ALUMNO: Zabdiel Grapengiesses Ortiz
MATRICULA: 191748
GRUPO: N128-CS34-MD03
MATERIA: LEGISLACIÓN DEPORTIVA
DOCENTE: Martin Gonzales de la O
NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: Actividad 2. Necesidades actuales en
regulación deportiva en México
CIUDAD Y FECHA: Veracruz, ver (lunes, 20 de enero del 2025)
¿QUÉ LE PASA AL DEPORTE EN MÉXICO?
El enfrentamiento entre las autoridades deportivas, la falta de recursos económicos
y la burocracia impiden a los atletas mexicanos dar el salto a la elite mundial
En México, el derecho deportivo aún tiene retos por resolver, como la falta de
regulación y la actualización de las leyes.
Algunos de los aspectos del deporte que aún requieren regulación en México son:
La protección de los practicantes de la disciplina, los agentes deportivos y
los encargados de los eventos deportivos
La actualización de las leyes del deporte, como la Ley Federal del Trabajo,
que data de 1970
La regulación de los programas de formación y desarrollo para jóvenes
talentos
La regulación de los fondos para los atletas que representan a México en
competiciones internacionales
La falta de inversión en el deporte mexicano ha creado desigualdades regionales en
el acceso a instalaciones y programas deportivos.
Dos necesidades actuales del deporte en México son:
Fomentar la práctica deportiva en la juventud
Disminuir el sedentarismo en la población
El deporte puede contribuir al desarrollo social y a la salud física y mental.
Fomentar la práctica deportiva en la juventud
La actividad física puede ayudar a los jóvenes a desarrollar su
autoconfianza, interacción social e integración.
El deporte puede ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades sociales y
emocionales, como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto.
El deporte puede ayudar a los jóvenes a mejorar su rendimiento académico.
Disminuir el sedentarismo en la población
El sedentarismo es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
crónicas.
La práctica deportiva puede ayudar a disminuir el porcentaje de
sedentarismo en la población.
La práctica deportiva puede ayudar a mejorar la salud física y mental.
MÉXICO NECESITA UN CAMBIO DEPORTIVO
Se debe destacar que cada vez son más las situaciones que nos mantienen
pegados al televisor, por un lado tenemos los programas que cada temporada nos
impregnan de un querer saber morboso, sobre lo que pasa en las vidas de los
participantes de los “reallitys shows”, por otro lado esta la actividad deportiva del
país, que dicho de otro modo, solo se centra en las jornadas sabatinas y
dominicales de futbol. Pero es cada 4 años, cuando podemos tener la oportunidad
de conocer sobre otros deportes. Esta experiencia se vuelve más impactante para
los niños, quienes siempre tienen ilusión en sus ojos. Esto se estimula aún más por
los juegos panamericanos, los cuales hace poco se realizaron en Guadalajara, de
tal manera que esta fresco el ideal del ídolo deportivo, con los 42 oros, 42 platas y
50 bronces, lo que dio un total de 134 medallas, lo cual colocó al país en la posición
4, por debajo de Estados Unidos, Cuba y Brasil.
Para nuestro país significo una derrama económica de 10 millones de pesos, esto
según la quincuagésima Asamblea del Comité Ejecutivo de la Organización
Deportiva Panamericana1. Lo anterior pone de manifiesto la importancia que tiene,
para el país organizador estos eventos. Pero en verdad, más allá de lo económico,
este evento dejó un legado que perdura en el tiempo y posibilita la incursión de los
jóvenes y niños a actividades físico-deportivas. Desde un sentido humano, a las
grandes televisoras y empresas que venden todo tipo de productos y ofertan una
enorme variedad de promociones, no les importa si existen más atletas o no, más
bien cuanto consumen los usuarios. Lo anterior plantea una pregunta sustancial:
¿Cuál es el legado de este evento en México?
Parecería ser, una situación incomoda, ante la realidad y otros pudieran pensar
que es agresivo tratar de saber lo que estos eventos dejan en nuestro país, pero no
cabe duda, este no es el primero ni el único evento, y se puede agregar que no ha
sido el evento más importante de la historia de nuestro país. Ya que tenemos el
legado de la olimpiada organizada por México en 1968, la cual lo convirtió en el
primer país latinoamericano en ser sede de estás justas. Pero ya han pasado cerca
de 40 años y la pregunta surge, relacionándose con la anterior, ¿Cuánto ha
cambiado nuestro país en materia deportiva en ese tiempo?, en sus momento la
fiebre deportiva estuvo presente y la educación fue participe de esto, lo anterior se
puede apreciar con el enfoque deportivo que la educación física presentó en su
momento y tenía un objetivo muy claro.
El enfoque deportivo, se adaptó a la visión del entrenamiento deportivo, la sesión
de educación física se dividió en tres fases, de la misma manera que un
entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en
México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y
secundaria. Este enfoque buscó, la eficiencia del cuerpo a través del
perfeccionamiento técnico y la vigorización física. Por medio de pruebas que
determinaban el nivel de las capacidades condicionales se determinaba el nivel de
condición física.
Este antecedente del enfoque refleja la idea de poner a todo el pueblo a “hacer
que se hace”, es decir, aparentar que en el tiempo de las olimpiadas (México ‘68),
existían métodos de detección de talentos, formación deportiva y desarrollo
competitivo de alto nivel. Gracias a esto y a la visión de reflejar un nivel de
desarrollo a la par de cualquier nación, Gustavo Díaz Ordaz dio a conocer a la
sociedad, que la Educación Física era para formar deportistas. Estigma que hasta
nuestros días continúa dentro y fuera de las escuelas.
Aunque esta idea se difundió por la sociedad, en la realidad se tenía serias y
severas deficiencias en cuanto a métodos y estructuras de entrenamiento. No se
tomaba en cuenta el nivel o estadio de desarrollo motor, de los niños, lo que se
quería, era solamente simular y que los demás países hablaran bien de lo que en
México estaba pasando. La actividad física desde ese entonces, solo se usó para
entretener, para fingir y los políticos se sirvieron del plato y vieron en esto una
oportunidad de tener al pueblo pensando en sus ídolos y no en situaciones
políticas como el movimiento y matanza estudiantil de Tlatelolco en el glorioso año
de las olimpiadas. No se nos puede olvidar como Salinas de Gortari, se enganchó
fuertemente de Julio César Chávez, para darle credibilidad a su sinuoso acenso a la
presidencia, y cuando fue necesario lo tambaleó del mástil donde pusimos a ese
héroe nacional y peleador de batallas gloriosas, para por último denigrarlo y hacerle
perder toda su credibilidad, usando a los medios de comunicación.
Esto últimos, son los que construyen, arreglan, bañan y “pintan de güeras”, a
toda aquella persona que decidan, debe ser idolatrada, no solo para novelas,
también para puestos presidenciales, y como nuestro país vive, a expensas de la
cultura, por no decir de la contracultura, de creer los dramas televisivos y de dejar
que una caja de imágenes nos quite el peso de pensar, imaginar, inferir y debatir.
Presentando mundos, en los que la sociedad es muy diferente a nuestra realidad y
es inalcanzable, pero por una hora, podemos sentir la alegría de aquella chica
pobre, que gracias a su destino, llega a ser rica y es en ese momento cuando ahora
si, el galán de moda y todos aquellos que le hicieron daño, se las pagan.
Aparentemente, esto no tiene nada que ver con el deporte en nuestro país, pero
es por este contexto, en el que vivimos el día a día, como se van forjando los
ideales y sobretodo la cultura de un país, que aprende, o mejor dicho se conforma,
con lo poco que les dan los medios de comunicación impresos y visuales.
Necesitamos un cambio, en todos los sentidos, pero en esta ocasión hablare del
cambio deportivo, esto va para todos aquellos que idolatran el deporte espectáculo,
el cual dista mucho de las ciencias aplicadas al deporte, las cuales pueden y dan
sustento a los métodos de entrenamiento y selección de talentos, que se necesitan
para, en verdad, tener un país sobresaliente. Y no solo a este nivel, también dar
respuesta a la problemática de salud de nuestro contexto. En resumidas cuentas, el
conocimiento es el que nos permitirá mejorar y en verdad sacar a nuestro país del
hoyo deportivo en el que desde hace 100 años se encuentra, y para dejar claro esto
presentare algunos datos comparativos.
En Juegos Olímpicos, por equipos solo se contabiliza una medalla para nuestro
país. En el Medallero del Comité Olímpico Internacional 2, desde la primer
participación en 1900 (París) hasta Beijín (2008), se contabiliza para México: 12 de
oro, 19 de plata y 24 de bronce con global de 55 medallas en Juegos Olímpicos. Con
un total de 76 medallistas mexicanos con alguna de estas preseas. Con el siguiente
cuadro comparemos a Estados Unidos con 2194, ubicándolo en el lugar número 1,
mientras que México, ocupa el lugar 42.
País Oro Plata Bronce Total
1. Estados Unidos 898 692 604 2.194
2. Unión Soviética 395 319 296 1.010
3. Gran Bretaña 188 242 238 668
4. Francia 184 196 216 596
5. Italia 182 148 164 494
6. Hungría 156 135 157 448
7. Alemania Democrática-RDA 153 129 127 409
8. Alemania 147 153 188 488
9. Suecia 142 156 172 470
10. Australia 117 122 147 386
11. Japón 114 106 115 335
12. China 112 96 78 286
13. Finlandia 100 82 113 295
14. Rusia 86 80 85 251
15. Rumania 82 88 113 283
16. Cuba 65 53 52 170
17. Holanda 64 74 92 230
18. Polonia 59 74 118 251
19. Alemania Federal-RFA 56 67 81 204
20. Canadá 55 85 102 242
21. Corea del Sur 55 64 65 184
22. Noruega 51 43 41 135
23. Bulgaria 50 83 74 207
24. Checoslovaquia 49 49 45 143
25. Equipo Unificado 45 38 29 112
26. Suiza 43 70 61 174
27. Dinamarca 39 61 63 163
28. Bélgica 36 50 51 137
29. Turquía 36 19 19 74
30. Nueva Zelanda 33 14 30 77
31. Grecia 30 40 34 104
32. España 29 40 27 96
33. Equipo Unido Alemania 28 54 36 118
34. Yugoslavia 28 31 31 90
35. Ucrania 21 17 31 69
36. Sudáfrica 20 23 26 69
37. Austria 18 32 33 83
38. Kenia 17 24 20 61
39. Brasil 17 21 38 76
40. Argentina 15 23 22 60
41. Etiopía 14 5 12 31
42. México 10 18 24 52
43. Irán 10 15 21 46
44. Corea del Norte 8 11 16 35
45. Estonia 8 7 14 29
46. Irlanda 8 6 6 20
47. Equipo mixto 8 5 4 17
48. India 8 4 5 17
49. Jamaica 7 21 14 42
50. Kazajistán 7 12 7 26
Es necesario resaltar, que las medallas, por si solas no pueden establecer
parámetros de desarrollo por los países, pero si son un punto de partida
cuantitativo, que permite tener un referente del Rankin a nivel mundial de cada país,
dando la posibilidad de comparar y sacar algunas conclusiones que nos permitan
saber, si es en verdad necesario un cambio. Estados Unidos, tuvo su primera
participación en los Juegos Olímpicos modernos desde Atenas 1896, con 19
medallas, 11 de oro, 7 de plata y 1 bronce. Fueron 29 participaciones y en la Beijín
alcanzaron un total de 110 medallas, siendo 36 de oro, 38 de bronce y 36 de cobre.
Siendo el lugar número 2 en esta justa deportiva.
A continuación se presenta, un gráfico donde se ve el avance que Estados
Unidos ha tenido en cada una de las justas olímpicas en las que ha participado, se
puede apreciar, el incremento que con el paso de los años se ha tenido, ha existido
un incremento considerable donde estados unidos fue anfitrión. Pero lo relevante
es el crecimiento constante que se ha tenido en la obtención de preseas.
No solo es un avance cuantitativo, con los años, la investigación, los métodos de
entrenamiento propios y la firme idea de demostrar por medio de estos eventos la
supremacía del país más poderoso del mundo (económicamente hablando), se tiene
un decido y marcado nivel de mejora, lo que lo ha posicionado en los primeros
lugares del medallero y en el primer lugar histórico de los juegos olímpicos
modernos. Y no solo pongamos sobre la mesa, las medallas, también el número de
atletas y las disciplinas en las que participan, por poner un ejemplo, en Beijing,
Estados unidos llevo 589 participantes, siendo 307 hombres y 282 mujeres.
Mientras que México tuvo representación con 83 atletas, 43 hombres y 40 mujeres.
Veamos ahora que sucedió con México en cuanto a medallas olímpicas, como se
sabe son 12 de oro, las cuales se distribuyen entre los años 1948, 1956, 1968, 1976,
1984, 2000 y 2008. Es en 1968 donde se consiguen el mayor número de medallas y
después se ve un decremento en este preciado metal. No hay cambios, no hay
mejorar cuantificable. Pero como es esto posible si en nuestro país existen según el
INEGI en 2010 éramos3 112 millones 336 mil 538 habitantes, es en este momento
donde analizar, por que siendo tantos, nos es ilógico que solo 83 atletas nos
representen. Se sabe que para tener un ligar en olimpiadas, se tiene que recorrer un
largo camino de competencias clasificatorias, pero aun así con tanto recurso
humano, se podrían hacer mejores y más grandes aportaciones dentro de justas
olímpicas internacionales.
Pero estarán de acuerdo, que no se debe ser tan despiadado, y alguien estará
pensando con una rabia interna que lo correo: ¡no puedes compararnos con
Estados Unidos!, bueno yo le respondería, si no es con el primer lugar con quien te
tienes que comparar, por ello a continuación presento a Brasil que tiene 17
participaciones en juegos olímpicos modernos, empezando en Amberes 1920. Pero
aunque solo han sido 17 participaciones de manera histórica ostenta el lugar 39 con
91medallas y México con 29 participaciones se encuentra en el lugar 42 con 55
medallas4 . ¿Cómo es posible que con menos participaciones en su historia tenga
una productividad mayor? Si lo compramos con el PIB (Producto Interno Bruto),
que es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una
nación en un año y se valúan a los precios que prevalecen en Estados Unidos,
tenemos que Brasil en 2011, tuvo un PIB de $ 2,293 MMDD de dólares, por su parte
México es la 14ª economía en el mundo y la segunda en América Latina (Fuente:
FMI, 2011). Es el 11º país más poblado del mundo con 112.3 millones de habitantes
(INEGI 2010). En 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se ubicó en $1,658
MMDD5, (Fuente: FMI, 2011). En el futuro, la situación no se ve mejor para México, el
Fondo Monetario Internacional estima que en el 2017 el Producto Interno Bruto (PIB)
de la economía brasileña será de 3.3 billones de dólares, lo que la colocará como la
quinta economía más grande del mundo, en tanto que la economía mexicana se
ubicará en la posición 16 con 1.57 billones de dólares. 6
Como podemos apreciar, no solo se puede hablar de más medallas ganadas o de
más participaciones, el crecimiento económico que presenta cada país marca los
puntos de desarrollo, no solo en cuestión de PIB, si no también en materia
deportiva. Es de notar que cuando se habla de deporte como estándar de
desarrollo, se vuelve una posibilidad de saber el nivel de crecimiento que ese país
va adquiriendo, la investigación que se le va otorgando como apoyo al
fortalecimiento de las diversas actividades de desarrollo, es entonces una
posibilidad de que sus pobladores mejoren su calidad de vida. Brasil va en aumento
a nivel económico y deportivo, México se ha estancado y le está costando trabajo
despegar.
Se puede apreciar el incremento paulatino en la obtención de medallas de Brasil
en el cuadro anterior, solo en medallas de oro, lo que determina cambio,
crecimiento y fortalecimiento en los niveles que permiten la obtención de medallas.
A continuación se presenta cada una de las participaciones de nuestro país y las
medallas conseguidas por año. En el período 1900-2008 (no participó entre 1904-
1920) México obtuvo 55 medallas en 21 participaciones, lo que significa un
promedio de 2.6 medallas en cada juego. Con una población de 103 millones de
habitantes en 2008, y habiendo obtenido tres medallas en los juegos de Beijing,
registró un promedio de una medalla por cada 1.9 millones de habitantes.
En la historia de los Juegos, México ha tenido 19 participaciones desde París
1900 hasta Pekín 2008, obteniendo un total de 55 medallas y consolidando solo 12
de oro. Las participaciones más destacadas fueron en México 1986 (9 medallas), los
Ángeles 1984 (6 medallas) y Sídney 2000 (6 medallas). Los deportes más
destacados son el Boxeo, el atletismo y los clavados representando 21.81%, 18.18%
y 18.18% respectivamente del total de medallas conseguidas, el polo acuático y el
basquetbol destacan por ser deportes de conjunto en los que se consiguió
medallas, representando el 3.63% y 1.81% respectivamente.
Ante estos resultado se plantean las siguiente interrogantes: ¿A que se debe que
los deportes individuales sean los más destacados para las selecciones
mexicanas?, ¿Existe una relación entre los aspectos de falta de trabajo en equipo
dentro de la sociedad mexicana y los resultados de los deportes individuales? Y
¿Por qué si el deporte con “más pasión”, como lo es fútbol, no genera los
resultados en las olimpiadas que se esperan?
En la sociedad actual esta arraigada la idea de que el deporte espectáculo “debe
ser” o se debe “copiar”, como parte de la actividad físico-deportiva, en las escuelas
de educación básica. Existe un desconocimiento de los procesos que conlleva el
deporte de alto rendimiento y el hecho de que en las escuelas exista educación
física no es un indicador de excelencia deportiva del estado o del país, pero si es un
modo de fomentar la cultura física de la población.
Los medios masivos de comunicación “venden”, las manifestaciones motrices
deportivas, no les importa generar cambios sociales, no tienen la convicción de
mejorar la situación del país, solo “vender, vender, vender”, productos, servicios e
imágenes. Capitalizando y desvirtuando las acciones físico-deportivas, alejado de la
realidad y de una cultura física que desarrolle mejores mexicanos.
Debemos de eliminar los estigmas de la cultura, en donde la actividad físico-
deportiva es subjetiva, creer que no se involucra en nada las ciencias del deporte,
es negar la epistemología de esta área de conocimiento. Como pueblo tenemos la
materia humana, solo falta empezar a explotarla, pero no cada 4 años con las
fiebres olímpicas, todos los días en todos los espacios del país, para ello se debe
descentralizar todas aquellas dependencias federales que rigen el deporte. Tener a
profesionales preparados, que entiendan que invertir en un grupo multidisciplinar
redituara en una formación completa y continua de atletas. La inversión económica
que se hace hoy, redituará mañana, por eso se debe tomar en serio la actividad
deportiva, nunca debe ser comparada ni empatada con el deporte espectáculo, cuya
única finalidad es y será siempre, las ganancias de la taquilla del estadio, el número
de espectadores televisivos, la cantidad de comerciales y patrocinadores que
venden su producto.
Como consumidor, es necesario elegir lo que quieres, determinar su calidad y si
es necesario hacer saber que quieres una mejora. No puedes solo consumir lo que
la televisión te ofrece. Como seres humanos tenemos la capacidad, para encontrar
en otras áreas entretenimiento y hacer crecer nuestra cultura, apoyando otro tipo
de manifestaciones motrices, diversificando la promoción de otros deportes, los
cuales fomenten en la poblaciones otro tipo de manifestaciones, que los lleve a
conocer y a pedir que existan ligas deportivas y espacios para realizar dicha acción
motriz.
Dejemos de consumir los productos visuales de la televisión y creer que esto nos
aleja de nuestros problemas y que solo por ese momento tendremos alegría.
Recuerda que cada día es un milagro y el solo hecho de vivirlo es alegría, cambia la
monotonía de tus actividades experimentando y creando productos, artísticos,
culturales, deportivos, musicales y científicos. Cosas que sean tus propios logros y
triunfos has tuya la idea de la mejora continua que mejore tu calidad de vida y la de
los demás. Consumir solo productos que otros han elegido para ti, es dejar de lado
tu capacidad de razonamiento y no atreverse a exigir.
No estoy en contra de que veas televisión o algún partido de futbol, hazlo, pero
se objetivo y exige que mejore su calidad, encuentra la verdad y el fondo de las
cosas, cuestiona y da a conocer tus ideas que se atrevan a contradecir lo que otros
te quieren vender como verdades absolutas. El cambio deportivo que queremos
esta en la capacidad que tenemos, todos aquellos que nos gusta el deporte, de
exigir cambios de mejora, pero solo esto se dará cuando tengamos el conocimiento
suficiente sobre el movimiento humano, que permita entenderlo desde todos los
puntos de vista, lo que en verdad nos hará expertos, para demandar cambios en
nuestro país y nos otorgará un cultura de la actividad física, cuyo nivel se verá
reflejado en el medallero olímpico.
Solo reflexionemos, si crees que viendo todos los fines de semana futbol, que es
el producto más vendido por las televisoras en México, este obtendrá un mejor
papel en juegos olímpicos, porque solamente el futbol, genera 2 medallas en juegos
olímpicos, por las dos categorías que representa: varonil y femenil. Y donde
quedarían todos los otros deportes, en los cuales podríamos tener representación.
Consumir y dejar producir solo lo que las televisoras venden, es no dejar prosperar
al país, apostar solo por el entretenimiento y la diversión, es dejar de lado el
aspecto formativo del deporte, deshumanizarlo y hacerlo un bien de consumo, pero
no de buena calidad ni en beneficio del usuario, más bien desvalorizando sus
características más volitivas y dejando al pueblo solo “pan y circo”. Si no estamos
consumiendo de manera reflexiva y consiente. Estamos dejando que la fantasía nos
absorba y ante todo, haciendo la ilusión de que somos dueños de nuestras vidas,
dejando que el “opio de pueblo”, nos invada y nos quite lo más preciado, la libertad.
1. http://noticias.mexico.lainformacion.com/deporte/juegos-mundiales/los-
panamericanos-de-guadalajara-dejaron-ganancia-de-10-millones-de-
dolares_M31EIItaFGQQcqj4I90451/
2. http://www.com.org.mx/76-medallistas-olimpicos.html
3. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
4. http://telemundo.nbcolympics.com/medals/summer-all-time-standings/
index.html
5. http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/54957-fmi-pib-y-pib-per-capita-2011-
world-economic-outlook-abril-2011-publicados-hoy.html
6. http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/06/14/mexico-brasil-dos-
formas-crecer