PROVINCIA Alonso de Ibáñez Y MUNICIPIO DE SACACA
PROVINCIA Alonso de Ibáñez Y MUNICIPIO DE SACACA
Coordenadas: 18°08′00″S 66°29′00″O (mapa)
Provincia
en el departamento de Potosí
[editar datos en Wikidata]
Geografía
[editar]
La provincia Alonso de Ibáñez es una de las dieciséis provincias que
componen el departamento de Potosí. Se extiende entre los 17 ° 56 'y 18 ° 20'
de latitud sur y entre los 66 ° 10 'y 66 ° 48' de longitud oeste y cubre un área de
2.170 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el departamento de
Cochabamba, en el suroeste por el departamento de Oruro, en el sur de
la provincia de Rafael Bustillo, en el sureste de la provincia Charcas, en el
noreste de la provincia del General Bilbao. La provincia se extiende sobre 75
km de este a oeste y unos 55 kilómetros dirección norte-sur. 2 [ ]
Idioma
[editar]
El principal idioma en la provincia es el Aymara, hablado por 68% de la
población, seguido por el Quechua (30%) y español (2%).
Demografía
[editar]
De acuerdo con el censo boliviano de 2024, la población de la provincia de
Alonso de Ibáñez es de 25 615 habitantes.3 [ ]
Caripuyo
Sacaca
Sacaca
6 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coordenadas: 18°04′10″S 66°23′04″O (mapa)
Sacaca
Municipio
Un poblado del municicipio de Sacaca.
Sacaca
Localización de Sacaca en Bolivia
Sacaca
Localización de Sacaca en Potosí
Historia
[editar]
Este lugar fue capital de la confederación Charcas Qhara-Qhara antes del
advenimiento de la cultura Inca. A este nombre se debe la Real Audiencia de
Charcas en la época colonial.
Sacaca es famosa porque allí vivió Alonso Ayaviri, indígena que impulsó una
rebelión contra los españoles. Otro importante personaje fue Juan Ayaviri,
indígena que escribió una carta al rey de España de aquel entonces pidiéndole
que se le reconociera como un noble y pudiera andar como un caballero
hidalgo español, indicando que su familia no hizo faltar indios para el Cerro
Rico de Potosí. En febrero, 15 de mayo y 2 de noviembre de cada año los
indígenas de estas tierras participan del tinku, una pelea ritual muy arraigada
en la región, también lo es el Toro Tinku, muy propio de Sacaca, puesto que
esta población poseía en el pasado un terreno para esta práctica. Además está
la festividad de San Isidro Labrador, cuya figura posa con el arado y sus dos
bueyes.
Demografía
[editar]
De acuerdo con el censo boliviano de 2024, la población del municipio de
Sacaca es de 17 188 habitantes.2[ ]
Habitantes
Año Fuente
(municipio)
199
14.638 Censo
2
200
18.725 Censo
1
201
19.266 Censo
2
202
17.188 Censo
4
División orgánica
[editar]
El municipio de Sacaca está dividido en cuatro zonas, zona Aimara, zona
Quechua, zona Mallkukota y zona Valle, que a su vez estas se subdividen en
16 subcentrales y 185 comunidades. La máxima autoridad organizacional es la
central seccional del municipio de Sacaca (varones) y Central seccional de
Sacaca Bartolina Sisa (mujeres). Sub Centrales:
Layupampa
Vila Vila
Sillu Sillu
Tarwachapi
Ventilla
Pichuya
Laytojo
Huaraya
Colloma
Mallku Qota
Acomarca
Alta Ticanoma
Sakani
Iturata
Karankani
Jankarachi
Población Sacaca