0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Actividad 4 Cátedra

El documento reflexiona sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en la construcción de una sociedad equitativa, destacando que cada individuo es único y debe ser respetado en sus diferencias. Se enfatiza la necesidad de eliminar barreras que impidan la participación de poblaciones diversas y promover un entorno inclusivo que fomente el respeto y la solidaridad. Además, se menciona que el reconocimiento de la diversidad es esencial para el desarrollo social y la integración de comunidades vulnerables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Actividad 4 Cátedra

El documento reflexiona sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en la construcción de una sociedad equitativa, destacando que cada individuo es único y debe ser respetado en sus diferencias. Se enfatiza la necesidad de eliminar barreras que impidan la participación de poblaciones diversas y promover un entorno inclusivo que fomente el respeto y la solidaridad. Además, se menciona que el reconocimiento de la diversidad es esencial para el desarrollo social y la integración de comunidades vulnerables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CÁTEDRA IBERO - DIVERSIDAD

ACTIVIDAD 4

Recogiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y las Poblaciones


diversas

DOCENTE

JOHANA MOLANO

ESTUDIANTES

KAREN ANAYA MORA

PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD IBERO AMERICANA

2025
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo el hacer una reflexión en torno al concepto de
diversidad, inclusión y diversidad social, teniendo presente que estos aspectos son
importantes en el desarrollo integral de los diferentes contextos sociales, es identificar y
aceptar que como sociedad el uno es diferente del otro frente a sus creencias, su manera
de pensar, de actuar, frente a su condición de sexo, religión o condición especial. Esto
frente a que no todos cuentan con una igualdad de condiciones y es necesario que se
trabaje en ambientes inclusivos que promuevan la integración de ideas que permita
construir una sociedad basado en el respeto, la solidaridad, la tolerancia y el
compromiso social. Se hace necesario la eliminación de barreras que impidan el buen
desarrollo de la persona, no solo siendo un trabajo gubernamental sino también social,
en donde las personas se unan y fortalezcan escenarios de participación para promover y
fortalecer aspectos que promuevan el buen desarrollo social.
PRINCIPALES NOCIONES EN TORNO A LA DIVERSIDAD

La diversidad juega un papel importante en la construcción del ser, es abrir la mente a


reconocer que no todos somos iguales, que no contamos con las mismas condiciones de
vida y que la manera en cómo nos diferenciamos van sujetos a una serie de ideales, de
género, de condición política, de condición económica, de culturas, religiones, de
maneras de pensar y de vivir la vida. Y esta en nuestra condición de sociedad romper las
brechas que generan desigualdad, imparcialidad, indiferencia y falta de importancia ante
circunstancias que no generan igualdad de derechos. Ante esto, según (Lopez, 2002, p.
14). Citado por (Castro Ponse, 2016). Manifiesta El entorno donde vive el hombre es
complejo y plural, y por tanto, también debe esperarse que las personas que habitan en
él sean socialmente diversas. Por ello, uno de los logros más importantes que debe
cumplir toda sociedad, es la igualdad de oportunidades para todos sus habitantes. Es
decir, los individuos que forma parte de ella, deben ser a la vez, miembros activos que
no sufran de exclusión, marginación, desigualdad, pobreza o miseria.

La inclusión hace parte del vivir como ciudadanos, nos hace participes a una condición
social y nos permite reconocer que está en nuestras manos promover acciones de
empatía, tolerancia y conciencia de diversidad, fomentar el respeto como principio
necesario para la interacción, el reconocimiento de las relaciones y la interacción para el
enriquecimiento de saberes y en ese mismo sentido de la construcción del conocimiento,
y mantener la necesidad de reconocer al otro como un ser diverso; construyendo así
espacios de interés social para beneficio de todos como ciudadanos.

PRINCIPALES NOCIONES EN TORNO A LA INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión permite reconocer, propiciar, promover y privilegiar procesos que apunten


a la permanencia participativa a través de un enfoque intercultural, que garantice la
superación de barreras de acceso en las que en momentos limitan la participación
ciudadana, en las cuales no solo sea prioridad incluir poblaciones diversas sino también
sus prácticas, costumbres, hábitos e ideas. Generando de esta manera una mirada hacia
la imparcialidad en el marco del respeto a la diferencia y la valoración del otro como un
interlocutor válido que contribuye a la construcción de saberes diversos y la
convergencia de posturas opuestas. Según (Lombardo, Meier & Verloo, 2013, 2009;
Bacchi, 2009). Citado por (Cardena Neira, y otros, 2016). “Desde un enfoque discursivo
en políticas públicas, se entiende que estas nociones pueden albergar múltiples
significados, que sientan sus raíces en distintas concepciones históricas”.

La participación e inclusión ciudadana permite que se segreguen otras posibilidades de


conocimiento y la importancia de saber que es preciso enriquecer acciones constructivas
que permita aportar en la formación del pensamiento y la construcción del conocimiento
como enfoque diferencial.

POBLACIONES DIVERSAS

Colombia es un país multicultural, pluriétnico y rico en diversidad, toda población en


sus diversas manifestaciones apela a resguardar un bien patrimonial entre las que esta su
cultura, su etnia, sus creencias, su distinción humana, sus riquezas culturales, sus
manifestaciones y expresiones que denotan una historia. Es así como es de vital
importancia que el estado salvaguarde el desarrollo activo de las poblaciones asentadas
en el extenso territorio nacional, permitiendo encontrar la posibilidad imperante de
establecer momentos de interlocución, acción e interacción, a través del diálogo
cultural, atendiendo y garantizando de esta manera la inclusión y el acceso a los
diferentes entornos sociales que permita una participación colectiva que contribuye a la
disolución de conflictos y la mitigación de fenómenos de segregación y discriminación
social, rompiendo de esta manera todo tipo de brecha que impida el derecho de una
identidad diferenciada y el desarrollo de un país.

Según (Escobar Triana, 2012) indica que:

Parte de reconocer que nos encontramos en un mundo donde el multiculturalismo, la


pluralidad y la diversidad en general de la sociedad y los seres humanos, comparten
escenarios, con visiones distintas al respecto de una misma situación; las reglas y
estatutos rígidos no proporcionarían respeto de unos u otros y sí fomentan diversas
formas de supremacía, opresión o expoliación. Debemos abogar por “una cultura del
multiculturalismo”.

Es así como se hace necesario la implementación de políticas públicas a nivel de las


escuelas, con el fin de que se recaten los intereses propios de una identidad cultural, es
necesario que se aborden los conocimientos y las acciones que busquen la importancia
de honrar las similitudes y las diferencias como sociedad. Consiguiendo con esto la
disminución de las brechas que inhiben la participación y la inclusión de poblaciones
diversas que buscan hoy en día ser escuchadas y tenidas en cuenta en el desarrollo del
país.

COMO SE RELACIONA LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD

Para entender la relación que une estos dos conceptos, hay que tener claro que aceptar la
diversidad está relacionado con aceptar y respetar la forma de pensar y actuar de otra
persona, es tener claro que son exactamente las diferencias los que nos hace únicos,
capaces de adaptarnos a entornos sociales con la mejor disposición de establecer
relaciones que contribuyan al desarrollo de un entorno social, es entender que es
necesario conocer la percepción de otros con el fin de tener un punto de vista relativo a
la forma de pensar y actuar.

Una vez teniendo claro que hay que apostarle a la diversidad, se puede decir que la
inclusión juega un papel importante también en este aspecto; ya que cuando se reconoce
la importancia de la diferencia, se genera un trabajo de consciencia colectiva que
permite fomentar el desarrollo en medio de un intercambio social, generando espacios
donde el respeto a la diferencia y a la multiplicidad de divisiones se evidencia y
materializa a través de una metodología participativa, que incentive el acceso al
conocimiento diverso, que garantice la superación de barreras de acceso que
históricamente se han sostenido, que incluya no solo poblaciones diversas sino también
prácticas, usos, costumbres, hábitos, modos de relación con el conocimiento con una
mirada interdisciplinaria y multidisciplinaria en el marco del respeto a la diferencia y la
valoración del otro como un interlocutor válido que contribuye a la construcción de
saberes diversos.
CONCLUSIÓN

Hay que tener presente que la diversidad encierra una infinidad de situaciones sociales,
culturales, económicas y físicas. Es necesario rechazar las diversas cuestiones que giran
en torno a algún tipo de discriminación, exclusión y de desigualdad; por lo tanto, es
necesario defender la diversidad social y de quienes demandan oportunidades e
integración social entre los que se ven inmersos los sectores más vulnerables. Para
lograr esto se requiere que se haga una adecuada intervención y atención a la inclusión
en donde se evidencie con diagnósticos claros la realidad del país, generando así la
disolución de barreras y la promoción de modelos que promuevan los intereses sociales
de cada comunidad.

BIBLIOGRAFIA

 Cardena Neira, C., Caren Mardones, C., Díaz Catalán, D., Franchi Arzola , I.,
López Cristoffanini, C., Paredes Ulloa, D., & Rifo Melo, M. (2016). Socializar
conocimientos N°3. América Latina en diálogo: Oportunidades para hoy y
mañana. España: Comite editorial.

 Castro Ponse, S. (25 de Mayo de 2016). INFOTECARIOS. Obtenido de


https://www.infotecarios.com/la-diversidad-social-y-la-biblioteca/
#.X4OaWNZKjIU

 Escobar Triana, J. (2012). Defensa de la diversidad y de la dignidad. Revista


Colombiana de Bioetica, p 61. tomado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=189225524005

También podría gustarte