Fecha de Entrega Jueves 24 de noviembre, de
14:00 a 20:00 en el plantel Tepic
Equilibrio dinámico
Reacción directa
Una reacción directa es una reacción reversible en la que los
reactivos producen productos, y una reacción inversa
convierte esos productos en sus reactivos originales. También
hay reacciones irreversibles en las cuales se forman los
productos, los reactivos son completamente Se consume y el
proceso termina. Durante las reacciones reversibles, tanto la
reacción inversa como la velocidad de reacción directa
ocurren a la misma velocidad, lo que significa que la mezcla
ha alcanzado el equilibrio químico. Esto ocurre cuando se
coloca una reacción química dentro de un recipiente cerrado,
a diferencia de los cálculos estioquímicos en los que las
reacciones se completan.
Reacción inversa
Es una reacción en la cual hay un proceso inverso, es decir,
cuando los productos de una reacción forman reactivos al
mismo tiempo que los reactivos forman los productos. se
producen cuando uno o más compuestos químicos
reaccionantes se agotan y no es posible volver a obtener las
sustancias originales, es una reacción que transcurre en un
solo sentido
Efecto de algunos factores
Toda situación de equilibrio se altera cuando se modifica la
temperatura, pero se restablece cuando el sistema vuelve a la
temperatura original. También puede haber modificaciones en
el equilibrio con variaciones en la presión/volumen y con
variaciones en la concentración de las sustancias
participantes en la reacción.
Reacciones químicas importantes en nuestro
entorno
Combustión
La combustión, en sentido amplio, puede entenderse como
toda reacción química, relativamente rápida, de carácter
notablemente exotérmico, que se desarrolla en fase gaseosa
o heterogénea con o sin manifestación de llamas o de
radiaciones visibles.
Fotosíntesis
La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que
consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica
gracias a la energía que aporta la luz solar
Digestión
La digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los
alimentos en moléculas suficientemente pequeñas para que
atraviesen la membrana plasmática por vía mecánica o química. En
este proceso participan en varios tipos de enzimas.
Corrosión
La corrosión se define como el deterioro de un material a
consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera
más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen
los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor
energía interna.
Análisis de algunas reacciones ambientales
El smog fotoquímico
Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire,
principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por reacciones
fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se observa una
atmósfera de un color plomo o negro.
La formación de ozono en la estratosfera
El ozono estratosférico se forma en la atmósfera cuando la radiación
ultravioleta alcanza la baja estratosfera y disocia las moléculas de
oxígeno (O2) en oxigeno atómico (O). La mayor parte del ozono en la
tropósfera se produce cuando los óxidos de nitrógeno (NOX), el
monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles
(COV) reaccionan en la atmósfera, en presencia de luz solar.
Balanceo de ecuaciones
Definición
Se dice que una ecuación química se encuentra ajustada, equilibrada
o balanceada cuando respeta la ley de conservación de la materia,
según la cual la cantidad de átomos de cada elemento debe ser igual
del lado de los reactivos (antes de la flecha) y en lado de los productos
de la reacción (después de la flecha). Una ecuación química
balanceada es una ecuación algebraica que proporciona los números
relativos de reactantes y productos en la reacción y tiene el mismo
número de átomos de cada tipo tanto del lado izquierdo como del lado
derecho de la ecuación, es decir, aquí se aplica la ley de la
conservación de la materia.
Objetivo
Balancear ecuaciones consiste en equilibrar los reactivos y productos
de las fórmulas. Para ello, sólo se agregan coeficientes cuando se
requiera, pero no se cambian los subíndices. Al balancear las
reacciones químicas buscamos que se cumpla la Ley de la
conservación de la materia.
Métodos
Tanteo
Esta operación es conocida como "Balanceo por Tanteo". sirve
para evaluar la reacción química. Si la ecuación contiene
oxígeno, conviene balancear el hidrógeno en segunda
instancia. Si la ecuación no contiene oxígeno, conviene
balancear el hidrógeno en última instancia.
Algebraico/aritmético
Se denomina método algebraico a un método matemático de
sustitución. En tales casos de uso del método el valor de una
variable es expresado con los términos de otra variable y así
luego sustituido en una ecuación.
Redox
Se denomina reacción de reducción-oxidación a toda reacción
química en la que uno o más electrones se transfieren entre
los reactivos, provocando un cambio en sus estados de
oxidación.Para que exista una reacción de reducción-
oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda
electrones, y otro que los acepte.
Estequiometria
Mol y masas atómicas
Un mol es la cantidad de sustancia que contiene el número de
Avogadro de partículas (átomos, moléculas, iones, electrones,
etc). El número de Avogadro (NA) vale 6'023 · 1023
partículas. La masa de un mol de átomos es la masa atómica
expresada en gramos (masa molar: Se mide en g/mol).
Mol y masas moleculares
La masa molecular relativa es la masa promedio de una
molécula de compuesto, se calcula sumando las masas
atómicas relativas de los átomos que la constituyen. Podemos
hacer dos definiciones equivalentes de un mol: Es una
cantidad de sustancia que contiene 6,022 1023 partículas.
Unidades de concentración
Porcentual
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una
cantidad dada como una fracción en 100 partes iguales.
También se le llama comúnmente tanto por ciento donde por
ciento significa «de cada cien unidades».
Partes por millón
Partes por millón es una unidad de medida con la que se mide
la concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere
a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que
hay por cada millón de unidades del conjunto.
Molaridad
En química, la concentración molar, es una medida de la
concentración de un soluto en una disolución, ya sea alguna
especie molecular, iónica o atómica.
Normalidad
La normalidad se define como el número de equivalentes
gramo o molar de soluto presente en un litro de solución. La
normalidad es una medida de concentración utilizada en la
química de las soluciones. Indica qué tan reactiva es la
solución de la especie disuelta, en lugar de qué tan alta o
diluida es su concentración.
Huella de carbono
Huella de carbono es un indicador ambiental que pretende
reflejar «la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos
por efecto directo o indirecto de un individuo, organización,
evento o producto».
Masa
Ley de la conservación de la masa
Ley de conservación de la materia, ley de conservación de la
masa o ley de Lomonósov-Lavoisier es una ley fundamental
de las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente
por Mijaíl Lomonósov en 1748 y descubierta unos años
después por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar de
la siguiente manera
Ley de proporciones múltiples
Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para
originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno
de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con
dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos,
están en relación de números enteros sencillos. Es decir, que
cuando dos elementos A y B forman más de un compuesto,
las cantidades de A que se combinan en estos compuestos,
con una cantidad fija de B, están en relación de números
enteros sencillos.
Volumen
Ley de volúmenes de combinación
Según la ley de combinación de volúmenes de Gay-Lussac
(1808) los volúmenes de gases de distintas sustancias
consumidas al reaccionar, en las mismas condiciones de
presión y temperatura, estaban en proporción de números
enteros.
Ley de Avogadro
La ley de Avogadro o hipótesis de Avogadro-Ampère es una
ley experimental de los gases que relaciona el volumen de un
gas con la cantidad de sustancia del gas presente. La ley es
un caso específico de la ley de los gases ideales.
Cálculos estequiométricos
Mol-mol
El mol es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia ,
una de las siete magnitudes físicas fundamentales del
Sistema Internacional de Unidades.
Masa-mol
La masa molar de sustancia dada es una propiedad física
definida como su masa por unidad de cantidad de sustancia.
Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol. Sin
embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada
casi siempre en gramos.
Masa-volumen
La masa de una muestra es la medida de la cantidad de
materia que contiene. El volumen de una muestra es la
cantidad de espacio que ocupa.
Mol-volumen
El volumen molar de una sustancia, simbolizado V ₘ, es el
volumen de un mol de esta. La unidad del Sistema
Internacional de Unidades es el metro cúbico por mol: Un mol
de cualquier sustancia contiene {\displaystyle 6,022140\cdot
10^{23}} partículas.
Reactivo limitante
El reactivo limitante da a conocer o limita la cantidad de
producto conformado, y provoca una concentración específica
o limitante ya que este puede dar "un salto" a las cantidades.
Implicaciones ecológicas
Capas de la atmosfera
La atmósfera se estructura en capas definidas por los cambios
de temperatura que se producen con la altitud. En orden
ascendente, estas capas son la troposfera, estratosfera,
mesosfera, termosfera y exosfera. La troposfera llega hasta
un límite superior situado a 9 Km de altura en los polos y los
18 km en el ecuador.
Inversión térmica
Una inversión térmica es un tipo de característica que toma la
atmósfera cuando la temperatura del aire, en vez de
descender mientras subimos en altura, como es normal, va
ascendiendo cada vez más.
Smog
El esmog1, también conocido por el calco «neblumo» o
«niebla contaminante», es una forma de contaminación
originada a partir de la combinación del aire con
contaminantes durante un largo período de altas presiones,
que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la
permanencia de ellos en la troposfera y a veces, en la
estratosfera, debido a su mayor densidad.
Lluvia acida
La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se
combina con óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre o
trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas,
calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo que contengan azufre.
Reacciones acido-base
Características y ejemplos de ácidos
Son conductores de energía eléctrica: es decir, este tipo de
energía fluye con facilidad a través de sus iones.
Al reaccionar con metales generan hidrógeno (H) y sal.
Al reaccionar con bases o con óxidos metálicas generan agua
(H2O) y sal.
Son corrosivos al contacto con la piel: por ejemplo, el ácido
clorhídrico (HCl), conocido como ácido muriático puede causar
destrucción de los tejidos, por lo que se considera un material
de uso controlado.
Son solubles en agua: es decir, que se disocian o se disuelven
en agua con facilidad.
Su nivel de pH es inferior a 7: el pH mide la concentración de
iones (H+) en una solución. A menor pH, mayor acidez.
Ejemplos
Ácido nítrico (HNO3): se utiliza para fabricar fertilizantes y
como reactivo para análisis de laboratorio.
Ácido fosfórico (H3PO4): es uno de los componentes de los
materiales de restauración dental y de las gaseosas.
Ácido oxálico ( H2C2O4): está presente en productos de
limpieza de piso, maderas y para eliminar el óxido
Ácido acético (CH3COOH): está presente en el vinagre, y
también se usa como base para textiles como el rayón y el
nailon.
Características y ejemplos de base
Según la temperatura, las bases pueden encontrarse en
sustancias líquidas, sólidas o gaseosas.
Se pueden clasificar en bases fuertes o bases débiles según
su disociación, es decir, su capacidad de aportar iones OH-.
Tienen un sabor amargo.
Puede haber bases que conserven sus propiedades en
sustancias puras o diluidas.
Las bases varían según su grado de pH.
En disoluciones acuosas pueden ser conductores de
electricidad.
En el tacto resultan jabonosas.
Son corrosivas en diversos metales.
Al combinarse con los ácidos forman sal.
Al olerlos pueden generar irritaciones.
Pueden resultar irritantes en la piel porque disuelven la grasa.
Ejemplos
Las bases son ampliamente utilizadas en diversos tipos de
industria, generalmente, como catalizador o reactivos. De allí
que se empleen en la industria alimenticia, médica,
manufacturación de jabones y disolventes, manufacturación
de baterías eléctricas, química, entre otras. Algunos ejemplos
de bases son:
Soda cáustica (NaOH).
Bicarbonato de sodio (NaHCO3, desodorante).
Amoníaco (NH3).
Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2, laxante).
Hidróxido de calcio (CaOH, cal).
Hipoclorito de sodio (NaCIO, cloro de limpieza).
Hidróxido de potasio (KOH, jabón).
Fluoruro de calcio (CaF2, permite trabajar con ondas
infrarrojas o ultravioletas).
Teorías
Teoría de Arrhenius
La teoría de ácidos y bases de Arrhenius fue propuesta
originalmente por el químico sueco Svante Arrhenius en 1884,
quien sugirió clasificar ciertos compuestos como ácidos o
bases de acuerdo con el tipo de iones que se forman cuando
el compuesto se añade al agua.
Teoría de bronsted-lowr
La teoría de Brønsted-Lowry es una teoría sobre las
reacciones ácido-base que fue propuesta independientemente
por Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry en
1923.
Que es el PH
Definición
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución
acuosa. El pH indica la concentración de iones de hidrógeno
presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa
potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones.
Escala
Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o
una solución. El pH se mide en una escala de 0 a 14. En esta
escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la
sustancia o solución no es ácida ni alcalina.
Medición
La escala de pH mide el grado de acidez de un objeto. Los
objetos que no son muy ácidos se llaman básicos. La escala
tiene valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el
más básico). Tal como puedes observar en la escala de pH
que aparece arriba, el agua pura tiene un valor de pH de 7.
Valor de PH
La característica logarítmica del PH
La escala del pH es logarítmica con valores de 0 a 14. Un
incremento de una unidad en la escala logarítmica equivale a
una disminución diez veces mayor en la concentración de
iones de hidrógeno. Con una disminución del pH, el agua se
hace más ácida y con un aumento de pH el agua se hace más
básica.
Sustancias indicadoras de PH
Los indicadores de pH son colorantes orgánicos que varían de
color cuando son expuestos a ciertas sustancias. A cada color
le corresponde un nivel de basicidad o acidez; le invitamos a
quedarse con nosotros y conocer sus usos y funcionamiento.
El valor de PH en los alimentos y su impacto en la
salud
Los valores de pH van desde el 1 al 14, y se considera el 7
como valor neutro. Si el nivel de pH en un alimento es
superior a 7, se dice que este es alcalino; en cambio, un valor
inferior a 7 indica un alimento ácido. En nuestro organismo los
límites del pH están entre 5 y 9, dependiendo de la zona del
cuerpo.
La importancia del valor de PH en la asimilación de
medicamentos y nutrientes en el organismo
El pH es un factor crítico para todos aquellos medicamentos
que se encuentran en formas líquidas acuosas, ya que puede
ejercer un efecto sobre la solubilidad del principio activo
condicionando la estabilidad de los medicamentos, la
tolerancia biológica de la forma farmacéutica y la actividad
del principio activo.
Energía de activación y energía de reacción
Relación entre la combustión de los alimentos y la de
los combustibles
La combustión de alimentos permite que nuestro cuerpo
aproveche esa energía para cumplir con los procesos
metabólicos y contribuir con nuestro desarrollo como seres
humanos. Por otro lado, en los combustibles, la energía es
utilizada para poner en marcha grandes maquinarias,
sistemas, crear energía eléctrica y demás.
Hidrocarburos importancia actual y futura
Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo
moderno y también un recurso para la fabricación de
múltiples materiales con los cuales hacemos nuestra vida más
fácil. Como productos energéticos, los hidrocarburos hacen
andar al mundo a través de su uso como combustible en los
diferentes vehículos.
Cuantificación de la energía liberada
La magnitud, una de las dos maneras de medir un sismo, es
una forma de cuantificar la energía liberada por un terremoto;
la magnitud se calcula a partir de registros sísmicos
(sismogramas) y de esta manera se cuantifica la energía
liberada en el foco de un terremoto.
En la combustión de los alimentos y los
combustibles
El petróleo combustible y materia prima
El petróleo es una mezcla compleja no homogénea de
hidrocarburos, compuestos / formados por hidrógeno y
carbono. Es un recurso natural no renovable, materia prima
de numerosos materiales y productos y, como combustible
fósil, la principal fuente de energía primaria en el mundo.
Cámaras hiperbáricas
Las cámaras hiperbáricas son dispositivos médicos para
aplicar una presión atmosférica elevada de oxígeno puro al
cuerpo, con el fin de que este elemento llegue a través del
torrente sanguíneo a las áreas donde existe una deficiencia.
Impacto ambiental
Consecuencias ambientales de la quema de
combustibles fósiles
La quema de combustibles fósiles hace daño a nuestra salud
directamente al producir contaminantes, e indirectamente al
producir gases de efecto invernadero. Solamente hablando de
los gastos económicos, a menudo los contribuyentes pagan
tanto los costos directos como los indirectos.
El efecto invernadero y su importancia para la vida
en el planeta
El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso
para nosotros. Determinados gases presentes en la atmósfera
retienen parte de la radiación térmica emitida por la
superficie terrestre tras ser calentada por el sol, manteniendo
la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el
desarrollo de la vida.
Cambio climático cusas y posibles efectos
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son, con
diferencia, los que más contribuyen al cambio climático
mundial, ya que representan más del 75 % de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90 % de
todas las emisiones de dióxido de carbono.
Rapidez de reacción
Concepto e importancia
La velocidad de una reacción describe que tan rápido se
consume los reactivos y se forman los productos. La cinética
química se dedica al estudio de la velocidad de las reacciones
químicas, los factores que afectan la velocidad y los
mecanismos por los cuales ocurren las reacciones.
Factores que la determinan
La velocidad de una reacción química está determinada por
muchos factores, tales como la concentración de reactivos,
área de superficie, temperatura, y catalizadores.
Relación entre la energía de activación y la rapidez de
reacción
Energía de activación y velocidad de reacción
La energía de activación de una reacción química se relaciona
estrechamente con su velocidad. Específicamente, mientras
mayor sea la energía de activación, más lenta será la reacción
química.
Combustiones lentas y rápidas importancia en la
industria química
COMBUSTIÓN LENTA U OXIDACIÓN: Se produce sin emisión de
luz y desprende poco calor. - COMBUSTIÓN RÁPIDA O FUEGO:
Se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de
llamas y con una velocidad de propagación inferior a 1 metro
por segundo.
Métodos para la conservación de alimentos
Refrigeración.
Congelación.
Ultracongelación.
Escaldado o ebullición.
Esterilización.
Pasteurización.
Deshidratación.
Desecado.
Rapidez de reacción y tratamiento de la basura
La degradación de residuos orgánicos tardan4 semanas en
degradarse y reincorporarse al sistema, es decir, es algunos
seres vivos la utilizan para la síntesis de moléculas.
Combustión del papel en las bibliotecas vs los
explosivos
La combustión de papel es una reacción endotérmica, cuando
el papel absorbe calor este reacciona y se enciende cambiado
sus propiedades químicas y físicas volviéndose cenizas. Por
otra parte, los explosivos también son endotérmicos, pero
transforman esta energía en una reacción tal que se produce
una fuerza de explosión muy grande por otra parte se pierde
una gran cantidad de energía con el sonido.
La criogenia como método de preservación de
alimentos y medicina
La criogenia alimentaria permite un tratamiento mediante frío
muy rápido (enfriamiento, congelación) de los alimentos.
Resulta ideal optar por la criogenia alimentaria como técnica
de conservación en la industria porque permite que los
alimentos conserven todas sus cualidades de textura y sabor.
Adictivos alimentarios
Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir
por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega
intencionalmente a los alimentos y bebidas en cantidades
mínimas con objetivo de modificar sus caracteres
organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración
o conservación.
La energía química pilas y baterías
Las pilas y baterías son dispositivos en los que la energía química se
transforma en eléctrica. Al ser desechadas junto a la basura común
pueden contaminar los suelos y las fuentes de agua ya que el 30 % de
cada pila está compuesto por elementos tóxicos como mercurio,
plomo, litio, cadmio y níquel.
Síntesis y análisis químico
Importancia en la industria química
El objetivo principal de la síntesis química, además de
producir nuevas sustancias químicas, es el desarrollo de
métodos más económicos y eficientes para sintetizar
sustancias naturales ya conocidas, como por ejemplo el ácido
acetilsalicílico (presente en las hojas del sauce) o el ácido
ascórbico o vitamina C.
La síntesis química a través de la historia
La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los
estudios de alquimia populares entre muchos de los
científicos de la época. Se considera que los principios básicos
de la química se recogen por primera vez en la obra del
científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist
(1661).
Monómero
Concepto e importancia
Muy a menudo el término monómero se refiere a las
moléculas orgánicas que forman polímeros sintéticos, tales
como, por ejemplo, el cloruro de vinilo, que se utiliza para
producir el PVC. El proceso por el cual los monómeros se
combinan de extremo a extremo para formar un polímero se
le denomina polimerización.
Estructura
Los monómeros son moléculas orgánicas fundamentalmente
formadas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno entre
los cuales se establecen uniones o enlaces covalentes.
Metano (CH4), propano (C2H2) y etileno (C2H4), son algunos
ejemplos de moléculas monoméricas.
Productos de uso cotidiano
Los monómeros de desempeño se utilizan en diversos
productos industriales y de consumo, incluidos polímeros en
emulsión, resinas, adhesivos, recubrimientos, textiles,
cableado, compuestos de polietileno, vidrio laminado de
seguridad, envases, tanques de plástico para automóviles,
fibras acrílicas, base de goma.
Polímero
Concepto e importancia
Los polímeros se pueden usar para reforzar, aislar, espesar,
licuar... y mucho más. Los usos potenciales para los polímeros
parecen ser infinitos y este también es el caso dentro de la
Industria de la Construcción. Los polímeros son compuestos
químicos que consisten en moléculas de cadena o moléculas
ramificadas.
Estructura
Los polímeros son muy grandes sumas de moléculas, con
masas moleculares que puede alcanzar incluso los millones
de Umas (unidad de masa atómica), que se obtienen por las
repeticiones de una o más unidades simples llamadas
“monómeros” unidas entre sí mediante enlaces covalentes.
Producto de uso cotidiano
el plástico en un juguete; el caucho en los neumáticos de un
automóvil; la lana en un sweater. Según su origen, los
polímeros se pueden clasificar en: naturales (como el almidón
o la celulosa) semisintéticos (como la nitrocelulosa) y
artificiales (como el nylon o el policarbonato).
Macromoléculas
Concepto e importancia
Las macromoléculas son moléculas de enorme tamaño, es
decir, que están compuestas por miles o cientos de miles de
átomos. Pueden ser de naturaleza biológica, resultado de los
procesos que ocurren en los organismos vivientes, o bien
sintéticas, producidas por el ser humano en laboratorios
químicos o biológicos.
Estructura
Estructura de las macromoléculas
Las macromoléculas, de forma general, están compuestas por
unidades moleculares más pequeñas que están unidas por
enlaces covalentes, por puentes de hidrógeno, por fuerzas de
Van der Waals o por interacciones hidrofóbicas.
Productos de uso cotidiano
Aceites vegetales.
Grasas animales.
Ceras de frutas.
Cera de abejas.
Verduras.
Macromoléculas naturales
Definición y clasificación
Las macromoléculas naturales son clasificadas en
carbohidratos, proteínas y lípidos compuestos cuyas
moléculas poseen una elevada masa molecular. Forman
largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der
Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas y
por puentes covalentes.
Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: naturales y
sintéticas. Las naturales: Carbohidratos: Son biomoléculas
compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas
principales funciones en los seres vivos son el brindar energía
inmediata y estructural.
Propiedades
En algunos casos funcionan como insumo metabólico (como
los carbohidratos) y en otros son moléculas estructurales
(como los lípidos). También son actores fundamentales de
procesos sumamente complicados, como son el ADN y el ARN,
que participan de la replicación celular o mitosis.
Funciones
Las macromoléculas, tienen un papel de formación y
estructuración en el cuerpo del organismo, que hacen
permisible la realización de la vida, todo inicia con las
biomoléculas (C, H, O, N, P, S), que son la base de la
estructuración de los organismos con un 99% en su
composición.
Usos
En algunos casos funcionan como insumo metabólico (como
los carbohidratos) y en otros son moléculas estructurales
(como los lípidos). También son actores fundamentales de
procesos sumamente complicados, como son el ADN y el ARN,
que participan de la replicación celular o mitosis.
Macromoléculas sintéticas
Definición y clasificación
Las moléculas sintéticas son, como su nombre indica, aquellas
sintetizadas artificialmente por el ser humano mediante
diversos procesos químicos en los que se controla, potencia o
acelera la unión de los monómeros.
Propiedades
Las macromoléculas sintéticas, pese a haber facilitado
muchos aspectos de nuestra vida, carecen de ciertas
características que poseen las biológicas. Así, no pueden
producir copias de sí mismas, como un ADN, o plegarse para
adoptar formas extraordinariamente peculiares y específicas,
como las proteínas.
Funciones
Las macromoléculas sintéticas, como los polímeros
polietileno y nylon, son muy usados en la industria química
para fabricar plásticos o como aislantes.
Usos
Las macromoléculas sintéticas, como los polímeros polietileno
y nylon, son muy usados en la industria química para fabricar
plásticos o como aislantes.
Tipos de enlace
Enlaces glucosídicos
En el ámbito de los glúcidos, el enlace glucosídico es aquel
mediante el cual un glúcido se enlaza con otra molécula, sea
o no un glúcido.
Enlaces peptídicos
El enlace peptídico es un enlace de tipo amida entre el grupo
amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro
aminoácido. Los péptidos y las proteínas están formados por
la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos.
Enlaces fosfodiéster
Un enlace fosfodiéster es un tipo de enlace covalente que se
produce entre un grupo hidroxilo en el carbono 3' y un grupo
fosfato formándose así un doble enlace éster. En esta
reacción se libera una molécula de agua y se forma un
dinucleótido.
JOSÉ ANTONIO FRAUSTO BAÑUELOS