0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Romano I - T17 y 18 Elementos Esenciales

El documento detalla los elementos esenciales del acto jurídico en el Derecho Romano, destacando la voluntad, el objeto y la causa como fundamentales para su validez. Se analizan los vicios de la voluntad, como la simulación, reserva mental, error, dolo y violencia, que pueden afectar la eficacia de los actos jurídicos. Además, se explican los elementos naturales y accidentales, así como la importancia de las condiciones en los contratos.

Cargado por

Juliette Subs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Romano I - T17 y 18 Elementos Esenciales

El documento detalla los elementos esenciales del acto jurídico en el Derecho Romano, destacando la voluntad, el objeto y la causa como fundamentales para su validez. Se analizan los vicios de la voluntad, como la simulación, reserva mental, error, dolo y violencia, que pueden afectar la eficacia de los actos jurídicos. Además, se explican los elementos naturales y accidentales, así como la importancia de las condiciones en los contratos.

Cargado por

Juliette Subs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DERECHO ROMANO I – T17 Y 18 - ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO

JURIDICO
Son elementos esenciales para la validez del acto jurídico

1.1 VOLUNTAD Pág. 173


La disposición de hacer alguna cosa. Es el consentimiento. Es la declaración de la parte cuando
está de acuerdo del negocio jurídico.

1.1.1 Elementos de la voluntad:


a. Que el sujeto pueda realizar un acto voluntario (Debe tener capacidad de obrar):
Los infantes y los furiosos no tienen capacidad de obrar
b. Que efectivamente quiera realizarlo (que efectivamente quiera realizar el acto
(volición efectiva))
Que sea consciente del negocio jurídico que está realizando
c. Que manifieste esa voluntad suya. (Que manifieste la voluntad): Que la voluntad
interna se manifieste y sea externa, que estas dos concuerden.

Formas de expresión de la voluntad


c.1 Manifestación Expresa: Escrita u Oral
c.2 Manifestación Tacita: Se deduce por el comportamiento
c.3 El Silencio: Ni niega ni otorga. En otros casos, prescritos en la ley, el silencio
otorga.

1.1.2 Vicios de la voluntad


1.1.2.1 Consistentes o intencionados

A. SIMULACIÓN: cuando se lleva a cabo un acto jurídico cualquiera sin que


ninguna de las partes haya querido producir los efectos propios del mismo
Absoluta: se realiza un acto sin que los interesados hayan querido
realizarlo, este acto o ningún otro Ej.: compra-venta entre padres e hijos.

Relativa: cuando las partes de mutuo acuerdo, realizan el negocio jurídico


pero disfrazado con apariencia de otro negocio diferente Ej.:

Absoluta: cuando el acto ostensible no existe realmente en forma alguna,


porque en realidad las partes no han querido efectuar ningún acto, Ej.:
cuando una persona A simula una venta con una persona B continuando A
con la propiedad de la cosa aparentemente vendida (testaferro)

Relativa: cuando el acto ostensible no es totalmente inexistente, sino que


lo es parcialmente, porque en realidad las partes han celebrado un acto de
distinta naturaleza, Ej.: un contrato de venta cuando es una donación.

Hipótesis: a) cuando se encubre la naturaleza jurídica de un acto, b)


cuando se simulan algunas de las cláusulas del acto ostensible, ej. un
precio mayor que el real, c) cuando se simula la fecha de un acto d) cuando
por ese acto se constituyen o transmiten derechos o bienes de personas
interpuestas que en realidad no son las personas a quienes se transmiten.

Distinciones: simulación licita y simulación fraudulenta. Cuando es lícita el


acto verdadero produce sus efectos legales siempre que a nadie
perjudique ni tenga causa ni objeto ilícito. Simulación fraudulenta o ilícita
el acto cae por completo y no produce efecto alguno, tanto el acto
ostensible como el verdadero (contradocumento), no pueden producir
efecto alguno, el primero porque no corresponde la voluntad real, el
segundo porque es nulo por objeto o causa ilícita.

Condiciones concurrentes para que la simulación lícita produzca efecto


entre las partes, que no sea prohibido mediante exposición expresa del
legislador y que el acto verdadero reúna los requisitos de validos fijados
por el legislador.

Curso de Obligaciones - Derecho Civil III - Eloy Maduro Luyando

Efectos de la simulación:
En el derecho post-clásico todos los actos jurídicos simulados eran declarados
nulos de pleno derecho, sin embargo deben distinguirse las relaciones y efectos
para con los terceros. En la simulación absoluta el acto jurídico era considerado
nulo entre las partes pero valido pero producía efectos jurídicos para los terceros
de buena fe.

En el derecho justinianeo: Simulación Absoluta: es nulo con relación a las partes y


en relación a los terceros. Simulación Relativa: producirá efectos el acto
efectivamente querido por ella y no es hecho en fraude contrario a la ley.

B. RESERVA MENTAL: la voluntad interna no es la misma que se declara. Cuando el


declarante dice una cosa, quiere una cosa pero su fuero interno la rechaza y no piensa
cumplir lo prometido. El declarante hace una manifestación de voluntad aparente, seria
pero no corresponde a la realidad y a la verdadera y esta oculta. No producía efecto
jurídico alguno, al menos en el acto jurídico oneroso y contractual.

C. LOCANDI GRATIA: cuando por medio de una broma,

1.1.2.2 INCONCIENTES O ININTENCIONADOS PAG 284


A. ERROR: Viene del falso e inexacto conocimiento de una norma jurídica o de un hecho.
No debe confundirse con ignorancia.
A.1 ERROR DE DERECHO: falso conocimiento de una norma jurídica
A.2 ERROR DE HECHO: falso conocimiento de un hecho o aquel que recae sobre
algún elemento esencial o accidental del acto jurídico. Solo en el Error de Hecho
Esencial es nulo el negocio jurídico.
A.2.1 ESENCIAL: se impide la formación del acto jurídico por excluir la
manifestación de voluntad y por tanto produce la nulidad absoluta
i) en el negocio: cuando una de las partes consideraba que se
estaba haciendo un negocio jurídico diferente del que se está
haciendo. Ej. Una de las partes cree que vende y la otra piensa que
recibe una donación. El negocio jurídico es nulo.
ii) en la cosa: cuando una parte cree que es una cosa y la otra
parte cree que es otra cosa. El negocio jurídico es nulo. Ejemplo un
fundo con otro.
iii) en la sustancia: versa sobre la materia de la cual está
constituido el objeto. Ejemplo, compra una joya de plata,
pensando que es de oro blanco.
iv) en la persona: El que recae sobre la identidad de la persona,
donde se desea realizar un acto jurídico con una persona y se
realiza con otra distinta.
v) en la cantidad: recae sobre la cantidad, la mesura y la dimensión
del objeto, Ej. Una finca que no tiene linderos y que tampoco tiene
las dimensiones. No es calculable, si fuera calculable no es un
error.

A.2.2 ACCIDENTAL: se refiere a las cualidades accesorias del objeto, no


tiene influencia sobre la validez del acto, no vicia del todo la voluntad al no
eliminar el consentimiento.

B. DOLO: es la astucia, falacia o maquinación empleada a fin de sorprender, engañar o


defraudar a otro. Está encaminado a producir en la victima un engaño que induzca a la
realización de un negocio jurídico
b.1 Clasificación
b.1.1 Dolo Bueno: es la habilidad o astucia de carácter licito que se utiliza
para el logro de un fin, (como alabanzas exageradas), naturales en el
comercio, sin que induzca a error o a engaño. No tiene consecuencias
jurídicas.
b.1.2 Dolo Malo: la maquinación engañosa fraudulenta que se usa para
producir un engaño. De no existir el engaño no se hubiese realizado el
negocio jurídico.
i) Causante: las condiciones del contrato no son subsanables
ii) Incidental: las condiciones son subsanables

b.2 Medios de Defensa contra el dolo:


b.2.1 Actio Doli – Acción: de carácter personalísimo: anulación del acto y
todas sus consecuencias. Se interpone si el acto jurídico produjo sus
efectos. Es subsidiaria, ya que utiliza si no hay otra acción o como último
recurso. Tacha al victimario de infamia. Tiempo para interponer la acción:
1 año luego de que el acto jurídico produjera sus efectos.
b.2.2 Exceptio Doli - Excepción: Utilizado si no se han producido los
efectos del acto jurídico. Es un medio de defensa de la víctima del dolo,
que al ser demandado para que cumpla su obligación, este se excepciona
alegando que ha sido víctima de un dolo y que por eso no ha pagado. El
pretor concedía esta acción para paralizar la acción del demandante.
b.2.3 Restitio in integrum - restitución: Restitución por entero. Consiste
en una medida jurídica genérica por la que se obtenía la cancelación plena
de los efectos o consecuencia de un hecho o acto jurídico restableciendo
las cosas o situación en su estado anterior, como si tal hecho o acto
jurídico no se hubiese realizado. Como si el acto no se hubiese realizado.
b.2.4 Clausula del dolo: es aquella que el derecho estableció para que se
le insertara a los negocios jurídicos que se realizaba. Estas cláusulas eran
para prevenir el dolo. Debían atenerse únicamente a lo establecido en el
contrato sin interpretaciones más amplias o de buena fe.

C. VIOLENCIA: obligación a contratar por medio de la violencia.


c.1 Absoluta - física (vis absoluta): es la manera de forzar físicamente a una
persona para que realice un acto jurídico, con la finalidad de arrancarle la
voluntad. El negocio jurídico es nulo en pleno derecho.
c.2 Moral (vis compulsiva): consiste en amenazas hechas a una persona para
inducirla en todo o en parte a realizar el acto jurídico. Es la que realmente tiene
significación como vicio del consentimiento. Según Paulo no se considera el acto
nulo ipso iure.
c.2.1 Medios de Defensa contra la violencia moral: (al final de la
república) independientemente si el acto había producido o no sus
efectos.
- Actio Quod metus causa: conlleva a una sanción mayor a la Actio Doli
- Exceptio Quos metus causa:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
c.3 Requisitos de la Violencia:
i) que sea injusta (que la violencia no este contenida en la norma)
ii) que él mal amenazado sea grave, en la vida de las personas o de sus
allegados.
iii) que la intimidación impresione o sea capaz de afecta una persona
sensata y seria
iv) que dicha intimidación sea utilizada como medio de inducir a esa
persona a la realización del acto.
1.2 OBJETO Pág. 250
A) CONCEPTO
La cosa sobre la cual recae el negocio jurídico o el derecho en el cual recae.
La cosa o el derecho sobre el cual las partes Modifican, transmiten, extinguen una relación
jurídica; es el hecho o que una de las partes o ambas deben realizar en beneficio reciproco
del otro.
El Objeto se trata de dar, hacer o no hacer en un acto jurídico.

B) CARACTERISTICAS
- Dare: (dar) se transmite o se crea un derecho de propiedad sobre una cosa. Ej. Cuando se
vende una cosa.
- Facere: (hacer) consiste en la realización de hechos positivos. Ej. El deudor pague la
cantidad de dinero adeudada.
- Non Facere: (no hacer): consiste en la abstención por parte del deudor de realizar
determinados hechos. Ej. Se abstenga de hacer una obligación.
- Prestare: cuando se obliga a la entrega de una cosa sin la transmisión de un derecho de
propiedad. Ej. Contrato de arrendamiento se obliga a entregar una cosa para el uso, pero
no entrega la propiedad, se entrega en posesión precaria para que la use y que le pague
un canon de arrendamiento.
C) REQUISITOS:
1) Posibilidad material o jurídica. Imposibilidad física o material en caso de cosas
inexistentes, o imposibles. Imposibilidad jurídica: la negociación de una cosa pública o
cosas extra comercio, o de otras que exprese la ley.
2) La Licitud del Objeto: si el objeto es ilícito, es ilícito el negocio jurídico.
3) Determinación del Objeto: el objeto debe ser determinado o determinable. Es un vicio,
en las cosas para pesar, si no está determinada la cantidad y es imposible determinarla. Si
un lote de terreno tiene errores en la medida pero tiene linderos establecidos, el error es
determinable, si no tiene ambas entonces es indeterminable.
4) El objeto debe significar interés para el acreedor: interés de tipo pecuniario o de tipo
moral o social. En la doctrina dominante: cualquier tipo de interés mientras que no esté
sancionado por el derecho.

1.3 CAUSA Pág. 253


Tiende a confundirse con los motivos para contratar.
Concepto: Urfisio Alvarez: es como la finalidad práctica que constituye el fin económico social, que
es típica del negocio jurídico que realiza. Ej. En la compra-venta la causa es el cambio de dominio
de una cosa por el precio.
La causa nunca va a variar, pero los motivos si varían. En todas las ventas la causa es la misma, en
todos los arrendamientos la causa es la misma. El motivo va a variar.
Los motivos: son apreciaciones subjetivas y variables, no pudiendo influir en la validez de un
negocio jurídico. El motivo no vicia la causa. La causa siempre debe ser lícita. El motivo puede ser
ilícito.
La causa es objetiva y los motivos son subjetivos. El motivo es lo que lleva a la realización de un
acto jurídico. La causa es siempre la misma para un mismo tipo de negocio jurídico. La causa es
relevante para el derecho y el motivo no. El motivo tiene solo importancia en el caso del error, del
miedo y del dolo.

ELEMENTOS NATURALES
Son aquellos que la ley establece y que las partes la pueden o no incluir.

ELEMENTOS ACCIDENTALES
Las cláusulas que insertan las partes por voluntad propia al negocio jurídico.
1) CONDICION
Es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho o
una obligación. Si la promesa no tiene condición es un negocio puro y simple.
- La condición puede ser o bien un suceso, o un acontecimiento de la naturaleza, o una declaración
accesoria.
- Que el acontecimiento, suceso o declaración sea futura. Si es presente, es un acto puro y simple.
- Que el acontecimiento sea incierto, es decir no se sabe si acontecerá o no, si no es incierto (seria
cierto), o sea, se sabe cuándo va a ocurrir, entonces seria término, no condición.
- Que sea posible, si no es posible el contrato es nulo por imposibilidad de la condición.
- De la condición, nace o extingue el derecho.
A) CONDICION SUSPENSIVA:
Es un acontecimiento futuro, incierto y posible (elementos concurrentes) del cual depende
el nacimiento de un derecho o una obligación. Hace depender la entrada en vigor de los
negocios jurídicos, si no se cumple el negocio jurídico está pendiente. Futuro: porque no
se ha realizado. Incierto: porque no sabe si se va a realizar, ni cuándo se va a realizar.
Posible: posible materialmente o físicamente y

Ej. Te doy 2000 denarios si te gradúas este año. Es futuro: no se ha graduado. Es incierto:
no se sabe si se va a graduar. Es posible: si es posible.

Ej. Si alguien se compromete a pagar una suma de dinero con la condición suspensiva de
que un barco determinado llegue felizmente de Cartago, la persona que se compromete
no estará obligado a entregar dicha suma, sino que desde el momento que llegue al sitio
indicado, mientras no haya llegado y se tenga la duda, la incertidumbre de si llegara o no,
el derecho no ha nacido. No hay un deudor, va a nacer y tendrá eficacia jurídica cuando el
barco llegue y se cumpla la condición. La vida del derecho, esta pues, en este periodo, de
suspenso, hasta tanto se cumpla o no la condición. Si esta tiene lugar nace el derecho, si
no tiene lugar el derecho no llega a nacer.

Efectos de la condición suspensiva:


A) Condición pendiente: Fase entre la formalización de la promesa y a que en que
la condición se cumpla o se frustre.
B) Condición deficiente: cuando la condición no puede realizarse, o sea, cuando el
hecho de que se hacía depender el derecho, no puede acaecer. El acto jurídico se
considera como si no se hubiera realizado.
C) Condición Existente: cuando se cumple la condición, en ese momento nace el
derecho y se producen los efectos del negocio jurídico.

B) CONDICIÓN RESOLUTORIA:
Es un acontecimiento futuro, incierto y posible (elementos concurrentes) del cual depende
la extinción de un derecho o una obligación.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:
a) Condición pendiente: cuando el hecho no se ha verificado, cuando hace falta
que el hecho previsto se dé, se cumpla la condición y se extinga el derecho o la
obligación.

b) condición deficiente: si la condición no puede cumplirse, entonces el acto


jurídico se convierte en un negocio puro y simple y el beneficiario para a tener el
derecho, ya que el derecho no puede extinguirse. Ej. La casa es propiedad de
Sempronio mientras el barco llegue a Asia, si el barco se hunde, la casa pasa a ser
propiedad de Sempronio, si el barco llega a Asia, Sempronio devuelve la propiedad
de la casa al dueño original.

c) Condición existente: cuando la condición se cumple, el efecto inmediato es la


extinción del derecho.

C) CONDICIÓN CASUAL, POTESTATIVA Y MIXTA:


a) CASUALES: aquellas que no dependen de la voluntad de las partes. Depende del
azar. Ej. Prometo un pago si llueve.

b) POTESTATIVA: dependen de la voluntad del interesado. Depende de si quiere o


no quiere hacer la condición. Ej. Doy tal cosa si haces un viaje a tal parte.

c) MIXTAS: son aquellas que requieren de las dos anteriores, o sea, del azar y de la
voluntad de las partes. Ej. Te pago si escalas un pico y cae una nevada.

D) CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES:


a) POSIBLES: aquellas a la cual su eficacia se encuentra subordinada a un
acontecimiento que puede suceder. La posibilidad debe ser material (o física) o
jurídica. Ej. Te daré una casa si vas a parís.

b) IMPOSIBLES: es lo que material o jurídicamente es imposible de realizar, por


ende esta condición no tiene efecto jurídico. Ej. Eres mi heredero si tocas el cielo
con el dedo. Excepción: heredero mortis causa, si la condición para ser heredero
es imposible, entonces se considera que el negocio jurídico produce sus efectos de
forma pura y simple.

E) CONDICIONES LICITAS E ILÍCITAS:


a) Licitas: aquellas que de dependen de un hecho realizado de acuerdo a la ley, a la
moral o a las buenas costumbres.

b) Ilícitas: cuando la condición se encuentra fuera de la ley. Ej. Te pago si llevas


esta droga de tal sitio a tal sitio.

F) CONDICIONES TÁCITAS Y CAPTATORIAS


A) TÁCITAS: van implícitas en el acto jurídico y forman parte de los requisitos del acto
jurídico, aun cuando no aparezcan la ley las requiere. La ley suple la voluntad de las partes
en este caso. No son verdaderas condiciones, sino condiciones aparentes. Ej. Prometer la
dote a alguien si contrae matrimonio.

B) CAPTATORIAS: son aquellas por las que se pretende conseguir actos de última voluntad
o en favor propio. Ej. Prometer hacer algo si lo incluye en el testamento.

2) TERMINO:
Es el acontecimiento futuro y cierto del cual se hace depender la exigibilidad o la extinción de un
derecho.
MODALIDADES:
Dies Certus an, Certus Quando: (se sabe que llega y cuando llega): Seguro y Fecha

Dies Certus an, incertus Quando: (se sabe que llega pero no cuando llega): Seguro sin
fecha. Ej. La muerte, es seguro pero no se sabe cuándo es.

Dies Incertus an, certurs quando: (no se sabe si llega pero si cuando llega): no es seguro
con fecha
Dies Incertus an, incertus quando: (no se sabe si llega ni cuando llega): no es seguro y sin
fecha. Condición

DIFERENCIAS ENTRE CONDICION Y TÉRMINO:

DIFERENCIAS CONDICIÓN TERMINO


Características Futuro, incierto y posible. Futuro y cierto.
Suspensivo Nace el derecho cuando se cumple la condición,
Nace la exigibilidad de la
si no, no nace el derecho obligación, pues el derecho ya
nació al inicio.
Resolutorio Se extingue el derecho una vez cumplida la Se extinguen las obligaciones
condición. una vez llegado el día pactado

3) MODO:
Es una carga que se le impone al beneficiario de un acto de liberalidad como una donación, o un
acto de última voluntad. Se diferencia de la condición, ya que este no requiere el cumplimiento de
una condición para que surta el efecto jurídico, más bien, el efecto jurídico surtió efecto, pero este
tiene una obligación o una carga modal. Ej. Serás mi heredero y levantaras un monumento en mi
honor. A diferencia de la condición suspensiva: serás mi heredero si levantas un monumento en mi
honor.

CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR


LA CULPA:
Es un acto o una omisión que perjudica a otra persona, hecho sin intencion de dañar. No hay mala
voluntad sino descuido en la conducta, falta de diligencia.
La culpa sea el hecho u omisión imputable al deudor que ocasiona perjuicio al acreedor.

Circunstancias no imputables al incumplimiento del deudor


Fuerza mayor: en caso de previsión, la acción natural se prevé, pero no se pude hacer nada para
evitarla. Ej. Mañana habrá un terremoto, ocurre el terremoto y no se pudo evitar el terremoto.

Fortuito: es un hecho de la naturaleza que no se pudo prever. Ej. Cayo un rayo y tumbo un árbol
que bloqueo una carretera.

ELEMENTOS DE LA CULPA
 Imputabilidad: es el elemento de la culpa que hace responsables a las personas de sus
culpas. si es un impúber o un furiosi, no existe culpa, ya que no son imputables de sus
acciones, puesto que no tiene capacidad de obrar y por ende no tienen voluntad.
 La culpabilidad propiamente dicha: la falta de atención, sin la voluntad de perjudicar y sin
previsión efectiva de las consecuencias del acto.

 Que exista un hecho negativo o positivo del deudor que origine a la imposibilidad de dar
cumplimiento a la obligación.
 Que el acto del deudor sea voluntario y que tenga capacidad de querer, o sea, que no
exista ninguna coaccion y
 Que el deudor tenga capacidad jurídica, los furiosi y los impúberes no incurren en culpa,
ya que no tienen capacidad.
 El deudor no tenga intención de causar daño, si hay intención es dolo.
CLASES DE CULPA:
Culpa contractual: es la culpa surgida de un contrato. Se tiene un vínculo con la otra persona. Ej. Si
se hace un contrato de compra venta a plazos, si el deudor incumple por falta de diligencia en el
pago, es culpa contractual.

Culpa extra-contractual: cuando no se tiene vínculo con la persona a la que se le hace un daño. Ej.
Un accidente de tránsito. Este evento origina un vínculo jurídico con un extraño.

GRADOS DE CULPA
- Culpa grave: denominado culpa extraordinario. el efecto jurídico se asemeja al dolo. no
tiene el mínimo de diligencia, una desatención extrema.
- Culpa leve: cuando el deudor ha dejado de cumplir la obligación por no haberse conducido
con la debida diligencia de todo hombre normal debe prestar a los negocios a los que
interviene.
 Culpa leve en abstracto: cuando el comportamiento no lo asimila como al buen
padre de familia. Compara el comportamiento en el cumplimiento de las
obligaciones con la abstracción jurídica del comportamiento del buen padre de
familia.
 Culpa leve en concreto: es consecuencia de la inobservancia del deudor, de la
diligencia que suele tener en su propio negocio. No comportándose como lo haría
el pater de familia con sus negocios. es en concreto porque la comparación se
hace con el pater familia y sus negocios, no con su familia.
- Culpa levísima: cuando no cumple las obligaciones en aquellos contratos donde es posible
admitir un tipo de diligencia superior a la del buen padre de familia, y se exija en
determinados contratos (unilaterales y gratuitos), en los que el interés y el beneficio es
solo para una de las partes. Ej. el comodato.

Otros grados de culpa:


- CULPA IN FACIENDO Y CULPA IN OMITIENDO: (DERECHO QUIRITARIO)
 In faciendo: se presenta en el supuesto de que el deudor ha originado la
imposibilidad de cumplir la obligación mediante un acto positivo.
 In omitiendo: cuando el deudor ha dejado de hacer algo y la imposibilidad deriva
de ello.

- CULPA IN VIGILANDO Y LA CULPA IN ILIGIENDO:


 In vigilando: cuando no se tiene la debida vigilancia en los niños. no se ha
conducido como lo haría un buen padre de familia con hijos a su cargo. Es decir,
que la persona a cargo ha generado un daño a otras personas, y la persona
encargada de su vigilancia (incluyendo tutores), han descuidado su labor.
 In iligiendo: radica en la eleccion de la persona. Cuando se debe hacer un negocio
jurídico y se decide no hacerlo, sino usted elige a otra persona por usted y esta
incumple por la falta de diligencia. La culpa está en el representado porque fue
quien eligió mal, y es quien debe reparar los daños y perjuicios ocasionados.

También podría gustarte