre todo, en las recientes colonias hispana del Caribe y Centroamérica.

Recuerden consultar la bibliografía obligatoria si necesitan aclarar alguna duda o profundizar en


la respuesta.

5)- a-Identificá en una pirámide social a los distintos grupos que formaban parte de la sociedad
colonial hispanoamericana y responde luego: ¿Qué criterio de diferenciación social utilizaste
para armar dicha pirámide? ¿Por qué?
b-Escribí las principales características de cada grupo social (pueden hacerlo en forma de
ítems).

Españoles

Criollos

Caciques

Indios, mulatos, pardos y negros


libres, zambos

Esclavos

a. La sociedad colonial hispanoamericana se estructuró según el origen racial de las


personas; los españoles peninsulares y los nacidos en América (llamados después
criollos) ocupaban la cúspide de la pirámide social; luego seguían los caciques
indígenas (que gozaban de los privilegios de los hijodalgos); después los mestizos; los
indios; los mulatos, pardos y negros libres; los zambos, y, finalmente, los esclavos
(fueran estos negros o mulatos), quienes ocupaban la base piramidal.
b. Españoles:
 Ocupaban los principales cargos públicos y religiosos
 Grupo social con mayor cantidad de privilegios
Criollos:
 Descendientes españoles nacidos en América
 Tenían participación en el gobierno municipal

Caciques:
 Era la máxima autoridad en la tribu
 Durante el periodo colonial se dedicaba a recolectar los impuestos establecidos
por la corona
Indios:
 Habitantes originarios de América
 Tenían que pagar un tributo a la corona
Mulatos:
 Hijo de blanco y negra o negro y blanca
Negros libres:
 Esclavos que se les ha comprado su libertad
Zambos:
 Hijo de negro e india, o de indio y negra
Esclavos:
 Se le negaba la humanidad
 Tratados como objeto, como mano de obra
Bibliografía:

 EGGERS-BRASS, Teresa y GALLEGO, Marisa: Historia II. América Indígena y la


expansión europea, Maipue, Buenos Aires, 2009 -2da edición-, Cap: 4: “Imperios y
colonias”, sólo págs. 160-183.
 GARAVAGLIA, Juan Carlos (2005) “La cuestión colonial”, Nuevo Mundo Mundos
Nuevos. Solo puntos 1 y 2. [En linea]. URL: http://nuevomundo.revues.org/441.
 LOBATO, M. Y SURIANO, J.: Atlas histórico de la Argentina, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2000, Cap. II “Conquista, Ocupación y organización
colonial del territorio”, solo pags. 60-64 (“Economía y sociedad”) y 81-94 (“Las
actividades económicas” y “La sociedad”).

También podría gustarte