0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Ciudadania. Ficha

El documento aborda el concepto de ciudadanía, destacando su evolución desde la antigua Grecia y Roma hasta la Revolución Francesa, que estableció la igualdad de derechos por nacimiento. Se enfatiza que la ciudadanía implica derechos y deberes, así como la participación activa en la sociedad para el bienestar común. Además, se mencionan habilidades necesarias para formar ciudadanos responsables, como el reconocimiento de los derechos ajenos, la reflexión sobre problemas comunitarios y el diálogo para la organización colectiva.

Cargado por

Wendy Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

Ciudadania. Ficha

El documento aborda el concepto de ciudadanía, destacando su evolución desde la antigua Grecia y Roma hasta la Revolución Francesa, que estableció la igualdad de derechos por nacimiento. Se enfatiza que la ciudadanía implica derechos y deberes, así como la participación activa en la sociedad para el bienestar común. Además, se mencionan habilidades necesarias para formar ciudadanos responsables, como el reconocimiento de los derechos ajenos, la reflexión sobre problemas comunitarios y el diálogo para la organización colectiva.

Cargado por

Wendy Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

I.E. CRL.

JOSÉ JOAQUÍN INCLÁN

ACTIVIDAD E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA GRADO: 1° GRADO: A-B-C

DOCENTE: ANA KARINA MONCADA SALDARRIAGA FECHA : 4 DE NOVIEMBRE

TEMA: ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Reflexiona acerca de la importancia de la participación en la nación a través de la ciudadanía

CIUDADANIA

Si bien el concepto de “ciudadanía” aparece en la antigua Grecia y fue muy importante en Roma.

Fue gracias a la Revolución francesa que dicho concepto integró la idea de que las personas tenían
los mismos derechos por nacimiento y que todos adquirían esos mismos derechos y deberes
frente al Estado por nacer en su territorio. Anteriormente en las monarquías, los habitantes del
territorio eran considerados súbditos del rey.

La ciudadanía es un proceso en construcción permanente por el que la persona, desde su


nacimiento, se va constituyendo como sujeto con derechos y deberes. En dicho proceso va
sintiéndose parte de una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). Aprende a
ser ciudadana en su experiencia diaria, que es social por definición.

En nuestro país es una condición legal adquirida. Gracias a ella, se reconoce que toda persona, en
tanto miembro de un Estado, es libre por nacimiento e igual que las y los demás miembros ante la
ley. Por ello, se le atribuyen derechos y deberes (participar en las elecciones o pagar impuestos,
etc.)

LA CIUDADANÍA TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE:

-La existencia de personas libres, con sentido de pertenencia y con capacidad de decisión sobre la
marcha de su sociedad.

-Esta sociedad de personas libres forma el Estado y este, a su vez, garantiza los derechos de todas
las personas y exige el cumplimiento de deberes.

-La condición de ciudadanía, además, permite participar activamente en los asuntos públicos con
la finalidad de buscar el bienestar común.

FORMACIÓN DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS


I.E. CRL. JOSÉ JOAQUÍN INCLÁN

Ser ciudadana o ciudadano exige centralmente asumir responsabilidades: exigir y ejercer derechos
y cumplir con los deberes que contribuyen a una convivencia que respeta los derechos de las
personas. Asumir estas responsabilidades exige desarrollar habilidades que se logran plenamente
mediante el ejercicio constante, como las siguientes:

 Reconocer al otro/a como legítimo/a otro/a e igual a ti. Es decir, reconocer que las y los
demás tienen los mismos derechos que tú.
 Reflexionar sobre los asuntos que afectan a todos y todas, lo que implica observar lo que
sucede en tu comunidad (local, regional, nacional y global), sensibilizarte e informarte
para tomar una posición frente a estos problemas.
 Dialogar, para escuchar atentamente y encontrar formas de organizarnos como colectivos.
 Saber cómo actuar para buscar el bien común, reconociendo límites y posibilidades y
exigiendo la atención de las autoridades correspondientes.

También podría gustarte