0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas19 páginas

Ensayo Sobre La Teoría Del Delito

El ensayo analiza la teoría del delito en el derecho penal, enfocándose en la estructura de los tipos penales y su importancia para determinar la responsabilidad penal. Se describen los elementos esenciales de la teoría del delito, así como las funciones del tipo penal, que incluyen garantizar la legalidad, prevenir delitos y fundamentar la aplicación de penas. Además, se discuten las características de las teorías causalista y finalista, y se detalla la estructura del tipo penal y sus elementos constitutivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas19 páginas

Ensayo Sobre La Teoría Del Delito

El ensayo analiza la teoría del delito en el derecho penal, enfocándose en la estructura de los tipos penales y su importancia para determinar la responsabilidad penal. Se describen los elementos esenciales de la teoría del delito, así como las funciones del tipo penal, que incluyen garantizar la legalidad, prevenir delitos y fundamentar la aplicación de penas. Además, se discuten las características de las teorías causalista y finalista, y se detalla la estructura del tipo penal y sus elementos constitutivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Nombre de alumno:

Jeidi Marili Vasquez Murcia.

Numero de cuenta:
124470006. .

Centro de estudio:
Ucenm Santa Rosa de Copan.

Nombre del catedrático:


Abog. Juan Antonio Carvallo Alvarado.

Nombre del trabajo:


Ensayo sobre teoría del delito (estructura de los tipos penales).

Fecha de entrega:
viernes, 7 de febrero de 2025.

1
INDICE
Introducción .................................................................................................................... 3
Contenido ........................................................................................................................ 4
Conclusiones .................................................................................................................. 18
Bibliografías .................................................................................................................. 19

2
Introducción
El estudio de la teoría del delito es fundamental en el derecho penal, ya que permite
comprender cómo se estructuran los tipos penales y cómo se determina la
responsabilidad de una persona frente a una conducta delictiva. En este ensayo se
analizará la estructura de los tipos penales dentro del marco de la teoría del delito,
abordando sus elementos esenciales y su importancia en el ordenamiento jurídico.

3
Contenido
LA TEORÍA DEL DELITO es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una
determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la
aplicación de una consecuencia jurídico penal a una acción humana.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL DELITO

• Es un sistema: Representa un conjunto ordenado de conocimientos.


• Son hipótesis: Son enunciados que pueden probarse, atestiguarse o confirmarse solo
indirectamente, a través de sus consecuencias.
• Posee tendencia dogmática: Al ser parte de una ciencia social, no existe unidad
respecto de la postura con que debe abordarse el fenómeno del delito, por lo que
existe más de un sistema que trata de explicarlo.
• Consecuencia jurídico-penal: El objeto de estudio de la teoría del delito es todo
aquello que da lugar a la aplicación de una pena o medida de seguridad
La teoría del delito es la base del derecho penal y se encarga de analizar cuándo una
conducta debe ser considerada como delito. Para ello, establece ciertos elementos
esenciales:
Conducta : La acción u omisión realizada por una persona.
Tipicidad : La conducta debe estar descrita en la ley como delito.
Antijuridicidad : La acción debe ser contraria al derecho, salvo excepciones como la
legítima defensa.
Culpabilidad : Se evalúa si el sujeto actuó con dolo (intención), culpa (negligencia) o
preterintención (resultado mayor al previsto).
Punibilidad : La conducta debe ser castigada según la le
Hay Teorías que explican el delito, ellas son :
LA Teoría Causalista se caracteriza por concebir a la acción en términos físicos o
naturalísticos, integrada por un movimiento corporal y el resultado de una modificación
en el mundo exterior, unidos por un nexo causal.
Esta teoría se basa en un enfoque objetivo y mecanicista del delito, considerando la
acción como un simple movimiento corporal que causa un resultado, sin analizar la
finalidad del sujeto.
La acción es vista como un fenómeno natural que produce un efecto en el mundo
exterior.
No importa la intención del sujeto en esta fase; lo relevante es que haya una relación de
causa y efecto entre la acción y el resultado.
El causalismo considera que la tipicidad es objetiva y que el dolo o la culpa solo deben
analizarse en la culpabilidad.
4
No distingue claramente entre delitos dolosos y culposos en la tipicidad.
No toma en cuenta la intención del sujeto desde el inicio del análisis del delito.
La Teoría finalista : Esta teoría se opone a la teoría casualista y redefine la estructura
del delito al darle un enfoque basado en la finalidad de la acción humana, A diferencia
del causalismo (que veía la acción como un mero proceso causal), el finalismo
considera que la acción tiene una finalidad, es decir, un propósito dirigido a un
resultado, Introduce una nueva forma de analizar el delito, modificando la ubicación del
dolo y la culpa dentro de la estructura del delito.
El causalismo considera que la acción es solo un movimiento corporal que causa un
resultado, el finalismo sostiene que toda conducta humana tiene un propósito y debe ser
analizada en función de su intención.
Tipo Penal
El tipo penal es la descripción legal de una conducta que el legislador considera
delictiva y sancionable. Es el conjunto de elementos que definen cuándo una acción u
omisión constituye un delito, diferenciándolo de conductas permitidas o atípicas.
En 1906, Ernst Beling puso de manifiesto la existencia de una categoría intermedia
entre la conducta y la antijuridicidad: atbestand, término que significa “supuesto de
hecho”, pero que se ha traducido como tipo penal, el cual conforma la categoría
denominada tipicidad.
El tipo se caracterizó por ser “objetivo y libre de valor (no valorativo)”, de ahí que los
elementos que conformaron la tipicidad fueron puramente objetivos o descriptivos, es
decir, aquellos que se perciben a través de los sentidos y se verifican mediante pruebas
científicas, por ejemplo, privar de la vida a otro es un hecho que se percibe a través de
los sentidos, pero que se demuestra mediante pruebas periciales como la necropsia; los
dictámenes de balística, criminalística, etcétera
El tipo penal es la descripción legal de una conducta punible establecida en una norma
jurídica. En otras palabras, es el conjunto de elementos que determinan si una acción u
omisión puede considerarse un delito.
Un ejemplo de este: El homicidio está tipificado en la mayoría de los códigos penales
como:
"El que mata a otro será sancionado con pena de prisión..."
En este caso:
La acción es matar.
El sujeto activo es quien comete el delito.
El sujeto pasivo es la víctima.

5
El tipo penal garantiza que solo sean castigadas las conductas expresamente
establecidas en la ley, en cumplimiento del principio de legalidad (nullum crimen, nulla
poena sine lege).
2. Función del Tipo Penal en el Derecho Penal
Los tipos penales cumplen varias funciones dentro del ordenamiento jurídico:

• Función de garantía: Protege a los ciudadanos de sanciones arbitrarias, asegurando


que solo se castiguen conductas previamente tipificadas.
Esta función cumple con varios propósitos importantes como:
Protección contra la arbitrariedad: Evita que las autoridades puedan castigar conductas
de manera arbitraria, asegurando que solo se penalicen aquellas conductas que están
claramente tipificadas como delitos en la ley.
Claridad y previsibilidad: Permite a los ciudadanos conocer de antemano qué acciones
son consideradas delitos, lo que les ayuda a ajustar su comportamiento de acuerdo con
la ley.
Limitación del poder punitivo: Restringe el poder del Estado para imponer penas solo
en aquellos casos en que exista una clara definición legal del delito y la correspondiente
pena.
Esta función de garantía es fundamental para asegurar un sistema de justicia penal
equitativo y respetuoso con los derechos fundamentales de los individuos.

• Función de prevención : Disuade a las personas de cometer delitos al establecer


cuáles son las consecuencias legales.
Esta función de prevención del derecho penal se refiere a los mecanismos y medidas
que se implementan para evitar la comisión de delitos antes de que ocurran. Este
enfoque se divide en dos tipos principales:
La Prevención general
Al establecer y comunicar las penas para ciertos delitos, se busca disuadir a la sociedad
en general de cometer esos actos, ya que conocen las consecuencias legales que
enfrentarán.
Ejemplo: La imposición de penas a quienes cometen delitos sirve como ejemplo para
los demás, mostrando que las acciones ilegales no quedan impunes.
Prevención especial
Rehabilitación: Se busca la reintegración social del delincuente a través de programas
de rehabilitación, para evitar que vuelva a delinquir en el futuro.
Neutralización: La privación de libertad o medidas de seguridad impiden que el
delincuente pueda cometer nuevos delitos durante el tiempo que esté bajo custodia.

6
La combinación de estas estrategias busca no solo castigar el delito, sino también
reducir la tasa de criminalidad a través de la disuasión y la reforma del comportamiento
del delincuente.

• Función de fundamentación : Sirve como base para determinar si una conducta es


típica, antijurídica y culpable.
La función de fundamentación del tipo penal se refiere a su papel como base esencial
dentro de la teoría del delito. Es decir, el tipo penal no solo describe una conducta
prohibida, sino que también sirve como el primer filtro para determinar si un hecho
puede considerarse delito.
Esta función es importante porque sin la existencia de un tipo penal definido en la ley,
no se puede afirmar que una conducta es delictiva. Esto es una aplicación del principio
de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege), que establece que no hay delito ni
pena sin una norma previa que lo determine.
¿Cómo funciona la fundamentación?
El tipo penal fundamenta la existencia del delito en tres niveles principales:
1) Base para la tipicidad:
El tipo penal define qué conductas son consideradas delitos.
Si una conducta no encaja en un tipo penal, no es punible (principio de tipicidad).
Ejemplo: Si alguien insulta a otra persona en la calle, no se le puede acusar de
“homicidio” porque su conducta no encaja en el tipo penal del homicidio.
2) Determinación de elementos esenciales:
Permite analizar si una conducta reúne los elementos objetivos y subjetivos del delito.
Ayuda a diferenciar delitos similares (ejemplo: homicidio simple vs. homicidio
agravado).
3) Base para la aplicación de la pena:
Al establecer los elementos del delito, el tipo penal también fundamenta la pena
aplicable.
Sin un tipo penal claro, no puede imponerse una sanción.
Ejemplo: Si el Código Penal establece que el homicidio simple se sanciona con 15 a 25
años de prisión, la pena impuesta no puede ser superior ni inferior a ese rango.
Función sistemática: Organiza las conductas ilícitas en el Código Penal para su correcta
aplicación.
La función sistemática del tipo penal permite que los delitos estén organizados de
manera lógica dentro del ordenamiento jurídico. Esto garantiza coherencia, evita
contradicciones y facilita la aplicación de la ley penal en cada caso concreto.
7
La estructura del tipo penal
Elementos objetivos:
Estructura básica :
1. Sujeto activo
Es la persona que comete el delito (puede ser cualquier persona o un sujeto calificado,
como un funcionario público en ciertos delitos).
El sujeto activo del delito es la persona que realiza la conducta delictiva, es decir, quien
lleva a cabo la acción u omisión que encaja en el tipo penal. Este término se refiere al
agente o autor del delito, y es uno de los elementos esenciales en la configuración del
delito.
El sujeto activo debe ser una persona física con capacidad de comprender la ilicitud de
su conducta y de actuar conforme a esa comprensión.
El sujeto activo
es quien realiza la acción prohibida por la ley penal o, en su caso, quien deja de actuar
cuando está obligado legalmente a hacerlo (acción u omisión).
El sujeto activo debe tener la edad mínima para ser imputable y debe estar en pleno uso
de sus facultades mentales para poder ser considerado penalmente responsable.
Hay dos tipos de sujetos activos:
1). Sujeto activo único o singular:
Es aquel que actúa por sí mismo en la comisión del delito.
2). Sujeto activo plural o colectivo:
En algunos delitos, más de una persona puede actuar conjuntamente para cometer el
ilícito, lo que se conoce como delitos de acción colectiva.
Ejemplo: En un robo en banda (robo cometido por varias personas de manera
organizada), todos los participantes son sujetos activos.
2. Sujeto pasivo:
Es la Persona que sufre la afectación del bien jurídico protegido.
El sujeto pasivo es la persona o entidad que sufre directamente el perjuicio como
resultado de la conducta delictiva cometida por el sujeto activo. Es quien recibe el daño
o la afectación del bien jurídico protegido por la norma penal.
El sujeto pasivo es quien sufre la consecuencia negativa de la conducta delictiva, ya sea
física, patrimonial, psicológica o moral. El bien jurídico que se ve afectado es el objeto
de protección del tipo penal.

8
El sujeto pasivo debe ser una persona con capacidad de sufrir el daño.
En delitos que afectan a bienes materiales, el sujeto pasivo es la persona o entidad a
quien se le destruye, daña o priva de su propiedad.
En delitos contra la vida, el sujeto pasivo es la persona que es lesionada o asesinada.
A diferencia de otras áreas del derecho, el sujeto pasivo en el derecho penal no tiene que
consentir el acto que le cause el daño.
Ejemplo: En un robo, la víctima (sujeto pasivo) no tiene que estar de acuerdo con el
robo para ser afectada por él.
3. Acción y objeto de material
La acción es el comportamiento humano (ya sea acción u omisión) que da lugar al
delito. Es el elemento dinámico del delito, lo que implica que debe haber un actuar
concreto por parte del sujeto activo para que haya una infracción.
La acción debe ser realizada de manera voluntaria. Si alguien actúa sin voluntad (por
ejemplo, bajo un estado de inconsciencia o coacción), no se le puede responsabilizar
penalmente de la misma manera que a quien actúa de forma libre.
Objeto Material:
El objeto material del delito es la cosa o bien sobre el que recae la acción delictiva. Es el
elemento que está directamente involucrado en la ejecución del delito y que puede ser
objeto de daño, alteración o destrucción.
El objeto material es usualmente el bien jurídico protegido por la norma penal, como la
vida, la propiedad, la libertad, entre otros. Por ejemplo, en el robo, el objeto material es
el bien que se sustrae (una propiedad ajena).
No siempre es un objeto físico: Aunque en muchos delitos el objeto material es un
objeto físico (por ejemplo, un vehículo en un robo), también puede ser un bien
intangible, como la honra (en los delitos de difamación) o la libertad (en los delitos de
secuestro).
Variabilidad: El objeto material puede variar dependiendo del tipo de delito. Por
ejemplo, en un hurto es un bien material que se toma.
La acción debe ser ejercida sobre el objeto material para que se pueda dar el delito. La
acción es el movimiento o intervención del sujeto activo, mientras que el objeto material
es lo afectado por esa intervención.
El bien jurídico tutelado
El bien jurídico tutelado es un concepto esencial en el derecho penal porque explica por
qué ciertas conductas son consideradas delitos y qué interés se está protegiendo. Cada
tipo penal está diseñado para resguardar valores fundamentales de la sociedad, como la
vida, la propiedad y la libertad. Estos bienes son la base de las normas penales, que
buscan mantener el orden social y la convivencia pacífica.

9
Estructura complementaria
Circunstancia de:
Modo o medios comisivos
El modo o medios comisivos se refiere a la manera o instrumentos utilizados por el
sujeto activo para llevar a cabo la acción delictiva. Es decir, es el conjunto de formas o
métodos empleados para cometer el delito. Este concepto tiene importancia en la
clasificación y la gravedad del delito, ya que puede influir en la calificación de la
conducta delictiva, así como en la determinación de la pena.
Modos Comisivos:
Con violencia:
El delito es realizado utilizando fuerza física, amenazas o intimidación.
Ejemplo: Un robo con violencia se realiza cuando el delincuente utiliza la fuerza
(golpes, intimidación con armas) para apoderarse de un bien.
Sin violencia:
El delito se lleva a cabo sin que se emplee la fuerza física ni amenazas.
Ejemplo: Un hurto es un robo sin el uso de la fuerza o intimidación, como cuando
alguien toma un objeto sin que la víctima se dé cuenta.
Con engaño o fraude:
El delito se comete mediante engaños, mentiras o distorsión de la realidad.
Ejemplo: El fraude o la estafa son delitos que implican el uso de engaños para obtener
dinero o bienes de forma ilícita.
Por abuso de confianza:
El delincuente abusa de una relación de confianza para cometer el delito.
Ejemplo: Abuso de confianza en el que un empleado se apodera de bienes de la empresa
en la que trabaja aprovechando su acceso legítimo.
Medios Comisivos:
Los medios comisivos son los instrumentos, herramientas o métodos que el sujeto
activo utiliza para llevar a cabo la conducta delictiva. El medio comisivo puede ser un
objeto material, como un arma o un vehículo, o una herramienta específica para la
comisión del delito.
Ejemplos de Medios Comisivos:
Arma blanca o de fuego:

10
El uso de armas es uno de los medios comisivos más comunes en ciertos delitos, como
homicidios, robos, o asalto.
Ejemplo: El uso de un cuchillo o pistola para amenazar o lesionar a alguien.
Vehículo:
El vehículo puede ser utilizado en delitos como el atropello o el robo.
Ejemplo: Un robo de coche donde el delincuente utiliza un vehículo para huir o para
realizar el robo mismo.
Veneno o sustancias tóxicas:
El uso de sustancias como venenos o drogas para causar daño físico a la víctima.
Ejemplo: Un envenenamiento donde se administra un veneno o medicamento tóxico con
el fin de causar daño o la muerte.
Tecnología (cibernética):
En delitos como el fraude informático o el hacking, los medios comisivos son
programas de software, virus informáticos o herramientas de hacking.
Ejemplo: El uso de un malware para robar información personal o financiera de una
persona.
Clasificación de los Medios Comisivos:
Medios físicos:
Son aquellos que se utilizan materialmente en la comisión del delito, como armas,
vehículos, herramientas o sustancias.
Medios psicológicos:
Son aquellos que se utilizan para manipular la voluntad o la percepción de la víctima,
como el engaño o la intimidación psicológica.
Ejemplo: En un delito de extorsión, el medio comisivo puede ser amenazar a la víctima
para obtener un beneficio.
Medios tecnológicos:
En delitos como el cibercrimen, los medios comisivos son las herramientas tecnológicas
utilizadas para vulnerar sistemas de seguridad, robar información o cometer fraudes.
Ejemplo: Un hackeo de cuentas bancarias en línea mediante programas de software
específicos.
Ambos elementos son cruciales para la clasificación y el análisis de un delito, ya que
influyen en la calificación del delito y pueden afectar las consecuencias legales. La
gravedad de la conducta y la responsabilidad penal también pueden variar dependiendo
de cómo se haya cometido el delito y con qué medios se haya actuado.

11
Tiempo
El tiempo en el derecho penal se refiere a cuando ocurre la acción delictiva y tiene
varias implicancias legales. El tiempo es esencial para determinar si un hecho está
dentro de los plazos de prescripción o si el delito está sometido a algún tipo de
circunstancia temporal que modifique su tipificación.
Los aspectos Importantes del Tiempo:
Momento de la comisión del delito:
La acción delictiva debe haberse cometido en un momento determinado. El tiempo
puede influir en la tipificación del delito, ya que ciertos delitos tienen una prescripción
temporal que limita la acción penal. En algunos casos, la acción delictiva puede
clasificarse de manera diferente si ocurre en un momento determinado (por ejemplo, en
casos de delitos de abuso sexual, que pueden agravarse dependiendo de la edad de la
víctima o si ocurren dentro de una situación de violencia doméstica).
Prescripción del delito:
El tiempo también está vinculado a la prescripción penal, que es el plazo máximo
durante el cual se puede ejercer acción penal por un delito. Si este plazo transcurre, la
acción penal se extingue, y el autor del delito no puede ser procesado legalmente por ese
acto.
Ejemplo: En algunos delitos, como el hurto, la prescripción podría ser de 3, 5 o 10 años
dependiendo de la gravedad del delito. Si no se presenta una denuncia dentro de ese
tiempo, se pierde el derecho a procesar al infractor.
Circunstancias agravantes o atenuantes basadas en el tiempo:
Algunos delitos pueden tener agravantes o atenuantes dependiendo del momento en que
se cometan. Por ejemplo, un delito cometido de noche puede ser más grave que uno
cometido de día, ya que puede ser considerado un acto de mayor prevaricación o dolo.
Lugar
El lugar se refiere al ámbito geográfico en el cual ocurre el delito. El lugar es importante
para determinar cuál jurisdicción tiene competencia sobre el delito, y también puede
influir en la calificación del delito. Dependiendo de dónde ocurra el delito, el lugar
puede ser un elemento modificador de la conducta delictiva, o bien, ser parte de una
circunstancia que la agrave o atenué.
Aspectos Importantes del Lugar:
Jurisdicción territorial:
El lugar donde se comete el delito determina cuál es la jurisdicción competente para el
juicio penal. En el derecho penal, se suele aplicar el principio de territorialidad, que
establece que los delitos cometidos dentro de un país se juzgan según las leyes de ese
país.

12
Ejemplo: Si un delito se comete en un territorio específico, como un municipio o
ciudad, ese lugar tiene competencia para tramitar el caso. Si el delito se comete en el
extranjero, la jurisdicción del país afectado podría tener competencia si se dan ciertas
circunstancias.
Lugar de ejecución:
El lugar puede ser relevante para tipificar el delito, ya que ciertas conductas son más
graves dependiendo de dónde ocurren. Por ejemplo:
Un robo en una casa habitada puede tener una pena más alta que un robo en la vía
pública, debido a que el lugar de la comisión del delito aumenta la vulnerabilidad de la
víctima.
En el caso de los delitos de tráfico de drogas, el lugar de la comisión (como una zona
escolar o un establecimiento educativo) puede agravar la pena, ya que involucra factores
adicionales como la protección de menores.
Delitos transnacionales:
Algunos delitos, como el tráfico de personas, lavado de dinero o el terrorismo, son
transnacionales y pueden implicar varios lugares o jurisdicciones. En estos casos, el
lugar en que el delito ocurre puede ser más complejo, ya que varios países pueden tener
competencias judiciales.
Relación entre Tiempo y Lugar en el Derecho Penal:
El tiempo y el lugar se complementan para precisar los detalles de la comisión del
delito. Juntos, establecen un marco que ayuda a determinar la validez de la acción penal
y la competencia territorial.
Ejemplo: Un delito como el homicidio que ocurre en una determinada hora del día y en
un lugar específico (por ejemplo, en un estado o provincia determinada) puede ser
clasificado de manera distinta si ocurre en circunstancias excepcionales, como en un
lugar público o en horas nocturnas, lo cual podría generar un agravante en la pena.
Elementos subjetivos
Dolo:
El dolo es uno de los elementos esenciales en la teoría del delito, que hace referencia a
la voluntad y conocimiento con los que una persona comete un acto delictivo. En
términos simples, el dolo implica que el sujeto activo del delito tiene intención de
cometerlo y sabe que está actuando de manera ilícita.
Características del Dolo:
Intención: El dolo implica que la persona quiere realizar el acto delictivo. La intención
se refiere a la voluntad de producir un resultado específico. Es decir, el sujeto realiza el
acto con la finalidad de que se produzca un daño o un perjuicio.

13
Conocimiento de la ilicitud: El sujeto que actúa con dolo tiene conocimiento de que su
conducta es ilícita y que está atentando contra un bien jurídico protegido por la ley. Este
conocimiento le permite ser consciente de la ilegalidad de su acto, y no actúa por error o
ignorancia.
Previsión del Resultado: El individuo actúa con dolo cuando, además de querer cometer
el delito, prevé que el resultado de su acción será el daño o perjuicio que se busca
causar. Esta previsión no implica que el sujeto tenga que desear el resultado, pero sí que
debe ser consciente de su probabilidad o posibilidad.
Tipos de Dolo:
Dolo directo: En el dolo directo, el sujeto actúa con la intención plena de causar el
resultado ilícito. Este es el tipo de dolo más claro, en el que la acción y el resultado
coinciden de manera consciente y voluntaria.
Ejemplo: Un individuo que dispara a otra persona con el propósito de matarla actúa con
dolo directo.
Dolo eventual: El dolo eventual ocurre cuando el sujeto no tiene la intención directa de
causar el resultado, pero acepta el riesgo de que ese resultado se produzca como
consecuencia de su acción. Aunque no busca directamente el daño, el sujeto se muestra
indiferente a la posibilidad de que ocurra.
Ejemplo: Si una persona conduce a alta velocidad en una zona peatonal, y aunque no
desea atropellar a nadie, acepta el riesgo de que pueda ocurrir, actuando con dolo
eventual.
El dolo modifica la naturaleza de la conducta delictiva y la pena que se impone. El dolo
suele ser considerado una manifestación de mayor culpabilidad que la culpa, lo que
justifica penas más severas.
En ciertos delitos, la presencia de dolo es requisito indispensable para la tipificación. Si
no hay dolo, podría considerarse que el acto cometido es culposo, lo que puede dar
lugar a una pena más leve.
En delitos como el homicidio, el dolo directo es un elemento esencial para tipificarlo
como tal, ya que es necesario que el autor tenga la intención de matar para que se
considere un asesinato. En cambio, si se actúa con negligencia (culpa), podría tratarse
de un homicidio imprudente.
Culpa
La culpa es una de las categorías fundamentales en la teoría del delito, que se refiere a la
falta de intención del autor del delito, pero con una conducta negligente, imprudente o
descuidada que ocasiona un resultado ilícito. A diferencia del dolo, donde existe la
intención de causar el daño, en la culpa el resultado delictivo ocurre sin quererlo, pero el
autor actúa de manera irresponsable o ineficiente.
Características de la culpa:

14
1). Falta de intención: La principal característica de la culpa es la ausencia de voluntad
de causar un daño. El sujeto no desea producir el resultado delictivo, pero su actuación
desencadena ese resultado por descuido, negligencia o imprudencia.
2). Inobservancia del cuidado necesario: La culpa se manifiesta cuando el autor no toma
las precauciones razonables que debiera haber tomado para evitar el resultado. En otras
palabras, no se actúa con la diligencia o el cuidado que la situación requiere.
3). Resultado no previsto, pero evitable: El autor no prevé que su conducta pueda causar
un daño, pero si hubiese actuado con el cuidado necesario, podría haber evitado el
resultado ilícito.
La culpa se clasifica en:
1). Culpa Imprudente: La culpa imprudente ocurre cuando el sujeto actúa sin la debida
precaución y, como consecuencia, se produce un daño. En este caso, la persona comete
el delito debido a que desprecia el riesgo que conlleva su acción.
Ejemplo: Un conductor que va a alta velocidad en una zona escolar sin prever que
podría atropellar a un niño. Aunque no tiene la intención de atropellarlo, su falta de
prudencia puede dar lugar a un accidente fatal.
2). Culpa Negligente: La culpa negligente se da cuando el sujeto no actúa cuando debía
hacerlo, o no toma las medidas de seguridad que se esperaban en esa situación. Es un
comportamiento más pasivo, donde el autor deja de hacer lo que debía hacer.
Ejemplo: Un médico que olvida realizar un procedimiento adecuado durante una
cirugía, resultando en la lesión o muerte de un paciente debido a su descuido.
3). Culpa por Impericia: La culpa por impericia ocurre cuando una persona, debido a la
falta de habilidad o conocimiento en una determinada área, realiza una acción que
termina causando un daño.
Ejemplo: Un cirujano sin experiencia comete un error durante una operación debido a
su falta de habilidades, causando daño al paciente.
Circunstancias especificas
las circunstancias específicas son aquellos elementos adicionales o condiciones
particulares que pueden alterar la tipificación del delito, modificar la pena o influir en la
responsabilidad penal del autor. Estas circunstancias no son esenciales para que el delito
exista, pero sí pueden modificar su gravedad, agravar o mitigar la pena, y en algunos
casos, pueden dar lugar a una tipificación distinta del delito.
Clasificación de las Circunstancias Específicas:
Circunstancias Agravantes: Son aquellas que incrementan la gravedad del delito y, por
tanto, la pena que se impone al autor. Se refiere a factores que hacen que el delito sea
más reprochable desde el punto de vista moral o social.
Ejemplos de circunstancias agravantes:

15
Premeditación: Si el autor planea con antelación el delito, demostrando un mayor grado
de culpabilidad.
Alevosía: Cuando el autor comete el delito de manera sorpresiva o traicionera, con el fin
de evitar la defensa de la víctima.
Ensañamiento: Cuando el autor causa un sufrimiento innecesario y excesivo a la
víctima, aumentando el dolor o el daño.
Delitos cometidos contra personas especialmente vulnerables: Como los menores de
edad, ancianos, o personas con discapacidad.
Recidiva: Cuando el autor comete el delito siendo reincidente o ya condenado por
delitos similares anteriormente.
Circunstancias Atenuantes: Son aquellas que reducen la gravedad del delito y, por ende,
la pena que se le impone al autor. Estas circunstancias muestran que la conducta del
autor fue menos reprochable o que las condiciones que llevaron al delito son menos
culpables.
Ejemplos de circunstancias atenuantes:
Arrepentimiento: Si el autor muestra un arrepentimiento genuino y trata de reparar el
daño causado, como en el caso de una víctima de robo que recupera los bienes robados.
Provocación o emoción violenta: Si el delito fue cometido bajo una gran provocación o
en un estado de emoción violenta.
Colaboración con la justicia: Si el autor colabora activamente con la justicia, brindando
información que ayude a la investigación o desmantelamiento de una organización
criminal.
Estado de necesidad: Cuando la persona comete el delito debido a una necesidad
extrema o urgente para salvar su vida o evitar un daño mayor.
Menor culpabilidad: En algunos casos, cuando el autor tiene limitaciones psicológicas o
mentales que afectan su capacidad de comprender la ilicitud de sus actos.
Circunstancias Mixtas: Son aquellas que pueden ser agravantes o atenuantes
dependiendo de las circunstancias del caso. Estos elementos se evalúan de acuerdo con
el contexto y el efecto que tienen sobre la conducta del autor.
Ejemplos de circunstancias mixtas:
El parentesco entre el autor y la víctima: Puede ser agravante si el delito se comete en
un contexto de violencia familiar o maltrato y puede ser atenuante si se trata de un acto
de defensa ante una agresión de un familiar.
La edad del autor o de la víctima: El menor de edad del autor puede ser atenuante, pero
si la víctima es menor de edad, eso puede ser agravante.
Elementos normativos y descriptivos

16
1. Elementos descriptivos
Son aquellos que hacen referencia a aspectos objetivos y observables de la conducta o
del hecho punible. Se pueden identificar de manera clara en la realidad.
Ejemplo: En el delito de homicidio, el término "persona" es un elemento descriptivo, ya
que se refiere a un ser humano de manera objetiva.
2. Elementos Normativos
Son aquellos que requieren una valoración jurídica o social para ser comprendidos. No
son simplemente observables, sino que dependen de una interpretación legal o cultural.
Ejemplo: En el delito de hurto, la palabra "ajeno" es un elemento normativo porque
implica una valoración sobre la propiedad del bien sustraído.
Clasificación de los Elementos Normativos y Descriptivos en el Tipo Penal
Dentro del tipo penal:
Son los elementos que aparecen directamente en la redacción del artículo del Código
Penal.
Ejemplo: En el delito de fraude, el término "engaño suficiente para inducir a error" está
dentro del tipo penal.
En la norma penal:
Son los elementos que, aunque no aparecen expresamente en la redacción del tipo penal,
se encuentran definidos en el propio Código Penal o en otra norma del mismo
ordenamiento jurídico.
Ejemplo: En algunos delitos económicos, el concepto de "documento público" puede
estar definido en el Código Penal como un elemento normativo necesario para
configurar el delito de falsedad documental.
Haciendo remisión a una norma o tipo penal fuera de ella:
Son aquellos elementos que dependen de una norma ajena al Código Penal , como leyes
administrativas, civiles o mercantiles.
Ejemplo: En delitos ambientales, el término "residuos peligrosos" puede estar definido
en una normativa ambiental distinta del Código Penal, pero su infracción se castiga
penal

17
Conclusiones
En este ensayo se ha demostrado que la teoría del delito y la estructura de los tipos
penales son fundamentales en el derecho penal, ya que ayudan a definir qué conductas
deben ser castigadas y en qué circunstancias. Tener tipos penales bien establecidos no
solo asegura que se respeta el principio de legalidad, sino que también protege a las
personas de sanciones injustas o decisiones arbitrarias.
Un punto clave de esta teoría es que permite diferenciar entre los elementos objetivos y
subjetivos de un delito, lo que ayuda a evaluar mejor la responsabilidad de una persona.
La distinción entre dolo y culpa es fundamental para aplicar las penas de manera justa y
evitar castigos desproporcionados. Además, considerar factores como las circunstancias
agravantes o atenuantes permite que las sanciones se apliquen con equidad, tomando en
cuenta tanto la acción como el contexto en el que ocurrió.
No obstante, el derecho penal no debe verse solo como una herramienta para castigar,
sino también como un medio para prevenir el delito y ayudar a la reinserción de quienes
han cometido faltas. Un sistema penal justo no solo debe imponer sanciones, sino
también ofrecer oportunidades de rehabilitación para que las personas puedan
reincorporarse a la sociedad.
En conclusión, la teoría del delito no solo es un tema de estudio, sino que juega un papel
clave en la justicia y en la forma en que se aplican las leyes. Comprender cómo se
estructuran los tipos penales es esencial para garantizar un sistema legal más justo,
donde las normas se aplican con sentido común, proporcionalidad y respeto a los
derechos de todas las personas.

18
Bibliografías
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (sf). Libro disponible en la
Biblioteca Jurídica Virtual . UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2741/5.pdf.
Peña Gonzáles, O., & Almanza Altamirano, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico
para su aplicación en la teoría del caso . Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y
Conciliación. https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/06/Teoria-del-delito.pdf.

19

También podría gustarte