Diseño y Proyecto de Una Obra Subterránea
Diseño y Proyecto de Una Obra Subterránea
1. Introducción 5. Excavación:
2. Estudio geológico-geotécnico • En roca
3. Comportamiento geotécnico • En suelos
del terreno: 6. Prediseño de sostenimientos:
• Suelos • A partir del índice RMR
• Macizos rocosos: • A partir del índice Q
~ Clasificación 7. Riesgos geotécnicos
geomecánica
~ Módulo de
deformación
4. Comportamientos especiales
del terreno
1. Introducción
3
1.1Historia
1.1.1 Captaciones/conducciones de agua
Mohenjo Daro
Trincheras de la
Guerra Civil. León →
5
1.2 Diferencias entre túnel
minero y túnel
Similares métodos constructivos y de sostenimiento
6
1.3 Normativa y documentación
➢ IOS 98
➢ Reglamento Comunidad de Madrid.
➢ Decreto de equipamientos mínimos 635/2006
➢ Nota de servicio 3/06 relativa a la adaptación al real decreto
635/06
➢ Nota de servicio 2/06 sobre instrucciones complementarias para la
utilización de elementos auxiliares de obra en construcción de
túneles
➢ Ley 2/1985 de Protección Civil
➢ Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
➢ Orden MI 29/11/1984 del manual de Autoprotección en túneles.
➢ Normativa (RD 635/2006)
7
1.3.1 IOS-98
“Objeto: Establecer criterios básicos para el proyecto,
construcción y explotación que deben observarse en las
obras subterráneas que constituyan proyectos de
infraestructura del transporte (carreteras o ferroviarias) o
formen parte de los mismos.”
… Y los Ingenieros…?
…PG3…?
?
DEROGADA EN
EL AÑO 2005
8
1.3.2 Clasificación Obras subterráneas
➢Según su función:
•Carreteras
•Ferroviarias
➢Según su geometría:
•Lineales (túneles, galerías y pozos)
•Cavernas
➢Según el tipo de terreno:
•Roca → explosivos
•Roca → maquinaria
•Suelos
➢Según el método de construcción:
•Excavación manual o convencional.
•Máquinas integrantes.
9
1.3.3 Estudios geológicos-geotécnicos
¿Qué necesitamos saber para proyectar un túnel?
Tipo y comportamiento de terreno
OBJETIVO
“Identificar y localizar problemas o condicionantes geológicos…
con el fin de estudiar la viabilidad geotécnica de las alternativas de
proyecto estudiadas.” 10
1.4 Túneles carreteros y
ferroviarios
1.4.1 Túneles carreteros
Aspectos fundamentales:
• Trazado planta/alzado → Circulación cómoda y segura
• Adecuación de la sección transversal.
• Incendios.
• Vida útil de 100 años.
Ofrecen al planificador
más grados de libertad
en exigencias de
trazado que los túneles
ferroviarios.
11
1.4. Túneles ferroviarios
➢ Características generales
• Sistema guiado
• Baja flexibilidad
• Baja resistencia a la rodadura
• Rigidez en el trazado
• Elevados costes de construcción
• Alta capacidad de transporte
• Seguridad
• Bajo coste ambiental
12
➢ Clasificación
• Cortos L ≤ 1000
• Medios 1000 < L ≤ 5000
• Largos 5000 < L ≤ 10000
• Singulares L > 10000
➢ Seguridad
13
2. Estudio geológico-geotécnico
14
2.1. Planificación
2.1.1. Condiciones previas
- Características geológicas generales
- Información disponible
- Accesos
- Presupuesto
2.1.2. Estrategia
- Desarrollar al máximo técnicas de geología de superficie
- Mejor situación de reconocimientos para:
- Interpretación geológica
- Identificación de puntos singulares (cobertura escasa…)
- Zonas de emboquille y accesos
• Situación geográfica.
• Estudios geotécnicos, construcciones y datos de otras campañas de
sondeos en áreas próximas.
• Base cartográfica y fotografías aéreas a mayor escala.
Ortoimagen remota bien restituida.
• Cartografía geológica, hidrológica, geomorfológica, geotécnica…, de
ámbito regional.
16
Inventario de túneles
Objetivo
17
Mapas geológico-geotécnicos
Condiciona la planificación del resto de los trabajos de investigación.
Necesitamos conocer
18
Cartografía a realizar para
Cartografía preliminar 1:50.000 los estudios previos 1:500
19
2.2.2. Fotointerpretación
Apoyo a la cartografía
Técnicas rápidas Lugares con vegetación
Bajo coste
GENERALIDADES
20
Procedimiento
1) Fotointerpretación inicial
2) Toma de datos en campo MAPAS
Borrador
3) Fotointerpretación final DEFINITIVOS
+ información bibliográfica
21
2.2.3. Reconocimiento de campo
Necesitamos
Mapa topográfico
Lápices
Brújula
Martillo
Lupa…
22
2.2.3. Reconocimiento de campo
25
➢ A rotación:
◦ El más extendido para obtener muestra o testigo.
◦ La profundidad habitual no excede los 100 metros.
◦ Porcentaje de recuperación del testigo con respecto a la longitud
perforada puede ser muy alto, dependiendo del sistema de extracción.
◦ Los útiles de corte pueden ser coronas widias o diamantadas, hélices o
barrena helicoidal.
◦ Si no es posible la perforación en seco → agua limpia
26
➢ Parte de campo.
27
2.2.3.2 Calicatas
➢ Prospecciones geológicas de varias formas mediante excavación en el
terreno.
➢ Permiten la realización de ensayos «in situ».
➢ Podemos diferenciar dos tipos:
• Manuales
• Con retroexcavadora
o Giratorias
o Mixtas
o Miniexcavadoras
28
➢ Ventajas
• Observación directa
• Permiten tomar muestras alteradas, inalteradas y de agua
• Rapidez y economía
➢ Limitaciones
• Baja profundidad
• Materiales ripables
➢ Aplicación
➢ Resultados
29
2.2.3.3. Toma de muestras
➢ Se extraen de sondeos y calicatas.
➢ Tipos:
• Muestras de agua de los acuíferos atravesados
• Muestras alteradas
• Muestras inalteradas
30
Muestras inalteradas
• M.I. por bloque
• Muestra por hinca o en seco
• M.I. en tubo
o Mismas propiedades
o Tipos
▪ Shelby
▪ Pistón fijo
▪ Doble testigo giratorio
• Otras
31
Toma de muestra de agua Toma de muestras inalteradas
32
Vaciado del tubo porta testigos en la canaleta
TIPO DE
GRUPO DE ENSAYOS ENSAYO POSIBILIDADES TIPO DE MATERIAL
MUESTRA
Densidad aparente y seca
Suelos cohesivos y rocas* Inalterada
Humedad natural
Ensayos de estado Densidad relativa -- Suelos cohesivos granulares
Densidad máxima
Densidad mínima Suelos granulares
Granulometría por tamizado Con o sin
Granulometría por sedimentación 2 variantes ensayo
Límite líquido (método cuchara de Casagrande) 3 variantes muestra Alterada
Límite líquido (método del cono) Suelos cohesivos
--
Ensayos de identificación y Límite plástico
clasificación Límite de retracción
2 variantes muestra
Equivalente de arena Suelos granulares (<5mm)
Ensayo Lambe 2 variantes Suelos cohesivos
Análisis petrográfico -- Rocas Inalterada y
Absorción de agua 3 variantes Rocas Inalterada
34
2.3.2 Ensayos de estado
Densidad aparente y seca
Son parámetros que definen el estado natural de un suelo y una roca.
Obtención: balanza hidrostática
Humedad natural
Imprescindible ya que forma parte de los cálculos de otros ensayos
Puede verse afectada por:
• Cantidad de muestra
• Tiempo transcurrido desde la toma de muestras y la ejecución del ensayo
• Presencia de sulfatos solubles en suelos
• Presencia de materia orgánica
• Tiempo de secado
Balanza electrónica. 35
2.3.3 Ensayos de identificación y clasificación
Análisis granulométrico
Método del densímetro
Por tamizado Por sedimentación Método de Robinson
(o de la pipeta)
Conocimiento si el suelo es
continuo, discontinuo, si tiene una
granulometría extendida y uniforme
y si son suelos bien graduados.
Obtención de : Øeficaz (D10), Cu
(uniformidad) y Cz (curvatura)
36
Determinación de los límites de Atterberg
Método cuchara de
Casagrande (LL) Límite plástico (LP)
Equivalente de Arena
Muy utilizado para detectar los excesos de finos y la
comprobación de la uniformidad de suministro.
Ensayo Lambe
Identificación de suelos que pueden presentar
problemas de cambio de volumen como consecuencia
de variaciones de su contenido de humedad
37
Análisis petrográfico
• Observación directa
• Observación mediante
microscopio petrográfico
de rayos X
Absorción de agua
38
2.3.4 Ensayos de Materia Orgánica
La existencia o no y la cantidad de materia orgánica en un suelo o roca
determinará en gran medida su comportamiento. Por lo que es
imprescindible su obtención.
Existen dos procedimientos:
Mayor exactitud
39
2.4 Zonas alteradas
40
Métodos geofísicos
Métodos sísmicos:
41
Métodos eléctricos:
Los perfiles de tomografía eléctrica (ERT): aportan una imagen en
profundidad de las capas que presentan diferente comportamiento
eléctrico.
Nos ayudan a la detección de fracturas, acuíferos y contactos
litológicos.
42
2.4.2 Fallas y contactos mecánicos
43
Efectos de las fallas
44
Tipología de fallas y problemas
45
2.4.3 Zonas carstificadas
- El Carst es un conjunto de formas de disolución que se
desarrollan sobre macizos calizos, y a veces en los yesíferos.
- El agua que fluye por estas cavidades puede inundar el túnel.
- El problema fundamental de la caliza carstificada es su alta
permeabilidad
46
2.4. 4 Diaclasas
Las diaclasas son planos de debilidad que separan una masa rocosa
en dos partes, sin un movimiento relativo apreciable de los bloques,
que es lo que las diferencia de las fallas.
47
Influencia de la dirección de los estratos sobre la
geometría de la excavación
48
2.4. 5 Plegamientos
-Si, por el contrario, el túnel discurre por una estructura sinclinal y los
estratos de baja permeabilidad se intercalan sobre otros de alta
permeabilidad y porosidad, se crean trampas para el agua.
49
Si se tiene en cuenta la posición relativa de la dirección de los
túneles con respecto al eje de plegamiento, se pueden considerar
los siguientes casos:
50
2.5 Resistencia y deformabilidad
2.5.1 Ensayos “in situ”
51
Ensayo de resistencia
Ensayo Lugar Descripción Características Resultados
Valor N de resistencia a la
Resistencia a la penetración de
Penetración estándar En suelos, especialmente en penetración que puede ser
En el interior de sondeos. una puntaza mediante golpeo con
(SPT) materiales no cohesivos. correlacionado con parámetros
una energía normalizada.
geotécnicos.
52
Ensayo de deformabilidad
Ensayo Lugar Descripción Características Resultados
Medida de las deformaciones
Las placas pueden tener
producidas al aplicar cargas Módulo de Young y coeficiente
Placa de carga en sucios Zanjas, pozos y en superficie. dimensiones variables (30 x 30 a
verticales conocidas mediante una de balasto.
100 x 100 cm).
placa lisa y rígida.
Medida de las deformaciones Las placas pueden tener
Placa de carga en producidas al aplicar cargas dimensiones variables (30 x 30 a
En galerías y túneles. Módulo de Young.
macizos rocosos conocidas mediante una placa lisa 100 x 100 cm). Resulta difícil
y rígida. aplicar cargas >200 t.
Medida de la deformación del Aplicable en materiales con E ^
Módulo de deformación
Presiómetro (en sucios) En el interior de sondeos. terreno al ir aplicando una serie de 6.000 MPa. Puede ejercer
prcsiomdtrico.
presiones controladas en suelos. presiones hasta 20 MPa.
53
Usos ensayos “in situ”
54
Resultado de un ensayo DPSH
55
Resultado Vane Test (ensayo de corte)
56
2.5.2 Ensayos de laboratorio
GRUPO DE
ENSAYO POSIBILIDADES TIPO DE MUESTRA TIPOS DE MATERIALES
ENSAYOS
Compresión simple Suelos cohesivos y rocas
Compresión simple con bandas --
Suelos cohesivos y rocas
extensométricas
CU, UU, CD Resistencia Suelos cohesivos y
Corte directo
residual Inalterada y alterada. puntualmente granulares
Corte anular Resistencia residual Especificando en suelos: Suelos cohesivos
Corte directo sobre Resistencia de pico y humedad y/o densidad de
Rocas
discontinuidades residual remoldeo, saturación de la
CU con medida de muestra y método de
Ensayos de
presiones intersticiales compactación (dinámica o
resistencia
CD con medida del cambio estática)
Triaxial de volumen
Consolidación con rotura Suelos cohesivos y rocas
rápida sin drenaje
UU
Ensayo de carga puntual — Inalterada y alterada Rocas
Ensayo de tracción indirecta (o
-- Inalterada Rocas
brasileño)
Esclerómetro -- Inalterada Rocas
57
Compresión simple
58
59
Compresión simple con bandas extensométricas
Ensayo que se utiliza en la caracterización de la resistencia a
compresión de las rocas, obteniendo también los valores de módulo
de deformación (módulo de Young) y de coeficiente de Poisson.
60
Corte directo
Ensayo muy sencillo, indicado para cualquier muestra
de suelos cohesivos o granulares, estén o no
alterados.
Se utiliza para la determinación en laboratorio de los
parámetros resistentes de un suelo (C y Ф)
sometidos a esfuerzos cortantes y además
parámetros de resistencia residual (C R y ФR)
61
Corte directo sobre discontinuidades
En este ensayo se pretende determinar los parámetros
resistentes (C y Ф) a lo largo de una superficie cuasi-plana, bien
sea del testigo de roca o de una discontinuidad.
Triaxial
62
Ensayo de carga puntual “Point Load Test”
63
Tracción indirecta ensayo brasileño
64
Determinación de la dureza superficial (esclerómetro)
Deformabilidad
Ensayo aplicado en la determinación de las características de
consolidación de suelos (incluye el ensayo edométrico)
Especialmente indicado para estudiar la compresibilidad de los
suelos arcillosos blandos saturados (suelos cohesivos) y sobre
muestras inalteradas de suelos cohesivos o sobre muestras
remoldeadas.
65
2.6Permeabilidad
2.6.1 Ensayos “in situ”
Ensayo de Lefranc
Permite un cálculo bastante correcto del coeficiente “k” de permeabilidad
siempre y cuando sean elevadas (en general suelos), para bajas
permeabilidades acudir a ensayos de laboratorio.
Ensayo de Lugeon
Procedimiento muy extendido de cálculo del coeficiente k, especialmente
útil para hallar la permeabilidad global de un macizo rocoso.
66
Posibles resultados ensayo Lugeon
67
68
2.6.2 Ensayos de laboratorio
Permeatrómetro de carga constante
Se utiliza en suelos granulares
69
2.7 Rocas alterables, solubles y
expansivas
70
2.8 Licuefacción de suelos
Definición: proceso por el cual determinados tipos de suelos saturados
se transforman en un liquido viscoso que pierde totalmente la
resistencia a corte.
Suelos susceptibles
◦ Criterio histórico: Mapas temáticos de zonas susceptibles
◦ Profundidad : <15m
◦ Movimientos sísmicos: >0,3g
◦ Saturación
◦ Formación geológica
◦ Características del suelo: IP<12
71
Métodos empíricos
Licuefacción después del terremoto de Assam 1897 Licuefacción después de un episodio de lluvias torrenciales
72
2.9 Hidrogeología
Objetivo principal
73
Consecuencias excavación de un túnel
➢ Excavación de un túnel
74
2.9.2 Estudios a realizar
➢ Localización de los niveles freáticos y piezométricos, a lo largo del túnel.
➢ Delimitación de acuíferos y sus fuentes de alimentación o recarga.
➢ Existencia o no de aguas agresivas para el hormigón.
➢ Localización de barreras o fronteras del flujo subterráneo
➢ Estimación en los diferentes terrenos de la permeabilidad, transmisividad,
capacidad de almacenamiento. (Ensayos de Lugeon o Lefranc en los sondeos
de reconocimiento)
• Rocas carstificadas
➢ Prevención de problemas de afección a acuíferos (agotamiento de pozos…)
➢ Localización de aportes puntuales de agua (diques, milonitas…)
75
2.9.3 Transmisibilidad
En los suelos, la transmisibilidad está directamente relacionada con la
granulometría y la presencia de determinadas estructuras
sedimentarias.
• Fallas y fracturas
• Rocas y brecha, rellenos de falla, zonas alteradas
• Contactos litológicos entre rocas de permeabilidad muy diferente
• Conductos cársticos, tubos en rocas volcánicas… Las cavidades
cársticas pueden suponer un gran riesgo de filtraciones, además de ser
difíciles de localizar.
76
AVE: vía rápida, acuífero seco
El impulso al AVE tiene como 'contrapeso' un efecto negativo
en la naturaleza por las zonas que atraviesa.
• La excavación de los túneles Casares de Arbas será una de las localidades beneficiadas por las obras del Adif.
77
• Las filtraciones produjeron además un desplazamiento de una de
las laderas
• Eduardo Pradera, el ingeniero que estuvo rediseñando la obra quiso
justificar lo ocurrido: "el suelo afectado por la variante es un
revoltijo y era muy difícil acertar sólo con sondeos y catas" previos.
'Coser' la ladera es una de la opciones. También muros pantallas
con pilotes o anclajes en taludes, ha reconocido el técnico a
elcomercio.es.
78
3. Comportamiento geotécnico del
terreno
79
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO. Suelos
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO. Suelos
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO. Suelos
ÍNDICE Q
Jn = índice de diaclasado
Jr = índice de rugosidad de las discontinuidades o juntas
Ja = índice que indica la alteración de las discontinuidades
Jw = coeficientes reductor por la presencia de agua
SRF = coeficiente que tiene en cuenta la influencia del estado tensional
RQD = porcentaje de recuperación de testigos de mas de 10 cm de longitud
respecto de la longitud total del sondeo
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
ÍNDICE RMR
Esta clasificación relaciona índices de calidad con
parámetros geotécnicos de macizo.
Tiene en cuenta los siguientes parámetros
geomecánicos:
❑ Resistencia uniaxial de la matriz rocosa
❑ Grado de fracturación en términos de RQD
❑ Espaciado de las discontinuidades
❑ Condiciones de las discontinuidades
❑ Condiciones hidrogeológicas
❑ Orientación de las discontinuidades con respecto a
la excavación
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
ÍNDICE GSI
Es una clasificación empírica que basa sus resultados e la
determinación visual del terreno y evalúa la calidad del
macizo rocoso en función de:
❑ Grado de fracturación
❑ Características de la fracturación
❑ Estructura geológica
❑ Tamaño de los bloques
❑ Alteración de las discontinuidades
Se utiliza sobre todo en rocas poco resistentes donde su
RMR es inferior a 20.
Para GSI>25
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Clasificaciones geomecánicas
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Módulo de deformación
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO.
Módulo de deformación
4. Comportamientos especiales del
terreno
110
COMPORTAMIENTOS ESPECIALES DEL
TERRENO
COMPORTAMIENTOS ESPECIALES DEL
TERRENO
COMPORTAMIENTOS ESPECIALES DEL
TERRENO
COMPORTAMIENTOS ESPECIALES DEL
TERRENO
COMPORTAMIENTOS ESPECIALES DEL
TERRENO
5. Excavación
116
EXCAVACIÓN
EN ROCA:
siendo:
F: coef de abrasividad (N/mm)
Q: contenido en cuarzo equivalente en minerales abrasivos (%)
D50: diámetro medio del cuarzo (mm)
: resistencia a tracción (N/mm2)
EXCAVACIÓN
EN SUELOS:
La excavación en suelos se realiza mediante medios
mecánicos convencionales, tales como palas o mototraillas.
Un método para estimar la excavabilidad es la velocidad de
ondas sísmica.
La velocidad de las ondas sísmicas refleja el grado de
compacidad, alteración y fracturación de los materiales,
factores que intervienen en la excavabilidad.
Como norma general por debajo de 2000 m/s cualquier
material es ripable.
EXCAVACIÓN
EN SUELOS:
125
SOSTENIMIENTO
Se refiere a los elementos estructurales de sujeción del
terreno, aplicados inmediatamente después de la
excavación del túnel, con el fin de asegurar su estabilidad
durante la construcción y después de ella, así como
garantizar las condiciones de seguridad.
SOSTENIMIENTO
Proporciona al túnel el
principal elemento de
estabilización
SOSTENIMIENTO
No hay que confundir este concepto con el
revestimiento, el cual se coloca con posterioridad al
sostenimiento y consiste en aplicar sobre dicho
sostenimiento una capa de hormigón, u otros elementos
estructurales, con el fin de proporcionar resistencia a largo
plazo al túnel y dar un acabado regular, mejorando su
funcionalidad.
Siendo:
: Peso específico de la roca
B: Ancho de túnel
SOSTENIMIENTO
SOSTENIMIENTOS A PARTIR DEL ÍNDICE Q
A partir del índice Q y del diámetro equivalente
del túnel podemos obtener el tipo de
sostenimiento.
El diámetro equivalente del túnel está definido por:
derrumbe.jpg derrumbe2.jpg
RIESGOS GEOTÉCNICOS