SÍLABO DE METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
I. DATOS GENERALES
1.1. Carrera Profesional : Nutrición y dietética
1.2. Curso : Metabolismo de los nutrientes
1.3. Código : S604143
1.4. Créditos : 02
1.5. Número de horas programadas: 34
1.6. Horario : Teoría: 2 horas (Martes de 11:00 am a 1:00 pm)
1.7. Semestre Académico : 2024-II
1.8. Duración : 17 semanas
1.9. Requisito : Ninguno
1.10. Profesor : Blga. Laura Y. Sanjinez Noblecilla M.Sc.
1.11. Correo :
[email protected]II. SUMILLA
Asignatura teórica perteneciente al área de estudios de formación específica, de carácter
obligatorio. Tiene como objetivo principal el estudio del metabolismo de los nutrientes en el
organismo humano, incluyendo carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, minerales y agua,
con énfasis en su función, absorción, y vías metabólicas. Además, se analizará el impacto de
estos nutrientes en la salud, la prevención de enfermedades, y su rol en la nutrición deportiva y
clínica. El curso comprende una introducción a los principios bioquímicos del metabolismo y la
aplicación de estos conceptos en situaciones prácticas y clínicas. Este curso se desarrolla con
las siguientes unidades: Primera Unidad: FUNCIONES Y METABOLISMO DE LOS
NUTRIENTES(Anabolismo y Catabolismo). METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. Segunda
Unidad: METABOLISMO DE LÍPIDOS Y METABOLISMO DE PROTEÍNAS. Tercera Unidad:
METABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS. METABOLISMO DE VITAMINAS. METABOLISMO DE
MINERALES. AGUA.
III. COMPETENCIAS
Comprende los procesos metabólicos fundamentales: Capaz de entender y explicar las vías
metabólicas clave involucradas en la digestión, absorción, y utilización de carbohidratos,
lípidos, proteínas, vitaminas, y minerales. Los estudiantes pueden describir cómo estos
procesos afectan la salud y el rendimiento físico.
Capacidad de análisis crítico: Habilidad para interpretar datos bioquímicos y metabólicos,
realizar análisis cualitativos y cuantitativos, y aplicar el conocimiento sobre metabolismo para
resolver problemas relacionados con la salud y la nutrición.
Aplicación del conocimiento en contextos clínicos y dietéticos: Competencia para aplicar los
conocimientos teóricos sobre el metabolismo de los nutrientes en contextos reales, como la
evaluación de dietas, la planificación de regímenes alimenticios, y la gestión de enfermedades
metabólicas.
Conciencia de la relevancia nutricional y de salud pública: Capacidad para identificar y
comprender el impacto del metabolismo de los nutrientes en la salud pública, el control de
enfermedades crónicas y la prevención de desnutrición.
Trabajo en equipo y comunicación efectiva: Desarrollo de habilidades para colaborar en un
entorno de laboratorio o clínico, así como para comunicar resultados y conceptos metabólicos
de manera clara y efectiva, tanto de forma oral como escrita.
IV. VALORES
Ética: Un nutricionista debe mantener un alto estándar ético, respetando la confidencialidad de
las personas y actuando siempre en su mejor interés.
Responsabilidad: La responsabilidad incluye el compromiso con la actualización constante del
conocimiento y la adherencia a normas profesionales.
Empatía: Comprender y respetar las necesidades y circunstancias de las personas.
Integridad: La honestidad y la transparencia son vitales en la relación con pacientes y colegas.
Compromiso con la Salud Pública: Los estudiantes deben estar dedicados a mejorar la salud de
la comunidad.
Trabajo en Equipo: La colaboración es clave en el campo de la salud.
Ciencia y Rigor Académico: El respeto por la evidencia científica y la aplicación rigurosa del
conocimiento en nutrición y dietética es fundamental.
Respeto por la Diversidad: Reconocer y respetar las diferencias culturales, sociales, y
personales.
Humildad y Apertura al Aprendizaje: El campo de la nutrición es dinámico, y un buen
profesional debe estar siempre dispuesto a aprender y aceptar nuevos conocimientos y
prácticas.
V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
5.1.Primera Unidad: FUNCIONES Y METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES(Anabolismo y Catabolismo). METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS.
5.1.1. Duración: 5 Semanas
5.1.2. Programación
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
Presentación del docente y presentación individual de los
Conocer los conceptos de metabolismo, anabolismo y estudiantes.
catabolismo. Entrega, revisión del Silabo y presentación de la dinámica del curso.
1 Identificar las funciones energéticas y estructurales de Establecimiento de las reglas generales para el desarrollo de la Diagnóstico: Test ingreso
23 de Set materia
al los macronutrientes y de los micronutrientes, y Intervenciones orales
Formación de grupos de trabajo.
27 de Set. conocer los conceptos de nutrientes esenciales, no Mapa conceptual
esenciales y semiesenciales. Clase 1. Funciones y metabolismo de los nutrientes. Introducción.
Exponer el concepto de equilibrio y balance de Funciones de los nutrientes. Concepto de metabolismo. Funciones
nutrientes. específicas de los nutrientes.
Describir en qué consiste el flujo de nutrientes a Clase 2. Metabolismo energético y metabolismo intermediario.
través de una vía metabólica. Compuestos ricos en energía. Fosforilación oxidativa. Fosforilación a nivel
de sustrato. Almacenamiento de energía. Fases del metabolismo Quizzes 1
Conocer los conceptos de glucólisis, intermediario. Ciclo de Krebs. Intervenciones orales
2
30 de Set gluconeogénesis, glucogenosíntesis y glucogenólisis. Mapa conceptual
al escribir las diferentes reacciones de la glucólisis y de Clase 3. Metabolismo de los Carbohidratos. Introducción. Metabolismo de
04 de Oct. la gluconeogénesis. glucosa. Entrada de glucosa a las células. Glucólisis. Fermentación láctica. Vía
Conocer la vía de las pentosas fosfato y su función. de las pentosas fosfato. Gluconeogénesis.
Conocer la ruta de biosíntesis del ácido glucurónico
por su importante papel en reacciones de
destoxificación. Clase 4. Metabolismo de otros monosacáridos. Fructosa. Galactosa.
Comprender el metabolismo del glucógeno y su Manosa.
3 función, diferenciando claramente su papel en el
07 de Oct. hígado y en elmúsculo esquelético, así como su Clase 5. Metabolismo de Glucógeno. Biosíntesis de glucógeno. Degradación Intervenciones orales.
al regulación diferencial. del glucógeno. Regulación del metabolismo de glucógeno. Mapa conceptual
11 de Oct. n Entender las reacciones mediante las cuales otros
monosacáridos y polialcoholes ingresan en la ruta
central del metabolismo glucídico.
n Conocer las rutas de biosíntesis de aminoazúcares, Clase práctica 1.
4 en tanto en cuanto son precursores de otras - Ensayo crítico. Análisis bibliográfico. Publicaciones (Resumen
14 de Oct. biomoléculas. sobre cómo el metabolismo de los carbohidratos varía en estados
al de ayuno y ejercicio)
18 de Oct.
Quizzes 2
- Presentación del tema y debate abierto: Trabajo encargado.
Grupo 1: Discutir en detalle el catabolismo, centrándose en la glucólisis. Forum grupal
Grupo 2: Discutir el anabolismo, enfocándose en la síntesis de glucógeno. Exposición
Grupo 3: Analizar el papel del ATP en el equilibrio energético de la célula. Intervenciones orales
5
21 de Oct.
al 1er Examen Parcial – Martes 22 de Octubre
25 de Oct.
5.2. Segunda Unidad: METABOLISMO DE LÍPIDOS Y METABOLISMO DE PROTEÍNAS.
5.2.1. Duración: 5 semanas
5.2.2. Programación
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
6 Los estudiantes serán capaces de describir en Clase 6. Metabolismo de los Lípidos I: Beta-Oxidación
28 de Oct. detalle el proceso de beta-oxidación y su papel
al en la degradación de ácidos grasos para la Clase 7. Metabolismo de los Lípidos II: Síntesis de Ácidos Grasos y Intervenciones orales
1 de Nov. triglicéridos. Lipólisis.
producción de energía. Mapa conceptual
Podrán explicar la síntesis de ácidos grasos y la
importancia de este proceso en el
almacenamiento de energía y la construcción de Intervenciones orales
7 membranas celulares. Clase 8. Metabolismo de los Lípidos III: Lipoproteínas, cuerpos cetónicos, Mapa conceptual
04 de Nov. Entenderán el papel de las lipoproteínas en el síntesis de colesterol y biosíntesis de fosfolípidos. Quizzes 3
al transporte de lípidos en la sangre.
08 de Nov. Serán capaces de explicar el proceso de síntesis
de proteínas y cómo este está regulado en
respuesta a las necesidades metabólicas del
organismo. Clase 9. Metabolismo de las Proteínas I: Catabolismo de Aminoácidos y Ciclo
8 de la úrea. Síntesis de proteínas.
Comprenderán las rutas de eliminación de
11 de Nov. Intervenciones orales.
al
nitrógeno, como el ciclo de la urea, y su
importancia en el metabolismo de las proteínas. Mapa conceptual
15 de Nov. Clase 10. Metabolismo de las Proteínas II: Regulación del Metabolismo de
A través de actividades prácticas y estudios de Proteínas. Rol de las Proteínas en el Metabolismo Energético. Trastornos del
caso, los estudiantes desarrollarán habilidades Metabolismo de Proteínas y Aminoácidos.
analíticas para evaluar la relación entre la dieta, Clase práctica 2: Quizzes 4
el metabolismo de lípidos y proteínas, y la salud. - Ensayo crítico. Análisis bibliográfico. Publicaciones (Resumen Trabajo encargado.
sobre la Influencia de las proteínas en la dieta de los Forum grupal
9 pacientes renales) Exposición
18 de Nov. Intervenciones orales
al
22 de Nov. - Presentación del tema y debate abierto:
Grupo 1: ¿Qué es la beta-oxidación y cómo contribuye a la generación de
energía?
Grupo 2: ¿Cómo se regula la lipogénesis y cuál es su relevancia en la salud?
Grupo 3: ¿Qué función tienen las lipoproteínas en el transporte de lípidos?.
10
25 de Nov.
al 2do Examen Parcial – Martes 26 de Noviembre
29 de Nov.
5.3. Tercera Unidad: METABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS. METABOLISMO DE VITAMINAS. METABOLISMO DE MINERALES. AGUA.
5.3.1. Duración: (7 semanas)
5.3.2. Programación
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS
Intervenciones orales
11 Clase 11. Metabolismo de los Ácidos Nucleicos: Trastornos Relacionados con el Mapa conceptual
02 de Dic. Metabolismo de Ácidos Nucleicos. Trastornos Relacionados con el Metabolismo de Ácidos
al Nucleicos.
06 de Dic.
Los estudiantes serán capaces de explicar Clase 12. Metabolismo de vitaminas: Metabolismo de la Vitamina A, vitamina D, Vitamina
12 los procesos de síntesis y degradación de E, Vitamina K, Vitamina C, Vitaminas del complejo B. Interacciones entre Vitaminas y Otros
09 de Dic. ácidos nucleicos, entendiendo su Nutrientes. Intervenciones orales
al relevancia en la replicación celular, la Mapa conceptual
13 de Dic. reparación del ADN, y la expresión génica. Clase 13. Metabolismo de minerales y electrolitos: Metabolismo del Sodio y Potasio.
Los estudiantes podrán explicar cómo los Calcio y Fósforo. Magnesio. Hierro. Zinc y Cobre. Yodo. Equilibrio de Electrolitos en
minerales y electrolitos son absorbidos, Condiciones Patológicas.
distribuidos, y utilizados en el cuerpo, y
13 comprenderán su papel crucial en Clase 14. Metabolismo del agua: Compartimentos acuosos. Funciones. Digestión y
16 de Dic. funciones fisiológicas como la contracción metabolismo. Requerimientos de agua.
al muscular y la transmisión nerviosa. Quizzes 5
20 de Dic. Serán capaces de entender la importancia Clase 15. Radicales libres y antioxidantes: Generación de Radicales Libres en el Intervenciones orales.
del agua en el cuerpo humano, su rol en la Metabolismo. Estrés Oxidativo y Enfermedades Metabólicas. Antioxidantes Dietéticos y Mapa conceptual
regulación térmica, el equilibrio hídrico, y la Metabolismo.
eliminación de desechos.
Clase 16. Fibra Dietética y su Impacto en el Metabolismo: Clasificación y tipos de fibra
14 dietética. Efectos de la fibra en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos. Relación entre Intervenciones orales
23 de Dic. la ingesta de fibra y la prevención de enfermedades crónicas.
al Mapa conceptual
27 de Dic.
Clase 17. Hormonas y Regulación Metabólica: Papel de las hormonas en la regulación del
metabolismo de nutrientes. Interacciones entre insulina, glucagón y otras hormonas
metabólicas. Desequilibrios hormonales y su impacto en el metabolismo.
Clase práctica 3.
15 - Ensayo crítico. Análisis bibliográfico. Publicaciones (Resumen sobre
30 de Dic. Enfermedades asociadas al déficit de minerales y vitaminas)
al Quizzes 6
3 de Ene.
Trabajo encargado.
- Presentación del tema y debate abierto: Forum grupal
G1. ¿Qué es el metabolismo del agua y cómo se mantiene el equilibrio hídrico en el cuerpo? Exposición
G2. ¿Qué son los radicales libres y cómo afectan la salud?
G3. ¿Qué función cumplen los antioxidantes en la neutralización de los radicales libres?
G4. ¿Cuáles son algunos trastornos metabólicos comunes y cómo se relacionan con
el estilo de vida?
16
6 de Ene. 3er Examen Parcial – Martes 07 de Enero 2024
al
10 de Ene.
17
13 de Ene. Examen Sustitutorio / Examen Aplazado / Entrega de Actas
al
17 de Ene.
VI. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TÉCNICAS
Clase magistral Mapas conceptual
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Exposiciones e intervenciones orales
Aprendizaje basado en libros y artículos Quizzes
científicos Fórum Debates
Estudio de casos Trabajo encargado
Trabajo en grupo
Uso de tecnología
VII. MEDIOS Y MATERIALES
Medios: Presencial proyector, computadora, software de presentación (PowerPoint, Google
Slides, Prezi). Virtual de ser caso (meet o zoom)
Materiales: Diapositivas, gráficos, imágenes, diagramas. Libros de texto, artículos científicos,
capítulos, PDFs. Documentos compartidos, presentaciones colaborativas. Mapas
conceptuales, diagramas, posters.
VIII. EVALUACIÓN
8.1. Diseño de evaluación
La evaluación del curso será permanente y por unidad de competencia teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
Tendrá una duración de 2 horas teóricas por semana. La evaluación será continua y estará
diseñada para medir la comprensión y aplicación de los conceptos aprendidos. La estructura de
evaluación estará basada en los siguientes criterios:
Descripción de los Criterios:
1. Promedio de la Primera Unidad. (P1):
o Evaluará los temas cubiertos en las primeras 1- 4 semanas del curso.
o Preguntas de opción múltiple, verdadero/falso, y preguntas de desarrollo corto.
2. Promedio de la Segunda Unidad (P2):
o Evaluará los temas cubiertos en las semanas 6-9 semanas del curso.
o Similar en estructura al P1.
3. Promedio de la Tercera Unidad (P3)
o Evaluará los temas cubiertos en las semanas 11-15 semanas del curso.
o Similar en estructura al EP1.
Promedio Final: (P1+P2+P3)/3
% POR % POR INSTRUMENTO DE
UNIDA PRODUCTO ACADÉMICO
PRODUCT UNIDAD EVALUACIÓN
D
O
1er Examen Parcial 10 Examen escrito
Quizzes 5 Evaluación escrita
1 Fórum. Exposición 6.67 Lista de cotejo
Mapas Conceptuales 3.33 Lista de cotejo
33.33
Ensayo crítico. 5 Rúbricas
Asistencia Teoría 3.33 Lista de asistencia
2do Examen Parcial 10 Examen escrito
Quizzes 5 Evaluación escrita
2 Fórum. Exposición 6.67 33.33 Lista de cotejo
Mapas Conceptuales 3.33 Lista de cotejo
Ensayo crítico. 5 Rúbricas
Asistencia Teoría 3.33 Lista de asistencia
3er Examen Parcial 10 Examen escrito
Quizzes 5 Evaluación escrita
3 Fórum. Exposición 6.67 33.33 Lista de cotejo
Mapas Conceptuales 3.33 Lista de cotejo
Ensayo crítico. 5 Rúbricas
Asistencia Teoría 3.33 Lista de asistencia
TOTAL 100% 100%
8.2. Proceso de evaluación
8.3. Requisitos de aprobación
La asistencia a clase será obligatoria. El 30 % de inasistencia injustificada imposibilitará al
alumno la aprobación del curso. La presentación de los trabajos, evaluaciones, quizzes será
obligatorio. El puntaje mínimo de aprobación del curso es 11. La escala adoptada es de 0 a 20.
La fracción igual o mayor a 0,5 se redondeará a la unidad inmediata superior sólo en el
cálculo del promedio final.
La aprobación de cada asignatura está regida por los artículos del Reglamento de Estudios de
Pregrado de la Universidad Nacional de Tumbes.
La metodología para la evaluación en las diferentes asignaturas, se establece en los
sílabos correspondientes y se sujeta a los dispuesto en el presente Reglamento.
Art. 68: Los estudiantes tienen el derecho a rendir un EXAMEN SUSTITUTORIO que
comprende los contenidos de la unidad en la cual obtuvo el menor calificativo en el examen
parcial de cada asignatura, y reemplaza el calificativo de dicho examen parcial.
Art. 69: Loes estudiantes con asignaturas desaprobadas al final del semestre académico, tienen
derecho a rendir un EXAMEN DE APLAZADO en el que se evalúa el dominio de las competencias
propuestos en cada asignatura y se administra cuando el calificativo desaprobatorio de un
estudiante no sea menor a ocho (08). La nota máxima aprobatoria en el examen de
aplazado es de once (11) y reemplaza a la nota promedio final. El examen de aplazado es
único por asignatura y su calificativo es vigesimal (de cero a veinte), el calificativo
obtenido menor a once es el mismo que va en el acta.
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Gil Hernández, Á. (Ed.). (2010). Tratado de nutrición. Tomo I: Bases fisiológicas y bioquímicas
de la nutrición (2ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
2. Stipanuk, M. H., & Caudill, M. A. (Eds.). (2019). Biochemical, physiological, and molecular
aspects of human nutrition (4th ed.). Elsevier.
3. Lozano Teruel, J. A. (2011). La nutrición es Con-Ciencia (2ª ed.). Universidad de Murcia,
Servicio de Publicaciones.
4. Brown, P. C., Roediger III, H. L., & McDaniel, M. A. (2014). Make It Stick: The Science of
Successful Learning. Harvard University Press.
5. Lang, J. M. (2016). Small Teaching: Everyday Lessons from the Science of Learning. Jossey-
Bass.
6. Nilson, L. B. (2016). Teaching at Its Best: A Research-Based Resource for College Instructors
(4th ed.). Jossey-Bass.
Artículos científicos:
7. García-García, F. J., Monistrol-Mula, A., Cardellach, F., & Garrabou, G. (2020). Nutrition,
Bioenergetics, and Metabolic Syndrome. Nutrients, 12(9), 2785.
https://doi.org/10.3390/nu12092785
8. Chen, B., Han, L., & Chen, X. (2024). The Association between Vitamin E Intake and Hepatic
Steatosis in General and Obese Populations. Nutrition & Metabolism, 21(57).
https://doi.org/10.1186/s12986-024-00588-x
9. Song, Y., Zhang, J., Luo, Z., Wu, L., Cai, Z., Zhong, X., ... & Wang, C. (2024). Association
between Dietary Branched-Chain Amino Acids and Multiple Chronic Conditions among Older
Adults in Chinese Communities. Nutrition & Metabolism, 21(56).
https://doi.org/10.1186/s12986-024-00587-x
10.Cavanagh, A. J., Aragón, O. R., Chen, X., Couch, B., Durham, M. F., Bobrownicki, A., Hanauer, D.
I., & Graham, M. J. (2016). Student Buy-In to Active Learning in a College Science Course. CBE
—Life Sciences Education, 15(4), ar76. https://doi.org/10.1187/cbe.16-07-0212
11.Armbruster, P., Patel, M., Johnson, E., & Weiss, M. (2009). Active Learning and Student-
Centered Pedagogy Improve Student Attitudes and Performance in Introductory Biology. CBE—
Life Sciences Education, 8(3), 203-213. https://doi.org/10.1187/cbe.09-03-0025
12.Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth,
M. P. (2014). Active Learning Increases Student Performance in Science, Engineering, and
Mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410-8415.
https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Blga. Laura Y. Sanjinez Noblecilla M.Sc.
Docente
Dr. Jorge Echevarría Flores
Director del Dpto. A. Biología y Bioquímica
Mg. Leydi T. Ramírez Neyra
Director de la Escuela Profesional de Nutrición y dietética