0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Evolucion de La Danza Paraguaya

La danza paraguaya es una expresión cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo, fusionando influencias guaraníes, españolas y africanas. A través de su institucionalización en el siglo XX y su inclusión en el sistema educativo, la danza ha fortalecido la identidad nacional y el papel de la mujer en la cultura. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de financiamiento y la necesidad de innovar mientras se preserva su autenticidad.

Cargado por

Ada Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

Evolucion de La Danza Paraguaya

La danza paraguaya es una expresión cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo, fusionando influencias guaraníes, españolas y africanas. A través de su institucionalización en el siglo XX y su inclusión en el sistema educativo, la danza ha fortalecido la identidad nacional y el papel de la mujer en la cultura. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de financiamiento y la necesidad de innovar mientras se preserva su autenticidad.

Cargado por

Ada Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MARCO TEÓRICO:

EVOLUCIÓN DE LA DANZA PARAGUAYA

La danza constituye una de las expresiones culturales más antiguas y


significativas de la humanidad. Desde tiempos remotos, ha cumplido
funciones que van más allá del entretenimiento, sirviendo como vía de
comunicación, ritual religioso, afirmación de identidad y herramienta
pedagógica. Cada sociedad ha desarrollado sus propias formas de danzar,
incorporando elementos particulares que reflejan su cosmovisión,
tradiciones, historia y estructuras sociales. En este sentido, la danza puede
entenderse como un lenguaje simbólico que permite expresar lo que
muchas veces las palabras no logran comunicar.

En Paraguay, la danza ha evolucionado como una expresión viva del


mestizaje cultural que caracteriza al pueblo paraguayo. La fusión entre la
herencia guaraní, los aportes españoles y la influencia africana ha dado
origen a un conjunto de danzas típicas que hoy forman parte del acervo
nacional. Este proceso no ha sido estático ni homogéneo, sino que se ha
transformado con el tiempo, respondiendo a los cambios históricos,
sociales, políticos y educativos.

Las raíces precolombinas de la danza en Paraguay

Antes de la llegada de los conquistadores europeos, los pueblos indígenas


del territorio paraguayo, especialmente los guaraníes, practicaban diversas
formas de danza con fines espirituales, comunitarios y ceremoniales.

Estas danzas se realizaban en el contexto de rituales religiosos,


celebraciones agrícolas y actos guerreros, constituyendo un elemento
central en la vida social y simbólica de estas comunidades.
La danza, en la cosmovisión guaraní, era una forma de comunicación con
los dioses y con los ancestros, una herramienta de cohesión grupal y una
práctica de afirmación cultural. Se bailaba alrededor del fuego,
acompañados por cantos, maracas, flautas y tambores, en danzas que
combinaban movimientos repetitivos con cantos y recitaciones. Estas
manifestaciones fueron transmitidas oralmente de generación en
generación, conformando una memoria colectiva que, aunque mermada por
el proceso colonizador, persiste hasta la actualidad.

3. Influencias coloniales y nacimiento de la danza folklórica paraguaya

Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, las danzas


indígenas comenzaron a coexistir con nuevas formas de expresión traídas
desde Europa.

Bailes como la contradanza, la jota, el minuet y el fandango fueron


introducidos a través de las misiones religiosas y las celebraciones sociales
de la élite colonial. Estas formas europeas fueron adaptándose al contexto
local, fusionándose con ritmos y movimientos autóctonos y generando
nuevas expresiones híbridas.

Este proceso de sincretismo dio lugar al nacimiento de la danza folklórica


paraguaya. La polca paraguaya, surgida en el siglo XIX, es uno de los
ejemplos más emblemáticos de esta fusión. Aunque toma su nombre de la
polca europea, posee un ritmo, una instrumentación y una coreografía
propias, adaptadas al contexto cultural paraguayo.

Junto con ella, otras danzas como la galopa, el pericón, la chopi y la danza
del botellón comenzaron a consolidarse como expresiones representativas
del folklore nacional.
Consolidación de la danza paraguaya en el siglo XX

Durante el siglo XX, particularmente a partir de la década de 1940, se


intensificó un proceso de institucionalización de la danza como forma de
preservar y promover la identidad nacional.

Se crearon escuelas de danza, grupos folklóricos, festivales y concursos


que contribuyeron a la sistematización de los estilos tradicionales.

En este contexto, la danza pasó a formar parte de los actos patrios,


festividades religiosas y celebraciones comunitarias, transformándose en un
símbolo de orgullo y pertenencia. Coreógrafos como Tana Schérmann y
grupos como el Ballet Folklórico Municipal de Asunción jugaron un papel
clave en la difusión nacional e internacional de la danza paraguaya.

Asimismo, el vestuario típico, como el ao po'i, el encaje ju y la faja,


adquirió un valor simbólico dentro de estas representaciones, evocando la
estética tradicional y reafirmando elementos culturales autóctonos.

La danza en el sistema educativo paraguayo

La incorporación de la danza en el sistema educativo paraguayo es un paso


fundamental para la valorización del patrimonio cultural desde la infancia.
La Ley General de Educación N.º 1264/98 establece que la educación debe
promover el respeto a la diversidad cultural, el aprecio por las expresiones
artísticas nacionales y el fortalecimiento de la identidad.

En este marco, la danza se incluye en los programas de Educación Artística


en los distintos niveles de la Educación Escolar Básica, permitiendo a los
niños y adolescentes aprender sobre ritmos, coreografías, vestimentas y
significados culturales. Además, se fomenta la participación en festivales
escolares, ferias culturales y actos cívicos, donde la danza se convierte en
herramienta para la inclusión, la creatividad y el trabajo en equipo.

Funciones simbólicas y sociales de la danza

La danza tradicional paraguaya no solo cumple una función estética, sino


que encierra una fuerte carga simbólica. A través de los movimientos, la
música y el vestuario, se narran historias, se representan valores colectivos
y se conmemoran acontecimientos históricos. Por ejemplo, el pericón
rememora la independencia nacional, mientras que la galopera exalta la
figura femenina como símbolo de gracia y valentía.

Estas danzas refuerzan la identidad colectiva, afianzan la memoria histórica


y actúan como puentes intergeneracionales que permiten transmitir el
acervo cultural a las nuevas generaciones. Además, en el contexto
contemporáneo, han adquirido una dimensión turística y económica, al
formar parte de espectáculos artísticos, actividades recreativas y
emprendimientos culturales.

La mujer como protagonista en la danza paraguaya

Un aspecto fundamental en la evolución de la danza paraguaya es el papel


central que ocupa la mujer. Bailes como la danza del botellón o la galopera
ponen en relieve la destreza, la elegancia y el equilibrio de la mujer
paraguaya, quien, además de ser protagonista en escena, cumple funciones
de liderazgo como maestra, coreógrafa y promotora cultural.

Estas representaciones contribuyen a resignificar el rol de la mujer en la


cultura paraguaya, promoviendo su visibilización en espacios
históricamente masculinizados y fortaleciendo su empoderamiento dentro
de las comunidades artísticas y educativas.
Desafíos y proyecciones futuras de la danza paraguaya

A pesar de su relevancia, la danza tradicional paraguaya enfrenta


numerosos desafíos. Entre ellos se destacan la falta de financiamiento para
proyectos culturales, la precariedad de infraestructura en escuelas y centros
comunitarios, la escasa formación profesional en el ámbito artístico y la
necesidad de innovar sin perder la autenticidad.

Las proyecciones futuras deben centrarse en el fortalecimiento de políticas


culturales inclusivas, la generación de redes de intercambio entre
instituciones educativas y artísticas, y la incorporación de tecnologías que
permitan ampliar los espacios de difusión y aprendizaje. Asimismo, se
deben promover investigaciones que documenten las variantes locales de la
danza, recuperando saberes que corren el riesgo de desaparecer.

Referencias bibliográficas

 Benítez, O. (2006). Tradiciones populares del Paraguay. Asunción:


Editorial El Lector.
 González, D. A. (2015). La danza paraguaya: identidad y expresión
cultural en movimiento. Asunción: Instituto Paraguayo de Artes.
 Ley General de Educación N.º 1264/98. Congreso Nacional del
Paraguay. Recuperado de https://www.mec.gov.py
 Secretaría Nacional de Cultura. (2018). Plan Nacional de Cultura
2018–2023. Asunción: SNC. Recuperado de
https://www.cultura.gov.py

También podría gustarte