0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Equipos Utilizados en La Cría de Gallinas en La Avicultura2

El documento detalla los equipos y prácticas esenciales para la cría de gallinas en avicultura, incluyendo comederos automáticos, sistemas de ventilación y requisitos de iluminación. Se discuten las densidades recomendadas de aves en galpones y las cantidades de alimento necesarias en cada fase de crecimiento, así como la alimentación específica para gallos reproductores. Además, se presentan tablas con requerimientos nutricionales y etapas de desarrollo para optimizar la producción de huevos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Equipos Utilizados en La Cría de Gallinas en La Avicultura2

El documento detalla los equipos y prácticas esenciales para la cría de gallinas en avicultura, incluyendo comederos automáticos, sistemas de ventilación y requisitos de iluminación. Se discuten las densidades recomendadas de aves en galpones y las cantidades de alimento necesarias en cada fase de crecimiento, así como la alimentación específica para gallos reproductores. Además, se presentan tablas con requerimientos nutricionales y etapas de desarrollo para optimizar la producción de huevos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial “J.H.S”
Hato Viejo – Edo. Yaracuy

Alimentación y Equipos Utilizados en la Cría de


Gallinas en la Avicultura

Docente: Estudiantes:
Yamal Helmi Angeles Oliveros V_31.338.748
Gabriel Mendoza V_31.698.311
Contenido

Equipos Utilizados en la Cría de Gallinas en la Avicultura...............................2


Densidad de Aves en el Galpón y por Equipo..................................................3
Gramos de Alimento Diarios para el Levante de Gallinas Livianas.................6
Fases de Alimentación de las Gallinas Livianas..............................................9
Alimentación de los Gallos Reproductores....................................................10
Tabla 1: Requerimientos de Alimentación Semanal para el Levante de
Gallinas Livianas............................................................................................11
Tabla 2: Requerimientos por Etapa de Desarrollo para Gallinas Livianas
.......................................................................................................................11
Tabla 3: Requerimientos de Alimentación para Gallos en Gallinas
Reproductoras...............................................................................................13
Equipos Utilizados en la Cría de Gallinas en la Avicultura

1. Comederos y bebederos automáticos: Estos equipos son esenciales


en la cría de gallinas modernas, permitiendo una distribución constante
y regulada de alimento y agua. Esto ayuda a mantener una
alimentación y suministro de agua óptimos para cada ave, minimizando
el desperdicio. Los comederos suelen ser lineales o circulares, y los
bebederos pueden ser de niple o de campana.

2. Sistemas de ventilación y control climático: En los galpones, el


sistema de ventilación es crucial para controlar la temperatura,
humedad y calidad del aire, factores que influyen en el bienestar y
productividad de las aves. Los ventiladores y sistemas de control
climático, como paneles evaporativos y calefactores, ayudan a
mantener condiciones ambientales óptimas.

3. Iluminación: La luz juega un rol vital en el ciclo de postura y en la


actividad general de las gallinas. En galpones controlados, la
iluminación artificial es regulada para simular las horas de luz del día y
así estimular la producción de huevos.

4. Jaulas y nidos: Las jaulas modernas son diseñadas para maximizar el


espacio y permiten mantener una alta densidad de aves de manera
controlada. Los nidos, cuando no se utilizan jaulas, permiten a las
gallinas poner huevos en un ambiente más natural.
Densidad de Aves en el Galpón y por Equipo

 Densidad en el galpón: En climas cálidos, como el de Venezuela, la


densidad recomendada para gallinas livianas suele ser similar a la
utilizada para el pollo de engorde, con un rango de 10 a 12 aves por
metro cuadrado. Esta densidad es adecuada en ambientes donde la
temperatura es alta, ya que permite un equilibrio entre una buena
ventilación y la proximidad de las aves. A continuación, se detallan
algunos aspectos clave:

 Factores Ambientales: En climas cálidos, es fundamental mantener la


densidad de aves dentro de este rango, ya que un número mayor
podría causar sobrecalentamiento y estrés térmico, lo cual afecta la
salud y productividad. El flujo de aire en el galpón es crítico para
prevenir estos problemas; por lo tanto, se recomiendan sistemas de
ventilación adecuados y paneles evaporativos.

 Comodidad y Bienestar: La densidad de 10 a 12 aves por metro


cuadrado facilita que las gallinas tengan suficiente espacio para
moverse sin generar una acumulación de calor excesiva. Además, este
espacio permite que el aire circule mejor, reduciendo la temperatura
percibida por las aves.

 Impacto en la Producción: Mantener esta densidad óptima en el


galpón ayuda a que las gallinas mantengan un estado de bienestar que
favorece su crecimiento y desarrollo. En el caso de gallinas en
producción, la densidad adecuada contribuye a una mayor consistencia
en la postura de huevos.

Este enfoque de densidad es adaptable según las características específicas


de cada galpón, pero el mantenimiento de 10 a 12 aves por metro cuadrado
es una referencia adecuada en climas cálidos para maximizar tanto el
bienestar como la productividad de las gallinas.

Densidad de Aves en el Galpón Según Etapas de Crecimiento de Pollita


a Gallina (Clima Cálido)

1. Fase Inicial (0 a 6 semanas) - Recepción de Pollitas

o Densidad en el Galpón: La recomendación inicial para la


recepción de pollitas es de 50 aves por metro cuadrado.

o Densidad por Equipo:

 Comederos: 60 pollitas por comedero.

 Bebederos: 90 a 100 pollitas por bebedero.

o Factores Claves: Las pollitas necesitan un ambiente con


temperatura controlada y sin corrientes de aire para evitar el
estrés térmico. En un clima cálido, es necesario que la ventilación
permita el flujo de aire, sin enfriamiento excesivo. A medida que
las pollitas crecen, deben expandirse el espacio y la cantidad de
comederos y bebederos para evitar el hacinamiento.

2. Fase de Crecimiento (7 a 15 semanas)

o Densidad en el Galpón: La densidad se reduce a 15 a 20 aves


por metro cuadrado.

o Densidad por Equipo:

 Comederos: Aproximadamente 25 a 30 aves por


comedero.

 Bebederos: 40 a 50 aves por bebedero.

o Factores Claves: En esta fase, el espacio adicional facilita el


desarrollo adecuado de las aves. Con el clima cálido, una
densidad más baja reduce el riesgo de estrés térmico. La
ventilación y los sistemas de enfriamiento, como paneles
evaporativos o ventiladores, se deben optimizar a medida que las
aves ganan masa corporal y producen más calor.

3. Fase de Prepostura (16 a 20 semanas)

o Densidad en el Galpón: La densidad recomendada es de 10 a


12 aves por metro cuadrado.

o Densidad por Equipo:

 Comederos: 15 a 20 aves por comedero.

 Bebederos: 25 a 30 aves por bebedero.

o Factores Claves: La reducción en la densidad y el aumento en el


espacio por equipo ayudan a que las gallinas se adapten a la
postura sin enfrentar estrés por calor. La ventilación debe ser
máxima, y es crucial asegurar que todas las aves puedan
acceder al alimento y agua sin dificultad.

4. Fase de Postura (20 semanas en adelante)

o Densidad en el Galpón: Se mantiene la densidad de 10 a 12


aves por metro cuadrado.

o Densidad por Equipo:

 Comederos: 10 a 15 aves por comedero.

 Bebederos: 15 a 20 aves por bebedero.

o Factores Claves: En esta etapa, las aves adultas requieren


espacio y acceso constante a los recursos para optimizar la
producción de huevos. Mantener esta densidad baja permite
manejar mejor el flujo de aire y minimizar el riesgo de calor
excesivo en un clima cálido. La distribución adecuada de
comederos y bebederos asegura que todas las gallinas tengan
suficiente acceso y evita el estrés por competencia.

Gramos de Alimento Diarios para el Levante de Gallinas Livianas

La cantidad de alimento que requiere una gallina liviana varía según la etapa
de crecimiento y el país debido a factores como la genética y las prácticas de
manejo. En promedio:

 Ejemplo en Estados Unidos: Las gallinas livianas suelen consumir


unos 80-100 gramos de alimento diario en la fase de levante. Raza:
Leghorn blanca.

 Ejemplo en Brasil: Se ofrecen entre 90-110 gramos diarios en las


mismas fases. Raza: Dekalb White.

 Ejemplo en México: La Lohmann Brown requiere aproximadamente 95


gramos diarios en promedio durante su fase de crecimiento.

Es importante ajustar estas cantidades según las condiciones climáticas y la


genética específica de la raza, ya que en climas más fríos puede ser
necesario un aumento de consumo para mantener la energía corporal.

Consumo Diario de Alimento por Ave desde la Primera Semana hasta la


Fase de Postura

1. Fase de Cría (1 a 6 semanas)

Durante esta etapa, las aves necesitan altos niveles de proteína y energía
para un desarrollo óptimo. La cantidad de alimento aumenta gradualmente a
medida que las pollitas crecen.

o Semana 1: 10-15 gramos/ave/día

o Semana 2: 15-20 gramos/ave/día


o Semana 3: 20-25 gramos/ave/día

o Semana 4: 25-30 gramos/ave/día

o Semana 5: 30-35 gramos/ave/día

o Semana 6: 35-40 gramos/ave/día

En estas primeras semanas, el alimento debe tener una proporción elevada


de proteína (alrededor del 20%) y energía (3000 kcal/kg) para apoyar el
rápido crecimiento y el desarrollo de órganos y músculos. Además, se debe
asegurar que las aves tengan acceso constante a alimento y agua.

2. Fase de Desarrollo (7 a 15 semanas)

A medida que las aves se desarrollan, su tasa de crecimiento se estabiliza,


pero aún requieren cantidades crecientes de alimento con niveles moderados
de proteína y energía.

o Semana 7: 40-45 gramos/ave/día

o Semana 8: 45-50 gramos/ave/día

o Semana 9-10: 50-55 gramos/ave/día

o Semana 11-12: 55-60 gramos/ave/día

o Semana 13-14: 60-65 gramos/ave/día

o Semana 15: 65-70 gramos/ave/día

En esta fase, la proteína en el alimento puede reducirse gradualmente al


18%, y la energía al 2900 kcal/kg, ya que el enfoque es mantener un
crecimiento constante sin sobrealimentar a las aves.

3. Fase de Prepostura (16 a 20 semanas)

Durante la prepostura, las aves se preparan para la producción de huevos,


por lo que requieren un incremento gradual en la cantidad de alimento y
nutrientes específicos como calcio.
o Semana 16: 70-75 gramos/ave/día

o Semana 17: 75-80 gramos/ave/día

o Semana 18: 80-85 gramos/ave/día

o Semana 19: 85-90 gramos/ave/día

o Semana 20: 90-95 gramos/ave/día

En esta etapa, el alimento debe incluir aproximadamente 16% de proteína y


entre 2800 y 2850 kcal/kg de energía, además de incrementar el nivel de
calcio (1.5% a 2%) para el desarrollo óseo y los futuros requerimientos de la
postura de huevos.

4. Fase de Postura (20 semanas en adelante)

Una vez que las aves alcanzan la fase de postura, la cantidad de alimento se
estabiliza, pero se deben ajustar los nutrientes para respaldar la producción
de huevos.

o A partir de la semana 21 en adelante: 100-110 gramos/ave/día

En esta etapa, la proteína del alimento debe mantenerse en un 16-18%, la


energía entre 2800 y 2850 kcal/kg, y el calcio debe incrementarse a un 3.0-
3.5% para asegurar la formación adecuada de la cáscara de los huevos.
Estos ajustes nutricionales ayudan a las gallinas a mantener una postura
sostenida y a evitar el desgaste

Es importante ajustar estas cantidades según las condiciones climáticas y la


genética específica de la raza, ya que en climas más fríos puede ser
necesario un aumento de consumo para mantener la energía corporal.
Fases de Alimentación de las Gallinas Livianas

1. Fase de Inicio: Esta fase abarca desde el primer día hasta las 6-8
semanas de vida. La dieta suele contener niveles altos de proteínas
(18-20%) y un balance de energía para asegurar un crecimiento
óptimo.

2. Fase de Crecimiento: Desde las 8 semanas hasta las 16 semanas


aproximadamente, el nivel de proteínas en el alimento se reduce a un
15-17%, con un balance de energía ajustado a las necesidades de
crecimiento sin provocar sobrepeso.

3. Fase de Prepostura: Esta fase se da aproximadamente entre las 17 y


20 semanas. La alimentación se ajusta para preparar al ave para la
producción de huevos, incrementando los niveles de calcio (3-4%) y
manteniendo la proteína en 16-17%. La energía en esta fase debe ser
moderada para evitar la acumulación excesiva de grasa.

Alimentación de los Gallos Reproductores

Los gallos que acompañan a las gallinas para fines reproductivos tienen
requerimientos específicos de alimentación para mantener la fertilidad y
salud óptima:

 Proteína: Se recomienda una dieta con aproximadamente 14-16% de


proteínas para mantener la masa muscular y salud general, sin inducir
sobrepeso que podría afectar la fertilidad.
 Energía: La energía debe ser suficiente para que el gallo mantenga su
actividad sin generar acumulación de grasa. Normalmente, la dieta es
similar a la de las gallinas en términos de energía, pero se ajusta para
mantener un peso adecuado.

Esta alimentación ayuda a asegurar la calidad y viabilidad de los huevos


fertilizados.

Tabla 1: Requerimientos de Alimentación Semanal para el Levante


de Gallinas Livianas
Proteína Energía Calcio Fósforo Lisina Metionina
Semana
Cruda (%) (kcal/kg) (%) (%) (%) (%)
1-2 20 3000 1.0 0.50 1.20 0.50
3-4 19 2950 1.0 0.48 1.10 0.48
5-6 18 2900 0.9 0.46 1.05 0.46
7-8 18 2850 0.9 0.45 1.00 0.45
9-10 17 2800 0.85 0.44 0.95 0.43
11-15 16 2800 0.8 0.42 0.90 0.42

Nota: Los niveles de calcio aumentan significativamente en la fase de


prepostura (semana 16 en adelante) para preparar a las gallinas para la
postura de huevos.

Tabla 2: Requerimientos por Etapa de Desarrollo para Gallinas


Livianas

Semanas Fase Descripción


1-2 Inicio Temperatura inicial
de 30-32 °C, alimento
iniciador, agua fresca
de calidad,
iluminación 20-22
horas/día, control de
peso y uniformidad.
3-4 Inicio Reducción de
temperatura a 28-30
°C, alimento iniciador,
16-18 horas de luz al
día, inicio de
programas de
vacunación.
5-6 Pre-Crecimiento Temperatura 26-28
°C, transición a
alimento de pre-
crianza, ajuste de luz
a 14-16 horas, control
de peso regular.
7-10 Crecimiento Temperatura 24-26
°C, alimento de
crianza, luz a 12-14
horas, más espacio
por ave.
11-15 Crecimiento Temperatura
ambiente (24-26 °C),
alimento de crianza,
agua limpia y fresca,
monitoreo de peso y
salud, luz progresiva
reducida a 10-12
horas.
16-20 Desarrollo Transición al alimento
de desarrollo, luz a
10-12 horas,
preparación para la
etapa de pre-
producción, chequeo
de desarrollo
esquelético.
21-24 Pre-Producción Ingreso a dieta de
pre-producción,
incremento gradual
de luz a 12-14 horas,
control del peso
objetivo, vacunación
de refuerzo.
25+ Inicio de Producción Introducción de dieta
de producción, luz a
12-14 horas para
estimular la puesta,
ambiente ventilado y
chequeos de salud
frecuentes.

Tabla 3: Requerimientos de Alimentación para Gallos en Gallinas


Reproductoras

Valor
Nutriente Semana Notas
Recom.
Proteína Cruda Mantiene la fertilidad y el desarrollo
0-20 15 – 16
(%) muscular
Energía Balance adecuado para actividad sin
0-20 2800 - 2900
(kcal/kg) sobrepeso
Calcio (%) 0-20 0.8 - 1.0 Mantiene el equilibrio nutricional
Fósforo (%) 0-20 0.35 - 0.40 Esencial para metabolismo y fertilidad
Importante para el desarrollo
Lisina (%) 0-20 0.75
muscular
Apoya el crecimiento y mantenimiento
Metionina (%) 0-20 0.35
muscular

Estos valores proporcionan un desglose específico semana a semana para


las gallinas livianas y los gallos reproductores, ajustándose a sus
necesidades nutricionales en cada fase.

También podría gustarte